Está en la página 1de 38

TEORÍA DE INVENTARIO

1. DEFINICIÓN DE INVENTARIO:

El costo de mantener un cierto número de unidades en inventario puede ser


importante para una empresa. El objetivo de la Teoría de Inventarios es
establecer técnicas para minimizar los costos asociados a un esquema de
inventario para satisfacer una demanda. En el caso de los inventarios, se han
escrito enciclopedias completas sobre su manejo, por lo que resumir en tan
breve espacio, algunos de los criterios fundamentales para su manejo,
equivale a lo que los expertos en mercadeo llaman dar una degustación del
producto, buscando de esta manera, que los interesados indaguen más
adelante, formas de adquirir una mayor cantidad de este. Este documento
pretende dar herramientas para mejorar la toma de decisiones sobre
inventarios, no da elementos para la manipulación de estos. Los modelos que
se van a mencionar son relativamente sencillos y se recomienda que en la
medida de lo factible se "juegue" con ellos, en una hoja de cálculo, creando
diferentes escenarios, con el objeto de ver las consecuencias de algunos
posibles errores en el papel, sin necesidad de sufrirlos en la realidad.

2. COSTOS BÁSICOS DE INVENTARIO


En los Modelos de Inventarios se manejan dos tipos de costos básicos:

a) Costo de Gestión Anual (CGA)

b) Costo de Mantenimiento de Inventario Anual (CMIA)

a) COSTO DE GESTION ANUAL (CGA). Es el costo de adquisición de todos


los pedidos que se hace al año. Este costo esta constituido por: El Costo de
Pedido (Cp) obtenido por todo el gasto necesario para hacer una orden de
compra, o una orden de fabricación, y el Número de pedidos al año
obtenido por la demanda anual entre la cantidad comprada o fabricada
(Demanda Anual/Cantidad a comprar); por lo tanto el Costo de Gestión
Anual esta dado el costo de un pedido multiplicado por el número de
pedidos que se hacen al año.

Definición de Variable y elaboración de


Formulas:

D = Demanda anual de un producto

Q = Cantidad a comprar de dicho producto

No = Número de Pedidos al Año


D = 1200 unidades / año
Q = 200 unidades / pedido

No = D / Q

1200 unidades /año


No = ---------------------------- = 6 pedidos / año
200 unidades / pedido

Ejemplo: tenemos el dato de que el Costo de un pedido es S/. 55.

Cp = S/. 55 nuevos soles / pedido


COSTO DE GESTIÓN ANUAL (CGA)

CGA = Cp * D / Q
= 55 nuevos soles / pedido * 6 pedidos / año
= S/. 330 nuevos soles / año

Otro indicador:
Intervalo entre Pedidos. Es otro indicador en la teoría de inventarios que nos da el
tiempo entre pedidos; es decir es el tiempo que transcurre de un pedido a otro,
generalmente es constante.

IPo = Intervalo entre pedidos para facilidad de cálculos debe ser en días IPo

en años / pedido

IPo = (Q / D) ....... En Años

200 unidades / pedido


IPo = ----------------------------- = 0.1666666 años / pedido
1200 unidades /año

IPo en meses / pedido


IPo = (Q / D) * 12 ....... En meses

200 unidades / pedido


IPo = -------------------------- = 0.1666666 años / pedido * 12 meses / 1 año
1200 unidades /año

= 2 meses / pedido
IPo en días / pedido

IPo = (Q / D) * 365 ....... En días

200 unidades / pedido


IPo = -------------------------- = 0.1666666 años / pedido * 365 días / 1 año
1200 unidades /año

= 60.83 días / pedido

b) COSTO DE MANTENIMIENTO DE INVENTARIO ANUAL (C M I A)


Se da por unidad por año, y también se da como un costo de mantenimiento de
inventario total anual.

Este costo constituye el costo de sostener o mantener el inventario y


comprende:
1) El costo del dinero invertido en inventario el cual podría ser utilizado para
otros propósitos.

2) El costo del espacio de almacenamiento es decir costos de almacenaje y de


servicios tales como luz, calefacción, refrigeración etc.

3) El costo de obsolescencia, costo de saqueado, el costo de seguro, impuestos


sobre los artículos en inventario, etc.

4) Costo de Escasez o de carecer existencias, este costo se presenta con el


agotamiento de las existencias de un producto terminado o de cierto
material o componente. Si esto ocurre podrían haber dos alternativas :

4.1 Que el pedido sea entregado mas tarde o después, en este caso la venta
no se pierde pero se invierte un costo extra como resultado de dicha
expedición o envío muy especial o algún costo extra de transporte.

4.2 Que La venta se pierda en este caso no solamente no tenemos la ganancia


de esta venta si no que también podemos perder ventas futuras y la
confianza de los clientes.
Definición de Variable y elaboración de Formulas:

Ch = Costo de Mantener una Unidad en Inventario al año.

Q/2 = Es el Inventario Anual Promedio.

K = Costo de un artículo o de un Item (S/. Nuevos soles)

K*(Q/2)= Es el valor económico (Costo) del Inventario Promedio.

Fh = Porcentaje anual del valor del producto o artículo en inventario.

Si (Q/2) es igual a una unidad, entonces el porcentaje anual del valor económico
(Costo) de un artículo es Fh*K, y esto es lo que cuesta mantener en inventario una
unidad del producto o artículo al año; esto sería el Ch, por lo tanto Ch = Fh * K

Entonces si (Q/2) toma su valor correspondiente podemos calcular el costo de


Mantenimiento de Inventario Anual (CMIA)

CMIA = Ch * (Q/2) o CMIA = Fh * K * (Q/2)

Ejemplo de aplicación:

Datos
K = S/. 90 nuevos soles
Fh = 5 % anual = 0.05 / año

Ch = Fh * k = 0.05 / año * 90 nuevos soles / unidad = S/. 4.50 nuevos soles /


unidad x año

Q = 200 unidades
Inventario promedio = Q / 2 = 200 / 2 = 100 unidades

CMIA = Ch * (Q/2) = 4.50 nuevos soles / unidad x año * 100 unidades = 450
nuevos soles / año

COSTO TOTAL ANUAL = CGA + CMIA =


= S/. 330 nuevos soles / año + 450 nuevos soles / año
= S/. 780 nuevos soles / año

3. MODELO EOQ
3.1. MODELO EOQ SIN FALTANTES

TA: Tiempo de Aprovisionamiento, es el número de unidades de tiempo que


demora el pedido desde que se emite la orden de compra hasta que llega el
pedido, generalmente es en días.

PR: Punto de Re orden, es el número de unidades (Productos o artículos) que


debe haber en inventario en el momento que se hace el pedido.

Caso A: Lote fijo, Demanda Variable TA = 0, PR = 0:

Este tipo de modelos se caracterizan por que cada vez que se hace un pedido
(Qo) cuando las E.D., llegan a Cero se pide una cantidad fija de allí su nombre
lote fijo; pero como la demanda es variable entonces el intervalo entre pedidos o
el intervalo de un pedido a otro varía. Es caso A, es semejante al modelo clásico
de los inventarios.

Debemos ir observando cuales son los datos que se necesitan para cada caso
en los inventarios de Lote Fijo.

Indicadores y sus formulas del caso A para Lote Fijo.


1. Lote Económico (Qo)

2 * Cp * D
Ch = _ Unidades
Qo =

2. Número de Pedidos al año (No)

No = D/Qo = _ Pedidos al año

3. Intervalo entre Pedidos (IPo) IPo =

(Qo/D) = _ años

IPo = (Qo/D)* 12 = _ meses

IPo = (Qo/D) * 365 = _ días

4. Costo Total Optimo (CTo)

5. Decisión:

Cada vez que las existencias Disponibles lleguen a cero pedir una
cantidad fija Qo.
Representación Gráficamente:
Ejemplo 01:
La demanda anual esperada de un artículo es de 10000 unidades, el costo de
pedido es S/ 10.00, el costo de mantener una unidad de inventario es S/. 0.20 y el
costo de un articulo es S/. 5.00.

Hallar indicadores y la Decisión:

Solución:

Datos :

D = 10000 unidades
Cp = S/ 10.00 nuevos soles
Ch = S/ 0.20 nuevos soles
K = S/ 5.00 nuevos soles

Resolviendo :

2 * Cp * D

1. Qo = Ch

Qo = [(2*l0*10000)/0.2]1/2 = 1000 unidades

2. No = D/Qo = 10000/1000 = 10 pedidos al año

3. IPo = (Qo/D) = 1/No = 0.1 años

4. CTo = CGA + CMIA + KD

D Qo
Cp * Ch *

CTo = Qo + 2 + K*D

CTo = 10*10+0.2*(1000/2)+5*10000

CTo = S/. 50200 nuevos soles.


5. Decisión:
Para obtener el CTo mínimo esperado de S/. 50200 y satisfacer las 10000
unidades esperadas al año, cada vez que las existencias disponibles sean
cero
pedir 1000 unidades o cada 0.1 años pedir 1000 unidades, en promedio 10
veces al año.

Caso B : Lote fijo, Demanda Lineal TA > 0, PRL > 0:

En este caso asumimos un Punto de Re orden Lineal (PRL). Entonces


debemos determinar el nivel de reposición (PRL); Como se conoce con
certeza la demanda durante el tiempo de aprovisionamiento, podemos
determinar la tasa de demanda o de utilización durante el tiempo de
aprovisionamiento (dA) dividiendo la demanda entre el número de días que
se trabaja al año y esto lo multiplicamos por el número de días que dura el
tiempo de aprovisionamiento para obtener el PRL.

PRL : Punto de Re orden Lineal ó Punto de Re orden (PR), para la demanda


lineal durante el tiempo de aprovisionamiento.

TA : Tiempo de aprovisionamiento > 0

dA : demanda o una taza de utilización esperada durante el TA.


dA = D (en años) ------Si TA esta en años

dA = D /12 (en meses)----- Si TA esta en meses

dA = D / 365 ( en días)--- Si TA esta en días

PRL : El PR (Punto de Re orden) es un valor arbitrario de las existencias


disponibles en donde el pedido se hace de tal manera que no se produzcan
faltantes durante el Tiempo de Aprovisionamiento hasta que llegue el pedido.

PRL = dA * TA = Unidades .

Indicadores y Formulas para obtenerlos: Las formulas son las mismas


que las anteriores, salvo las nuevas que se incrementan.

1. Qo = Unidades.
2. No = pedidos al año.
3. Ipo = Días
4. PRL = Unidades.
5. CT = nuevos soles
6. Decisión:
Para obtener el CTo y Satisfacer la Demanda anual, cada vez que
las existencias lleguen al punto de re orden (PR), pedir Qo unidades.

Ejemplo 01:

Una Compañía de impresión usa anualmente 730 placas para empaque, los costos
de colocar una orden son S/ 30 nuevos soles, los costos de mantener los inventarios
son 30% promedio de su valor de dichos inventarios y una placa cuesta S/ 24.00
nuevos soles. El tiempo que demora en el despacho es conocido con certeza y es
igual a 5 días. Hallar los indicadores y dar la Decisión.

Nota: Si no se tiene el numero de días al año, asumimos 365 días.

Datos : Para reemplazar en las formulas y obtener la solución:

D = 730 unidades al año.


Cp = S/ 30 nuevos soles.
Fh = 0.30 porcentaje
K = S/ 24.00 nuevos soles
TA = 5 días

1. Calculo del lote económico (Qo).

2 * Cp * D

Qo = Ch

Qo = 78 Unidades.

2. Calculo del Numero esperado de pedidos (No)

No = (D/Qo) = 9.359487 ó 9 pedidos al año.

3. Calculo del Intervalo de Pedidos (IPo)


Ipo = (1/No) * 365 = 38.9978 ó 39 Días

4. Calculo del Punto de Reorden Lineal (PRL)

PRL = dA * tA

PRL = (730/365)*5 = 10 Unidades.

5. Calculo del Costo total Optimo(CTo)

D Qo
Cp * Ch *

Cto = Qo + 2 + K*D

CTo = S/. 18081.56923 nuevos soles

6. Decisión :
Para obtener el Costo total mínimo de S/. 18081.56923 nuevos soles, y
Satisfacer la Demanda anual de 730 placas, cada vez que las existencias lleguen
al punto de re orden 10 unidades, pedir 78 placas 9 veces al año.
3.2. Modelo EOQ Con Faltantes

En este caso asumimos un Punto de Re orden General (PRG). Por esta razón en
estos modelos, nuestro problema es determinar el nivel de reposición (Punto de Re
orden General); pero como la demanda es variable no se conocen con certeza la
demanda durante el tiempo de aprovisionamiento, entonces trabajando con una
Demanda Promedio, asumimos que, durante el tiempo de aprovisionamiento vamos
a trabajar una parte como en el caso anterior como si fuera una demanda lineal
(así, supuestamente no tendríamos faltantes); pero al mismo tiempo como la demanda
es variable asumimos el enfoque de % del Nivel de Servicio (% NS) o de Confianza
(% NC), permitiendo también un porcentaje de faltantes o de agotamiento
= 100 % - % NC. La interpretación del % NC es, por ejemplo si el modelo permite
un nivel de confianza del 92 % esto se interpreta así: Por cada 100 pedidos en el 92
% de las veces se da el servicio y en el 8% no se da por que se presentan faltantes
o hay agotamiento de existencias disponibles, esto está relacionado con un soporte
de Existencias de Seguridad (ES) cuyo valor en unidades ira en aumento si el Nivel
de Confianza aumenta.

Reinterpretación de lo anterior, enfocando este problema bajo dos aspectos:

1) Consideramos una tasa de utilización lineal como la tasa de utilización esperada o


promedio y estimamos luego una tasa máxima de utilización razonable
(Demanda Máxima Razonable) en base a datos históricos por lo tanto nuestro
punto de re orden establece la cantidad de existencias disponibles para
satisfacer esta tasa de utilización máxima razonable durante el tiempo de
aprovisionamiento o de demora mientras llega el pedido.

2) Como no conocemos cual será la tasa de utilización durante el periodo de


aprovisionamiento, basándonos en algunos registros podemos determinar la
distribución de la variable aleatoria como la tasa de utilización durante el tiempo
de demora.
D : demanda promedio de utilización
Dmax : tasa de utilización máxima razonable
Dmin : tasa de utilización mínima razonable

Nota : Dmax se hace en función a un valor de alfa.

Hallar PRL en tA tal que la probabilidad de agotamiento de existencias no sea mayor


que α.

Dmin D Dmax

EXISTENCIAS DISPONIBLES

dA = Demanda durante el tiempo de Aprovisionamiento

dA = D/ 12 Demanda para un tiempo de aprovisionamiento mensual


dA = D / 365 Demanda para un tiempo de aprovisionamiento diario.

Demanda Variable y tiempo de aprovisionamiento mayor que cero (tA 0) y punto


de Re orden mayor que cero (PR 0).

Igual que los casos anteriores la cantidad o lote económico es constante y el


intervalo o tiempo entre pedidos es variable.
Representación Gráfica:
Donde:

Qo : Es siempre el mismo o constante .

IPo : Es un intervalo Promedio entre unidades.

PRL : Punto de Re orden Lineal, es el número de unidades suponiendo que la


demanda o consumo es lineal o conocida y se obtiene :

PRL = dA * tA

Donde :

dA : Demanda conocida durante el tiempo de Aprovisionamiento,


debe estar en las mismas unidades del tA (se
recomienda que la dA este expresado en días) .

tA : Tiempo de aprovisionamiento promedio


Promedio(tA1, tA2, .. ,tAn).

ES : La cantidad de extensión o de inventario de seguridad está basada en la


decisión administrativa sobre el nivel de servicio (NS).
El nivel de servicio es la probabilidad de tener un artículo o ítem en
almacén cuando se necesite.

La administración debe hacer un juicio intuitivo de cuál debe ser esta


probabilidad. No puede derivarse matemáticamente, los niveles de
servicio en general varían del 80% al 99%. Esto significa que la
posibilidad de quedar sin artículos o items en el almacén varía entre un
20% y un 1%.
Estableciendo el nivel de servicio o el porcentaje (%) de faltantes( ), donde

=(100% - NS%); las existencias de seguridad (ES) se encuentran así:

ES = Kalfa *alfaD * tA

Donde:

K : Representa la desviación normal estándar para un porcentaje (%) de faltantes


( ), y es el valor de Z que corresponde al nivel de servicio deseado, el cual se
obtiene de la tabla de distribución normal, interpolando en algunos casos
para cumplir con el nivel de servicio adecuado (NS).

D : Representa la desviación normal de la demanda y de estar en las mismas


unidades del tiempo de aprovisionamiento(tA).

Desviación de la Demanda Anual

Desviación de la Demanda Mensual

1
D*
12

Desviación de la Demanda Diaria


D* 1
N
Díasalaño

Nota: El producto de K * D es o representa la desviación estándar de la


demanda del tiempo de aprovisionamiento ó tiempo de entrega
(Generalmente por defecto el tiempo de aprovisionamiento es en días).
Este modelo (Caso C : Lote fijo, Demanda Variable TA > 0, PRG > 0) se usa cuando
no se conoce el costo por faltantes, por lo tanto los faltantes se ignoran y se supone
que la incertidumbre en la demanda es despreciable, en este caso se usan los
conceptos de existencias de seguridad y nivel de servicio. Por lo tanto, para hacer
un nuevo pedido, como la demanda es variable, es necesario conocer el PRG (Punto
de Re orden General) que será una misma cantidad de artículos en inventario cada
vez que se hace un pedido.

Cálculos para determinar los indicadores para la Decisión : en este tipo de


modelos:

1. Calculo del lote económico (Qo)

2 * Cp * D
Qo =
Ch

2. Calculo de numero esperado de pedidos al año (No)

D
No =
Q

3. Calculo del intervalo Promedio entre pedidos (IPo)


Qo
IPo =
D

Intervalo en años :

Qo
IPo = *1 : en años;
D

Qo
*12 : en meses, y
IPo = D
Qo
IPo = * # dias al años : en dias.
D

4. Calculo del Punto de Existencias de Seguridad (ES)

ES = K * D* tA

5. Calculo de Punto de Reorden General (PRG)

D
* tA
PRG = PRL + ES = + ES
# dias _ año

6. Calculo del costo Total Mínimo Optimo (CTo):

D Qo
Cp * + Ch *
CTo = + Ch * ES + K * D
Qo 2
7. Decisión General :

Para obtener el costo total mínimo anual esperado de (CTo) y satisfacer la demanda
anual esperada de (D) cada vez que las Existencias Disponibles (ED), lleguen a un
nivel del Punto de Re orden General (PRG), pedir una cantidad igual a (Qo), con un
intervalo promedio de (IPo) días, número de pedidos, (No) veces al año.

Ejemplo de Aplicación :

El proveedor de la tienda de un comerciante de aceites de motor es un almacén


lejano. Con pocas excepciones, el almacén puede abastecer cualquier producto que
se le pida en cualquier cantidad. Uno de los artículos requeridos es aceite de motor
de automóviles. La demanda promedio de aceite es de 5 cajas por día y se
distribuye normalmente, siendo el costo por caja S/ 25.00. El tiempo de entrega
varía un poco, con un promedio de tres días. La desviación estándar para la
demanda del tiempo de entrega o aprovisionamiento es 39 cajas, los costos de
ordenar o de pedido se estiman en S/ 1.50 por orden. El costo de conservación o de
mantenimiento de inventario es de S/ 1.00 por caja por año. El comerciante quiere
98% de nivel de servicio en el aceite de motor. Si la tienda abre 6 días a la semana
durante 50 semanas al año, se pide para este modelo, los indicadores del sistema y
su decisión.

Solución :

En este caso no nos dan la demanda anual, entonces para calcular o conocer la
demanda anual promedio, se tiene en cuenta en este caso que la tienda abre 6 días
a la semana durante 50 semanas al año (la tienda trabaja 300 días al año),
Entonces :

D = (5 cajas/día)(6 días/semana)(50 semanas/año) = 1500 cajas / año k


= S/. 25.00
TA = 3 días

D = 39 cajas al año
Cp = S/ 1.50
Ch = S/ 1.00

NS = 98% - = 1- NS = 2%
Cálculos de los indicadores del sistema:

1. Calculo del lote económico (Qo)


2 *1.5 *1500
Qo = 1.0 = 67.082039 cajas

2. Calculo de numero esperado de pedidos al año (No)

D
= 1500/67 = 22.3880
No = Qo

3. Calculo del intervalo Promedio entre pedidos (IPo) en días

Qo
* N° días al año
IPo =
D

IPo = ( 67/1500) * 300

= 0.0446667 * 300 (días)

= 13.4 días

4. Calculo de Existencias de Seguridad (ES)


1 1
ES = K *[ D* 300 * 3 ]= 2.048*39* 300 * 3 = 7.86 aprox. 8 unidades.

1
[ D* 300 * 3 ] Explicación :

Representa la desviación de la demanda del tiempo de


aprovisionamiento en días (de las 39 unidades al año).
5. Calculo de Punto de Reorden General (PRG)

D
* tA
PRG = PRL + ES = + ES
# dias _ año

PRG = (1500/300)*3 + 8 = 23 unidades

6. Calculo de Costo Total (CTo) :

D Qo
Cp * + Ch *
CTo = + Ch * ES + K * D
Qo 2

CTo = 1.50*(1500/67) + 1*67/2 + 1*8 +


25*1500

CTo = S/ 37567.08

7. Decisión :

Para obtener el costo total mínimo anual esperado de S/ 37567.08 y satisfacer


la demanda anual esperada de 1500 cajas de aceite de motor de automóviles, cada
vez que las Existencias Disponibles (ED), lleguen a un nivel del Punto de Re orden
General de 23 cajas, pedir una cantidad igual a 67 cajas, con un intervalo promedio
de 13.4 días, 23.38 veces al año.
4. MODELO LEP
4.1. Modelo LEP sin faltantes

Para este modelo se tendrá en cuenta una ruta de producción (R) que no
es más que el promedio de unidades producidas en un período
específico, la cual se mantiene constante. Además, dicha rata de
producción es mayor que la demanda en dicho período, por lo cual
cuando se satisface a esta última quedan sobrantes en inventario. En
este momento no se asumira un costo de adquisición a menos que se
acaben las existencias.

Deduciendo de la gráfica :

En este modelo, se hace referencia a los niveles de producción, entonces


se hablará de costos por Orden de Producción (Cop) como aquel que
repercute por mandar a fabricar una cantidad dada de producto en vez
de lo que se consideraba como costo de pedido en los modelos previos.
Teniendo en cuenta esto, tenemos que el Costo total en un período está
dado por:

Considerando todo en función de la variable Q tendremos que deducir de


la gráfica que:
Reemplazando en la función de Costo total de un período:

Calculamos la función de Costo Total en un período prolongado:

Asimismo procedemos a determinar la cantidad óptima Q* a partir de la


función CTA, para esto derivamos, igualamos a cero y despejamos la
variable señalada. Esto es:

EJEMPLOS

1. Uno de los artículos que produce Moore-Funn es una muñeca. Tiene


una demanda bastante constante de 40 000 por año. El cuerpo de
plástico suave es el mismo para todas las muñecas, pero la ropa se
cambia periódicamente para ajustarse a los diferentes gustos. La corrida
de producción se estima en 350 dólares.
Una muñeca se vende por 2.50 dólares en un canal al menudeo esta
avaluada a 0.90 dólares cuando sale en línea de producción. Los costos
completos de acarreo para los artículos de producción se establecen en
20% del costo de producción y se basa en el nivel promedio de
inventario. A partir de estas cifras para el costo, ¿cuál es el lote
económico de producción?, el número de corridas de producción por año.
Cp=0.90 dólares
Cop=350
D=40000 muñecas
R=400000
Cmi=0.20*0.90

2
Q = (2*350*40000)/ {(0.20*0.90)*(1-40000/400000)}
2
Q = 172.840000
Q=13.146 muñecas

NUMERO DE CORRIDAS DE PRODUCCION POR AÑO= D/Q=


40000/13.14= 3

3.All star bat, suministra bates de béisbol a equipos de ligas mayores,


después de un periodo inicial en enero la demanda durante una
temporada de béisbol de 6 meses es aproximadamente de 100 bates por
mes, suponiendo que en el proceso de producción de bates se pueden
manejar hasta 4000 bates por mes, que los costos de puesta de marcha
de la producción de bates son de $150 dólares mensuales, que los
costos de producción es de 10 dólares por bate y que los costos de
posesión tienen una tasa mensual de $ 21. ¿Qué tamaño de producción
recomendaría usted para cumplir con la demanda durante la temporada
de beisbol?
Si all-estar opera durante 20 días del me ¿Qué tan menudo opera el
proceso de producción y cuál es el tamaño de corrida del producto?

D= 100 bates /mes


R= 4000 bates/mes
Cop= $150
Cu=$10
Cmi=$0.2
2
Q = (2*150*1000)/ {(0.2)*(1-1000/4000)}
Q=1414 unidades

Tiempo de lote de producción


T= 250*Q/D *6 = (125*1414)/(1000*6)= 29.4 DIA
TAMAÑO DE LOTE DE PRODUCCION
N=RT= 4000*20
N=8000 UNIDADES

4. Una empresa productora de papel maneja los siguientes datos para


tomar decisión en su inventario:
R= 8000 UNIDADES/AÑO
D= 2000 unidades/año
Cop= $300
Cmi=$1.60 unidad/año
Q optimo= 500 unidades cada mes
1. ¿recomendaría usted cambiar el sistema actual de inventario, y por
qué?
2
Q = (2*300*2000)/ {(1.60)*(1-2000/8000)}
Q=1000unidades
Recomiendo cambiarlo porque con el actual están faltando al inventario
y no se produce de la manera adecuada.

5.
Calcula la cantidad optima de pedido que debe realizar un aempresa
teniendo en cuenta los siquientes datos:
1. Coste de adquisición de $15 por pedido
2. Coste de mantenimiento de 20% por año
3. Consumo medio anual de 4000 unidades
4. Precio unitario de $5
2
Q= (2*4000*15)/5*0.20
2
Q= 120000
Q=346.4 UNIDADES

4.2. Modelo LEP Con faltantes


Este modelo tiene la particularidad de que ya no se piden los productos sino que
son producidos por la misma entidad y además se admite faltante.

Tiene las siguientes características:

 La demanda es constante y conocida.


 Admite faltante.
 Existe un costo de mantener inventario.
 Existe un costo por producir.
 Existe un costo de operación.
 Los costos siempre son constantes.
En este modelo la capacidad del sistema o tasa de producción es mayor a la tasa
de demanda.

En donde,
R=tasa de producción
d=tasa de demanda

se tiene lo siguiente:

A partir de las expresiones previamente halladas, se puede plantear lo siguiente:

Con esto ya se tienen todas las herramientas para plantear la ecuación del costo
total con el siguiente procedimiento:
Haciendo A=1-d/R facilitaría mucho el procedimiento para hallar los óptimos.

Al hacer esto y con ayuda del cálculo multivariado se tiene lo siguiente:

Y por último se logra obtener el cantidad y faltante óptimos, los cuales son:

Ejemplos:

1. En una empresa fabricadora de juguetes ,cada vez que se produce un lote se


incurre en un costo de preparación $30, El costo de mantenimiento de inventario
de un juguete es de $0.5 mes, la demanda es 15.000 juguetes anuales y la tasa
anual es de 20.000 juguetes.Cada juguete que falta cuando se necesita cuesta
$20.Indique cual es la cantidad optima a pedir.

2. la demanda de un articulo en una empresa es de 36000 unidades al año y la


empresa puede producir este articulo a una tasa de 6000 unidades por mes. El
costo de organizar una corrida de producción es de $1000 y el costo de
almacenamiento de una unidad al mes es de $30 centavos, el costo de una
unidad es de $4 y el costo de una unidad agotada es de $40 por año. Se pide
calcular la cantidad óptima pedida, la cantidad agotada y el inventario máximo
Datos:
Demanda= 36000
Costo de una corrida de producción = $1000
Costo de almacenamiento= $0.30
Costo de una unidad = $4
Costo de una unidad agotada = $40
Tasa de producción = 6000

a. Cantidad Optima

b. cantidad Agotada

c. inventario Maximo

También podría gustarte