Está en la página 1de 8

Resumen Riesgo Mecánico

Mabel Esneda Bravo Gutiérrez

Corporación Universitaria Minuto de Dios


Administración en Salud Ocupacional
Riesgos Mecánicos
Marzo 2019
Introducción

En el presente trabajo encontraremos todo lo relacionado con máquinas, o con el

uso de herramientas de mano o mecanizadas y todo lo referente a los riesgos mecánicos.


Riesgo mecánico

Empezaremos por definir riesgo mecánico, este estipulado por la Guía Técnica

Colombiana 45(GTC) que dice: ¨que se define como todos los objetos, maquinas, equipos,

herramientas, que por condiciones de funcionamiento, diseño o por la forma, tamaño,

ubicación y disposición del ultimo, tienen la capacidad potencial de entrar en contacto con

las personas o materiales, provocando lesiones en las primeras o daños en los segundos.

Siendo esta la definición de riesgo mecánico damos por entendido que las

principales fuentes generadoras de riesgos o peligros pueden ser las herramientas manuales,

equipos y elementos a presión, manipulación de materiales, mecanismos en movimiento,

entre otros.

Estos dispositivos mencionados anteriormente son las principales fuentes

generadoras de riesgos, para el caso de las herramientas de mano son estas las de uso más

frecuente, siendo así las que generan numerosos accidentes, dado esto por el uso incorrecto,

mantenimiento inadecuado, el riesgo que más se presentan son los golpes ocasionales. Pero

también encontramos las herramientas manuales mecanizadas, este tipo de herramienta

genera muchos más riesgos para los trabajadores que las herramientas de mano, no solo

generan más riesgos, si no accidentes de carácter más grave y de mayor compromiso para la

salud y la vida de los trabajadores.

Los riesgos que se pueden presentar en este caso son: ruido, atrapamientos,

amputaciones, electrocuciones, entre otros. Para mitigar todos estos riesgos se recomienda

el uso de elementos de protección personal, ya que estos nos sirven como barrera entre la
fuente y el receptor, también se debe tener en cuenta una serie de normas a seguir para el

uso y la manipulación de las herramientas manuales tales como: seleccionar las

herramientas adecuadas dependiendo de cada labor a realizar, adquirir herramientas de

calidad, utilizar las herramientas de forma correcta y no siendo menos importante

guardarlas en un sitio seguro para así evitar generar riesgos.

Nombraremos algunas herramientas manuales para así distinguir las manuales de las

mecanizadas, entre ellas encontramos: alicates, cepillos, cizallas, cuchillas, cinceles,

destornilladores, hachas, limas, llaves, martillos, y entre otras herramientas. Los principales

riesgos que estas y otras herramientas pueden generar son: golpes, fricciones, proyección de

partículas, atrapamientos, entre otros riesgos asociados al uso de herramientas de esto

podemos concluir que si se presenta un riesgo de estos, como el de la proyección de

partículas es necesario dotar al trabajador de gafas caretas de protección a prueba de

impacto, esto con el fin de proteger al trabajador de un evento que ponga en riego su estado

de salud.

Así mismo es indispensable revisar cada uno de los riesgos para así dotar a los

trabajadores de los implementos y elementos de protección personal necesarios para el uso

de cada herramienta.

También es indispensable hacerle a las herramientas los debidos mantenimientos y

reparaciones, llevándose pata ellos un programa permanente de inspección de herramientas

que debe ser llevado por una persona calificada para estar al tanto de alguna falla o

deterioro de las herramientas, para ser corregidas o reemplazadas. Todas estas indicaciones

son aplicadas para las herramientas de mano.


Las herramientas manuales mecanizadas son las que generan la mayoría de los

accidentes esto debido al mantenimiento inadecuado y deficiente que se realizan a los

equipos, dentro de las herramientas manuales mecanizadas encontramos varias clases en las

que se dividen según su fuente de energía tales como: herramientas eléctricas ( movidas por

electricidad), neumáticas ( movidas por aire comprimido), combustible líquido ( movidas

por gasolina) activadas por pólvora ( accionadas por explosión), hidráulicas ( movimiento

por presión de un líquido), para cada una de ellas se debe tener en cuenta unas normas

generales para su funcionamiento dentro de ellas: desconectar las herramientas si no se

están usando, hacer mantenimiento indicado a cada herramienta, para el uso de cada una de

ellas se debe seguir las medidas de seguridad y de protección personal, auditivas y visual.

A continuación mencionare algunas de las herramientas mecanizadas: taladros, sierras de

cadena, hornos, autoclaves y calderas, todas estas herramientas mecanizadas deben seguir

unas normas básicas de seguridad para su respectivo uso y mantenimiento, así mismo

también se estipulan los mecanismos de protección para los trabajadores.

Por ultimo abarcaremos el tema de manipulación de materiales la cual es una labor

que realizan los trabajadores ya sea de forma manual o con ayuda mecánica, la

manipulación de materiales es la acción de levantar, sostener y transportar pesos en forma

manual o con uso predominante de la fuerza muscular.

La manipulación de material aumenta la probabilidad de lesión para el trabajador,

ya que esta actividad incluye las operaciones de levantamiento, transporte, descargue y

almacenamiento de materias primas o en proceso y productos terminados.

Estas ocupaciones desencadenan problemas en la salud de los trabajadores tales

como: las alteraciones osteo-musculares como son: fracturas, esguinces, luxaciones,


también generan traumatismos como: contusiones, escoriaciones, atrapamientos, caídas, y

en general accidentes de trabajo.

Estas actividades presentan riesgos por la presencia de factores que deben der

controlados como: evitar levantar pesos sobre superficies resbalosas, conservar la carga

entre los hombros y la cadera, cuando se esté levantando la carga, se debe mantener cerca

del cuerpo, también se debe tener en cuenta que halar un peso, causa mayor tensión sobre la

parte inferior de la columna que empujarlo.

Para los trabajadores que realizan manipulación de cargas deben recibir un

entrenamiento apropiado para utilizar una adecuada mecánica corporal durante el trabajo,

así como realizar las actividades de precalentamiento o acondicionamiento necesarias antes

de iniciar las labores.

Los factores de riego que se desencadenan de esta actividad son: golpes, caídas,

caídas de material, para que no sucedan estos eventos se debe capacitar en las técnicas para

levantamiento y descargue de materiales tales como analizar el tamaño y peso del material

a levantar, ya que no debe levantarse una carga superior a la establecida la cual para

hombres es de 25Kg y para mujeres de 12.5Kg, al exponerse a sobrecargas puede sufrir

lesiones dorsales graves, hernias, traumas, y lesiones en manos y pies.


Conclusión

Se puso identificar los diferentes tipos de herramientas y dispositivos, sus usos,

mediad de preventivas de control y mantenimiento para cada una de ellas, así como los

diferentes factores de riesgo que pueden generar en los trabajadores problemas de salud.

También nos lleva a identificar las diferentes normas básicas de seguridad, medidas

de seguridad tanto parta el uso de herramientas como para la seguridad de los trabajadores.
Referencias Bibliográficas

Henao R, f, (2014), Riesgos Eléctricos y Mecánicos, Bogotá, Colombia: ECOE ediciones.

También podría gustarte