Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
de Sinaloa
Materia:
Biotecnología Ambiental
Titular:
MC. Patricia Catalina García
Cervantes
Presenta:
Grado: 3 Grupo: 1
1
Antecedentes -------------------------------------------------------------------------------------------------- 3
Esquemas ------------------------------------------------------------------------------------------------------- 5
Esquema general ------------------------------------------------------------------------------------------ 5
Esquema general de fitorremediación --------------------------------------------------------------- 5
Esquema específico al proyecto ----------------------------------------------------------------------- 7
Biorremediación a utilizar ---------------------------------------------------------------------------------- 8
Fitoestimulación ------------------------------------------------------------------------------------------- 8
Interacción microorganismo-planta ------------------------------------------------------------------ 8
Solución --------------------------------------------------------------------------------------------------------- 8
Conclusión ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 9
Bibliografía -------------------------------------------------------------------------------------------------------
2
Antecedentes
Basados en la investigación “Fuentes de Hidrocarburos en Suelos Orgánicos”; donde se logro diseminar
el origen de los hidrocarburos presentes en suelos tropicales de una microcuenca en el estado de
Tabasco, México, en la que se desarrollan actividades petroleras y humanas que contribuyen a la carga
total, aplicando indicadores propuestos en la literatura. En el proyecto se logró identificar que la actividad
petrolera no era la única fuente de hidrocarburos aromáticos policíclicos, sino que también la quema de
vegetación y los procesos de combustión industrial en la zona también son fuentes importantes.
Con esto se logró aplicar métodos de fitorremediación. La contaminación producida por la quema de
vegetación es una de las más sencillas de parar. No solo es importante aplicar legislaciones para detener
la combustión provocada por el hombre inconsciente, si no desarrollar métodos para remediar el suelo
ya dañado.
Para lograr esto, aplicaremos métodos de fitorremediación auxiliados de la planta “Maclura Pomífera”
conocida coloquialmente como el naranjo de Luisiana, espino de los osages, o naranjo de los osages, es
una especie arbórea de la familia de las moráceas. Puede dar frutas como naranjas verdes. Su madera es
flexible y fue utilizado para fabricar arcos y flechas. Es una especia nativa de Norteamérica, y es fácilmente
cultivable. Sus raíces tienen la característica de liberar el suficiente oxígeno para que microorganismos
fijadores de hidrocarburos puedan desarrollarse con facilidad.
3
En la microcuenca de el pueblo “La Villa”, en Tabasco, México; se encontraron suelos contaminados con
hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP´S) de origen pirogénico (procesos de quema parcial de
materia orgánica como carbón, madera y plantas).
Los análisis hechos con cromatrófago de gases acomplado a un detector de ionización de flama indican
que:
La fuente más importante de hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP´S) en el ambiente es la
combustión incompleta de cualquier material orgánico que contenga carbono e hidrógeno
(Mastral & Callen, 2000).
A travez de las décadas se han realizado métodos ambientales que analizan la presencia de determinados
hidrocarburos y sus concentraciones para inferir sus orígenes (Gouglas et al., 1996; Stout et al., 2001;
Daling et al., 2002; Yunker et al., 2002). Con estas estrategias es posible:
b) Presenciar compuestos indicadores. En esto los productos de combustión destacan los HAP´s de
cuatro y más anillos como el FEN, PYR, CRY, BaA, Fla, BbF, BaP, Bghi. (Page et al., 1999; Yunker et
al).
La contaminación por HAP´s en esos suelos es la consecuencia directa de las quemas insensantes de los
pueblerinos de Tabasco y las constantes actividades industriales que afectan las tierras. El constante
desarrollo de la combustión vegetal logra dañar por más de 100 años las tierras y aunque se lograra
imponer leyes de protección a lo suelos, es necesario producir un método de biorremediación en estos
suelos.
4
Esquemas
Esquema general
5
Esquema general de fitorremediación
7 Análisis de riesgoz
6
Esquema específico al proyecto
7
Biorremediación a utilizar
Fitoestimulación
Fitorremediación usada para remediar contaminantes orgánicos hidrofóbicos que la planta no se puede
incorporar, pero los microorganismos que son excelentes fijadores de hidrocarburos y crecen con oxígeno
crecen muy bien entre las raíces de la planta “Maclura Pomífera” ya que las raíces generan altas dosis de
oxígenos en la tierra. La tierra del estado de Tabasco es de un clima templado y muy fértil.
El plantado y transporte de plántulas al terreno es sencillo. El árbol requiere de poca agua y su fruta no
es comestible, pero se tiene registro de que su fruta al podrirse genera mal olor, pero dejando eso de
lado, la fruta contiene altos niveles de antioxidantes lo que ayudará a la remediación del suelo, así mismo
catalizará la actividad de los microorganismos que ahí crecerán.
Interacción microorganismo-planta
Las interacciones mediadas por exudados pueden ser tanto positiva como negativas;
Dentro de las positivas están:
1) Óptima fijación del nitrógeno
2) Incremento de la tolerancia al estrés biótico y abiótico.
3) Tiene ventaja en las rizobacterias que promueven el crecimiento de las plantas.
Solución
Se requiere de plántulas de “Maclura Pomífera” para ser trasplantados en los suelos de Tabasco, sus
raíces son largas y logran liberar grandes cantidades de oxígeno en la tierra, adaptando y enriqueciendo
la vida de microrganismos fijadores de hidrocarburos. Las bacterias se integran a las raíces.
La fruta que se cultiva del árbol no es comestible y es parecido a la naranja, cuando la fruta cae del
árbol y se pudre libera un olor fuerte y desagradable. Al pudrirse, la fruta libera compuestos
antioxidantes que auxilia la actividad de las raíces y la de los microorganismos.
8
Una ves crecidos los microorganismos, debe pasar 1 año para que el árbol crezca y los microorganismos
se fijen en las raíces, pueden ser extraídos. La remediación del suelo es bastante lenta, pero una vez
enrriquesido el suelo con los microrganismos necesarios el suelo se dispersará y recuperará un poco las
cicatrices de las quemas anteriores.
Conclusión
Cuando los cultivos en los suelos agrícolas quieren ser cambiados, se realiza una práctica común pero
no correcta, que es quemar los cultivos. Al hacer eso por mucho tiempo se logra establecer una línea de
contaminación con hidrocarburos, añadiendo eso a la cercanía de algunos terrenos en puntos de
petróleo los suelos se llenan de los elementos peligrosos contaminantes.
Las tierras de Tabasco tienen la facilidad de que tiene un clima templado, apto para el crecimiento de
múltiples plantas usadas en la biorremediación.
La fitorremediación, específicamente la fitoestimulación es uno de los procesos que auxilia el
crecimiento de microorganismos que ayuden a fijar los contaminantes. En este caso, de hidrocarburos.
Bibliografía
Ortiz, Rutilio, Siebe, Christina, Díaz, Gilberto, Cram, Silke Fuentes de hidrocarburos en suelos orgánicos.
Terra Latinoamericana [en linea]. 2007.
Muñoz Castellanos LN, Nevárez Moorillón GV, Ballinas Casarrubias ML y Peralta Pérez MR.
Fitorremediación como una alternativa para el tratamiento de suelos contaminados. Facultad de Ciencias
Químicas. 2010.