Está en la página 1de 5

DESARROLLAR EN EL CUADERNO: (TENER EN CUENTA ORDEN, ESTETICA,

PRODUCCION Y CALIGRAFIA)

1. TEMA: GENERO NARRATIVO:


Realizar un Mapa Conceptual de acuerdo a la temática del género narrativo,
teniendo en cuenta, su concepto, sus características, sus elementos, sus partes, y
sus tipos de narradores.
RESPUESTA/
Mapa conceptual

Escribe con sus palabras los tipos de narradores, en que consiste cada uno, y
realiza un ejemplo de cada uno (producción propia).
RESPUESTA/
Tipos de narradores
 Narrador protagonista: Consiste en Narrar en primera persona. Es decir, el mismo
protagonista narra su propia historia.
Ejemplo: Yo soy Diego Medina Peña, nací en el bello municipio de El Doncello,
donde viví mis primeros años de infancia con mi mama, estudie la primaria en la
institución educativa Rufino Quichoya, me gusta mucho el campo donde siempre
me voy a pasar las vacaciones en casa de mi abuela, me gusta jugar con mis amigos
futbol y ver televisión con mis hermanos.

 Narrador testigo: Consiste en Hablar en tercera persona. Es decir es capaz de


narrar según lo que observa.
Ejemplo: Mi mejor amigo se llama Manuel, él es un niño muy juicioso en su casa y
obediente con sus padres, le gusta jugar futbol conmigo en el parque del barrio,
además Manuel asiste a clases de natación los fines de semana, sus abuelos le
regalaron una bicicleta en diciembre por que Manuel gano el año escolar.

 Narrador omnisciente: Consiste en que el que narra está fuera de la historia y


conoce los sucesos detalladamente.
Ejemplo: La hermosa ciudad de Florencia se encuentra se ubica en el piedemonte
de la cordillera Oriental de Colombia, en la cordillera de los Andes, a orillas del río
Hacha, en el noroeste del departamento de Caquetá, del cual es capital. Está
situada en una vía de comunicación entre la región andina de Colombia y la región
amazónica de Colombia. Es una ciudad joven, punto de convergencia de los
municipios del norte y del sur del Caquetá.

Realiza un Texto Narrativo, en narrador protagonista, donde narre una situación


personal. (mínimo 2 paginas).

RESPUESTA/ LA ESPUESTA ES HACER UNA HISTORIA PROPIA DE DIEGO EN


DOS PAGINAS
2. TEMA: LA COMUNICACIÓN:
Realizar 10 situaciones, como las trabajadas en clase, e identificar los distintos
elementos de la comunicación.

RESPUESTA/ REVISAR EN EL CUADERNO EL TEMA DE LA COMUNICACIÓN Y


SUS ELEMENTOS.

Del libro Colombia, mi abuelo y yo, revisar el Capitulo “Cómo y por qué en Colombia
se cruzaron tantas razas” y realizar un listado con los sustantivos propios y comunes
que encuentre.
RESPUESTA/
Del Capítulo 13 “Cómo y por qué en Colombia se cruzaron tantas razas”, del libro
Colombia, mi abuelo y yo, se sacaron los siguientes:
Sustantivos propios
Colombia, Bering, Polinesia, Australia, Cristo, Tierra, San Agustín, Muiscas, Sal,
Oro, Esmeraldas, Sol, Luna, Quindío, Risaralda, Quimbayas, Motilones, Taironas,
Santa Marta.

Sustantivos comunes
Niño, Abuelo, Hombres, Investigadores, Españoles, Nativo, País, Guerreros, Sierra
Nevada, Corona, Española, Esclavos, Negros, Indígena, Negra, Blanca, Mestiza.

3. TEMA. COMPRENSION LECTORA:


Los estudiantes deben estar leyendo el libro Colombia, mi abuelo y yo, donde lo
deben interpretar, subrayar, resaltar para identificar lo más importante.

RESPUESTA/ HACER EN LA CASA EN EL LIBRO IMPRIMIDO EN LAS HOJAS

Realizar un resumen del libro Colombia, mi abuelo y yo, de los primeros 10


capítulos.

RESPUESTA/

Resumen del libro “COLOMBIA, MI ABUELO Y YO” de los primeros 10


capítulos.
Mi abuelo era muy sabio, curioso y aventurero; le gustaba experimentar las cosas a
él mismo porque no creía todo lo que le decían. El me contaba muchas historias de
cuando el era joven, el caminaba a diario, leía mucho y viajaba a muchos lugares
además le gustaba estudiar acerca de las cosas que le llamaban la atención. Me
contaba historias de estrellas y astronómicas de la primera un día me dijo que las
estrellas cambiaban de color de acuerdo a su edad. Cuando están jóvenes son
azules, cuando están madurando amarillas, en la vejez se vuelven rojas y cuando
están a punto de morir son negras y blancas, y de la otra es que el universo esta
conformado por millones y millones de galaxias, a las galaxias la conforman millones
de estrellas, polvo cósmico y gases. Entendió que la tierra hace parte de una galaxia
llamada Vía Láctea, donde el sol es su estrella principal, alrededor de ella se
mueven nueve planetas, Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano,
Neptuno y Plutón.
Cuando yo era muy pequeño tenía una teoría; que mientras más cerca estuviera del
sol más calor sentiría y si estaba más abajo más frío sentiría, pero esa teoría se me
derrumbo cuando un día salimos de paseo con toda la familia a tierra caliente a un
río; mi papá tenía una camioneta muy larga, como era de costumbre mi abuelo y yo
nos sentamos en la parte de atrás, al subirme a la camioneta me fije que el tenia
sus bolsillos llenos de cachivaches pero algo en especial me llamo la atención, fue
un tubo parecido al que utiliza mi mamá para medir la fiebre pero con una diferencia;
tenia una base de madera y en ella habían muchos números y líneas. Me susurro
al oído vamos a medir la fiebre del aire por cada uno de los sitios que pasemos,
cuando por fin arrancamos el aire media 14º de temperatura pero algo muy extraño
sucedía en lugar de subir estábamos bajando eso me sorprendió porque para ese
entonces todavía creía en mi teoría; mientras tanto nos quitábamos los sacos ya
estábamos cerca del río, mi abuelo volvió a sacar el termómetro y sin decir nada me
enseño que la temperatura había subido a 28º, luego de eso saco un lápiz y un
papel donde me dibujo una montaña y la dividió en cinco partes en el cual escribió
de arriba a abajo lo siguiente: Piso Calido, Piso Templado, Piso frío, Piso de
Páramo, Piso de Nieves y Perpetuas con esto y lo que había sucedido antes de
llegar al río.

El niño fue al baúl de su abuelo y sacó unos escritos donde explicaba el clima de
Chocó y la Guajira.

A pesar de que las costas del Chocó y la Guajira tienen temperaturas parecidas,
tienen distintos climas. Mientras en el Chocó hay un clima tropical húmedo y con
vegetación de selva, la Guajira tiene un clima árido. En la Guajira llueve a lo sumo
60 días al año, en el Chocó, sólo para de llover, por mucho, 60 días.

Los páramos siempre están cubiertos de niebla y allí crece el frailejón la cual puede
durar mucho tiempo, son joyas del mundo vegetal y crecen sólo un centímetro al
año. En ellos nacen la mayoría de los ríos del país.
El piso páramo es de musgo que recogen el agua lluvia de la neblina y de la
escarcha, la chupa y guarda parte durante el invierno, y en el verano la distribuye
entre los ríos y riachuelos.

4. Teniendo en cuenta los temas anteriores, presentar una prueba escrita.

También podría gustarte