Está en la página 1de 23

¿Có mo la docencia y sus métodos educativos ayudan en el

aprendizaje infantil, teniendo en cuenta el construccionismo social?

Educación y Construccionismo Social

Presentado por:

Marolyn Johana Ramírez Castro Código: 1421027928

Karen Lorena Causil Guardia Código: 1611022712

Mayetsi Howard Vargas Código: 1611024836

Melissa Marcela Pérez Camargo Código: 1611024342

Diego Alejandro Mendoza Lozano Código: 1521025352

Presentado a:

Luis Fernanda Espinal Ramírez

Grupo 2A

Psicología Social y Comunitaria

Psicología VII Semestre

Institución Universitaria Politécnico Gran Colombiano

2019
¿Có mo la docencia y sus métodos educativos ayudan en el
aprendizaje infantil, teniendo en cuenta el construccionismo social?

1. Introducción

En el presente proyecto abordaremos el cómo los docentes ayudan en el proceso educativo


de los niños teniendo en cuenta el construccionismo social, el docente infantil trabaja con niños
que se encuentran en la etapa más pequeña de la vida, por lo que la influencia que este ejerce
sobre ellos tiene un particular impacto en los siguientes fases de aprendizaje, la formación del
educador infantil es un asunto complejo y de suma importancia.

En el desarrollo y a lo largo de este proyecto trabajamos con el GIMNASIO MI PEQUEÑA


MELISSA, ubicado en la ciudad de Barranquilla - Colombia nos enfocamos en niños de
transición con edades de 5 a 6 años.

Como sabemos la educación va de la mano con la evolución del ser humano, ya que todas
las sociedades por más antiguas que sean se apoyan en la enseñanza. Los cambios y
transformaciones en la sociedad a lo largo de la historia nos han mostrado distintas realidades en
los centros educativos, jardines, escuelas, colegios y universidades, con estos cambios se
presentan diferentes situaciones- problemas que se ven actualmente. Por ejemplo hace unas
décadas los niños en las escuelas solo recibían información dictada por parte de sus docentes, sus
pupitres eran fijos hacia el docente y ellos solo escuchaban. Hoy en día es totalmente diferente el
alumno puede opinar, hablar, presentar, comunicar su punto de vista y por ende lo que ha
aprendido. Han aparecido nuevas concepciones de proceso de enseñanza y aprendizaje, nuevas
actividades y metodologías.

En este proyecto abordamos elementos básicos como la concepción de las personas como
agentes activos y una interpretación de la construcción del conocimiento como un proceso social,
situado en un contexto histórico y cultural, todos estos elementos son comunes a las perspectivas
construccionistas en la psicología y la educación. Este conjunto de rasgos comunes nos ha
permitido explorar y referirnos a un enfoque del construccionismo diferenciado de otras
posiciones presentes en psicología.
¿Có mo la docencia y sus métodos educativos ayudan en el
aprendizaje infantil, teniendo en cuenta el construccionismo social?

2. Justificación

La Psicología Social y Comunitaria es de suma importancia para el GIMNASIO MI


PEQUEÑA MELISSA, porque se estudiara los factores ambientales y sociales, descubrir como
influye una buena educación o no por parte de los docentes y como a través de la historia se ha
ido modificando las metodologías educativas para el crecimiento académico de los niños entre las
edades de 5 y 6 años para el mejoramiento de su calidad de vida y aprendizaje.

Uno de los propósitos de esta investigación es analizar la participación de los docentes en la


gestión pedagógica, también evaluar la interacción entre los padres de familia, los niños del
jardín y los educadores. Para determinar con más detalle y descubrir porque los padres no
siempre brindan acompañamiento a sus hijos no solo en las tareas escolares, pierden interacción
con ellos y no le dan la importancia que requieren. Las estrategias o intervenciones son
fundamentales en este rama porque permiten mejorar su desarrollo intelectual, crece el
rendimiento y autoestima de los niños y ayuda que los padres se involucren activamente en la
gestión escolar y pedagógica.

El desempeño académico se comprende como la forma en que los potenciales o guías que
se revelan, de manera valorativa lo que un individuo toma como aprendizaje por el resultado de
un desarrollo de orientación o educación Harel, S. P. (2002). Desde la objetividad de los niños el
desempeño académico se logra captar como se atribuye ante estímulos educativos, adecuado para
ser juzgado según las metas o proyectos educativos pre- establecidos.

Se interpreta a la habilidad docente como la ejecución de los cargos profesionales, que de


tal manera, se establece por componentes relacionados exclusivamente al docente, a los
estudiantes y al entorno. Un buen rendimiento del docente, se refleja o lo demuestra a través de
su formación desde sus conocimientos, lo que puede brindar por medio de ellos, la forma como
acciona o se desenvuelve en su área, y por los logros obtenidos de su trabajo. Harel, S. P. (2002).
¿Có mo la docencia y sus métodos educativos ayudan en el
aprendizaje infantil, teniendo en cuenta el construccionismo social?

3. Objetivo General

Determinar como la docencia y los modelos educativos emergentes impactan en la


formación y construcción del conocimiento en los niños, tomando como fenómeno social: el
construccionismo social entre las edades de 5 y 6 años del gimnasio MI PEQUEÑA MELISSA
en la ciudad de Barranquilla.

3.1 Objetivos Específicos

 Conocer la problemática que se presenta en la educación Colombiana con respecto al


aprendizaje infantil y el modo en que los docentes la emplean.

 Descubrir a través del construccionismo social como se logra el conocimiento por


medio de las relaciones con el medio ambiente y los niños construyen sus propios
esquemas de la realidad.

 Plantear estrategias didácticas que promuevan un modelo de enseñanza-aprendizaje


en donde se vean beneficiados los docentes y los alumnos del gimnasio MI
PEQUEÑA MELISSA.
¿Có mo la docencia y sus métodos educativos ayudan en el
aprendizaje infantil, teniendo en cuenta el construccionismo social?

4. Marco Contextual

El GIMNASIO MI PEQUEÑA MELISSA se encuentra localizado en la Calle 55 #


44-25 Barrio Boston en Barranquilla Atlántico, ubicado en el centro de la ciudad, cerca de la
Catedral y la plaza de la paz sitios de tradición y cultura. El jardín se encuentra exactamente a
tres calles hacía arriba de estos sitios. Barranquilla posee aproximadamente 1.218 habitantes, es
la cuarta ciudad más poblada del país. El Gimnasio Mi Pequeña Melissa es un jardín privado que
cuenta con 5 docentes de aula, 3 auxiliares, 2 directivos, un administrativo y una persona de
servicios varios.

Buscamos formar niños con ideas propias, incentivándolos a aprender, investigar,


descubrir a través de su experiencia con el entorno y el apoyo brindado por nuestro equipo de
trabajo con el fin de desarrollar sus habilidades para que logren ser personas integras.

Cuenta con una población de 33 estudiantes, se maneja una población mixta, 21 son niños
y 12 son niñas, desde el nivel de párvulo hasta el grado primero, son de edades entre año y medio
a los 7 años. Las familias del jardín pertenecen a los estratos 3 y 4, los acudientes de los
estudiantes tienen trabajos estables que pueden cubrir los gastos de la mensualidad.

Al plantear las problemáticas que más preocupan en el eje familiar donde están sumidos los
estudiantes, se señalan algunos como: desunión de los hogares, padres ausentes, de abandono,
relaciones conflictivas entre familiares, carencia de comunicación y estrategias para la sana
relación entre la familia, falta de modelos de autoridad visibles y de planes ejemplares
congruentes, poco apoyo familiar. Respecto a los aspectos académicos se hace énfasis en los
niveles bajos de aprendizaje, estudiantes diagnosticados con dificultades en el aprendizaje y la
conducta, problemas para acatar las órdenes y la desmotivación frente a los compromisos
escolares. Es justo afirmar que estos niños tienen su origen en familias con un entorno
desfavorable, su bajo nivel académico es consecuencia de los responsables del hogar, esto
dificulta el acompañamiento familiar en el desarrollo escolar.
¿Có mo la docencia y sus métodos educativos ayudan en el
aprendizaje infantil, teniendo en cuenta el construccionismo social?

Conforme con las ideas expuestas, en el tiempo que se lleva ejerciendo y prestado la
función del jardín se han realizado algunas actividades por parte de todo el equipo docente y
auxiliares que han sido gran ayuda para lograr disminuir el bajo rendimiento académico de los
niños en los grados de jardín hasta el grado primero sabiendo que en los grados en edades de 4 a
7 años es más visible, se implementan distintas actividades como: actividades complementarias
en las áreas donde no se han alcanzado los logros propuestos para tal fin, estructuración en los
planes didácticos de los derechos básicos de aprendizaje, además se ha vinculado a los padres de
familia a los proyectos que se realizan mensualmente como escuelas de padres, conformación de
diferentes grupos de trabajo pedagógico en talleres de pintura, manualidades, convivencia y
demás actividades de integración.
¿Có mo la docencia y sus métodos educativos ayudan en el
aprendizaje infantil, teniendo en cuenta el construccionismo social?

ENCUESTA PARA DOCENTES Y DIRECTIVOS DEL GIMNASIO MI PEQUEÑA


MELISSA

Estimado docente/directivo:

A continuación encontrará algunas preguntas sobre su jardín, le pedimos que responda con la
mayor sinceridad.

No hay respuestas correctas o incorrectas, muchas gracias por su colaboración.

Nombres y Apellidos: ________________________________________________


Fecha: ___ ____ _____

INSTRUCCIONES: Marque con una equis (X) sobre la opción que le parezca. Debe marcar
todas las opciones de las preguntas.

1. ¿Cree usted que el apoyo de los padres influye en el proceso de aprendizaje de los niños?

SI NO A VECES

2. ¿Teniendo en cuenta la evolución del ser humano, cree que son importantes los cambios en los
métodos de enseñanza?

SI NO A VECES

3. ¿La participación activa de los estudiantes es importante?

SI NO A VECES

4. ¿Apoyaría el uso de herramientas digitales como celulares y tablets para el desarrollo del
aprendizaje de los niños?

SI NO A VECES

5. ¿Cree que es útil el uso de libros con más de 10 años de antigüedad?


¿Có mo la docencia y sus métodos educativos ayudan en el
aprendizaje infantil, teniendo en cuenta el construccionismo social?

SI NO A VECES

6. ¿El jardín utiliza herramientas didácticas a la hora de enseñar?

SI NO A VECES

7. ¿Con respecto a los métodos de enseñanza antiguos ha notado una mayor recepción en
comparación a la enseñanza actual en los niños?

SI NO A VECES

8. ¿Estaría dispuesto a capacitarse en temas de la actualidad para así ir a la vanguardia?

SI NO A VECES

9. ¿Cree usted que el uso de la tecnología es necesaria para el aprendizaje del hoy por hoy?

SI NO A VECES

10. ¿Cree usted que está capacitado para aplicar las nuevas metodologías de enseñanza?

SI NO A VECES

Muchas gracias por su participación, por favor entregue el cuestionario al encuestador.


¿Có mo la docencia y sus métodos educativos ayudan en el
aprendizaje infantil, teniendo en cuenta el construccionismo social?

1. ¿Cree usted que el apoyo de los padres influye en el


proceso de aprendizaje de los niños?

20%

SI
NO
A VECES

80%

2. ¿Teniendo en cuenta la evolución del ser humano,


cree que son importantes los cambios en los métodos de
enseñanza?
20%

SI
NO
10% A VECES

70%
¿Có mo la docencia y sus métodos educativos ayudan en el
aprendizaje infantil, teniendo en cuenta el construccionismo social?

3. ¿ La participación activa de los estudiantes es


importante?

10% SI
NO
A VECES

90%

4. ¿ Apoyaría el uso de herramientas digitales como


celulares y tablets para el desarrollo del aprendizaje de
los niños?

20%
SI
NO
A VECES

50%

30%
¿Có mo la docencia y sus métodos educativos ayudan en el
aprendizaje infantil, teniendo en cuenta el construccionismo social?

5. ¿ Cree que es útil el uso de libros con mas de 10 años


de antigüedad?

40% 40%

SI
NO
A VECES

20%

6. ¿ El jardín utiliza herramientas didácticas a la hora de


enseñar?
30%

SI
NO
A VECES

70%
¿Có mo la docencia y sus métodos educativos ayudan en el
aprendizaje infantil, teniendo en cuenta el construccionismo social?

7. ¿ Con respecto a los métodos de enseñanza antiguos a


notado una mayor recepción en comparación a la
enseñanza actual en los niños?

15%
SI
NO
A VECES

85%

8. ¿ Estaría dispuesto a capacitarse en temas de la


actualidad para así ir a la vanguardia?

SI
NO
A VECES

100%
¿Có mo la docencia y sus métodos educativos ayudan en el
aprendizaje infantil, teniendo en cuenta el construccionismo social?

9. ¿ Cree usted que el uso de la tecnología es necesaria


para el aprendizaje del hoy por hoy?

40%

SI
50% NO
A VECES

10%

10. ¿ Cree usted que esta capacitado para aplicar las


nuevas metodologías de enseñanza?

SI
NO
A VECES
50% 50%
¿Có mo la docencia y sus métodos educativos ayudan en el
aprendizaje infantil, teniendo en cuenta el construccionismo social?

5. Marco Teórico

En este apartado se exponen las distintas posturas teóricas en las que hemos basado la
investigación. Por una parte, se muestran los aportes teóricos examinando sus características,
funciones y conceptos, así como las causas y orientaciones teóricas que lo sostienen. De igual
forma se exponen dos perspectivas como son el paradigma educativo: cognitivismo y
constructivismo. Por otra parte, se muestran algunos aspectos teóricos en los que en la actualidad
es de gran relevancia la enseñanza y el aprendizaje en la Educación Infantil y otras ciencias en
general, con base a las cuales se ha enfocado nuestro estudio y se han debatido los resultados
obtenidos.

Aspectos Teóricos

En la destreza del docente se dan varios factores y en la teoría de la enseñanza se muestra el


método interdisciplinar de todas aquellas ciencias que trabajan para una mejor comprensión del
desarrollo de enseñanza-aprendizaje, en el proyecto se enfatiza la acción en el aula. Las
actividades educativas escolares se han de caracterizar por su intencionalidad explicita y su
planificación, es por esto que se busca, que la función debe ser clara y detallada para el proyecto
educativo, llevando a cabo las intenciones que persigue y el plan previsto para lograrlas.

Se identifica que en los planes o programas de estudio se determinan las intenciones


educativas a través de los objetivos de aprendizaje concretados y que la precisión de estas
finalidades se hará́ por medio de distintas vías de acceso. Todo plan educativo debe establecerse
como sociológica, psicopedagógica y epistemológicamente, para que sustente los fines
educativos. La dirección de esta causa se basa en la escogencia de aportes y objetivos de
aprendizaje y en la manera en la que se ordenan, planearan y evaluaran los temas (Coll, 1991).
Por estas razones resulta relevante examinar cuales son los criterios en los que se fundamentan
los objetivos educativos y de qué forma se realizaran en el aula. El estudio de las propuestas para
planes educativos a través de los temas, los talleres de aprendizaje y su respectivo examen nos da
la posibilidad de realizar esta actividad.
¿Có mo la docencia y sus métodos educativos ayudan en el
aprendizaje infantil, teniendo en cuenta el construccionismo social?

La construcción del conocimiento en la educación científica. Perspectivas constructivistas

El constructivismo es una teoría que ha tenido alta importancia en la educación científica y


en el tiempo de los años 90 tuvo reconocimiento como el “paradigma del cambio” (Matthews,
1998; 2002). Esto le ha dado cabida a la propuesta de distintas fases de constructivismo teniendo
en cuenta las diversas ramas como la educativa, la filosófica y la social (Phillips, 1995;
Matthews, 1998). En este análisis se tratan temas como el constructivismo educativo, inicios de
sus diferentes perspectivas, teniendo en cuenta los aspectos sociales y personales más relevantes.

Los diferentes Constructivismos

El constructivismo educativo tuvo sus inicios en creencias filosóficas y psicológicas, lo que


le dio inicio a distintos enfoques. Por un lado, el constructivismo se reconoce como una
perspectiva epistemológica que trata de comprender y explicar la naturaleza del conocimiento,
como nace y como se desarrolla. Caracterizaremos dos de las perspectivas constructivistas de la
siguiente manera (Marín et al., 1999):

Constructivismo piagetiano: Esta se relaciona con los fundamentos y teorías de la


epistemología genética de Piaget (1970).

Constructivismo social: Este se establece principalmente a partir de las dificultades que


tienen los infantes para entender las ciencias. Se basa en la epistemología científica de Kuhn
(1972), Lakatos (1978) y en teorías sobre el conocimiento individual (Kelly y Keil, 1985) y
Procesamiento de la información (Ausubel, 1964; Vygotsky, 1978; etc.).

Aspectos personales y sociales del constructivismo

En la educación científica la expectativa del constructivismo social o socio constructivismo


es la que ha tenido los principales hechos en la investigación y la comunidad escolar, influyendo
asimismo en un gran número de comprobantes curriculares y declaraciones educativas
(Matthews, 2000, 2002). El eje central de este criterio es la idea de las fecundaciones que tiene
cada individuo en guiar su conocimiento, por lo que él aprendizaje no se ve como un traspaso de
¿Có mo la docencia y sus métodos educativos ayudan en el
aprendizaje infantil, teniendo en cuenta el construccionismo social?

conocimiento. En esta posición se considera que el que aprende eficazmente edifica, activa o
incluso, crea su conocimiento sobre la estructura del que previamente tiene. En la posición
personal del constructivismo, la formación se considera como un desarrollo conceptual explicado
en los términos de la teoría de Piaget (1929) o como la fabricación de modelos mentales (Duit y
Treagust, 1998). Por otra parte, el constructivismo social sustenta que, aunque los sujetos tienen
que construir sus propias representaciones acerca de una nueva idea, el proceso de elaboración de
estos conceptos está siempre inmerso en un contexto social propio del cual forman parte (Tobin,
1993; Treagust et al., 1996).

La expectativa social del constructivismo tiene su comienzo en el trabajo de Vygotsky


(1986) sobre la importancia del lenguaje. En esta posición se resalta la importancia del grupo, ya
sea en el aula de clase o en la cultura universal, para la comprobación de las ideas. La formación
se da en un contexto social en el que los niños socializan sus ideas con sus compañeros en un
grupo. Generalmente, las teorías constructivistas fundamentan que el aprendizaje es un proceso
continuo, donde los que asimilan toman la información del ambiente y componen sus
apreciaciones y significados personales basados en la cognición y experiencias anteriores (Driver
y Bell, 1986, Roth 1995), ahora la formación educativa implica una construcción personal de
importancia, así́ como una connotación negociada socialmente (Cobb, 1990), por lo tanto, la
enseñanza de la ciencia está en parte influido por la imaginación y los conocimientos personales
que los niños construyen acerca del mundo. En este punto de vista social en la construcción del
entendimiento tiene su comienzo en el enfoque sociocultural sobre la educación y el aprendizaje
de Vygotsky (1978, 1986). En su labor, Vygotsky señala la obligación de desarrollar una
pedagogía que observara más allá́ del desarrollo del niño en lugar de situarse en el pasado (Fleer,
2002). Para Moll (1990), los componentes clave de la teoría vygotskiana son: 1) la acción social
y la destreza cultural como recursos del pensamiento; 2) el papel de la intervención en el
funcionamiento psicológico; 3) la enseñanza como un punto importante en el desarrollo y el
aspecto inseparable de lo individual de lo social. Estos componentes están aplicados a la práctica
educativa se traducen en la ideas de la Zona de Desarrollo Próximo, la educación y el aprendizaje
se dan en un entorno creados socialmente. De la misma forma, se le da importancia al uso de los
medios en donde los niños se involucran a través de actividades colaborativas en un entorno
¿Có mo la docencia y sus métodos educativos ayudan en el
aprendizaje infantil, teniendo en cuenta el construccionismo social?

social específico (discurso), y que es creado mutua y activamente por el docente y el niño (Moll y
Whitmore, 1993).

Construccionismo Social

Este modelo psicológico-social se encarga de explicar, describir, percibir y entender


nuestro entorno, por medio de dos corrientes que son: Empirismo y Racionalismo, ambas
conducen al interior del conocimiento para el proceso de interacción social. Todo este
conocimiento evoluciona y se van formando de lo que vive o experimenta la persona como
resultado de su realidad.

Su autor más importante es Keneth Gergen, el junto a otros autores afirman que los niños y
los adultos adquieren conocimiento y significado con el vínculo social y se expresa a través del
lenguaje y esto es vital para el ser humano, porque permite establecer comunicación con los
demás y vivir en sociedad. El construccionismo tiene 3 pilares:

Docente: Es la persona profesional y capacitada dedicada a enseñar.

Estudiante: Son los principales protagonistas para el proceso de aprendizaje.

Medio: Es el factor o detonante para el desarrollo cognitivo.

Las teorías de aprendizaje como el Construccionismo y Constructivismo son importantes


para el desarrollo tanto de los educadores como los educandos, así como tienen diferencias,
también tienen similitudes como: para ambas corrientes el conocimiento consiste en un proceso
psicológico y social que construye la realidad y por eso determina la conducta desde la niñez
hasta la adultez, la realidad es objetiva y el constructivismo va enfocado a la educación y la
personalidad.
¿Có mo la docencia y sus métodos educativos ayudan en el
aprendizaje infantil, teniendo en cuenta el construccionismo social?

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Siguiendo las consideraciones éticas planteadas en el código deontológico de Psicología teniendo


en cuenta que el evaluado es menor de edad, se presenta el formato de consentimiento informado,
el cual debe ser diligenciado y firmado por el padre o acudiente legal del menor antes de realizar
la evaluación.

NORMATIVA

Ley 1090 de 2006, artículo 36: Para personas menores de edad, el consentimiento debe ser
firmado por el representante legal del mismo, además debe informarse de que trata el protocolo
para que se pueda tomar la decisión libre y voluntaria de participar. Ley 1090 de 2006, artículo
29: La exposición oral, audiovisual o ilustrativa con fines didácticos o de comunicación no debe
permitir la identificación del participante o de la institución, si el medio usado permite la
identificación del sujeto debe ser con su consentimiento.

INFORMACION GENERAL

Los presentes ejercicios que se vayan a desarrollar tienen como finalidad (¿cómo la docencia y
sus métodos educativos ayudan en el aprendizaje infantil, teniendo en cuenta el construccionismo
social?). En promedio la aplicación del ejercicio tendrá una duración de ______ minutos

Desarrollado por: Marolyn Johana Ramírez Castro, Karen Lorena Causil Guardia, Mayetsi
Howard Vargas, Melissa Marcela Pérez Camargo y Diego Alejandro Mendoza Lozano.
¿Có mo la docencia y sus métodos educativos ayudan en el
aprendizaje infantil, teniendo en cuenta el construccionismo social?

AUTORIZACION

Fecha y hora de aplicación:

Yo _____________________ identificado con cedula de ciudadanía número


__________________ en calidad de padre o representante legal del menor
_____________________, cuyas edades son entre los 5 y 6 años, certifico que he sido informado
claramente del ejercicio que le será practicado a mi hijo (s), como parte del ejercicio académico
del módulo Psicología Social y Comunitaria, realizado por los estudiantes de psicología del
Politécnico Gran colombiano, a su vez todas mis dudas fueron resueltas y se me explico de la
realización de un video en el cual se evidencia la aplicación, habiendo aprobado todo el ejercicio,
en consecuencia de forma libre y voluntaria permito que mi hijo (s) participe del mismo.

__________________________________

Firma y cedula del padre o tutor responsable


¿Có mo la docencia y sus métodos educativos ayudan en el
aprendizaje infantil, teniendo en cuenta el construccionismo social?

Fotos
¿Có mo la docencia y sus métodos educativos ayudan en el
aprendizaje infantil, teniendo en cuenta el construccionismo social?
¿Có mo la docencia y sus métodos educativos ayudan en el
aprendizaje infantil, teniendo en cuenta el construccionismo social?

Referencias:

Baute H. Dacil J, (22 de Enero 2015) Educar desde la familia–Construccionismo social.


Recuperado de http://educardesdelafamilia.blogspot.com/2015/01/construccionismo-social.html

COLL, C. (1991): Psicología y currículum. Barcelona. Paidós.

FLOREZ OCHOA, Rafael. Hacia una pedagogía del conocimiento .Mcgrawhill. Santa fe de
Bogotá, 1995.

González Álvarez, C. M. (2012). Aplicación del constructivismo social en el aula.

Harel, S. P. (2002).El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI.
Barcelona: Graó.

Harel, S. P. (2002). Situar el construccionismo. Centro Latinoamericano para la


¿Có mo la docencia y sus métodos educativos ayudan en el
aprendizaje infantil, teniendo en cuenta el construccionismo social?

competitividad y el desarrollo sostenible, Traducido por INCAE., 1-20.

Marin O, et al. (1999) Tyrosine versus serine/threonine phosphorylation by protein kinase casein


kinase-2. A study with peptide substrates derived from immunophilin Fpr3. J Biol
Chem 274(41):29260-5

Matthews MR (2000) Editorial. Science & Education 9: 491-505.

Matthews MR (1998) In defense of modest goals when teaching about the nature of science. J.
Res. in Science Teaching 35: 161-174.

Mauri, T. (1990): Curriculum y enseñanza en Mauri T. et al.: El curriculum en el centro


educativo, ICE/horsori, pp.9-50.

Phillips DC (1995) The good, the bad, and the ugly: The many faces of constructivism.
Educational Researcher 24: 5-12.

Piaget, J. (1970): De la pedagogía. Buenos Aires, Paidós.

Ocampo Jimena L. (6 de Noviembre 2017) Los mejores métodos educativos para niños,
Recuperado de https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/los-mejores-metodos-
educativos-para-ninos/

Vygotsky, L.S. (1978) Pensamiento y lenguaje. La pleyade.

También podría gustarte