Está en la página 1de 4

Jurisprudencia: Art. 62. N ° 7.

Jurisprudencia: Art. 62. N ° 7. La exigencia del patrono sin razones válidas de la prestación de

un servicio distinto o en lugares diversos de aquel para el cual se le contrató.

Corporación Universitaria Adventista

Mallerlyn Rodríguez

Medellín, Colombia

2017

i
Jurisprudencia: Art. 62. N ° 7. 1

Persona:

Joaquín Oswaldo Ortega Pérez, ex trabajador de Compañía Colombiana de Tejidos. Coletejer,

S. A.

Hecho ocurrido:

El día 29 de mayo de 1972, Joaquín ingresó a la empresa para desempeñarse como barrendero,

posteriormente por su esfuerzo, por sus estudios, por la responsabilidad demostrada y otros

aspectos, fue ascendido al oficio de inspector de calidad. No obstante, por la situación de crisis

que tuvo que enfrentar la industria textilera, el Sr. Joaquín menciona haber sido enviado a una

licencia remunerada, la cual califica de violatoria a la obligación que tiene el patrono de

proporcionar el oficio para el cual había sido contratado, además de no proporcionar los

aumentos salariales. Al culminar la licencia el Sr. Joaquín señala que se le trasladó al oficio de

controles (operario) en el Departamento eléctrico, que en su opinión es un cargo muy inferior al

que tenía anteriormente. Señala, que la jefa de personal no les especificó el oficio que debía

ejercer, pero le garantizó que el salario básico no se afectaría. Y, después de varias

conversaciones con la empresa expresa que lo hicieron permanecer a él junto con sus otros

compañeros del área de calidad inactivos sin recibir trabajo ni órdenes, sentados en los

escritorios. Luego, fue enviado de vacaciones, al regresar se mantuvo la misma situación, donde

se le instaba a ejercer en el oficio de controles en el Departamento Eléctrico, no se le daban

funciones en el área de calidad, en palabras del demandante “dejándome inactivo”. Luego, se le

realizó una audiencia disciplinaria, a lo cual le siguió la terminación de contrato, brindándole la

oportunidad de continuar en la empresa siempre y cuando se desempeñara en las funciones que se

le asignaban de operario, lo cual el trabajador consideró como una desmejora de categoría

laboral. Sin embargo, aceptó colaborar con la empresa, siempre y cuando se le manifestara por

escrito que la nueva condición era temporal y que no habría desmejora alguna. La empresa no
Jurisprudencia: Art. 62. N ° 7. 2

accedió a esta petición, por lo cual el trabajador decide dar por terminada la relación laboral. En

consecuencia, con lo anteriormente expuesto, la parte demandante busca el reintegro del

trabajador en las mismas o mejores condiciones de trabajo y salario, a las que tenía al momento

de lo que él llamó “despido indirecto”, así como los salarios dejados de percibir desde el

momento de la desvinculación hasta su reintegro.

Fallo de la Corte Suprema de Justicia:

En vista de que no se dio por demostrado el hecho de que el oficio de Ayudante en Controles era

inferior al de Inspector de Calidad y que no se dio por demostrado que la empresa incurrió en un

despido indirecto injusto, al desmejorar en categoría moralmente al trabajador. Y dado que, el ius

varianti le da la facultad al patrono de cambiar, promover, disponer de su trabajo y la

organización de la producción conforme a sus necesidades, pero limitado por los derechos del

trabajador a quien no se le puede desmejorar en categoría o salario, ni tampoco que se lesione en

su dignidad personal, su moral, o sus convicciones religiosas o políticas; no se encontró

desmejora substancial en relación con el trabajador, cuando en se deja constancia expresamente

de que el traslado era temporal, que se respetaba el salario básico y la entidad demandada puso a

disposición del trabajador los medios para que continuara ejecutándose el contrato de trabajo

dentro de un marco de legalidad. Adicional a esto, la doctrina encuentra el llamado ius varianti

excepcional cuando surgen situaciones extraordinarias generadoras de riesgo para la empresa, en

este caso, el Tribunal encontró que, por haberse presentado una situación de crisis, el trabajador

estaba obligado a aceptar la destinación que, con carácter temporal, determinó Coltejer.

En mérito de lo expuesto, la Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral, administrando

justicia en nombre de la República de Colombia y por autoridad de la Ley, NO CASA la


Jurisprudencia: Art. 62. N ° 7. 3

sentencia de fecha 22 de marzo de 1985 dictada por el Tribunal Superior de Medellín en el

presente proceso.

Conclusiones Personales:

En el caso hay dos elementos importantes a destacar:

1) La no demostración por parte de la parte demandante de la desmejora substancial al

trabajador, ya que la empresa le respetaba el salario y el traslado del cargo era temporal.

No se presentaron pruebas de tal desmejora, sólo la propia afirmación del actor, lo cual

resultó insuficiente para que se fallara en su favor.

2) El ius variandi, que faculta al patrono para cambiar, promover, disponer de su trabajo y la

organización de la producción conforme a las necesidades de la empresa. En el caso, se

evidenciaba una situación de crisis empresarial que la llevó a reubicar temporalmente al

trabajador, pero siempre se hizo mención que no habría desmejora salarial.

Dados estos elementos, se observa en la decisión de la Corte la prevalencia de protección a la

empresa por estar atravesando una situación coyuntural generadora de riesgo, por sobre los

intereses individuales del trabajador. Haciendo énfasis en que además de la potestad de dirección

del patrono de reubicar y reestructurar los cargos y funciones dentro la empresa, ante situaciones

de crisis o riesgo empresarial sobre el trabajador pesa el deber de mostrar colaboración con el

patrono aceptando la destinación temporal que determinó la empresa. Motivos estos que llevan a

la Corte a fallar en favor de la empresa Coltejer.

También podría gustarte