Está en la página 1de 3

GESTION INTEGRAL EN LA CALIDAD MEDIO AMBIENTE Y SALUD

OCUPACIONAL

PRESENTADO POR:

KEWIN EDUARDO ESPELETA BEDOYA

CUESTIONARIO SOBRE
EL TEST DE COOPER

PRESENTADO A:
ADRIANA MARIA LOZANO
INSTRUCTORA DE DEPORTES
SENA

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA


CENTRO DE SERVICIOS Y GESTION EMPRESARIAL.
GESTION INTEGRADA DE LA CALIDAD, MEDIO AMBIENTE, SEGURIDAD Y
SALUD OCUPACIONAL.
MEDELLIN
2019
1. ¿Qué es el test de cooper?
El conocido como test de Cooper consiste en una prueba de resistencia útil
para medir el rendimiento físico del atleta, permitiendo descubrir cuál es la
condición física de quien lo realiza y aumentar su resistencia.

Fue diseñado por un coronel y médico llamado Kenneth H. Cooper -de ahí el
nombre original de la prueba- en el año 1968, pensado exclusivamente para su
uso en el ejército de los Estados Unidos, donde era utilizado para medir el
rendimiento de los miembros de las fuerzas armadas americanas. Es decir, se
usaba para evaluar la condición física de los soldados.

Sin embargo, su facilidad de aplicación y efectividad en la medición de los


resultados han llevado a que hoy día se haya convertido en el test más usado
para medir el rendimiento aeróbico y la condición y resistencia físicas de los
deportistas, en especial de los atletas.

2. ¿Cómo se realiza el test de cooper?

Luego, para llevarlo a cabo, y teniendo en cuenta que su objetivo es el


de medir cuál es la condición física de quien lo hace, el atleta
debe recorrer durante 12 minutos, a velocidad constante y sin detenerse,
en terreno plano. La clave está no solo en no pararse, sino en correr la
máxima distancia posible durante ese periodo de tiempo.

Una vez lo hemos hecho por primera vez, se aconseja repetirlo de forma
periódica, lo que nos permitirá descubrir si hemos mejorado o no nuestro
rendimiento físico por ejemplo, dos veces al mes, una vez al mes, o cada
dos meses.

Eso sí, es fundamental tratar de volver a hacer el test siempre en las


mismas condiciones posibles y, a ser posible, en el mismo terreno plano.

3. ¿Cuáles son las recomendaciones que deben tener en cuenta para realizar
el test de cooper?

 Necesitas estar vestido/a de forma adecuada, esto es, con ropa


ideal para correr ropa deportiva cómoda y zapatillas de deporte
aconsejadas para tal fin.
 Se recomienda hacer un estiramiento muscular antes y después de la
prueba. (5 min aprox.)
 Se recomienda hacer calentamiento muscular antes de la prueba como
por ejemplo correr un kilómetro a ritmo muy suave y después de la
prueba realizar estiramientos. El área de la prueba debe ser plana sin
desniveles pronunciados. Debe realizarse a primera hora de la mañana
o al final de la tarde y no realizar previamente comidas copiosas. Al
finalizar la prueba la persona debe evitar detenerse abruptamente y/o
sentarse de inmediato. Se recomienda mantenerse caminando a un
ritmo cada vez más lento, hasta normalizar el ritmo respiratorio y
cardiaco.
 También se requiere algún tipo de reloj o cronómetro para llevar la
cuenta de los minutos durante los cuales debemos hacer la
prueba.

4. ¿Cómo se clasifica y evalúa a una persona que realiza el test de cooper?

Las tres primeras categorías de estas tablas reciben calificación no apta. Sólo
se consideran aptas las categorías «Buena» y «Excelente». No obstante, el
hecho de que la persona no se haya clasificado en alguna de estas dos últimas
categorías, no es motivo de preocupación alguna. De hecho, se estima que el
80 % de la población mundial no aprobaría esta prueba. Aquí el test cumple un
primer objetivo: el de establecer la condición física actual de la persona con el
fin de comenzar un programa de acondicionamiento.

A diferencia de las Tablas de Cooper estándares, estas tablas permiten la


evaluación tomando la distancia fija y variando el tiempo de la prueba. Son
útiles cuando se necesita evaluar grupos de más de 10 personas a la vez en
campo abierto.

A los tiempos dados indican donde comienza cada categoría. Por ejemplo, un
hombre de 32 años que haya recorrido la distancia en 14.45 minutos estará en
la categoría Regular. En este caso, el grupo parte “todos juntos” y se comienza
a medir el tiempo. En la medida que cada persona del grupo va cubriendo la
distancia se le va indicando su tiempo, para luego registrarlo en el control y
posteriormente clasificarla según la tabla.

Si calculamos el tiempo que transcurre desde que finalizan los doce minutos de
carrera hasta que llegamos a las 100 pp/m obtendremos indirectamente el nivel
de la resistencia de base

3 minutos y menos: entre bien y muy bien

5 minutos: satisfactorio

También podría gustarte