Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FISIOLOGÍA VEGETAL

PROYECTO LONGITUDINAL

Fitorremediación de ambientes contaminados

Código asignatura: 2017538


Grupo No 9.
Integrantes

Johan Babativa
John Villamil
Mateo Quiñones R.
Catalina Varela

Presentado a:
Profesor Luis Martin Caballero

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


Bogotá, noviembre 2017
RESUMEN

Este proyecto se desarrolló en las instalaciones y alrededores de la Universidad Nacional de Colombia sede
Bogotá, la cual se encuentra rodeada por una vía principal donde transitan una gran cantidad de
automóviles. El área del interior cuanta con bastante material vegetal que contribuye a minimizar la
contaminación atmosférica del sector. A continuación, se presenta el análisis de la cantidad de partículas
suspendidas en el área foliar de la vegetación circundante y dentro de la Universidad. Las hojas tomadas
como muestra son parte de 24 arboles diferentes, y de diferentes partes de cada uno, siendo las más
contaminadas las que se encuentran orientadas a la fuente emisora (Carrera 30). Los arboles muestreados se
encuentran a diferentes distancias de la vía principal. El material obtenido fue limpiado previo al filtrado,
posteriormente se obtuvo la cantidad de material particulado en relación con el peso seco (g material
particulado/ g peso seco)
ABSTRACT
This project take place in the setting -ups and surroundings of the National University of Colombia Bogota,
which is surrounded by a main road where a large number of cars pass. The interior area has plenty of plant
material that contributes to minimize air pollution in the sector. Next, the analysis of the amount of
suspended particles in the foliar area of the surrounding vegetation and within the University is presented.
The leaves taken as a sample are part of 24 different trees, and of different parts of each one, being the most
contaminated those that are oriented to the emitting source (Carrera 30). The trees sampled are at different
distances from the main road. The material obtained was cleaned prior to filtering, afterwards the amount
of particulate material was obtained in relation to the dry weight (g particulate material / g dry weight)

INTRODUCCIÓN

La sociedad moderna se ha visto marcada por la creciente emisión de sustancias contaminantes, que
proceden en su mayor parte de actividades industriales, mineras y la urbanización. En Colombia, la
contaminación atmosférica ha provocado el aumento de enfermedades respiratorias y el deterioro en la
salud de los colombianos, además de ser el mayor generador de costos sociales (Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible, 2014). El costo estimado anual por polución del aire en zonas urbanas se encuentra
alrededor de los 1,5 billones de pesos, el 65% de este costo está asociado con mortandad y el 35% con
aumento de enfermedades y morbilidad (Larsen, 2004). Ciudades como Bogotá, presentan zonas con alto
nivel de material particulado (PM) en el aire el cual puede transportar metales pesados, compuestos
orgánicos y virus que ingresan por las vías respiratorias. Los sectores más preocupantes son Puente Aranda,
Carvajal y Keneddy. (IDEAM, 2014).

OBJETIVO

Evaluar la efectividad de la fitorremediación en el tratamiento de ambientes contaminados.

Objetivos específicos

MARCO TEÓRICO

Fitorremediación

La fitorremediación comprende un conjunto de métodos que contribuyen a la rehabilitación de ambientes,


disminuyendo la concentración de compuestos tóxicos haciendo uso de las plantas. Los procesos
bioquímicos que ocurren en ellas contribuyen a la remoción, reducción, degradación y estabilización de
estos contaminantes (Kelley, 2000).

Depuración de aire y agua con plantas

MATERIALES

• Biológico: Elodea

• Equipo: Bombilla
• Vidriería: Embudo, probeta, tubo de ensayo

• Reactivos: NaHCO3 (Bicarbonato de Sodio) al 1.0%


• Otros: Papel celofán de colores, reloj

MÉTODOS

Recomendaciones

 Evitar la deshidratación de la Elodea, manteniendo el material vegetal sumergido en agua.


 Utilizar las plantas de Elodea con los ápices más desarrollados.
 El montaje debe ubicarse de forma que el ápice quede en frente del haz de luz.

Ensamblaje del Montaje

 Escoja plantas de Elodea con ápices similares y realice un corte transversal en el tallo. Coloque los
ápices en el interior del embudo, con el extremo cortado mirando hacia la boquilla de este.
 Sumerja el embudo en posición invertida dentro de un vaso de precipitados lleno de agua, el agua
debe cubrir la boquilla del embudo. Llene un tubo de ensayo con solución de Bicarbonato de sodio
y tápelo con papel parafinado. Finalmente, coloque cuidadosamente sobre la boquilla del embudo
(evitando que se formen burbujas).
 Una vez hecho el montaje, ubíquelo a 10 cm de la fuente de luz, encienda el bombillo y permita que
transcurran aproximadamente 10 minutos.
 Registre el tiempo para realizar mediciones del volumen de gas producido, cuente el número de
burbujas que aparecen por minuto.

Efecto de la intensidad lumínica

La incidencia de la intensidad lumínica se puede observar ubicando el montaje a diferentes distancias de la


bobilla, en este caso a 10 y 20 cm.
Efecto de las longitudes de onda

Para observar el efecto del color, cada grupo ubicará un filtro del color asignado entre la bombilla y el
montaje. El montaje se ubicará a 20 cm de la fuente de luz.
Procedencia del material vegetal. El material vegetal utilizado en este estudio se obtuvo de los
alrededores del departamento de biología, por lo tanto, todos se encuentran bajo las mismas condiciones de
temperatura y humedad. Se escogió la Elodea por ser una planta que produce altas cantidades de oxígeno.

RESULTADOS

Distancia Burbujas x min ml x min Color


N° Grupo
Filtro Sin filtro Filtro Sin filtro Filtro Sin filtro filtro
1 20 cm 10 cm 60 21 0.27 0.97 Verde
2 10 cm 15 cm 180 0.5 0.1 0.5 Rojo
3 10 cm 15 cm 51 20 0.3 0.6 Rojo
4 20cm 10 cm 27 4 0.3 0.5 Verde
5 20cm 10 cm 9 140 0.05 0.19 Rojo
6 20cm 10 cm 23 8 0.103 0.02 Amarillo
7 20cm 10 cm 15 33 0.5 3 Morado

Tabla 1. Cantidad de burbujas según las condiciones.

Burbujas x min
120

100

80

60

40

20

0
Rojo Naranja Amarillo Verde Morado Sin Filtro

Tabla 2. Gráfica burbujas según longitud de onda

DISCUSIÓN

La Elodea es una planta con una alta capacidad fotosintética, esto quiere decir que fija más dióxido de
carbono que otras especies, sin embargo, necesita altas intensidades lumínicas y concentraciones de dióxido
de carbono para tener el rendimiento deseado. Es necesario variar las concentraciones de C O2 con la
intensidad lumínica para ver un cambio, si se varía únicamente una variable la diferencia es mínima,
cuando la planta empieza a producir oxígeno el C O 2 empieza a ser un factor limitante pues se reduce su
disponibilidad. Podemos utilizar el conteo de burbujas de oxígeno como muestra de que está ocurriendo
fotosíntesis ya que el oxígeno es un producto de la fotosíntesis, y al ser un gas asciende a la superficie del
líquido en forma de burbuja.

CONCLUSIONES

 La Elodea necesita de mayores cantidades de C O 2 para tener un desempeño eficiente a la hora de


realizar la fotosíntesis.
 Las longitudes de onda cercanas al rojo aumentan la cantidad de burbujas producidas.
 El oxígeno es un subproducto de la fotosíntesis.
 La disponibilidad de C O2 es un factor que influye directamente en la tasa de fotosíntesis que puede
hacer una planta.
 La Elodea es una planta heliófila, necesita gran cantidad de irradiancia para producir oxígeno, de lo
contrario con bajas intensidades lumínicas sigue “respirando”, es decir, produciendo C O 2.

BIBLIOGRAFÍA

J. Azcon.Bieto. Fundamentos de Fisiología Vegetal, Universidad Nacional de la Plata.


Curso de laboratorio de Fisiología Vegetal
Los factores limitantes de la fotosíntesis extraído de Escuelapedia, artículo.
Luz y pigmentos fotosintéticos extraído de Khanacademy, artículo.
Fotosíntesis extraída de Universidad de Córdoba, artículo.

También podría gustarte