Está en la página 1de 4

COLEGIO NUEVA ERA SIGLO XXI

UNIDAD TÉCNICA PEDAGÓGICA


PUENTE ALTO
PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR

Asignatura: Lenguaje y Comunicación


Profesor(a): Nicole Espinoza Landeros nicole.espinoza@colegiosigloxxi.cl

Guía de aprendizaje
“Síntesis de textos”

Nombres y Apellidos Curso Fecha

Habilidades Localizar información, comprender y sintetizar textos.


Objetivo (s) Desarrollar habilidades de comprensión lectora, sintetizar y resumir textos

La Síntesis.
Como te habrás dado cuenta, durante este año realizaremos síntesis de
muchos textos literarios y no literarios, pero ¿Qué es una síntesis? ¿Qué pasos
debo seguir?, a continuación, se presentará que es y los pasos a seguir para
que utilices esta herramienta como ayuda en tus actividades.
Existen muchas formas de sintetizar la información, se pueden hacer
esquemas con las ideas que se recogen de un texto y conectadas entre sí, se
pueden hacer resúmenes que reduzcan al texto original y que contengan las
ideas esenciales o bien se puede hacer un mapa conceptual.
Todas estas formas tienen como objetivo simplificar la información,
entender y recordar el contenido del texto.
El primer paso para lograr comprender un texto es saber identificar la
estructura, los párrafos, el tema, la idea principal y las ideas fundamentales,
para hacer esto te puedes ayudar del subrayado, que pasa a ser fundamental a
la hora de recopilar información importante.
1.- El tema: Es el centro de todo texto. Se descubre al preguntarnos ¿de qué
trata lo que estamos leyendo? Puedes encontrar pistas para descubrirlo en el
título del texto y en su primer párrafo.
2.- La idea principal: Responde a la pregunta: ¿qué se dice sobre el tema?
En otras palabras, es el aspecto específico que será tratado en el texto. Por
ejemplo, si el tema es la contaminación del agua; la idea principal puede ser,
la contaminación del mar y sus consecuencias. La puedes descubrir
observando las primeras oraciones del primer párrafo.
3.- Ideas fundamentales: Es la idea clave, pero de cada párrafo. Responde a
la pregunta: ¿De qué trata este párrafo? Por ende, habrá tantas ideas
fundamentales como párrafos tenga el texto que estás leyendo. Las puedes
descubrir fijándote en la primera oración de cada párrafo o en los subtítulos.
También pueden ayudar, las frases o palabras que se encuentran destacadas.
OBSERVA EL SIGUIENTE EJEMPLO
LA BICICLETA: UNA FORMA AMIGABLE DE RECORRER LA CIUDAD
Conocer la ciudad se vuelve una tarea titánica cuando hay que recorrer
grandes distancias en medio de un parque automotriz que genera tal
atochamiento, que es imposible hacerlo de forma eficiente. Este problema
tiene una solución: la bicicleta.
La bicicleta tiene la ventaja de permitirte andar por la cuidad evitando los
tacos, ya que puedes desplazarte de forma mucho más rápida que en un auto,
pues las ciclovías no se congestionan y son de fácil acceso. Además, las
autoridades están invirtiendo en ampliar la red vial para el uso de bicicletas, lo
que da mayor seguridad a quienes las utilizan.
El medioambiente se ve beneficiado con esta forma de transporte, ya que no
produce emisiones contaminantes, como sucede con otros medios, que van
dejando una estela de humo cada vez que transitan por la cuidad.
COLEGIO NUEVA ERA SIGLO XXI
UNIDAD TÉCNICA PEDAGÓGICA
PUENTE ALTO
PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR
Nos mantiene saludables. La bicicleta es una excelente forma de mantenernos
ejercitados y, por ende, mejora la circulación sanguínea, limpia nuestros
pulmones y nos quita el estrés al poder observar los árboles y recibir aire
fresco.
En conclusión, debemos fomentar el uso de la bicicleta en nuestras ciudades,
pues es un medio sano, ecológico y rápido.

Párrafos 5
Tema La bicicleta.
Idea principal Es una forma amigable de recorrer la ciudad.

Ideas Párrafo 1: La bicicleta es la solución ante el problema la falta


fundamentales de un rápido desplazamiento.
Párrafo 2: Al andar en bicicleta evitas tacos.
Párrafo 3: Al andar en bicicleta ayudas al medioambiente.
Párrafo 4: Andar en bicicleta es saludable.
Párrafo 5: Hay que fomentar el uso de la bicicleta.

Ahora te toca ejercitar:

I. Lee con atención cada texto, sigue los pasos anteriormente mencionados y
luego completa el esquema bajo cada texto. Para dudas o consultas enviar
correo electrónico a nicole.espinoza@colegiosigloxxi.cl en horario de 08:15
a 12:00 horas

a) «MENDIGOS»

Algunos Ayuntamientos españoles aplican una medida para acabar con la


mendicidad, que consiste en imponer una multa de varios cientos de euros a
quienes la practican. La sanción puede llegar a los 500 euros.

Yo creo que es una decisión muy adecuada, porque los mendigos no respetan
lo suficiente a los demás ciudadanos. Nos agobian.

En la plaza donde vivo anidan unos cuantos tipos de esta clase. Y los
madrileños sencillos nos vemos molestados por ellos con demasiada
frecuencia. Van sucios y a veces mienten, porque dicen que es para comer y se
lo gastan en cajas de vino malo cuyos envases no siempre colocan en las
papeleras cuando están vacíos.

Pero esa justa y caritativa medida plantea algunos inconvenientes. Al parecer,


los mendigos no tienen un domicilio fijo al que hacer llegar la notificación de la
multa. No hay una manera segura de obligarles a hacer frente al castigo. Y
ellos, con astucia, no suelen llevar en efectivo el dinero suficiente para afrontar
su responsabilidad. Acumulan multas sin pagar como muchos conductores
pillados a 200 por hora en una autopista.

Por eso, seguramente, algunas asambleas municipales están dando marcha


atrás. El Ayuntamiento de Barcelona entre otros. Si los alcaldes que han
intentado erradicar así la mendicidad leyeran algo de historia sabrían que el
propio marqués de Tamarón, que fue gobernador franquista de Madrid en
1941, tuvo que dejar de multar a los cojos y maltrechos supervivientes del
Ejército republicano, que pedían de comer por la calle, por esa razón, porque
no pagaban.

Pero hay que pensar alguna alternativa. Es intolerable que haya tanta gente
exhibiendo la miseria con semejante impudicia.

Sucios, borrachos y malos pagadores.

Jorge M. Reverte, El País.


COLEGIO NUEVA ERA SIGLO XXI
UNIDAD TÉCNICA PEDAGÓGICA
PUENTE ALTO
PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR

Párrafos
Tema
¿de que trata lo que
estamos leyendo?

Idea principal
¿Qué dice lo que
estamos leyendo?

Ideas
fundamentales
¿De qué trata cada
párrafo?

b) Chile: descubren criadero de ballenas


Un grupo de científicos hizo un extraordinario descubrimiento en el sur de
Chile: un sitio al que acuden en gran número ballenas azules para cuidar y
alimentar a sus ballenatos.
Los científicos afirman que el área, ubicada en una red de fiordos del océano
Pacífico resguardados por volcanes durmientes, es uno de los criaderos de
ballenas más importantes descubiertos en el hemisferio sur.
El hallazgo ayudará a los investigadores a entender el comportamiento de
estos escasos animales y a tomar medidas para protegerlos.
La ballena azul es el mamífero de mayor tamaño de la Tierra y ha estado bajo
amenaza de extinción durante muchos años debido a la caza comercial que se
ejerció sobre ella hasta 1960.
Los mamíferos se encuentran sobre todo en el Golfo del Corcovado, en la costa
oeste de la isla de Chiloé.
BBC Mundo.com. Jueves, 11 de diciembre de 2003

Párrafos
Tema
¿de que trata lo que
estamos leyendo?

Idea principal
¿Qué dice lo que
estamos leyendo?

Ideas
fundamentales
¿De qué trata cada
párrafo?

c) Taj Mahal: Una historia de amor

La prenda de amor de un emperador

El Taj Mahal está ubicado en las cercanías de la ciudad de Agra, en el estado


de Uttar Pradesh, India, y fue construido en el siglo XVII. Increíble proeza
arquitectónica, su inmortal belleza se nutre del antiguo amor entre un
emperador y su esposa.

Hoy, el gran monumento de amor es una de las “Siete Maravillas del Mundo”.
Su nombre, Taj Mahal, se traduce generalmente como palacio de la corona o
COLEGIO NUEVA ERA SIGLO XXI
UNIDAD TÉCNICA PEDAGÓGICA
PUENTE ALTO
PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR
corona del palacio, pero los historiadores arman que su nombre es una
abreviación de Muntaz Mahal, nombre de la esposa del emperador.

Sin lugar a duda, el Taj Mahal es el más simbólico de todos los majestuosos
palacios del imperio mongol, los que se transformaban en sepulcro del
emperador y el de sus esposas tras su muerte, costumbre emblemática de este
imperio. Es un monumento de amor que el emperador Shah Jahan imaginó
como ofrenda para Muntaz Mahal, su más amada esposa.

El edificio

Se llega al edificio pasando cerca de un límpido estanque y dos las de esbeltos


cipreses que llevan a la entrada principal. Al fondo, sobre una alta plataforma
rodeada por cuatro airosos
minaretes (torres altas y poco
gruesas), se yergue el Taj Mahal,
paralelo al cauce del Yamuna. Su
imagen se refleja en el agua, y ello
le confiere un gran valor sugestivo.

Es una obra perfecta, no solo desde


el punto de vista escenográfico.
Obsérvese bien esa construcción:
es gigantesca, poderosa, pero no
produce, en modo alguno, la impresión de ser un coloso; es que sus
dimensiones son proporcionadas y poseen una maravillosa armonía.

El edificio es de planta octogonal, y quizá lo podríamos apreciar mejor


observándolo desde lo alto; pero sus perfectas proporciones se manifiestan
también con solo examinar la fachada. La parte central está ocupada por un
rectángulo, que encierra un amplio arco. Sobre ese rectángulo se recorta el
perfil de la cúpula mayor, en forma de bulbo (parecido a una cebolla),
característica de la arquitectura musulmana. Las alas laterales son animadas
por una doble serie de arcos más pequeños.

Párrafos

Tema
¿de que trata lo que
estamos leyendo?

Idea principal
¿Qué dice lo que
estamos leyendo?

Ideas
fundamentales
¿De qué trata cada
párrafo?

También podría gustarte