Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD TECNICA LUIS VARGAS TORRES DE ESMERALDAS

FACULTAD:

CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES FACCAM

ESPECIALIDAD:
INGENIERÍA FORESTAL

TRABAJO DE INVESTIGACION

ESTUDIANTE:
SHIRLEY ANGULO QUINONEZ

CURSO: 1ERO PARALELO: B


1.-SEPARAION DE MESCLAS.

Las MEZCLAS son materiales resultados de la combinación de 2 o más sustancias, tienen


composición variable y se pueden separar en sus componentes por métodos físicos. De
acuerdo con el número de fases que se distingan, pueden ser mezclas homogéneas (una
fase) o mezclas heterogéneas (más de una fase).

En química, un proceso de separación se usa para transformar una mezcla de sustancias en


dos o más productos distintos. Los productos separados podrían diferir en propiedades
químicas o algunas propiedades físicas, tales como el tamaño o tipo Los Métodos de
separación se basan en diferencias entre las propiedades físicas de los componentes de una
mezcla, tales como: Punto de Ebullición Densidad,, Presión de Vapor, Punto de Fusión,
Solubilidad, etc.

La separación es la operación en la que una mezcla se somete a algún tratamiento que la


divide en al menos dos sustancias diferentes. En el proceso de separación, las sustancias
conservan su identidad, sin cambio alguno en sus propiedades químicas.
Entre las propiedades físicas de las fases que se aprovechan para su separación, se
encuentra el punto de ebullición, la solubilidad, la densidad y otras más.
Los métodos de separación de mezclas se clasifican en:

Separación de mezclas de sólidos.

Separación de mezclas de un sólido y un líquido.

Separación de mezclas de líquidos.

a) Filtración.
Es el método que se usa para separar un sólido insoluble de un líquido. El estado de
subdivisión del sólido es tal que lo obliga a quedar retenido en un medio poroso o filtro por
el cual se hace pasar la mezcla. En una filtración se llama residuo a los que queda en el
papel filtro y filtrado lo que pasa a través del papel.
Este método es ampliamente usado en varias actividades humanas, teniendo como ejemplos
de filtros los percoladores para hacer café, telas de algodón o sintéticas, coladores o cribas
caseros y los filtros porosos industriales, de cerámica, vidrio, arena o carbón.
 Destilación. Es el proceso de separar las distintas sustancias que componen
una mezcla líquida mediante vaporización y condensación selectivas. Dichas
sustancias, que pueden ser componentes líquidos, sólidos disueltos en líquidos o
gases licuados, se separan aprovechando los diferentes puntos de ebullición de cada
una de ellas, ya que el punto de ebullición es una propiedad intensiva de
cada sustancia, es decir, no varía en función de la masa o el volumen, aunque sí en
función de la presión. La destilación simple o destilación sencilla es una operación
donde los vapores producidos son inmediatamente canalizados hacia un
condensador, el cual los enfría (condensación) de modo que el destilado no resulta
puro. Su composición será diferente a la composición de los vapores, a la presión y
temperatura del separador y pueden ser calculada por la ley de Raoult.
 Decantación. es un método físico para la separación de mezclas heterogéneas, se
separa un sólido a líquido o más denso de otro fluido o menos denso y que por lo
tanto ocupa la parte superior de la mezcla.
Es un proceso importante en el tratamiento de las aguas residuales.
No debe ser confundida con la separación grafítica, que es la separación por gravedad de
los sólidos suspendidos en el agua (arena y materia orgánica).
Existen diferentes tipos de decantación:

 Decantación sólido-líquido: Se utiliza cuando un componente sólido se encuentra


depositado en un líquido.
 Decantación líquido-líquido: se separan líquidos que no pueden mezclarse y tienen
densidades diferentes; el líquido más denso se acumula en la parte inferior del sistema.
En el laboratorio se usa un embudo de bromo, también conocido como embudo de
decantación, o inclusive, embudo de separación.
b) Centrifugación. Es un método por el cual se pueden separar sólidos de líquidos de
diferente densidad por medio de una fuerza giratoria. La fuerza centrífuga es provista por
una máquina llamada centrifugadora, la cual imprime a la mezcla un movimiento de
rotación que origina una fuerza que produce la sedimentación de los sólidos o de las
partículas de mayor densidad.
Los componentes más densos de la mezcla se desplazan fuera del eje de rotación de la
centrífuga, mientras que los componentes menos densos de la mezcla se desplazan hacia el
eje de rotación. De esta manera los químicos y biólogos pueden aumentar la fuerza de
gravedad efectiva en un tubo de ensayo para producir una precipitación del sedimento en la
base del tubo de ensayo de manera más rápida y completa.

C) Cromatografía. Es un método físico de separación para la caracterización de mezclas


complejas, la cual tiene aplicación en todas las ramas de la ciencia; es un conjunto de
técnicas basadas en el principio de retención selectiva, cuyo objetivo es separar los distintos
componentes de una mezcla, permitiendo identificar y determinar las cantidades de dichos
componentes. Diferencias sutiles en el coeficiente de partición de los compuestos dan como
resultado una retención diferencial sobre la fase estacionaria y, por tanto, una separación
efectiva en función de los tiempos de retención de cada componente de la mezcla.
La cromatografía puede cumplir dos funciones básicas que no se excluyen mutuamente:

 Separar los componentes de la mezcla, para obtenerlos más puros y que puedan ser
usados posteriormente (etapa final de muchas síntesis).
 Medir la proporción de los componentes de la mezcla (finalidad analítica). En este
caso, las cantidades de material empleadas suelen ser muy pequeñas.

d) Cristalización. La cristalización es un proceso químico por el cual a partir de un gas,


un líquido o una disolución, los iones, átomos o moléculas establecen enlaces hasta formar
una red cristalina, la unidad básica de un cristal. La cristalización se emplea con bastante
frecuencia en química para purificar una sustancia sólida

2.-PROPIEDADES DER LA MATERIA.

La materia presenta diversas propiedades que la caracterizan, algunas de ellas identifican a


toda la materia, por ello se les llama propiedades generales; otras, como las propiedades
particulares se las denomina propiedades específicas.

a) Propiedades generales de la materia.

Las propiedades generales de la materia son:

 La masa es una magnitud física fundamental, escalar que permite conocer la


cantidad de materia en un cuerpo. En el Sistema Internacional de Unidades
(SIU) se mide en kilogramo (kg).
 El volumen es una magnitud física derivada escalar que relaciona el espacio
(alto por largo por ancho) de un cuerpo. En el SIU se mide en centímetro cúbico
(cm3).
 El peso es una magnitud física vectorial, que relacionada la masa (kg) con el
valor estadístico de la gravedad (m/s2). En el SIU se mide en Newton (N).
 La impenetrabilidad o dureza es la propiedad que tienen los objetos con la
cualidad de impedir ocupar el lugar de otro objeto.
 La movilidad es la capacidad que tiene un cuerpo de moverse o desplazarse.
 La elasticidad es la cualidad que tiene un material de deformarse.
 La inercia es la propiedad que permite que un cuerpo esté en estado de reposo o
movimiento por acción de la fuerza.
 La porosidad es la propiedad que depende del grado de compactación del
material. Se mide a través de la división del volumen vacío entre el volumen del
material.
 La divisibilidad es la propiedad en la cual la materia puede dividirse en
partículas pequeñas por medio de procedimientos físicos y mecánicos, sin perder
sus características fundamentales.

b) Propiedades específicas de la materia.

Las propiedades específicas de la materia, son aquellas propiedades que caracterizan a una
sustancia y que la hace diferente de las demás.

ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA

Por la forma en que se comportan los cuerpos frente a fuerzas que se le aplican, se
clasifican en cuatro grupos llamados estados de agregación o estados fisicos. Todas las
sustancias se pueden presentar en los cuatro estados de agregación dependiendo de las
condiciones de presión y temperatura a que se encuentren.

ESTADO SOLIDÓ

Presentan el estado solidó aquellos cuerpos que tienen forma y volumen definido o propio,
resisten a los agentes que tienden a cambiar su forma y volumen, debido a que entre sus
moléculas existe una gran fuerza de atracción.

ESTADO LÍQUIDO
Presentan el estado líquido aquellos cuerpos que tienen volumen propio o definido, que
adoptan la forma del recipiente que los contiene, resisten a los agentes que tienden a
cambiar su volumen pero no así a los agentes que tienden a cambiar su forma, esto debido a
que la fuerza de atracción y fuerza de repulsión entre moléculas son muy parecidas.

ESTADO GASEOSO

Presentan el estado gaseoso, aquellos cuerpos que toman la forma y volumen del recipiente
que los contiene, por lo mismo no resisten a los agentes que cambian su forma y volumen,
esto se debe a que la fuerza de atracción entre sus moléculas es muy pequeña en
comparación a su fuerza de repulsión.

ESTADO PLASMA

Es la menos común para la experiencia cotidiana, puede considerarse como el estado


normal de la materia en el universo, el sol, las estrellas y materia intergaláctica, si el vapor
se calienta a temperaturas superiores a 2000oC los átomos se disocian formando un gas de
electrones libres y núcleos puros llamados PLASMA.

DENSIDAD ABSOLUTA o MASA ESPECÍFICA

La densidad de un material se define como la cantidad de masa por unidad de volumen, por
lo que se cuantifica por el cociente que resulta entre la masa y el volumen del cuerpo.

Propiedades físicas de la materia. Son observados o medidas, sin requerir ningún


conocimiento de la reactividad o comportamiento químico de la sustancia, sin alteración
ninguna de su composición o naturaleza química.

Ejemplos:

Elasticidad
Dureza
Impenetrabilidad
Temperatura
Longitud
La densidad es una propiedad específica de la materia que nos permite diferenciar unos
materiales de otros. Mide, en cierto modo, lo concentrada que esta la masa de un cuerpo.
Por ejemplo, el plomo tiene la densidad mayor que la madera. La densidad es la relación
que existe entre la masa y el volumen de un cuerpo

Solubilidad es la cualidad de soluble (que se puede disolver). Se trata de una medida de la


capacidad de una cierta sustancia para disolverse en otra. La sustancia que se disuelve se
conoce como soluto, mientras que aquella en la cual este se disuelve recibe el nombre de
solvente o disolvente. La concentración, por otra parte, hace referencia a la proporción
existente entre la cantidad de soluto y la cantidad de disolvente en una disolución.
Propiedades químicas de la materia. Son aquellas propiedades distintivas de las
sustancias que se observan cuando reaccionan, es decir, cuando se rompen o se forman
enlaces químicos entre los átomos. Formándose con la misma materia sustancias nuevas
distintas de las originales. Las propiedades químicas se manifiestan en los procesos
químicos (reacciones químicas), mientras que las propiedades propiamente llamadas
propiedades físicas, se manifiestan en los procesos físicos, como el cambio de estado, la
invaginación, el desplazamiento, etc.

Ejemplos:

Corrosividad de ácidos
Poder calorífico o energía calórica
Acidez
Reactividad
Oxidación

También podría gustarte