Está en la página 1de 5

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA


UNIDAD TICOMAN
INGENIERIA PETROLERA

Procesos químicos en la Ing. Petrolera

El agua

Docente: Hernández Álvarez Rosa de Jesús

Alumno: Sedeño Sotelo José Adrián


Grupo: 3PM1

Ciudad de México a 02 de febrero de 2019


El agua es de suma importancia para la vida en el planeta, ya que es la fuente y el
sustento de la vida, ayuda a regular el clima, modela la tierra y cubre el 70% de la
superficie del planeta Tierra. Cabe resaltar que tan sólo el 3.5% del total del agua
del planeta es agua dulce, y ésta se encuentra en un 80% en el hielo polar, 19%
aguas subterráneas y tan sólo 1% en el agua de la superficie. El agua es un
recurso renovable pero finito. Se calcula que al año se evapora aproximadamente
505000km3 de agua de los océanos que posteriormente se precipita dentro de los
mismos, a éste proceso se le conoce como ciclo hidrológico.
El agua puede clasificarse de distintas formas:
 Agua fósil: es agua subterránea que se alojó en los mantos acuíferos hace
miles de años principalmente por agua de lluvia.
 Agua dulce: contiene cantidades mínimas de sales disueltas
distinguiéndose así del agua de mar o salobre. Ésta se puede obtener por
la precipitación del vapor de agua, o el derretimiento de la nieve o hielo.
 Agua salada: solución basada en agua que compone los océanos y mares
de la Tierra. Es salada por la concentración de sales minerales disueltas
que contiene un 3.5% como media. A mayor contenido en sal más bajo es
su punto de congelación. El océano contiene 97.25% del total de agua que
forma la hidrosfera.
 Agua salobre: es aquella que tiene más sales disueltas que el agua dulce
pero menos que el agua de mar. Se considera salobre a aquella agua que
posee entre 0.5 y 30 gramos de sal por litro.
 Agua dura: presenta una elevada de bicarbonatos y carbonatos de
magnesio y calcio.
 Agua blanda: carece de bicarbonatos y carbonatos de magnesio y calcio.
 Agua potable: es el agua que podemos consumir sin que exista peligro para
nuestra salud, el agua potable no debe contener sustancias o
microorganismos que puedan provocar enfermedades o perjudicar nuestra
salud.
 Aguas claras o de primer uso: son aquellas provenientes de distintas
fuentes naturales y de almacenamientos artificiales que no han sido objeto
de uso previo alguno.
 Aguas residuales o negras: provenientes de las descargas de usos públicos
urbanos, domésticos, industriales, comerciales, de servicios, agrícola,
pecuario o de plantas de tratamiento y en general de cualquier uso, así
como una mezcla de ellas.
El ciclo hidrológico se compone por los siguientes procesos:
Evapotranspiración: es toda el agua que se evapora, considerando la de los mares
y océanos, el sudor de los animales, el agua de las plantas, los ríos y lagunas, en
éste proceso también va incluido el proceso de condensación.
Precipitación: por acción de las diferentes temperaturas y presiones, y por acción
de la gravedad, el agua acumulada por la evapotranspiración cae en forma de
lluvia, brisa, nieve, granizo.
Escorrentía: el agua proveniente de la precipitación se escurre por la superficie
hasta llegar a un punto que tomarán como base para acumularse.
Infiltración: proceso en el cual el agua acumulada por la escorrentía avanza por el
medio poroso hasta llegar a un pozo al subterráneo.
Posteriormente ésta agua se mezcla con el agua de los mares y océanos, para
seguir con el ciclo.
Tratamientos de aguas superficiales
 Usos del ozono:
En zonas urbanas se usa para la eliminación de la materia orgánica a partir de la
reducción de demanda química de oxígeno.
Para el tratamiento de las aguas residuales en la industria se ozono se usa para
destruir cualquier contaminante oxidable, por lo que su uso en la industria es
múltiple.
El tratamiento en las aguas marinas consiste en la desinfección del agua sin
destruir el plancton marino.
 Filtración:
Es la separación mecánica de partículas de menor tamaño que coloidal, o que no
se ven a simple vista mediante mallas o telas. La filtración se divide en filtración
superficial que es la que se produce sobre una superficie filtrante, un único plano
que retiene todas las partículas en suspensión sobre él. Y la filtración profunda
que se caracteriza por disponer de un medio filtrante capaz de retener en su
interior las partículas permitiendo el paso del líquido.
 Cloración:
El cloro por sus propiedades desinfectantes, germicidas, y blanqueadoras es
utilizado en el hogar y en las industrias. Es por su mismo poder germicida y
desinfectante que es utilizado para potabilizar el agua, también ayuda a quitar el
fierro y el magnesio.
El proceso químico de la cloración es:
Primera fase: al contacto con el agua, el cloro se mezcla con los compuestos
orgánicos que tiene el agua y los destruye.
Segunda fase: se combina con el nitrógeno y amoniaco formando lo que se llama
cloro disponible combinado.
Tercera fase: se combina molecularmente con el agua para formar ácido
hipoclórico.
Cuarta fase: se combina con iones para formar iones de hipocloro.
Quinta fase: el ácido hipoc lórico y el ión de hipocloro constituyen el cloro residual
disponible, éste último funciona como germicida.
 Purificación por rayos UV
Algunos de sus beneficios son:
Desinfecta instantáneamente y es eficiente.
Es limpia y segura.
Tiene un buen costo-beneficio
Y es ambientalmente adecuada.
La purificación funciona de la siguiente manera:
Cuando los microorganismos son expuestos a una dosis adecuada de radiación
ultravioleta a 253.7 nm de longitud de onda (uv-c), el adn (ácido
desoxirribonucleico) de las células absorben los fotones uv causando una reacción
fotoquímica irreversible, la cual inactiva y destruye las células.
En ésta exposición el equipo nos mostró un experimento, el cual consistió en
destilar el agua de la llave, para así poder verterla en un recipiente y en ella una
muestra de un metal, para posteriormente sellarla con otra fase líquida inmiscible
que en este caso fue aceite. Simultáneamente vertieron agua de llave con otra
pieza de metal a un recipiente pero con la diferencia de que ésta muestra de
líquido no estaba destilada ni estaría sellada con aceite. Hicieron esto para
mostrarnos varias cosas como la densidad, se vio reflejada cuando las dos fases
se separaron y el agua quedó por debajo ya que el aceite es menos denso que el
agua. También vimos la tensión interfacial y superficial. La tensión interfacial la
apreciamos cuando dos líquidos inmiscibles están en contacto sin mezclarse, en
éste caso el agua y el aceite y la tensión superficial que la vimos en la segunda
prueba en la que está en contacto una fase líquida y otra fase gaseosa. Y por
último vimos la corrosión que se presentó de mayor manera en la muestra que
presentaba una tensión superficial, ya que esta permitía la entrada de oxígeno a la
muestra mientras que la primera prueba, al estar sellada por aceite no permitió el
flujo del oxígeno y como es bien sabido, el oxígeno es el agente que propicia la
corrosión.

También podría gustarte