Está en la página 1de 10

EROSIÓN Y EXHUMACIÓN REGIONAL DE UN COMPLEJO SUBDUCCIÓN/ACRECIÓN

DURANTE EL CRETÁCICO TEMPRANO EN LOS ANDES DEL NORTE.

Avellaneda 2019

ABSTRACT

Geoquímica de roca total y análisis de proveniencia fueron aplicados a las rocas del Albiano-
Aptiano con afinidad de arco del Complejo Quebradagrande, para reconstruir las relaciones
tectonoestratigráficas con el Complejo Arquía (Cretácico Temprano). La presencia de olivino,
espinela, serpentina, granates de alta presión y glaucofana en las arenitas de Quebradagrande
sugiere que el Complejo de subducción/acreción Arquía fue un área fuente importante durante
el relleno de la cuenca. Circones detríticos Carboníferos y más antiguos sugieren que el
basamento pre-Cretácico continental en la Cordillera Central el cual limita el complejo
Quebradagrande al este también fue un área de aporte importante. La geoquímica de roca total
para muestras volcánicas asociadas la cual muestra suprasubducción de rocas con afinidad
NMORB es característica de arcos magmáticos formados en corteza continental adelgazada. Al
integrar los resultados con registros del Cretácico Temprano en la Cordillera Central se
propone un evento slab-roll-back que propicia la extensión, afectando el arco y facilitando la
exhumación del complejo de acreción/subducción. Durante el Cretácico Tardío ambos
complejos fueron deformados y se forma un nuevo arco magmático.

INTRODUCCIÓN

Márgenes convergentes con subducción continua pueden experimentar extensión en la placa


superior por roll-back de la trinchera asociado a profundización y retroceso de la placa que
subduce, con subsecuente formación de fondo oceánico y la formación de una cuenca backarc,
ya sea en el forearc, dentro del arco o atrás del arco (No entendí muy bien esto, primer párrafo
de la introducción). Durante este régimen tectónico se tienen cambios en el flujo del manto e
inyección de fluidos en la cuña, causando fusión parcial, calentamiento y exhumación de
complejos subducción/Acreción.

La historia Cretácica de Colombia implica la formación de cuencas extensivas, migración hacia


el trench del arco y formación de complejos subducción/acreción en la Cordillera Central, la
distinción entre las dos configuraciones mencionadas es difícil por la tectónica transcurrente de
la zona y los depósitos volcánicos neógenos.

En este artículo se integra petrografía, estudios de minerales pesados, geocronología de


circones detríticos y geoquímica de roca total a partir de rocas máficas volcánicas bien datadas
del Cretácico Temprano en el flanco W de la Cordillera, las cuales están en yuxtaposición
contra rocas anfibolíticas de presión media y eclogitas con retrogradación asociadas a
subducción/Acreción. También se utilizan registros geofísicos de anomalía de Bouguer que
sugieren un slab-roll-back que causa la exhumación del complejo acreción/subducción.

CONFIGURACIÓN GEOLÓGICA

El registro cretácico en Colombia se divide en 3 dominios tectono-estratigráficos limitados por


grandes fallas regionales:
· Cordillera Oriental y Valle Medio y Superior del Magdalena: sedimentación clástica a
calcárea de cuenca extensiva acumulada entre Berrasiano-Aptiano y poco magmatismo
Máfico.

· Cordillera Central: Unidades siliciclásticas de delta y plataforma asociadas a rocas


volcánicas intermedias a máficas relacionadas a un ambiente arc-back-arc. Estas unidades
siliciclásticas están intruidas por plutones tipo I de afinidad de arco y localmente cubiertas
por rocas volcanosedimentarias cretácicas. En el flanco W el registro volcanosedimentario
ha sido incluido dentro del Complejo Quebradagrande el cual está limitado al oeste por el
Complejo Arquía, constituido por rocas metamórficas de media a alta presión interpretadas
como un complejo subducción/Acreción.

· Cordillera Occidental: Basaltos oceánicos asociados a sedimentos marinos de plateau


oceánico formados en latitudes más al sur, cubiertos por turbiditas del Cretácico-
Paleógeno. Esta secuencia está intruída por rocas plutónicas de afinidad de arco y fueron
acretadas durante en Cretácico tardío-Paleoceno.

GEOLOGÍA DE LOS COMPLEJOS QUEBRADAGRANDE (QC) Y ARQUÍA (AC)

QUEBRADAGRANDE

Rocas volcanosedimentarias cretácicas deformadas. Esta unidad está en contacto


fallado al este con basamento continental pre-Cretácico incluido en el Complejo
Cajamarca, además, al este también aflora una secuencia siliciclástica del Cretácico
Temprano denominada Fm. Abejorral, la cual yace discordantemente sobre el Complejo
Cajamarca. Zapata et al. (2018) han mostrado información que muestra una transición
clástica a volcánica, apoyando la idea de que la Fm. Abejorral y QC hacen parte de una
misma secuencia evolutiva tectono-estratigráfica, que registra la formación de una
cuenca back-arc.

QC incluye lodolitas carbonosas, arenitas ricas en cuarzo y feldespato y lodolitas,


usualmente intercaladas con basaltos, andesitas y capas piroclásticas. El registro fósil
indica edades del Berriasiano-Albiano mientras que edades de cristalización U-Pb para
rocas volcánicas asociadas y plutones también indican edad Aptiano-Albiano. La
presencia de fósiles del Campaniano al Maastrichtiano, tobas del Turoniano al
Campaniano con edades U-Pb entre 80-90 Ma en rocas volcanosedimentarios que
suprayacen la sección Aptiano-Albiano y cuerpos intrusivos someros Turonianos (90
Ma) a Campanianos (78 Ma) indican un registro magmático y sedimentario más extenso
para esta unidad.

ARQUÍA

Rocas de media a alta presión del Cretácico Temprano relacionadas a


subducción/acreción o al cierre de una antigua cuenca de back-arc., están expuestas al
oeste de QC mediante un contacto fallado (Sistema Silvia-Pijao). Rocas metamórficas e
ígneas del Triásico o antes similares a las del Complejo Cajamarca también se
encuentran en contacto fallado con AC y QC.
Litológicamente está dominado por rocas en facies esquisto verde a anfibolita como
esquistos de actinolita-clorita, anfibolitas, metagabros y peridotitas serpentinizadas, sin
embargo, también incluye 3 ocurrencias importantes de rocas de alta presión como
esquistos azules y eclogitas anfibolitizadas asociadas con peridotitas serpentinizadas
(Jambaló, Barragán y Pijao).

Los datos geocronológicos incluyen datación en granate y roca total Lu-Hf de 129 Ma
para una eclogita máfica, edades K-Ar y Ar-Ar en anfibol y mica blanca de anfibolitas de
media presión y mica blanca en esquistos azules de 121 a 107 Ma, sugiriendo edades
de Barremiano-Albianolas cuales se solapan parcialmente con las edades de las
secuencias volcánica y/ sedimentaria del QC.

Geoquímica de roca total en anfibolitas y rocas de alta presión muestra afinidad MORB
con suprasubducción, apoyando la idea de un origen de la parte inferior a media (mixto)
de la placa.

MÉTODOS

· Trabajo de campo cerca a Pijao


· Petrografía
· Minerales pesados
· Química mineral en granates
· Geocronología U-Pb
· Geoquímica de roca total
· Anomalías de Bouguer

RESULTADOS

RELACIONES DE CAMPO Y ESTRATIGRAFÍA


Hacen una descripción muy detallada de la zona de campo, para más detalles mirar el artículo

PETROGRAFÍA DE ARENITAS Y MINERALES PESADOS

En resumen, parece haber un incremento de los líticos volcánicos y sedimentarios hacia la


parte superior de la sección, con una fuente permanente bien definida de material metamórfico.
Los minerales pesados incluyen fases ultraestables como circón, rutilo y turmalina, fases
estables como apatito, granate, titanita, espinela, epidota, clinozoisita y zoisita y fases poco
estables como muscovita, biotita, anfibol, clinopiroxeno, serpentina y olivino. Los más
abundantes son epidota, granate y muscovita.

QUÍMICA MINERAL EN GRANATES

Se analizaron granates detríticos en el QC y metamórficos en el AC.


ARQUÍA:

· Granates de rocas máficas caen en tipo B (metasedimentos en facies anfibolita) y tipo


Ci (metabasitas de alto grado)

· Granates de esquistos de mica y granate caen en tipo B y tipo Bi (rocas ígneas ácidas a
intermedias) con pocos granates en el tipo Ci y tipo A (metasedimentos en facies granulita)

QUEBRADAGRANDE:

· Granates caen en varios tipos, A, B, Ci. La composición se compara con posibles áreas
fuente incluyendo el AC, las rocas metamórficas y jurásicas del Complejo Cajamarca y las
rocas de alta presión del Cretácico Temprano del Complejo Barragán.

· Granates en el diagrama 5b muestran afinidad composicional con metapelitas y rocas


máficas del AC, ninguno muestra afinidad con rocas del complejo Cajamarca.
GEOCRONOLOGÍA DE CIRCONES EN QUEBRADAGRANDE

· De 139 circones 17 con edades entre 475-1806 Ma pueden ser ligados a origen
metamórfico, mientras que 122 con edades entre 336-3185 pueden ser ligados a origen
magmático

· Se obtuvieron los picos del diagrama 6b

· La figura 6c muestra las posibles correlaciones


GEOQUÍMICA DE ROCA TOTAL EN QUEBRADAGRANDE

· Muestras volcánicas muestran composición andesítica con afinidad calcoalcalina

· Enriquecimiento de LREE

· Enriquecimiento en Th con anomalías en Ti y Nb características de un ambiente de


suprasubducción

· Aporte de la cuña mantélica es limitado

Rocas de Pijao muestran mayor afinidad con las rocas volcánicas más antiguas del Aptiano-
Cenomaniano del QC que registran magmatismo asociado a adelgazamiento cortical en un
ambiente convergente, en lugar de tener mayor afinidad con las rocas post-Campanianas de
arco que reflejan una corteza más gruesa.

ANOMALÍAS DE BOUGUER

El gradiente de gravedad se “aplana” en el contacto entre las rocas acretadas de plateau


oceánico de la cordillera occidental y el AC, y muestra mayor pendiente negativa hacia el este,
hacia el núcleo continental de la Cordillera Central se vuelve a aplanar.

El AC representa un aumento de densidad con respecto a las unidades un poco más al este,
esto es consistente con la naturaleza del AC el cual se formó como resultado de metamorfismo
a lo largo de una zona de subducción, cuyos protolitos están formados por rocas muy densas
de afinidad oceánica probablemente asociadas al manto superior.

El QC presenta una disminución de la densidad pues está asociado a un dominio heterogéneo


formado por basamento continental más antiguo, sedimentos y rocas relacionadas a arco. QC
representa entonces una transición entre el dominio continental y el dominio oceánico.
Incluyendo rocas de arco y back-arc, siendo claramente más densas que las rocas
continentales de la cordillera central.
DISCUSIÓN

Registro bioestratigráfico del QC es más joven o se superpone a las dataciones disponibles


para el AC

PROVENIENCIA DE QUEBRADAGRANDE

La posibles áreas fuente incluyen:

· Rocas félsicas del Jurásico al Cretácico temprano con sedimentos asociados


expuestas a lo largo del flanco E de la Cordillera Central, se tienen edades de
cristalización U-Pb entre 129-190 Ma.

· A lo largo del eje de la cordillera e incluso en el flanco E las principales fuentes


incluyen rocas del Triásico-Jurásico pertenecientes al Complejo Cajamarca, las
cuales incluyen rocas metaplutónicas de composición bimodal con edades de
cristalización U-Pb entre 220-250 Ma asociadas a esquistos micáceos más
antiguos, cuarcitas y mármoles.

· Rocas carboníferas plutónicas en el flanco E de la Cordillera.

· Al oeste las rocas metamórficas de AC las cuales incluyen metapelitas en facies


esquisto verde y esquistos máficos, eclogitas anfibolitizadas, esquistos azules y
peridotitas serpentinizadas, así como granitoides (Amagá, Pueblito) que intruyen
rocas metamórficas de bajo grado.

La presencia de líticos de los 3 tipos de roca sugiere un área fuente mixta (rocas ultramáficas,
metamórficas de alto, medio y bajo grado, anfibolitas).

Circones del registro del Cretácico Temprano en la Cordillera Central muestran afinidades con
fuentes continentales más antiguas, lo que es similar a las fuentes del basamento pre-Cretácico
de la Cordillera Central y que a su vez confirma la afinidad del QC con el dominio continental, el
cual debió haber experimentado adelgazamiento cortical, formación de corteza oceánica y
crecimiento de un arco como lo sugiere la geoquímica y la estratigrafía. Esta afirmación es
soportada por la naturaleza de la anomalía de Bouguer para el QC.

La presencia de circones con edades entre 185–1634 Ma, 1278–984 Ma y 787–438 Ma se


explica por reciclaje de unidades Jurásicas y pre-Jurásicas de la Cordillera Central. Los autores
descartan la entrada desde fuentes similares a las registradas para la cordillera oriental para
las secuencias clásticas, se confirma entonces que las cuencas del Cretácico Temprano
tuvieron depocentros aislados.

La presencia de granate detrítico en las arenitas, muchos de los cuales son similares a los de
las rocas del AC, además de la presencia de serpentina, espinela, glaucofana y olivino sugiere
un cinturón del Cretácico Temprano por subducción/Acreción (AC) como una de las principales
fuentes para el QC. Fuentes adicionales pueden incluir rocas de Cajamarca y/o rocas pre-
cretácicas estructuralmente relacionadas al AC, como lo sugieren poblaciones de circones muy
antiguos, los granates detríticos similares a los encontrados en Cajamarca y los líticos
plutónicos y metamórficos. Los líticos volcánicos y sedimentarios, los cuales incrementan hacia
la parte superior de la comuna estratigráfica, pueden estar relacionados a secuencias
cretácicas-jurásicas o volcanismo contemporáneo y exposición de las unidades sedimentarias
asociadas a la deformación durante el relleno de la cuenca.

No se tienen estudios de paleocorrientes, pero los estudios de proveniencia indican una fuente
al W con una posible introducción adicional de material proveniente del E.

IMPLICACIONES TECTÓNICAS

· Se propone sedimentación y volcanismo después o en superposición con el pico de


metamorfismo, además de temperaturas de 425°C de cierre, dadas por el sistema Ar-Ar en
micas blancas.

· La presencia de fuentes ultramáficas de media a alta presión del AC sugiere que


algunos segmentos de este complejo metamórfico fueron exhumadas y expuestas en la
superficie para ser erodadas y acumuladas en la cuenca clástica del QC.

· Esquistos azules y eclogitas, así como rocas de media presión con rocas tipo MORB
indican un complejo subducción/acreción para AC. La elevada densidad relacionada a la
anomalía de Bouguer mostrada es característica para corteza oceánica con presencia de
rocas mantélicas. Es importante tener en cuenta que la deformación sobreimpuesta pudo
modificar la distribución de densidad.

· La evolución del QC y otras secuencias siliciclásticas del Cretácico Temprano en la


Cordillera Central está relacionada a un ambiente extensivo cuyo pico de profundización
coincide con el inicio del vulcanismo. Las muestras volcánicas del QC muestran firma
geoquímica de suprasubducción con poco enriquecimiento de fluidos mantélicos
relacionados a subducción, característica común en arcos con extensión desarrollados en
corteza adelgazada. Otras rocas del Aptiano-Cenomaniano en QC muestran afinidad E-
MORB o MORB, lo que en conjunto con el registro sedimentario transgresivo es
característico de un ambiente de arco en el que hay extensión tipo back-arc.
· En un escenario de extensión y considerando el pico metamórfico de AC, el
enfriamiento, erosión y formación del registro sedimentario comenzaría antes de la fase
extensiva del QC, esto puede ser argumentado en que el AC ya estaba parcialmente
exhumado, y junto al fore-arc fue levantado al mismo tiempo en el que Cajamarca ya
estaba al oriente, garantizando el aporte de sedimento para las cuencas del Albiano-
Aptiano a partir de las cuales se formó la cuenca QC.

· Las relaciones entre AC y QC las cuales involucran un pico de metamorfismo hacia 129
Ma, además de enfriamiento y erosión entre 121-107 Ma sugieren que ambos complejos
están relacionados a un ambiente extensivo con formación de back-arc. La exhumación
final del AC estaría asociada a extensión en un escenario de slab-roll-back que lleva a una
migración hacia el oeste del arco más antiguo (129-121 Ma), actualmente expuesto al este
en los Andes del Norte. Ese evento de roll-back puede estar asociado a la apertura del
Atlántico o al choque de arcos caribeños los cuales cambiaron la velocidad de movimiento
de la placa sudamericana, facilitando así el roll-back.

· La extensión del Cretácico Temprano cambia a compresión antes de 79 Ma, así como
lo sugiere el stock de Córdoba el cual tiene afinidad de arco, el cual intruye la secuencia
volcanosedimentaria de QC. Cardona et al (2019) y Zapata et al. (2018) han propuesto que
este cambio entre 100-90 Ma está ligado a la reorganización de placas en un ambiente de
subducción.

CONCLUSIONES

Los nuevos estudios geoquímicos y de proveniencia del QC en la región de Pijao permiten


concluir:

· Presencia de olivino, espinela, serpentina, glaucofana y afinidad química de alta


presión de algunos de los detritos de granate, sugieren que AC fue un área
fuente importante con una historia previa de metamorfismo y exhumación
parcial.

· Rocas metamórficas e ígneas pre-Cretácicas en ambos flancos de la Cordillera


también fueron fuentes importantes.

· Geoquímica indica un arco en corteza adelgazada.

· Correlación regional de los resultados es compatible con un escenario slab-roll-


back en el Cretácico Temprano, el cual permite la exhumación de AC y la
formación de un arco extensivo asociado a una cuenca backarc representado
por QC.

· El escenario tectónico propuesto es compatible con la anomalía de Bouguer


observada, pasando de altas densidades en el W a bajas en el E. Meseta de
densidad en QC es explicada por mezcla de material del W y E.

También podría gustarte