Está en la página 1de 8

ISFD “SAN MIGUEL”

Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura


Literatura Española II

Profesor: Correa Luis.

Estudiantes:

 Cuellar Mara Fabiana


 Flores, María de los Ángeles
 Salvayot, Angela Adriana
FALTA EL TÍTULO

En el siguiente trabajo realizaremos un análisis de la obra EL INGENIOSO HIDALGO DON


QUIJOTE DE LA MANCHA del autor Miguel De Cervantes Saavedra, nacido en Alcalá De
Henares en 1547 y fallecido en 1616. En el trabajo abarcaremos temáticas referidas a la Comentado [l1]: Información innecesaria.
estratificación social, la economía y política que atravesaba España en los siglos de oro,
momento donde se supone que Miguel De Cervantes escribió la obra más importante de la
literatura universal. Se busca con ello una aproximación a la época a la que de cierta
manera critica el autor en su novela. Para dicho análisis partiremos desde el enfoque
Sociológico de la literatura.

Del mismo modo, se llevará a cabo un análisis de los capítulos decimosegundo,


decimotercero y decimocuarto de la obra. A partir de entonces, identificaremos los
narradores que presenta el Quijote, la estructura, el tiempo en la que transcurre la narración,
el lenguaje utilizado y sus personajes. Para ello nos posicionaremos en el enfoque
estructuralista de Levy Strauss. Comentado [l2]: ¿Se va a trabajar desde dos enfoque?

SÍN LÍMITES

En 1605 Cervantes publica la primera parte de “EL INGENIOSO HIDALGO DON


QUIJOTE DE LA MANCHA”. El éxito de la obra fue rotunda, y fue concebido como el libro
más universal de la literatura española. Esta obra refleja la grandeza de una época que
termina y la incertidumbre de un periodo en decadencia. España atravesaba momentos
difíciles, una crisis económica-social (malas cosechas, impuestos y la alta mortandad), y un
desprestigio internacional debido a las incesantes guerras durante el renacimiento.

1
Muy conocido son los llamados siglos de oro español, en el que florecieron el arte y
la literatura. Muchos críticos circunscriben a este periodo de prosperidad artística y literaria
entre los años 1492 y 1681 con la muerte de Calderón de la Barca, es decir, se ubica entre
la edad media y la edad moderna. La sociedad en ese entonces seguía la línea recta del
régimen, existían clases bien diferenciadas económicamente como los nobles, un grupo
social que influyó política y económicamente en Europa, durante varios siglos. Éstos
poseían diversos privilegios como la extensión de pago de impuestos, y no eran sometidos
a castigos por endeudamiento debido a su estatus social, como no ocurría en el caso de
los campesinos y siervos de menor rango económico que los nobles, que no poseían
privilegios ni derechos, estaban sometidos a servir a su amo a cambio de una parcela de
tierra en la cual cultivaban para su propio consumo. El Clero, también formaba parte de la
estructura social, en ese periodo eran los más respetados y honrados, los clérigos eran
personas letradas y sabias que pertenecían a la iglesia.

En lo que concierne a la moda, se incrementó de manera descabellada el uso de


nuevas indumentarias y joyas. Aumentó el gusto por la ropa, las joyas de oro, y los zapatos
de talla pequeña y de plataforma alta, aunque los únicos que podían gozar de estos
privilegios eran aquellas personas que estaban económicamente bien posicionadas, como
los nobles, por ejemplo, que pertenecía a un estatus alto y eran personas adineradas.

En el ámbito de la iglesia, donde pertenecía el clero, existía un mayor nivel de


alfabetización, los sacerdotes eran los únicos que poseían una educación especial, es decir,
que eran considerados los más cultos. Éstos cumplían la función de enseñar a leer y escribir
a la clase social privilegiada. Esto trajo consigo un importante avance en la sociedad, se
crearon nuevas bibliotecas con numerosos libros de variadas temáticas, lo que produjo una
importante suma de lectores.

¿Y el papel de la mujer?
Pese a este avance, las mujeres todavía eran excluidas, y no podían disfrutar de
ciertos asuntos, no tenían derecho alguno a opinar o participar de todas aquellas cuestiones
de índole político y social, estaban condenadas a seguir las reglas que sus padres le
imponían, la profesión de la mujer se limitaba fielmente a ser madre de familia y a ocuparse
de aquellas cuestiones que tenga que ver con las tareas domésticas, es decir, a los
quehaceres de la casa, que eran inculcadas por sus propias madres. En otras palabras, las

2
madres estaban encargadas de velar por la enseñanza de sus hijas, encaminándolas única
y exclusivamente a todas aquellas tareas que concierne a la actividad doméstica.

Sin embargo, aunque fuera de ese modo, un sinnúmero de mujeres se negaba


totalmente a seguir esa tradición. Dentro de la literatura podemos notarlo claramente en La
Celestina, por ejemplo, cuando Calisto y Melibea rompieron la tradición y en contra de la
voluntad de sus padres mantenían una relación amorosa. En la obra del Quijote, sucede lo
mismo, en los capítulos XII-XIII y XIIII, donde Marcela desobedece la tradición de “casarse
con quien sus padres elijen” y persiguió su sueño de ser una mujer libre, y para lograrlo se
convirtió en pastora, “cuidadora de cabra” y se marchó lejos de la ciudad donde rechaza el
amor de Grisóstomo, quien al final pierde la vida por amor. En el siguiente fragmento queda
constatado el deseo de libertad de Marcela.

“Marcela se puso en aquella libertad y vida tan suelta y de tan poco o de


ningún recogimiento, que por eso ha dado indicio, ni por semejanza que venga
en menoscabo de su honestidad y recato (…)”
(Miguel de CervanteS savedra cap XII Pág 145)

Queda en claro que Marcela, persigue su ideal de libertad, para ello decide mudarse
de la ciudad al campo, donde disfruta su vida silenciosa y solitaria. Sin embargo, miles de
pastores, la cortejan por su belleza descomunal, a quienes ella rechaza y les deja en claro
que no posee ningún interés por contraer matrimonio. Al final del capítulo XIIII, deja una
moraleja: el amor va mucho más allá de la belleza física, “la honra y las virtudes son adornos
del alma”. Con esta frase lo que la protagonista nos da a entender es que los más
importante es lo que se lleva adentro, en el interior de cada persona.

El Quijote de Cervantes, es considerado una ironía contra los libros de caballerías,


a quien el escritor la concibe como literatura de mentira, absurda desde el punto de vista
estético. Sin embargo, otros críticos como Jesus G. Maestro, sostiene que la obra está
enmascarada y que en realidad no es a los libros de caballería a quien intenta criticar sino
más bien a la sociedad en sí, es un claro reflejo del pensamiento, la cultura, las costumbres
y el mundo artístico español de los siglos XVI y XVII. Es una obra maestra indiscutible
porque en ella lleva innumerables reflexiones (sobre la condición humana, la fe, el amor
etc), digresiones, e historias intercaladas, que le brindan a la obra un carácter original.

3
Si bien es dado por hecho que Miguel de Cervantes es un excelentísimo autor de la
literatura universal, en sus obras no deja de lado la intensión de construir una narrativa que
proporcione una enseñanza moral y educativa. Con el Quijote, cervantes da inicio a una
nueva época literaria, da paso a la literatura moderna, porque en su obra se incluyen
innumerables géneros literarios conocidos hasta ese entonces, y también da vida a otros
que más adelante se considerará como tales. En el capítulo XIIII por ejemplo se incluyen
en la historia una canción, “La canción de Grisóstomo”

“Ya que quieres, cruel, que se publique

de lengua en lengua y de una en otra gente

del áspero rigor tuyo la fuerza,

haré que el mesmo inferno comunique

al triste pecho mío un son doliente (…)”

(Miguel de Cervantes Saavedra, 1605 pág 160)

Paralelamente, localizamos inserto en los capítulos abordados un género muy conocido la


novela pastoril, que se refleja en casi toda la obra como así también en la historia de
Marcela y Grisóstomo. En éste episodio, encontramos los rasgos característicos de la
novela pastoril, la historia de un amor no correspondido (de Grisóstomo hacia Marcela), la
liberación del amor (Marcela como mujer libre) a continuación citaremos un breve
fragmento, en donde se refleja otros de los múltiples rasgos pastoriles.

“No está muy lejos de aquí un sitio donde hay casi dos docenas de altas hayas, y no hay
ninguna que en su lista corteza no tenga grabado y escrito el nombre de marcela y
encima de alguna una corona grabada en el mesmo árbol”

(Miguel de Cervantes Saavedra, 1605 pág 146)

Éstos como muchos otros géneros aparecen en la obra, (por ejemplo, la novela
bizantina, cuadro de costumbres, novela sentimental, picaresca entre otros) son las que le
permiten poseer una originalidad nunca vista en otros libros, es lo que la lleva a que muchos
críticos la consideren universal, única e incomparable. Gracias a Cervantes, hoy existen
numerosos géneros literarios que dan pie a la creación de nuevas e importantes obras.

Así como “El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha” lleva consigo múltiples
géneros, también encontramos en su interior disímiles tópicos, como el conflicto entre la
realidad y la ficción, el amor platónico, la naturaleza, la libertad, las idas y vueltas, entre el

4
pasado y el presente, la muerte, la culpa, entre otros. Se puede evidenciar algunos de estos
tópicos en los capítulos XII-XIII-XIIII. La muerte de Grisóstomo por amor, la libertad que
anhelaba Marcela, la culpa con la que debía cargar por la muerte de Grisóstomo, la
hipocresía de ambos personajes, etc. Se hace claro las múltiples temáticas que aparecen
en la obra, que la dotan de un gran valor estético.

La novela cervatina se divide en dos grandes partes, la primera de cincuenta y dos


capítulos. La segunda parte del libro se escribió a diez años de contraste con la primera, es
decir, en 1615 y consta de un prólogo y 74 capítulos (son muchas las inquietudes de porqué
Cervantes tardó tanto tiempo en terminar de escribir la obra. Muchos críticos creen que
Avellaneda con su Quijote (1614) estuvieron involucrados, a lo que Cervantes un año más
tarde publica la segunda parte en contraposición a la obra de Avellaneda). Todas las
novelas intercaladas que aparecen en don Quijote, se refieren de cierto modo al bien y al
mal, la mayoría de ellas al amor, o por lo menos a las relaciones sexuales. Son ejemplares
en tanto que muestran ejemplos que evitar o imitar, pero no en todas ellas la moraleja queda
totalmente explicita.

Dentro de los capítulos XII “De lo que contó un cabrero a los que estaban con Don
Quijote”, XIII “Donde se da fin al cuento de la pastora Marcela, con otros sucesos” y XIIII
“Donde se ponen los versos desesperados del difunto pastor con los otros no esperados
sucesos” podemos encontrar a diversos personajes. Entre los cuales mencionaremos a los
principales:

 Alonso Quijano: conocido como don Quijote de la Mancha, un caballero que poseía
un fuerte ideal y fiel creyente de que todo podía ser mejor. Todas las aventuras
vividas por este personaje se las asocia con un caballero a quien éste intentaba
imitar.
 Sancho Panza: fiel amigo de Quijjote, quien acompañó en sus aventuras.
 Rocinante: uno de los personajes más importantes de la obra, quién acompañó en
sus primeras aventuras a quijote.
 Grisóstomo: Enamorado de Marcela, es el que muere por amor.
 Marcela: Pastora, que es la enamorada de Grisóstomo. Personaje a quien culpan

En la obra de Cervantes, aparecen también personajes secundarios, entre ellos


podemos nombrar los siguientes:

5
 Pedro: es quien cuenta la historia entre Marcela y Grisóstomo.
 Cabrero: personaje que participa activamente de todos los diálogos y sucesos. “es
quien se ofrece para cuidar las cabras”.
 Ambrosio: Fiel compañero de Grisóstomo
 Guillermo: Padre de Marcela, hombre muy rico, adinerado.
 Vivado: es el personaje que discute sobre la caballería con don Quijote.
 Aldonza Lorenzo: Dulcinea, mujer de la que estaba enamorado Quijote.
 Cura: es el tío de Marcela quien la cría.

Según Oscar Tacca, dentro del mundo de la literatura, existen dos tipos de narradores,
el homodiegético es el narrador que se encuentra dentro y participa de la novela, y el
heterodiegético, aquel narrador que se encuentra fuera de los acontecimientos narrados,
se refiere a los hechos sin ninguna alusión a sí mismo, se da de manera objetiva, es el
clásico relato en tercera persona. Dentro del Quijote de Cervantes podemos evidenciar a
diversos narradores, ya que el autor juega con ello y lo utiliza como una estrategia para
causar cierta incertidumbre en los lectores. En los capítulos que venimos trabajando,
llegamos a la conclusión de que existe un narrador heterodiegético testigo, es decir, un
narrador que es un espectador de lo que acontece en la historia, no es el protagonista, sino
más bien es un personaje secundario. Podemos citar fragmentos de la obra donde se pueda
evidenciar lo antes mencionado:

“Y don Quijote le rogó a Pedro que le dijese qué muerto era aquél y qué pastora
aquélla; a lo cual Pedro respondió que lo que sabía era que el muerto era un
hijodalgo rico (…)”
Miguel de Cervantes Saavedra 1605, cap XII pág43)

De acuerdo a la cita mencionada, consideramos que se trata de un narrador


heterodiegético, si bien no participa de los acontecimientos que se narra en la historia,
podemos afirmar que el narrador es testigo de lo acontecido en ella, es decir, que observa
y está presente en dicho acontecimiento, de manera subjetiva.

Íntimamente podemos notar un lenguaje arcaizante, que se acomoda dentro de los


libros de caballería, se refleja una lengua rebuscada, alejada del habla cotidiana. El
lenguaje que se utiliza muestra también la clase social a la que pertenece cada personaje,
como por ejemplo en el caso de Sancho Panza, cuyo desacierto idiomático y la utilización
de refranes en distintas ocasiones enfurece a los demás personajes.

6
La locura y el lenguaje del protagonista, no solo manifiesta en su accionar, sino también en
un desfasaje caballeresco a la que él intenta remedar. En muchas de las ocasiones emplea
arcaísmos que resulta para los lectores poco comprensibles.

“-Principalmente decían que sabía la ciencia de las estrellas y de lo que pasan allá en el
cielo el sol y la luna, porque puntualmente nos decía el cris del sol y de la luna.
-Eclipse se llama amigo, que no cris, el escurecerse esos dos luminares mayores- dijo
don Quijote.”

(Miguel de Cervantes Saavedra 1605, cap XII pág 141)

El ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes Saavedra,


es un libro de andanzas, aventuras, desgracias, igualmente humorístico. Lleva consigo
distintas criticas al estado español como así también muchas instituciones entre ella la
iglesia católica. La obra va transcurriendo precisa y linealmente, “renacentista”, pero,
asimismo, en sus letras se evidencian rasgos típicos del barroco. Una de las principales
características barrocas es la interpretación y la engañosa representación de la realidad, es
decir, el modo en que los personajes visualizan el mundo que los rodea. Cervantes, nos
muestra aspectos de la realidad española de la época del siglo XVII. En este sentido los
dos movimientos se unifican dando lugar así, a un equilibro y una serenidad renacentista
que abarca toda la problemática barroca de ese mundo, influenciado por el engaño y la
decepción. En fin, podemos ubicar a la obra de Cervantes entre estos dos grandes
movimientos culturales, que fueron protagonistas del llamado “siglo de oro español”.

El trabajo no fue modificado significativamente respecto a la primera corrección.

Se observan las mismas falencias.

No se logra reconocer la hipótesis de lectura, se observa una mera reproducción de otros


textos lo que limita la postura crítica solicitada.

En la introducción se plantea un análisis desde dos enfoques (la sociología de la literatura,


y desde el estructuralismo), sería conveniente abocarse de lleno a uno de los dos.

En el texto se desarrollan temas que van desde datos biográficos del autor, datos de la
época, el rol de la mujer, crítica de la obra, personajes, tiempo, narrador, entre otros. Los

7
temas son desarrollados de manera sintética dejando mas ideas ambiguas que concretas,
por lo cual se sugiere que se aborde uno o dos temas, pero en profundidad, y encuadrando
dentro de un enfoque teórico.

Ordenar el trabajo por medio de subtítulos, esto permite tener un texto congruente.

REHACER el trabajo, tomando una posición crítica, desarrollando ideas propias,


cuestionando incluso planteos y posturas de otros autores.

Se recomienda utilizar recursos argumentativos, consultar normas APA para realizar las
citas de manera correcta.

Rehacer.

También podría gustarte