Está en la página 1de 13

Fallecimiento

Artículo principal: Muerte y funeral de Estado de Hugo Chávez

Véase también: Anexo:Cronología de la enfermedad terminal de Hugo Chávez

Coche fúnebre trasladando los restos de Chávez, a través de Los Próceres, en Caracas

El 5 de marzo de 2013, a las 17:20 hora de Venezuela, el vicepresidente Nicolás Maduro,


anunció en Cadena Nacional el fallecimiento de Hugo Chávez, ocurrido a las 16:25 del mismo
día en el Hospital Militar de Caracas.157158
En un comunicado de prensa oficial del jefe de la guardia presidencial, el general José
Ornella, emitido dos días después del anuncio de su muerte, se dijo que el deceso fue a
consecuencia de un "infarto fulminante" en medio de una batalla de casi dos años contra el
cáncer.159160

Fecha de fallecimiento

Con Rafael Correa en julio de 2011, un poco después de su diagnosis de cáncer

Existen hipótesis de que el presidente Chávez murió en La Habana antes de la fecha


oficialmente anunciada, pero ninguna de estas versiones ha sido confirmada o demostrada.
En una entrevista, la fiscal general Luisa Ortega Díaz afirma que el 28 de diciembre de 2012,
mientras se encontraba en el país, recibió una llamada de Diosdado Cabello pidiéndole que
regresara a Venezuela porque Chávez había fallecido, pero que mientras compraba los
pasajes de regreso al país recibe otra llamada de Cabello para decirle que no había muerto. 161
En una declaración, el segundo oficial al mando de la guardia del presidente Chávez, el
capitán de corbeta Leamsy Salazar afirmó que el mandatario falleció en la tarde del 30 de
diciembre de 2012 en La Habana y que llegó muerto a Caracas.162
El 16 de diciembre de 2016, Euzenando Azevedo, quien era presidente de Odebrecht en
Venezuela163 y además enlace entre los altos miembros del gobierno de Chávez
y Odebrecht,164 declaró en tribunales de Brasil en relación a la Operación Lava Jato que
Chávez murió en Cuba y no en Venezuela.165
"Él anunció (Hugo Chávez) en cadena de radio y televisión que si le pasaba algo en su último viaje a
Cuba eligieran al entonces vicepresidente de la República (Nicolás Maduro) como su sustituto, viaje del
cual no regresó"
Euzenando Azevedo

Rumores acerca de cambios de ataúd en su traslado a Caracas, posible uso de una réplica de
cera de Chávez,166 declaraciones de embalsamadores que viajaron a Cuba, 167 y supuestas
reacciones de quienes vieron de cerca el rostro del presidente fallecido, apoyan estas ideas. 168

José María Vargas


Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

José María Vargas

7.º Presidente del Estado de Venezuela

9 de febrero de 1835-9 de julio de 1835

Predecesor Andrés Narvarte

Sucesor José María Carreño

20 de agosto de 1835-24 de abril de 1836
Predecesor José María Carreño

Sucesor Andrés Narvarte

Información personal

Nacimiento 10 de marzo de 1786
 La Guaira, Capitanía General de
Venezuela, Imperio español

Fallecimiento 13 de julio de 1854 (68 años)
 Nueva York, Estados Unidos

Lugar de
Panteón Nacional de Venezuela 
sepultura

Nacionalidad Venezolana

Religión Católica

Partido
 Partido Conservador
político

Familia

Cónyuge Encarnación Maitín

Educación

Educación doctor 

Educado en Universidad Central de Venezuela 

Información profesional

Ocupación Médico, político

Empleador Universidad Central de Venezuela 

Firma
[editar datos en Wikidata]

José María Vargas Ponce (La Guaira, 10 de marzo de 1786-Nueva York, 13 de julio de 1854)
fue un médico cirujano, científico, catedrático y rector de la Universidad de Caracas, además
de político, escritor y presidente de Venezuela. Su presidencia es recordada como la primera
ejercida por un civil y opositor al gobierno precedente. En ese sentido se aspiró a reforzar la
institucionalidad del país por medio de un hombre no proveniente del mundo militar. 1

Índice

 1Biografía
 2Presidencia
 3Resto de vida
 4Véase también
 5Referencias
 6Enlaces externos

Biografía[editar]
José María Vargas nació en La Guaira, Vargas, Venezuela el 10 de marzo de 1786.
Descendiente de canarios. Hijo de José Antonio de Vargas Machuca y Ana Teresa Ponce. En
1798, ingresó en la Universidad Real y Pontificia de Caracas, graduándose de bachiller en
filosofía el 11 de julio de 1803. Obtuvo sus grados de bachiller, licenciado y doctor en
medicina en el año de 1808.2
Al terminar sus estudios médicos se trasladó a Cumaná, donde vivió hasta 1812; lapso en el
que se incorporó al Supremo Poder Legislativo de Cumaná (1811) en el contexto
del movimiento independentista venezolano. Se encontraba en su ciudad natal cuando se
produjo el terremoto del 26 de marzo de 1812, y allí prestó destacados servicios como médico
y hombre público a la comunidad de la misma, los cuales fueron reconocidos oficial y
públicamente por la municipalidad guaireña. 3 Después de su destacada participación tras los
sucesos del terremoto de 1812, Vargas regresó a Cumaná para dedicarse a sus labores
médicas.
Fue encarcelado en 1813 por los realistas, al llegar el jefe realista, Juan Francisco Javier
Cervériz, a Cumaná que redujo a prisión a todos los que habían formado parte del Poder
Legislativo, en la cual Vargas tomó parte debido a sus ideologías independentistas.
Posteriormente, fue exiliado a Europa donde perfeccionó sus estudios de médicos y
quirúrgicos en Edimburgo, cursando, a su vez, estudios de cirugía, química, botánica,
anatomía y odontología. Asimismo, en esta época fue incorporado en Londres como miembro
del Real Colegio de Cirujanos.
En 1819 regresa a América estableciéndose en Puerto Rico, lugar donde se hallaban
refugiados sus hermanos y madre que huían de la desolada guerra de independencia
venezolana. En Puerto Rico desarrolló una importante labor profesional y científica,
escribiendo numerosos trabajos y colaborando además con la Junta de Sanidad de la isla.
Retorna a Venezuela en 1825, dos años después funda la Sociedad Médica de Caracas.
Desde su llegada se dedicó de inmediato al ejercicio de su profesión, incorporándose además
a la Universidad de Caracas como profesor de Anatomía.
En 1826, El Libertador Simón Bolívar, durante lo que sería su última estadía en Venezuela,
llama al doctor José María Vargas para confiarle la importante misión de restaurar
la Universidad de Caracas (actualmente Universidad Central de Venezuela). Así, en el año
1827, Vargas inicia una Universidad nueva, implementando sus conocimientos de los grandes
centros europeos en los cuales estudió. Abre la Facultad de Medicina en dicha Universidad,
enseñando anatomía, botánica, mineralogía y química (ramas que hasta ese entonces eran
desconocidos dentro la sociedad venezolana); trayendo, consigo, las ramas de las ciencias
modernas al país. De esta manera, Vargas dedicaría un cuarto de siglo a la enseñanza de las
próximas generaciones, sin cobrar ningún sueldo por ello. Es a partir de esta época, cuando
Vargas recibió el reconocimiento y el respeto de diversos sectores de la sociedad caraqueña,
debido a su exitosa labor administrativa, gracias a la cual consiguió poner al día las cuentas
de la universidad. Por otra parte, además de sanear las rentas de la universidad, se dedicó a
reorganizar las diversas facultades, crear nuevas cátedras, a las reparaciones físicas de los
salones, a la organización de bibliotecas, y a relacionar la universidad con otros planteles. En
consecuencia, al término de su desempeño como rector, la universidad se convirtió en un
modelo de eficacia administrativa y en un prestigioso centro de estudios.
Como profesor de anatomía, inauguró las disecciones de cadáveres, procedimiento que era
sumamente novedoso para la época, lo que le confirió extraordinaria reputación como
docente. En 1827 fundó la Sociedad Médica de Caracas, con la cual se comenzaron a
practicar reuniones científicas en el país. Durante este período desarrolló además una amplia
labor de investigación en el área botánica, que le llevó a establecer relaciones con hombres
notables de esta ciencia en el mundo entero. Como ejemplo de esta circunstancia, tenemos
que De Candolle, uno de los más grandes botánicos de la época, bautizó algunas plantas con
el nombre de "Vargasia" en homenaje a los trabajos realizados en la materia por Vargas. En
1829, al ser fundada en Caracas la Sociedad Económica de Amigos del País, Vargas fue
designado su primer director. Una vez concluido su rectorado, Vargas se dedicó de lleno a la
instrucción, fundando en 1832 la cátedra de Cirugía. Por otra parte, simultáneamente con sus
actividades científicas y educativas, Vargas tomó parte en las actividades políticas, asistiendo
al Congreso Constituyente de 1830, donde desplegó una gran actividad en las comisiones de
trabajo, en las sesiones plenarias y en muchas oportunidades salvó su voto al estar en
desacuerdo con algunos planteamientos del Libertador, lo que no obstante, no le impidió ser
nombrado ese mismo año como albacea testamentario de Bolívar. 4

Presidencia[editar]
En 1834, cuando se comienza a hablar de los candidatos para el período presidencial (1835-
1839), su nombre se mencionó con gran insistencia sobre todo en los círculos intelectuales, lo
que de alguna manera expresaba cierta actitud antimilitarista. Por tal motivo, ciertos sectores
de la sociedad venezolana que veían con desconfianza a esta multitud de hombres que tenían
lógicas ambiciones políticas y de poder, trataron de reforzar el poder civil mediante la
prestigiosa figura de José María Vargas. En este sentido, la opinión pública caraqueña y
nacional, comenzaron a presionar sistemáticamente a un reticente Vargas para que aceptara
la primera magistratura, a lo que accedió finalmente. Fue electo presidente en las elecciones
de 1834, voto ratificado por el Congreso el 6 de febrero de 1835 y se encargó de la
presidencia el día 9 de febrero de 1835 por el Partido Conservador. Posteriormente el 8 de
julio de 1835 estalló la Revolución de las Reformas, dirigidos por Pedro Carujo, quienes lo
apresan y exilian el 9 de julio a Saint Thomas.

Resto de vida[editar]
Después de su experiencia como primer magistrado, Se dedicó exclusivamente a la
educación. Durante esta etapa de su existencia, asumió la presidencia de la Dirección general
de Instrucción Pública, la cual ejerció desde 1839 hasta 1852. Asimismo, continuó dando en la
Universidad sus clases de anatomía y cirugía, fundando además en 1842 la cátedra de
Química. Presidió también la comisión encargada de exhumar en Santa Marta los restos del
Libertador y conducirlos a la Patria, misión que fue completada en diciembre de 1842. En
agosto de 1853 enfermó y viajó a Estados Unidos, donde residió primero en Filadelfia y luego
en Nueva York, donde, finalmente, murió el 13 de julio del año de 1854, a los sesenta y ocho
años de edad.
En 1877, sus cenizas fueron traídas a Caracas y sepultadas en el Panteón Nacional el 27 de
abril de ese mismo año.5

Francisco de Miranda
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para los municipios venezolanos homónimos, véase Municipio Francisco de Miranda.

Sebastián Francisco de Miranda y Rodríguez


Espinoza

Dictador Plenipotenciario y Jefe Supremo de los Estados de


Venezuela

25 de abril de 1812-26 de junio de 1812

Predecesor Francisco Espejo

Sucesor Simón Bolívar


Información personal

Nombre en
Sebastián Francisco de Miranda y Rodríguez 
español

Nacimiento 28 de marzo de 1750 
 Caracas, provincia de Venezuela, Imperio
español

Fallecimiento 14 de julio de 1816   (66 años)


 San Fernando, España

Nacionalidad Venezolana y Española

Educación

Educado en Universidad Central de Venezuela 

Información profesional

Ocupación Político, traductor, escritor y soldado 

Años activo desde 1777

Rango Teniente general de la Nueva Francia 

Conflictos Guerra de Independencia de los Estados


Unidos, Revolución francesa y Guerra de
Independencia de Venezuela 

Distinciones Nombres inscritos bajo el Arco de


Triunfo 

Firma

[editar datos en Wikidata]

Sebastián Francisco de Miranda


Generalísimo Francisco de Miranda Óleo de Emilio Mauri

Generalísimo, Teniente General y Almirante en Jefe de


Venezuela
Mariscal de Francia
Capitán y Coronel de España
Coronel de los Estados Unidos de América y Rusia

Años de servicio 1777–1812

Apodo El Precursor
El Gran Americano Universal

Lealtad  Primera República de Venezuela


 Francia
 Estados Unidos
 España

Unidad Infantería
Caballería

Conflictos Guerra de la Independencia de los


Estados Unidos
Guerras Revolucionarias Francesas
Guerra de Independencia de Venezuela
Guerras de Independencia
Hispanoamericana

Información

Nacimiento 28 de marzo de 1750
Caracas, Venezuela

Fallecimiento 14 de julio de 1816
San Fernando (Cádiz), España

[editar datos en Wikidata]

Sebastián Francisco de Miranda y Rodríguez Espinoza, conocido como Francisco de


Miranda (Caracas, 28 de marzo de 1750-San Fernando (Cádiz), 14 de julio de 1816), fue
un político, militar, diplomático, escritor, humanista e ideólogo venezolano y español,
considerado El Precursor de la Emancipación Americana contra el Imperio español. Conocido
como El Primer Venezolano Universal y El Americano más Universal, participó en
la Independencia de los Estados Unidos, la Revolución Francesa y posteriormente en
la Independencia de Venezuela, siendo líder del Bando Patriota y gobernante de la Primera
República de Venezuela durante esta última, en calidad de Dictador Plenipotenciario y Jefe
Supremo de los Estados de Venezuela.1
Viajó durante gran parte de su vida participando en conflictos armados al servicio de diversos
países, entre los que destacan tres guerras concretas: la Independencia de los Estados
Unidos, la Revolución francesa, acontecimiento del cual fue protagonista destacado, por lo
que le fue otorgado el título de Héroe de la Revolución, y las Guerras de Independencia
Hispanoamericana. Destacó en la política como un firme defensor de la independencia y la
soberanía de las naciones en el ámbito internacional. Militó con los girondinos en Francia, fue
firmante del Acta de la Declaración de Independencia de Venezuela e impulsor y líder de
la Sociedad Patriótica. También fue el creador del proyecto geopolítico conocido como Gran
Colombia que Simón Bolívar trataría de llevar a cabo tras la liberación de los territorios que
hoy conforman Colombia, Panamá, Ecuador y Venezuela en 1826, aspirando a unificarlos en
una sola nación.
Al militar en las filas de los ejércitos español y francés, alcanzó los rangos
de coronel y mariscal, respectivamente. Además, obtuvo el grado de coronel en el ejército
ruso, concedido por Catalina II la Grande, y fue el primer comandante en jefe de los ejércitos
venezolanos, ostentando el título de generalísimo. Su carrera militar contempla su
participación en cuatro contiendas: el sitio de Melilla (1774-1775) y la Invasión española de
Argel de 1775 en el norte de África, la Guerra de Independencia Estadounidense, las Guerras
Revolucionarias Francesas y la Guerra de Independencia de Venezuela. Entre sus gestas
militares destacan su actuación en el sitio de Melilla, la batalla de Pensacola en Estados
Unidos y la batalla de Valmy en Francia. Miranda fue combatiente destacado en tres
continentes: África, América y Europa.2
A pesar de haber formado parte de tantos procesos revolucionarios y gubernamentales en el
ámbito internacional, fracasó a la hora de poner en práctica sus proyectos en su propio
país, Venezuela. No obstante, su ideal político perduró en el tiempo y sirvió de base para la
fundación de la Gran Colombia, mientras que sus ideas independentistas influyeron en
destacados líderes de la «Emancipación Americana», como Simón Bolívar en Venezuela
y Bernardo O'Higgins en Chile.3
Su nombre está grabado en el Arco del Triunfo de París. Su retrato forma parte de la Galería
de los Personajes en el palacio de Versalles; su estatua se encuentra frente a la
del general Kellerman en el Campo de Valmy, Francia.

Índice

 1Infancia y vida familiar


 2Educación
 3Primeros viajes
o 3.1En Madrid
o 3.2Primeras campañas
 4Misiones en Norteamérica y las Antillas
 5En Estados Unidos
 6En Europa
o 6.1De Inglaterra a Rusia
 7Miranda en la Revolución francesa
 8América del Sur (1806-1812)
 9Prisión y muerte
 10Cenotafio
 11Ascenso  post mortem
 12Citas
 13Véase también
 14Notas y referencias
 15Bibliografía
 16Enlaces externos

Infancia y vida familiar[editar]


Los orígenes de Francisco de Miranda fueron relativamente humildes. Su padre, Sebastián de
Miranda Ravelo, nació el 12 de septiembre de 1721 en Puerto de la Cruz,45 población del valle
de La Orotava, en Tenerife, una de las Islas Canarias (España). Fue bautizado en la parroquia
de Nuestra Señora de la Peña de Francia diez días más tarde. 4 Era hijo de Gabriel de
Miranda, nacido también en Puerto de la Cruz el 6 de noviembre de 1686, y de María de la
Concepción Ravelo de León, hija de Domingo de Sosa de León y de Catalina Ravelo. 4
Sebastián de Miranda, por razones de nacimiento, al sospecharse que
era mestizo de guanche, pertenecía a la categoría social de los blancos de orilla, considerada
inferior a los blancos españoles y a los criollos. Se sabe que el Cabildo de Caracas le acusó
de «mulato, mercader, aventurero e indigno por muchos antecedentes de desempeñar puesto
de categoría».4 No es de extrañar que, alcanzada cierta holgura económica, tratara de
demostrar en juicio que sus orígenes eran «puros» para así poder obtener mayores privilegios
sociales. José Chocrón Cohen ha señalado que en realidad, Miranda fue rechazado por su
posible origen judío y su condición de marrano converso. Las Islas Canarias fueron un
importante asentamiento de judíos que huyeron de otras regiones de España. Eventualmente,
los posibles antepasados judíos de Miranda se establecieron en Venezuela.6 En ese entonces,
para el judío era más difícil cambiar de profesión que de patria y apellido. La actividad
económica de la familia de Miranda estaba relacionada con el pueblo judío y no con
los católicos. Si Miranda no fue judío, por lo menos existieron razones para afirmar que era
descendiente de judíos.
En Caracas, su padre Sebastián de Miranda Ravelo se estableció como comerciante de
lienzos (actividad económica relacionada con los criptojudíos)6 y, con el tiempo, contrajo
matrimonio el 24 de abril de 1749 en la Iglesia Catedral con la caraqueña Francisca Antonia
Rodríguez de Espinosa (de posible origen hebreo-judío), también de origen canario y
necesariamente blanca; de lo contrario, la boda no hubiera aparecido en el registro de
matrimonios y sus hijos jamás hubieran podido ir a la Universidad. El primogénito de diez hijos
e hijas del matrimonio, Sebastián Francisco de Miranda, nació el 28 de
marzo de 1750 en Caracas. Sus hermanos fueron Ana Antonia, Rosa Agustina, Micaela
Antonia, Miguel Francisco, Javier, Francisco Antonio, Ignacio José, Josefa María y Josefa
Antonia.
El 5 de abril de 1750 fue bautizado en la iglesia catedral por el maestro Juan de Rada, siendo
su padrino el bachiller Tomás Bautista de Melo.7 El 27 de diciembre del mismo año le fue
administrado el sacramento de la confirmación por el obispo de Caracas, Manuel Machado y
Luna.89 En sus inicios, la familia Miranda era económicamente modesta y vivía dentro del
grupo socialmente discriminado de colonos canarios sin título de nobleza o blancos de orilla
llegados a Caracas que, en costumbres, trato y nivel, formaban un núcleo aparte de los
blancos criollos o mantuanos, los blancos españoles y los pardos. 10
Con el tiempo, la situación de la familia mejoró notablemente y Sebastián de Miranda logró
hacer fortuna como comerciante en Caracas, llegando a ser propietario de diversos inmuebles
en la ciudad. Ya en aquellos tiempos existían roces y conflictos sociales que empezaron a
crear un problema de gobernabilidad para las autoridades coloniales, que además tenían que
aliviar las secuelas negativas de la presencia de la Real Compañía Guipuzcoana que
monopolizaba las transacciones comerciales en la provincia de Venezuela.
En La Orotava, la familia Miranda era considerada gente distinguida e ilustre, a diferencia de
lo que sucedía en Caracas. Su padre hizo fortuna con su trabajo y logró ser nombrado capitán
del Batallón de Milicias de Blancos de Caracas, pero por estar en entredicho su procedencia,
su nombramiento produjo un fuerte rechazo del estamento social conocido como mantuano,
sociedad compuesta de blancos criollos, descendientes de españoles, pero nacidos como
Sebastián Francisco en territorio americano, reflejo todo ello de conflictos sociales y raciales
latentes y una de las causas de la Independencia. Había cierta dosis de desprecio de los
mantuanos hacia su padre por ser un comerciante, ocupación que a sus ojos lo inhabilitaba
para ser capitán de Milicias.
Grave, verdaderamente grave, fue el enfrentamiento de Miranda, padre, con dos mantuanos
de fuste, como Nicolás de Ponte y Martín Tovar Blanco, cuyos descendientes terminaron
contándose entre los republicanos, enfrentamiento que sólo se solucionó cuando el rey Carlos
III ordenó a los caraqueños que se le permitiera a Miranda el uso del uniforme y el bastón por
considerársele hidalgo, lo cual ocurrió en 1772, cuando su hijo Sebastián Francisco ya tenía
un año fuera de Venezuela.

Educación[editar]
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación
acreditada.
Este aviso fue puesto el 28 de marzo de 2015.

Monumento de la Nación a sus Próceres, en el Paseo Los Próceres en Caracas, donde se encuentra
una estatua de Francisco de Miranda, entre las de otros próceres venezolanos de la independencia de
América.

Pese al rechazo de los mantuanos, su padre Sebastián siempre perseveró en su empeño de


mejorar la situación de la familia, de modo que, además de acumular riquezas y cargos
importantes, sus hijos recibieran educación universitaria.
Así, el 10 de enero de 1762, Miranda comenzó sus estudios en la Universidad de
Caracas bajo la regencia del Dr. Antonio Monserrate, y durante dos años estudió latín, los
inicios de la Gramática de Nebrija y el Catecismo de Ripalda.
Desde el año 1764 hasta 1766, Miranda cursó estudios en la Clase de Mayores de la
misma Universidad, donde profundiza sus conocimientos de latín mediante el estudio de los
escritos clásicos de Cicerón y Virgilio, completa sus estudios de la Gramática de Nebrija,
nociones de historia sagrada y profana, religión, aritmética y geografía.
Finalmente, realizó el curso de Artes en la Universidad de
Caracas estudiando Lógica, Física y Metafísica y obtuvo el título de bachiller que permitía el
acceso a Teología, Jurisprudencia o Medicina.11 No se sabe de forma fidedigna si Miranda
llegó a obtener el título de médico y solo se cuenta con su testimonio personal afirmando
haberlo recibido en 1767 (con 17 años de edad).
Por testimonio personal de Miranda se sabe que algunos de sus maestros fueron los
doctores Domingo Velázquez, Francisco José de Urbina y Gabriel Lindo.
A partir de 1767 se produce una interrupción en los estudios de Miranda que, posiblemente,
se vieron afectados por las circunstancias vividas por su padre. Ser nombrado capitán de
las Milicias de Blancos de Caracas, siendo comerciante isleño, era algo que incomodaba a
los Mantuanos, pues había alcanzado una distinción social importante al convertirse en un
personaje de cierta influencia. Parece como si éstos empezaron a crear intrigas para
desacreditarle y anularle en la vida pública.
Esto desencadenó una serie de circunstancias en las que, después de una sentencia real, el
padre de Francisco obtuvo la victoria y sus derechos le fueron reconocidos, pero le crearon
una enemistad irreconciliable con los Mantuanos que nunca olvidaron el conflicto ni le
perdonaron el desafío, lo que influyó inevitablemente en las decisiones posteriores de
Miranda.
Después de la victoria judicial de su padre, las dificultades para desarrollar planes futuros en
una sociedad tan limitada como la caraqueña influyeron en que decidiera, con poco más de 20
años, marcharse a España. Embarcó, pues, el 25 de enero de 1771, desde el puerto de La
Guaira, en una fragata sueca denominada Príncipe Federico, para servir en el Real Ejército
español.

Primeros viajes[editar]
En 1771, Miranda inició un largo periplo alrededor del mundo que duró la mayor parte de su
vida. También comenzó entonces la elaboración de un minucioso registro con el que
confeccionó su archivo personal, que alcanzó a ser de 63 volúmenes encuadernados y que
llevaba siempre consigo. Participó en los tres grandes movimientos históricos y políticos de su
tiempo: Guerra de Independencia de los Estados Unidos, Revolución francesa y Guerras de
Independencia Hispanoamericana.
Desembarcó en el Puerto de Cádiz 35 días más tarde, el 1 de marzo de 1771, hospedándose
en casa de José de Añino, quien sería un fiel intermediario entre él y sus parientes para
procurarle recursos de subsistencia, adquiriendo la vestimenta necesaria para seguir su viaje
entre el 1 y el 13 de marzo de 1771, en que partió de Cádiz a Madrid.
Desde entonces madura sus ideas concibiendo la unidad hispanoamericana en sus recorridos
por el mundo y en su relación con las personalidades más influyentes de la época. Combatió
bravamente en América, Europa y África, salvo en Oceanía y Asia —aunque pensó en
traer Cipayos de la India—, recorrió y escudriñó España y todo el continente europeo,
incluyendo a Gran Bretaña, Rusia y Escandinavia; Asia Menor, América del Norte, América del
Sur y las Antillas.
Mantuvo reuniones fructíferas con otros destacados personajes hispanoamericanos,
como Simón Bolívar, San Martín, Andres Bello, Bernardo O'Higgins, Carlos Montúfar, Carlos
María de Alvear, Fray Servando Teresa de Mier, Domingo José Martins, Manuel Palacio
Fajardo, Juan Germán Roscio, Manuel Gual y Pedro Gual, Hipólito Costa, José de
Antepara, José Bonifácio de Andrada e Silva, Matías de Irigoyen y Rodríguez Peña.

También podría gustarte