Está en la página 1de 17

1. Periodización de la historia mundial.

Karl Ploetz (1819-1881), erudito alemán, fue quien comenzó la práctica de usar de
cronologías para el estudio y la enseñanza de historia mundial. En 1863, publicó su
famoso Auszug aus der alten, mittleren, neueren und neuesten Geschichte. En 1883, la
obra apareció en inglés con el título: Un epítome de la historia antigua, medieval y
moderna. Con el tiempo, se sometió a revisiones y se volvió a imprimir en numerosas
ediciones. La edición en inglés se reeditó en 1915 con el título de Manual de historia
universal. Otros eruditos siguieron el ejemplo de Ploetz, en especial el físico alemán
Werner Stein (1913-1993), quien en 1946 publicó Kulturfahrplan (La cronología de la
cultura), que empleaba líneas cronológicas sincronizadas para mostrar la evolución de
diferentes ámbitos de la actividad humana (política, religión, literatura, ciencia y
tecnología, etcétera) a lo largo de los milenios. La llegada de la tecnología digital ha
abierto impresionantes nuevas posibilidades en la ilustración de las líneas cronológicas de
la historia mediante manuscritos, libros, mapas, fotografías y otros documentos que
funcionan como fuentes primarias. Aquí se presenta el primer intento de la Biblioteca
Digital Mundial de mostrar la extensión de la historia mundial, ofreciendo una serie de
documentos relacionados con fechas y acontecimientos de especial importancia.
LOS PERÍODOS DE LA HISTORIA
El tiempo total de la historia humana puede dividirse en forma general, en dos grandes
períodos: la prehistoria,  también llamada edad de piedra, y la historia.  El primero se
identifica con la época anterior a la escritura, y el segundo coincide con la época de la
historia basada en los registros escritos.  La edad de piedra cubrió por lo menos el 99.5%
de la existencia del hombre y se subdivide en dos grandes períodos: el paleolítico,  que
significa edad de piedra tallada y el neolítico,  que significa edad de piedra pulida. Cada
período  toma su nombre del material y la técnica usada para fabricar  herramientas o
armas. De esta forma, durante el  paleolítico las herramientas se hacían por “percusión”,
golpeando una piedra sobre otra,  usando el centro que quedaba como hacha de mano y
las pequeñas lascas como objetos cortantes. Durante la edad neolítica la técnica de
fabricación de herramientas se perfeccionó, y las herramientas de piedra tallada fueron
sustituidas por la fabricadas mediante la fricción (pulido); así, comenzaron a utilizar armas
de más eficaces como las puntas de flecha.                                                 
Finalmente, el período que llamamos historia, transcurre desde que surge la escritura
hasta nuestros días y se subdivide en: Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna y Edad
Contemporánea.
 

LÍNEA DE TIEMPO INTERACTIVA

https://www.wdl.org/es/sets/world-history/timeline/

Historia mundial

https://www.youtube.com/watch?v=489vkUhSESQ

https://www.youtube.com/watch?v=5F04cMtrCLA

2. Las unidades cronológicas. Diferentes calendarios. Las distintas duraciones del


tiempo. Representaciones gráficas.
Tiempos Geológicos

  En la escala del tiempo geológico, la mayor unidad de tiempo definida es el Eón, que


se divide a su vez sucesivamente en eras, periodos, épocas y etapas.

 Toda la historia de la Tierra se divide en dos grandes Eones de tiempo.


El Precámbrico, que comenzó cuando la Tierra se formó por primera vez hace 4,55
millones de años y terminó hace unos 570 millones de años y El Eón Fanerozoico que
comenzó hace 570 millones de años y continúa en la actualidad. Pero estos son periodos
de tiempo muy largos. Necesitamos periodos de tiempo más pequeños para poder
estudiar mejor la tierra.

 Eón: Es la mayor escala de tiempo y son 1.000 millones de años. Hay dos
el Precámbrico y el Fanerozoico. El eón Fanerozoico se inicia poco después de la
desintegración de un supercontinente llamado por los geólogos Pannotia. Aunque
Fanerozoico significa "vida visible" ya había formas de vida antes de este eón, pero en
este eón es cuando se desarrollan formas de vida más complejas, evolucionan y se
diversifican ampliamente.
Era: No es una unidad exacta ya que se basa en los grandes cambios geológicos o
biológicos sufridos en la tierra desde su formación. Normalmente una ERA empieza con
un suceso ocurrido en la tierra importante. Por ejemplo, la Era del Mesozoico se
caracteriza porque aparecieron las primeras aves y los primeros mamíferos. También
durante esta era los reptiles gigantes estaba en pleno apogeo.

Las 4 eras del tiempo geológico son: Precámbrica (inicios), Paleozoica (“vida


antigua”), Mesozoica (“vida intermedia”) y Cenozoica (“vida reciente”). La Cenozoica
tiene 4 eras dentro de ella: Azoica, Arcaica, Proterozoica y Paleozoica, fíjate en el
esquema de abajo.

 La era Precámbrica es la primera de todas y dura desde la formación de la tierra, hace


unos 4.500 millones de años, hasta hace 570 millones de años. ¿Larga NO? Es por eso
que todavía necesitamos hacer subdivisiones de tiempo más pequeña que la era, con
espacios de tiempo más pequeños. Hay aparecen los periódos y las épocas.

 Periodo: ( reflejan cambios mayores en la composición de la fauna y flora de la Tierra a


través del tiempo) Es una subdivisión dentro de una era. Como a veces las eras abarcan
mucho periodo de tiempo se hacen subdivisiones llamadas épocas. Cada periodo marca
un evento geológico y/o la aparición de algún ser viviente que sirvió de marcador. Un
ejemplo, El Periodo Cámbrico: Se rompe el supercontinente llamado Pangea.

Época: Es una subdivisión de un periódo. Los períodos se dividen en épocas. Por


ejemplo, en el Paleoceno se produce la separación definitiva de Europa y
Norteamérica.
 La Tierra superó la época del Holoceno y vive en una nueva época geológica,
el Antropoceno, la primera definida por la acción del hombre.

Calendario chino

Fuegos artificiales, disfraces de dragón y nomenclatura animal. Loschinos celebran el


año nuevo en una fecha muy diferente a la nuestra y es que ellos se rigen por su propio
calendario, que ya va por el 4712.Cada año está compuesto por 12 meses y cada tres
años, se añade un mes extra para nivelar las cosas. La fecha en que se celebra el año
nuevo siempre es diferente, moviéndose entre el 21 de enero y 21 de febrero nuestro,
cuando se de la primera luna nueva.

Calendario islámico

El islam también tiene su propio calendario, en que el año es ligeramente más corto que
el nuestro: 364 días, divididos en 12 meses. Este calendario se basa en el movimiento
lunar. Cada mes comienza el día después de una noche de luna nueva, cuando se
avista la luna creciente por primera vez, por lo que la duración de cada mes nunca es
igual a otro ni se repite al año siguiente. Actualmente, este calendario va en su año
1436.El primer mes del año es llamado Muharram y en diferentes momentos del año se
celebran festividades religiosas, como es el caso del Ramadán, que dura un mes.
Existen cuatro meses sagrados en el calendario Islámico. Existen variaciones en las
diferentes corrientes del Islam.
Calendario hindú

El calendario hindú, se rige tanto por los principiossolares como lunares, lo que da paso
a 12 meses que se guían por la luna y que tienen entre 29 y 30 días y, cada tres años,
se añade un mes extra.Los meses se inician al amanecer después de una noche de luna
nueva. Este calendario se utiliza en el sur y sureste asiático, con variaciones dadas por
cada cultura y que más que nada se refieren a nombres de meses o tradiciones.

Calendario hebreo

Quienes se rigen por el calendario hebreo, recibirán en nuestro 2015 su año 5774. Este
calendario consta de 12 meses, aunque existen los años bisiestos que duran 13
meses y se dan cada 3 años.Bastante exacto, mezcla la observación solar y lunar, por
lo que no existe una cantidad fija de días para cada año, incluso los no bisiestos, aunque
la variación no es demasiado significativa. El día, según el calendario hebreo, empieza y
termina cuando se pone el sol, dando inicio a la jornada siguiente.

Calendario gregoriano

El calendario gregoriano es el que usamos en el mundo occidental y que toma como


año cero el supuesto año de nacimiento de Jesús, esto debido a que fue impuesto por
el Papa Gregorio XIII en 1582.

Consta de 11 meses de 30 o 31 días y un mes más corto con 28 días de duración, que
cada cuatro años tiene 29 días, en lo que se conoce como año bisiesto y se utiliza para
equilibrar el calendario con el tiempo real que dura un año solar: 365,2425 días. El
Calendario Gregoriano se utiliza administrativamente en casi todo el mundo, incluso
en países y culturas con calendario propio, como forma de uniformar los tiempos y fechas.
3. Condiciones de producción de las fuentes históricas. Modos de recuperación,
formas de utilización de las mismas.
4. La historia de la humanidad y el proceso histórico de la cultura occidental. 
¿Cuál es el origen de la cultura occidental?
Una de las bases del pensamiento occidental, que tiene sus orígenes en la antigua
Grecia, y que se ha aplicado durante toda la historia de la civilización occidental, es la del
racionalismo en todos los aspectos de la vida. ... Tradicionalmente se considera que
la cultura occidental nace en la antigua Grecia.

es una expresión autoidentificatoria histórica surgida en Europa, para denominar una zona


del mundo (los países occidentales o mundo occidental), una cultura o conjunto de
culturas (cultura occidental) y una civilización (civilización occidental). Su relación con
la ubicación geográfica es incierta y muy relativa.
¿Qué es la Cultura occidental?

Se llama cultura occidental o civilización occidental a un conjunto poco definido de


países, culturas, idiomas y religiones propias del hemisferio oeste del mundo, en
contraposición con las culturas o civilizaciones orientales, las del este del planeta.

La cultura occidental tiene como cuna a la antigüedad egipcia, sumeria y


grecorromana, y abarca las diversas culturas originarias (o no) de Europa, el Norte de
África, los Balcanes y ciertos territorios del Medio Oriente, sobre todo aquellas que
formaron parte del Imperio Romano o que se vinculan con la tradición bíblica y cristiana.

Se trata, sin embargo, de un concepto poco arraigado en lo geográfico, y más en las
tradiciones filosóficas, artísticas, étnicas y culturales que definen el ‘modo de ser’
Occidental y Oriental respectivamente. Se supone que las naciones occidentales
comparten ciertos rasgos mínimos definitorios que, en su diversidad, les hermanan
filosófica y culturalmente.

Origen del término Occidente

Empezó a usarse el término ‘Occidente’ en Europa, en épocas previas a la expansión


imperial de la Era Moderna y a la idea misma de las naciones-Estado. Se usaba para
distinguir por oposición a los ciudadanos de la Europa católica, embargados a menudo en
luchas religiosas contra el Islam, de aquellos que pertenecían a las culturas árabes,
eslavas, africanas o asiáticas, con las cuales tenían relaciones históricamente tensas.

Así, se empezó a dividir el mundo en dos hemisferios: el Occidental, bajo el mando


europeo, y el Oriental, bajo el mando de los diversos imperios y reinos asiáticos o del
Medio Oriente. Esta idea se extendió luego a las colonias europeas en el mundo, muchas
de las cuales no están, geográficamente, ubicadas al oeste, como Australia.
Definición de Occidente

La cultura occidental basa su jurisprudencia en el Derecho romano.


No existe una definición clara y concisa de Occidente, como se ha visto. Pero en líneas
generales podría resumirse en cinco coordenadas culturales comunes a todas las
actuales naciones occidentales:

 Basan su filosofía en la herencia de la Antigüedad Griega.


 Basan su jurisprudencia en el Derecho del Imperio Romano.
 Basan su teología en la tradición judeocristiana.
 Basan su concepción artística en el Renacimiento europeo.
 Basan su pensamiento sociológico en la Ilustración francesa.

Países occidentales

En el mundo contemporáneo, se considera a los siguientes países como los integrantes


del mundo Occidental:

 Europa. Reino Unido (Inglaterra, Irlanda del Norte, Escocia,


Gales), Francia, España, Italia, Bélgica, Holanda, Portugal, Suiza,
Austria, Alemania, Irlanda, Finlandia, Suecia, Finlandia, Dinamarca, Polonia,
Estonia, Letonia, Lituania, Eslovaquia, Hungría, Eslovenia, Croacia, Grecia,
Chipre, Malta, Rumanía, Bulgariay los llamados “micro-estados” europeos, como el
Vaticano o Luxemburgo.
 América. Los Estados Unidos, México, Canadá, Colombia, Costa
Rica, Guatemala, El Salvador, Panamá, Cuba, Venezuela, República
Dominicana, Perú, Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile, Ecuador, Puerto
Rico, Bolivia, Belice, Nicaragua y Honduras.
 África. La República de Sudáfrica.
 Medio Oriente. Israel.
 Oceanía. Australia y Nueva Zelanda.

4. Religiones occidentales
El protestantismo es fruto de la reforma de Martín Lutero en el siglo XVI.

Si bien se reconoce que el cristianismo es el sustento religioso y místico principal de


Occidente, se reconocen en su interior las religiones:

 Católica. Cuyo representante único es la Iglesia Católica con sede en el Vaticano.


 Protestante. Que agrupa un conjunto de sectas cristianas fruto de la reforma de
Martín Lutero en el siglo XVI, como son las Iglesias Luterana, Calvinista,
Anglicana, Evangélica, etc.
 Judaísmo. La nación judía, a pesar de no ser cristiana, se reconoce como parte
del pensamiento religioso occidental.

5. El Estado occidental
La cultura occidental se rige por un conjunto de leyes que todo ciudadano debe seguir.

Las naciones occidentales comparten ciertos rasgos definitorios entre sí, y que tienen que
ver con su herencia política y filosófica, así como de su particular proceso de formación,
como es el caso de:

 Separación entre Estado y Religión. La religión desde el fin de la Edad


Media fue paulatinamente desplazado del poder político y paso a ser un asunto
íntimo, casi personal, que nada tiene que ver frente a las leyes.
 Impero de la Ley. Los países occidentales se construyeron a partir de la noción
romana del respeto ante la ley, es decir, de que existe un conjunto de reglas de
juego a las que todos los ciudadanos acuerdan someterse y que regulan la vida
cotidiana.
 El Estado de Derecho. El ejercicio de la ciudadanía en Occidente apunta, al
menos en teoría, a la construcción de una sociedad en que todos los ciudadanos
sean iguales ante la ley y deban responder a las mismas sanciones y gozar de los
mismos derechos sin distinción.
 La sociedad de consumo. A pesar de que existan naciones que han intentado
contravenir este principio capitalista que ordena las sociedades en torno a la
producción y satisfacción de sus necesidades a través del capital (como Cuba), y
de que no sólo naciones Occidentales se rijan por dicho principio, se lo vincula
como tal con el consumismo occidental fruto de la sociedad burguesa y de
la Revolución Industrial.

 Idiomas occidentales

Los idiomas occidentales son, a grandes rasgos, aquellos derivados del indo-europeo,


en su mayoría derivados del latín, las lenguas eslavas o germánicas, a pesar de que
algunas otras como el húngaro, el euskera (vasco), el finés o las lenguas precolombinas
sobrevivientes a la conquista no tengan una raíz conocida.

La decadencia de Occidente

Mucho se ha hablado de la supuesta decadencia de la cultura y civilización Occidental,


sobre todo luego de la impronta dolorosa que dejó el siglo XX y sus dos Guerras
Mundiales (Primera y Segunda), que condujeron a numerosos traumas y a una especie de
callejón sin salida en materia espiritual y filosófica.

También podría gustarte