Está en la página 1de 7

FASE 2 - COMPRENDIENDO LOS MARCOS TEÓRICOS DE LA PSICOLOGÍA

SOCIAL

ARNUL STEVEN QUIJANO V.

COD: 1117548453

TANNIA AZILUTH DURAN

TUTORA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

PSICOLOGÍA SOCIAL

2018
1.1. Del capítulo 5, Elabore un mapa conceptual donde incluya las cuatro hipótesis con sus
respectivas estrategias.
https://www.goconqr.com/es/p/13325114-Psicolog-a-social-Morales--J---Moya--F----
Gaviria--E---2007---Psicolog-a-social-mind_maps

EXPLIQUE CÓMO Y POR QUÉ SE FORMAN LOS ESTEREOTIPOS Y CUÁLES SON


SUS CARACTERÍSTICAS.

Los estereotipos son percepciones simplificadas y generalizadas que se tiene sobre un


grupo o categoría social; esto atribuye al sujeto las características obligatorias del grupo al
que pertenecen; según Campbell (967) los estereotipos están formados por factores
externos como (la paraciencia física) e internos (como las motivaciones, hábitos, etc.)

La mayoría de las explicaciones a la formación de los estereotipos coinciden en que están


basados en las percepciones de las diferencias entre grupos, aunque esto no refleje
diferencias reales. Por este motivo la categorización juega un papel esencial, ya que hace
que se tenga en cuenta las diferencias intergrupales, reales o simplemente percibidas.

Según autores como Mackie y cols. (1996), hay cuatro procesos desde los cuales se puede
explicar la formación de los estereotipos: los cognitivos, los afectivos, los
socioemocionales y los culturales. Existen modelos teóricos que han tratado de explicar
cómo y porque se forman los estereotipos, ellos son:

La detección no consciente de la variación, otra explicación de porqué se forman es a través


de generalización de conductas del miembro de un grupo al resto de las personas del mismo
grupo, Consistiría en la percepción inconsciente de que existe una variación en las
características estereotípicas en las personas que forman parte de un mismo grupo. De
hecho, las personas no necesitan ser conscientes de por qué este proceso está sucediendo
(Aarts y cols., 2005).
Las correlaciones ilusorias según la cual los estereotipos se pueden formar incluso aunque
no existan diferencias entre los grupos. Una vez que un grupo se asocia con determinado
comportamiento, esta asociación pasará a formar parte de la representación que las
personas tienen de ese grupo.

Homogeneidad ex grupal, Consiste en la creencia de que las personas que pertenecen a


otros grupos distintos al nuestro comparten en mayor medida las características que les
asignamos y que, por tanto, el estereotipo describe con bastante precisión a cada uno de sus
miembros.

La formación de los estereotipos como formación de categorías Tajfel y Wilkes (1963)


propusieron que la simple asignación de categorías a un grupo por tener asociadas una serie
de características sería capaz de conseguir que se prejuzgase cómo serían evaluados los
miembros pertenecientes a cada categoría; El término categoría describe la percepción y el
reconocimiento de que dos o más cosas son lo mismo o equivalentes y que son diferentes
de otras cosas. No significa estrictamente que sean similares. Desde esta perspectiva, la
asignación de un estereotipo no es simplemente su aplicación a nivel grupal, o la
percepción de que los miembros de un grupo son similares entre ellos y diferentes a los de
otros grupos, o la acumulación de conocimientos sobre los miembros de un grupo.

De este modo se comprenden los diferentes esquemas sociales que han sido implantados y
las representaciones de las personas en los diferentes grupos que habita o a los que
pertenece.

Las características de los estereotipos

Los estereotipos tienen funciones individuales y sociales, pretende defender los valores de
la persona y las funciones sociales pretenden defiendes los valores en conjunto; estos se
evalúan de forma negativa y positiva. La otra característica es la estabilidad versus
inestabilidad, la cual hacer referencia a que los estereotipos son rígidos y susceptibles al
cambio; además son estables cuando son centrales e importantes, otra característica es la
precisión, este refiere a que los estereotipos no son precisos, sino que tiene un grado de
precisión e imprecisión y por ultima característica es el problema de ello está, justamente,
en que no se basan en la experiencia directa, sino en juicios transmitidos, y por lo tanto
suelen estar llenos de hostilidad hacia las clases o grupos sociales desfavorecidos, y
aprobación por los favorecidos, cumpliendo así un rol segregacionista y entorpeciendo
nuestra relación con el otro.

1.3 los componentes de los estereotipos de género.

Es el conjunto de creencias compartidas socialmente sobre hombres y mujeres que se


suelen aplicar de forma indiscriminada a todos los miembros de cada uno de estos grupos.
En la investigación sobre el género, lo relacionado con la dimensión femenina recibe el
nombre de expresivo o comunal y lo relacionado con la dimensión masculina se denomina
instrumental o agente.

Los componentes de los estereotipos de género no están referidos únicamente a rasgos sino
también a roles, ocupaciones y características físicas:

- en estos intervienen las actividades que deberían tener cada uno, en el caso de la mujeres
es estar en la casa con los hijos y los hombres es estar fuera de la casa trabajando. El
siguiente componente son los de trabajos y por ultimo está el componente de las
características físicas. Ejemplo: Aquellos que se elaboran respecto a la preferencia sexual o
de género. Por ejemplo: “Los homosexuales son alegres y festivos. Las mujeres son débiles
e irracionales

-Estereotipia de rasgo: hace referencia a las características que se considera que definen de
forma diferente a hombres y mujeres (la mujer es más emocional y sensible y el hombre es
más agresivo, independiente y competitivo).

-Estereotipia de rol: incluye las actividades que se consideran más apropiadas para hombres
y mujeres (mujer tareas domésticas, hombre actividades fuera de casa)
-Ocupaciones: también están estereotipadas (hombre mecánico mujer maestra).

1.4 Qué es una emoción desde las diferentes perspectivas y autores

Todos conocemos por experiencia propia qué son las emociones y la gran importancia que
tienen en nuestras vidas. De hecho, los seres humanos sólo podemos experimentar la vida
emocionalmente: Siento, luego existo. Sin embargo, sobre la naturaleza de las emociones
todavía existen muchas preguntas sin adecuada respuesta y esto explica la dificultad para
llegar a una definición satisfactor.

1. Según Parrott (2001, p. 1) “las emociones son en sí mismas sociales y los

fenómenos sociales son en sí mismos emocionales.”

2. Parrott (2001, p. 1) expone que las emociones son en sí mismas sociales y los
fenómenos sociales son en sí mismos emocionales. Este juego de palabras cobra
especial sentido cuando analizamos ciertos fenómenos sociales, como el hecho
de tener que emitir un discurso ante una audiencia.

3. (Leventhal, 1984). Así, las emociones serían un proceso interactivo entre

dimensiones expresivo-motoras, esquemático-perceptivas y conceptuales

abstractas”.

4. “las emociones son consideradas como procesos intensos pero breves, mientras

que los sentimientos son impresiones profundas, adquiridas en el proceso de

socialización, por ejemplo, amor a nuestra pareja, odio a nuestros enemigos,

rencor hacia un familiar” (Fernández-Abascal, 2003).


5. Schachter (1978) “Propuso que la emoción procede de un cambio visceral, que

implica una variabilidad sobre la activación que es evaluada cognitivamente y

definida como una u otra emoción.”

6. Denzin (2009 [1984]: 66) define la emoción como una experiencia corporal
viva, veraz, situada y transitoria que impregna el flujo de conciencia de una
persona, que es percibida en el interior de y recorriendo el cuerpo, y que,
durante el trascurso de su vivencia, sume a la persona y a sus acompañantes en
una realidad nueva y transformada – la realidad de un mundo constituido por la
experiencia emociones.

7. Traue y Michael (1993) “las emociones serían transacciones entre el individuo

y su entorno social, y estarían constituidas por interpretaciones de los estímulos

tanto internos como externos, por cogniciones, por procesos fisiológicos y por la

conducta de expresión emocional”

¿Qué quiere decir que la realidad es una construcción social?


Se sabe legítimo y socialmente aceptado (fase consciente) porque sus valores e intereses
encuentran un mínimo de estructuras sociales en las cuales puede apoyarse (fase objetiva).
La sociedad le da su espacio para que exista, y el grupo puede explicar y justificar su
existencia social, encuentra apoyo en las estructuras económicas, políticas y culturales de
la sociedad. La sociedad es plural y diversa en propuestas de estilos de vida, valores,
creencias, visiones del futuro. Así que cada grupo busca defender su punto de vista, su
definición biográfica, lo cual puede ser tomado como amenaza a la existencia y legitimidad
de otro grupo. A lo largo de la historia humana los grupos han creado distintas formas de
defensa de la amenaza a su identidad. Constantemente se libran verdaderas batallas
ideológicas por ganar la conciencia de las gentes. El control social es una realidad mucho
más presente de lo que se cree. Cada grupo genera formas de control social sobre la
conducta de sus miembros. (Desde los más amables e inocuos, hasta los más violentos e
inhumanos)

El ser humano, a diferencia de otras especies, establece una relación de apertura con su
ambiente natural y humano, lo que hace que el ser humano, después de su nacimiento,
continúe su proceso de desarrollo biológico en interrelaciones no sólo con un ambiente
natural, sino también con un orden cultural y social específico. Pero ese orden social es una
construcción constante del hombre; no se da el ambiente natural, ni deriva de datos
biológicos, no forma parte de la naturaleza de las cosas; existe solamente como producto de
la actividad humana.

El conocimiento circula como evidencia anónima, independiente de los hombres y las


situaciones que lo crearon, es conocimiento o más bien realidad dada y por tanto
posibilidad de existencia y reproducción de la vida cotidiana. Existe en tanto la
expresividad humana logra concretarse, cristalizarse u objetivarse, en signos, símbolos o
significaciones agrupados en sistemas, los cuales son accesibles objetivamente. El sistema
de signos por excelencia en la sociedad humana lo constituye el lenguaje. Es gracias al
lenguaje que se posibilita la acumulación o acopio social del conocimiento "...que se
transmite de generación en generación y está al alcance del individuo en la vida cotidiana

Esto quiere decir que si aceptamos como verdadero un pensamiento, debemos de dar las
razones por las cuales nosotros los aceptamos, y esas razones deben ser en número
suficiente para que lleven el convencimiento de la verdad de lo que afirmamos”. Estas
imprecisiones hacen que sus teorías sean concebidas como una “falacia convencionalista”.
Quiero decir; que los conceptos de realidad y conocimiento son presentados como ciertos
por sí mismos, sin ningún marco de referencia, dejando sobrentendido, que toda
proposición contraria es falsa, aceptando al mismo tiempo que son escolásticos (4) y que no
creen en los conceptos.

También podría gustarte