Está en la página 1de 4

INGENIERIA INDUSTRIAL

TAREA N°1
DIRECCION ESTRATEGICA

REVILLA MARTINEZ
FRANKLIN
SEMESTRE X

AÑO 2020

“El alumno declara haber realizado el presente trabajo de


acuerdo a las normas de la Universidad Católica San Pablo”

FIRMA
Cuestionario

1. ¿Son sinónimos los términos “administración estratégica” y


“planeación estratégica”? Explique.

Según el texto los términos; administración estratégica y planeación


estratégica son sinónimos, con la leve discrepancia de que planeación
estratégica se utiliza en el ámbito de los negocios, en tanto administración
estratégica se utiliza en el campo académico. El término administración
estratégica se dispone para relacionar a la formulación, implementación y
evaluación de estrategias, y el término de planeación estratégica hace
remembranza sólo a la formulación de estrategias.

2. ¿Cuáles son las tres etapas en la administración estratégica? ¿Qué


etapa es la más analítica? ¿Cuál depende más del empoderamiento
para tener éxito? ¿Cuál depende más de las estadísticas? Justifique
sus respuestas.

El proceso de la administración estratégica consta de tres etapas:


formulación, implementación y evaluación de estrategias.

La etapa de evaluación de estrategias es la más analítica, ya que cuando


se tiene la estrategia se debe evaluar para ver si está funcionando bien y es
necesaria por que como menciona el texto “el éxito de hoy, no garantiza el
éxito del mañana” y las organizaciones que no analizan sus estrategias a
futuro tienen a desaparecer. La etapa de implementación de estrategias es
la que más depende del empoderamiento ya que se busca que la empresa
establezca objetivos anuales, cree políticas, motive a los empleados y
asigne recursos para crear una estructura organizacional efectiva y que así
las estrategias formuladas pueda ejecutarse. La etapa de formulación de
estrategias es la que más depende de las estadísticas ya que implica
desarrollar una visión y misión, identificar las oportunidades y amenazas
externas de la empresa, determinar fortalezas y debilidades internas, etc.
Entre las actividades de esta etapa se tiene que formular la estrategia para
adquirir un nuevo negocio o para dejar un negocio, expandirse o
diversificarse, fusionarse o formar una sociedad, todo esto en base de
estadísticas.
3. Distinga entre planeación a largo plazo y planeación estratégica.
La planeación a largo plazo busca optimizar las tendencias de hoy para el
mañana, y la planeación estratégica es solo la formulación de estrategias;
es el plan de juego de la empresa para competir con éxito.

4. Describa las tres actividades que comprende la evaluación de


estrategias.

La evaluación de estrategias consta de tres actividades fundamentales:


Revisar los factores externos e internos en función de los cuales se
formulan las estrategias actuales: es pocas palabras se refiere al FODA
donde se evalúan factores internos y externos que benefician o son
perjudiciales para la empresa

Medir el desempeño: En esta actividad se realiza una evaluación para


medir el grado de cumplimiento que se le asigna a cada trabajador o el
rendimiento, la productividad o cualquier habilidad que le permitan ejecutar
con facilidad su responsabilidad.

Aplicar acciones correctivas: Detectar e identificar un problema que surge


en la empresa e informar cual es la causa de su origen para poder darle
solución.

5. Distinga entre los conceptos de visión y misión.

Se considera que formular una declaración de visión es el primer paso en la


planeación estratégica, y precede incluso a la declaración de la misión.
La misión; es el objetivo actual de la empresa, por ejemplo. "proveer a los
pueblos más pobres el servicio de energía eléctrica”; es una; afirmación
perdurable acerca del propósito que distingue a una empresa de otras
similares. La declaración de la misión identifica el alcance de las
operaciones de una empresa en términos de producto y mercado. En
cambio la Visión: es la cual responde a la pregunta “¿En qué nos queremos
convertir?”, A dónde quiere llegar una empresa, persona, etc. cuál es su
objetivo en un futuro, si te das cuenta las visiones comienzan así: Llegar a
ser la empresa líder dentro de la rama de energía eléctrica.
6. Compare la estrategia de negocios con la estrategia militar.

Una diferencia fundamental entre la estrategia militar y la de negocios es


que tal estrategia de negocios, implementa y evalúa con un criterio de
competencia, mientras que la militar se basa en un criterio de conflicto. No
obstante, el conflicto militar y la competencia empresarial tienen tanto en
común que muchas técnicas de administración estratégica se aplican de
igual manera para ambos.

También podría gustarte