Está en la página 1de 154

COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO


PGF 02 R 04

PRESENTACIÓN

La Comunidad Franciscana acorde con los cambios de la sociedad, establece


continuamente nuevas formas de trabajo a nivel pedagógico que permite un
mayor aprovechamiento del proceso, ofreciendo herramientas didácticas y sencillas que
involucran directamente al estudiante de una forma activa y analítica en el desarrollo del
aprendizaje. Y relacionando este conocimiento con la dinámica cotidiana de su entorno.

Esta guía ha sido diseñada con talleres prácticos en los cuales el estudiante Solanista
bajo la orientación del docente, se hace consciente de su proceso académico
desarrollando un modelo pedagógico conceptual, con una debida argumentación de los
conceptos aprendidos. A través del desarrollo de este instrumento de Séptimo, se
fomentara en cada uno de los estudiantes una verdadera IDENTIDAD NACIONAL, que
lo apropie de su entorno y en un futuro sea miembro participativo en el desarrollo de la
dinámica socio-económica en la que interactué, como líder colombiano en la
construcción de un mundo más justo.

ÁREA CIENCIAS SOCIALES


RELACIONES ESPACIALES Y
AMBIENTALES REGIONES Y
DESEMPEÑO: CONTINENTES

Interpretar y analizar la estrecha relación que hay entre los diferentes fenómenos geográficos, los
procesos sociales y las diferentes manifestaciones culturales de las sociedades. Y su relación con el
medio que habitan.
INDICADORES DE DESEMPEÑO
 Analiza las características de la biogeografía y su relación con la funcionalidad de la región
geográfica. Como un proceso de la biogeografía histórica.
 Identifica las características de la región geográfica, y su relación entre las condiciones de la
geografía humana y su equilibrio natural en los continentes de Europa y Asia
 Determina las características de la geografía humana y las manifestaciones culturales de África y
Colombia.
RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURAS
EL MUNDO ENTRE LOS SIGLO V Y XV
DESEMPEÑO

Analiza los procesos sociales, políticos, económicos, culturales y religiosos que caracterizaron el
periodo histórico de la Edad Media y su legado en la dinámica histórica para la humanidad.
INDICADORES DE DESEMPEÑO

1
1
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04
 Identifica la importancia de las Invasiones Bárbaras, su expansión y la incidencia de las
invasiones bárbaras en la caída de este Imperio Romano. Y el desarrollo del nuevo contexto
social.
 Reconoce las principales instituciones sociales, económicas, culturales y políticas
que caracterizaron a los diferentes imperios durante la alta Edad Media
 Comprende la importancia del proceso de la baja Edad Media y su huella histórica para la
humanidad
RELACIONES CON LA HISTORIA Y LA CULTURA
EL MUNDO ENTRE LOS SIGLO XV Y XVIII
DESEMPEÑO

Reconocer los sistemas políticos que caracterizaron los diferentes procesos de colonización y
permitieron desarrollar los cambios a la Edad Moderna.
INDICADORES DE DESEMPEÑO
 Reconoce los planteamientos y propuestas de los grandes pensadores del Renacimiento y los
cambios geográficos generados por los descubrimientos.
 Comprende la importancia de los diferentes modelos coloniales y las prácticas económicas,
políticas, religiosas y culturales que caracterizaron esta época.
 Comprende los procesos de transformación que permitieron los avances tecnológicos y el origen
de la Edad Moderna.
RELACIONES ÉTICO POLITICA
LOS DERECHOS DE PRIMERA GENERACION
DESEMPEÑO

Reconocer los sistemas políticos que caracterizaron los diferentes procesos de consolidación de
formas de expresión de los derechos humanos.
INDICADORES DE DESEMPEÑO
 Reconoce los principios éticos y jurídicos de los derechos de la libertad, la vida y la integridad.
 Comprende la importancia de los derechos de los ciudadanos sobre el principio de la vida privada,
su derecho a la protección y seguridad.
 Identifica las diferentes formas de expresión cultural que hacen posible la configuración de
saberes y tradiciones de los pueblos.

1
2
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04

CONTENIDOS

DESEMPEÑO 1:
LA BIOGEOGRAFIA
REGIONES BIOGEOGRAFICAS DE LA TIERRA.
REGIONES GEOGRAFICAS.
GEOGRAFIA HUMANA DE EUROPA.
GEOGRAFIA HUMANA DE ASIA.
GEOGRAFIA HUMANA DE AFRICA.
GEOGRAFIA HUMANA DE COLOMBIA.
COMPETENCIA CIUDADANA.

DESEMPEÑO 2:
EUROPA INVADIDA.
IMPERIO CAROLINGIO Y BIZANTINO.
IMPERIO DEL ISLAM.
IMPERIOS ORIENTALES Y AFRICANOS.
EDAD MEDIA – FEUDALISMO.
COMPETENCIA CIUDADANA.

DESEMPEÑO 3:
EL RENACIMIENTO Y LA EPOCA DE LOS DESCUBRIMIENTOS.
COLONIALISMO EN AMERICA.
COLOMBIA COLONIAL.
COLONIAS PORTUGUESAS, FRANCESAS, INGLESAS Y HOLANDESAS.
LAS REFORMAS BORBONICAS.
EUROPA MODERNA.
COMPETENCIA CIUDADANA.

DESEMPEÑO 4:
DERESHO A LA LIBERTAD.
DERECHO A LA VIDA E INTEGRIDAD.
DERECHO A LA VIDA PRIVADA.
DERECHO A LA PROTECCIÓN Y SEGURIDAD.
SABERES Y TRADICIONES DE LOS DERECHO HUMANO.
COMPETENCIA CIUDADANA.

BIBLIOGRAFIA.

3
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04

LECTURA ARGUMENTATIVA
“POLITICA DE BIODIVERSIDAD”

La Política Nacional de Biodiversidad fue aprobada por el Consejo Nacional Ambiental


en
1995 y se fundamenta en los siguientes principios: la biodiversidad es patrimonio de la
nación y tiene un valor estratégico para el desarrollo presente y futuro de Colombia. La
diversidad biológica tiene componentes tangibles a nivel de moléculas, genes y
poblaciones, especies y comunidades, ecosistemas y paisajes. Entre los componentes
intangibles están los conocimientos, innovaciones y prácticas culturales asociadas. La
biodiversidad tiene un carácter dinámico en el tiempo y el espacio, y se deben preservar
sus componentes y procesos evolutivos. Los beneficios derivados del uso de los
componentes de la biodiversidad deben ser utilizados de manera justa y equitativa en
forma concertada con la comunidad. Estos principios tienen en cuenta el hecho de que
la biodiversidad es vital para nuestra existencia por los servicios ambientales que se
derivan de ella y por sus múltiples usos, entre los que están la alimentación, los
combustibles fósiles, que son subproductos de ella, y las fibras naturales.
Siguiendo los principios citados, La Política Nacional de Biodiversidad debe
desarrollarse en un Plan de Acción Nacional en el cual se definan los responsables de
las diferentes acciones, y los recursos humanos, Institucionales, de infraestructura y
financieros para la implementación de las estrategias e instrumentos. A su vez, El Plan
de Acción Nacional debe ir acompañado de planes de acción regionales liderados por
las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible, en los que se
definan las acciones prioritarias para las regiones y sus mecanismos específicos de
implementación.

La biodiversidad se define como la variación de las formas de vida y se manifiesta en la


diversidad genética, de poblaciones, especies, comunidades, ecosistemas y paisajes.
La biodiversidad reviste de gran importancia por los servicios ambientales que se
derivan de ella y por sus múltiples usos: nuestra alimentación proviene de la diversidad
biológica, los combustibles fósiles son subproducto de ella, las fibras naturales también.
El agua que tomamos y el aire que respiramos están ligados a ciclos naturales
con gran dependencia en la biodiversidad, la capacidad productiva de los suelos
depende de su diversidad biológica, y muchos otros servicios ambientales de los cuales
depende nuestra supervivencia. Desde una perspectiva biológica, la diversidad es vital,
porque brinda las posibilidades de adaptación a la población humana y a otras especies
frente a variaciones en el entorno. Así mismo, la biodiversidad es el capital biológico del
mundo y representa opciones críticas para su desarrollo sostenible.

La importancia de la biodiversidad, así como la adopción de medidas para su


conservación, uso sostenible y distribución de beneficios que se deriven de su
utilización, se consignan en la Convención sobre Diversidad Biológica, ratificada por
Colombia mediante la Ley 165 de 1994. La Política Nacional de Biodiversidad establece
un marco general y de largo plazo para orientar las estrategias nacionales sobre este

4
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04
tema. La presente política se fundamenta en tres estrategias: conservación,
conocimiento y utilización sostenible de la biodiversidad. El documento también identifica
los instrumentos

5
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04
para facilitar la implementación de la política a través de acciones relacionadas con la
educación, la participación ciudadana, el desarrollo legislativo e institucional, y los
incentivos e inversiones económicas.

http://www.minambiente.gov.co/documentos/politica_nacional-
biodiversidad.pdf

ACTIVIDAD EN CLASES.

1. Teniendo en cuenta la lectura explica con tus palabras el concepto de


biodiversidad.
2. Explica que son componentes biológicos tangibles y da ejemplo de ellos.
3. Que nos quiere decir la frase: “la biodiversidad es el capital biológico del mundo”.
4. ¿Cómo podemos contribuir al cuidado de la biodiversidad en nuestra ciudad?
5. La diversidad biológica tiene componentes tangibles e intangibles. En la siguiente
sopa de letras encuentra 5 elementos tangibles e identifícalos con rojo y 3
intangibles e identifícalos con negro.

S A N L U I S B E L T R A N W
H C O F S A E R T C O P Ñ M K
V U P O G W E R T O S A D G F
V L T P H O I U Y N T F D G B
N T Y L T N M V C O X C V H E
J U E K E E S P E C I E S J C
M R P J Y D F G H I J U O U O
K A A H U P O P K M F G H Y S
L Q I G I X D E T I J K Ñ T I
O W S F O Z M O L E C U L A S
P R A D P V V B N N M M L U T
A T J S X X X Z Z T S W A T E
W S E N O I C A V O N N I G M
E V S D E D O S A N A V H Y A
T C P O B L A C I O N V B N S

6
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04

66
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04

77
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04

LA BIOGEOGRAFIA

ES LA DISCIPLINA QUE GEOGRAFIA


ESTUDIA LOS FACTORES
Y PROCESOS QUE DAN
ORIGEN A LOS
PATRONES DE
DISTRIBUCIÓN ESPACIO ECONOMIA
BIOGEOGRAFIA
TEMPORAL DE LA FLORA
HISTORIA
Y FAUNA EN LA
DEMOGRAFIA
BIOSFERA.

HISTORICA ECOLOGICA CUANTITATIVA

ACTIVIDAD:
1. Con ayuda del profesor explica el anterior Mentefacto.
2. Busca en el diccionario: biogeografía, bioma, ecosistema, población.
3. ¿Cuál es la importancia de la Biogeografía para el hombre?
4. Explica que caracteriza cada uno de los tipos de biogeografía.

88
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04

99
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04

10
10
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04

REGIONES BIOGEOGRAFICAS EN LA TIERRA.

REGIONES
BIOGEOGRAFICAS

REGIÓN.ORIENTAL
Área zoogeográfica que incluye el
archipiélago Malayo y todas las zonas de Asia
. REGIÓN ETIÓPICA que no quedan dentro de las regiones
Área zoogeográfica que Paleartica o Etiópica. El clima es cálido o muy
incluye el resto del cálido
continente africano al sur
del Sahara, y la franja
meridional de la península
Arábica. El clima es cálido
o muy cálido. LA REGIÓN NEOTROPICAL

Es la región biogeográfica que comprende la


REGIÓN AUSTRALIANA. América Céntrica, incluyendo la parte sur de
Área zoogeográfica que México]] y de la península de la Baja California,
comprende Australia, Nueva el sur de la Florida, todas las islas del Caribe y
Zelanda, Nueva Guinea, las América del Sur].
Molucas e islas circundantes. Se
incluyen aquí zonas desérticas,
climas templados y algunos
frescos.

. REGIÓN PALEÁRTICA
REGION NEARTICA o Paleática identifica, dentro de la bioxeografía,
Incluye Norteamérica y Groenlandia. una de las ocho ecozonas en las que se divide
Sus características son similares a las de la Tierra. La región paleártica engloba las áreas
la región paleártica. Animales terrestres de Europa, el norte de África hasta al
característicos son el berrendo, bisonte, lado sur del Sahara y Asia incluso al norte del
oso, castor, etc. Himalaya, dejando había sido s península India
Características: Abarca la mayor parte y el sur de la de Arabia.
de Norteamérica, incluso las zonas
áridas y semiáridas de los Estados
Unidos y el centro y norte de México,
así como las zonas templadas y frías de
las sierras Madre Oriental y Occidental.

1111
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04

ACTIVIDAD EN CLASES:
1. Teniendo en cuenta los modelos de Mentefacto, toma tres regiones
biogeográficas y elabora un Mentefacto de cada una de ellas.
2. Teniendo en cuenta la información anterior, identifica cada una de las regiones
Biogeográficas del mundo y otras características que presentes. Ayúdate con el
mapa.
3. A qué región biográfica perteneces en Colombia y escribe algunas características
de ella.
4- con ayuda de cartulina y revistas muestra las características de cada una de
estas regiones

1212
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04

1313
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04

1414
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04

15
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04

16
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04

REGIONES GEOGRAFICAS

REGIONES MUNDIALES
Es un espacio territorio
amplio que posee unas
características propias que lo
diferencian de otro Natural
territorio. REGIONES Económica
Se identifican aspectos Cultural
comunes que permiten
organizar grupos.

PLANIFICACIÓN CULTURALES FUNCIONAL ECONÓMICAS POLARIZADA

TERRRITORIAL

COMPETITIVAS

INTERNACIONAL

POLITICAS

ACTIVIDAD EN CLASE
1. Teniendo en cuenta las explicaciones da tu propio concepto de Región.
2. ¿Porque son importante las regiones?
3. ¿Qué entiendes por regionalizar?
4. Explica qué criterios se deben tener en cuenta al momento de realizar
una regionalización.
5. Explica las características que presenta cada una de los tipos de regiones.
6. Explica cómo se divide la región Funcional.
7. En Colombia existen distintos tipos de regiones. Menciona algunas de ellas
y ubícalas en un mapa.

17
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04

18
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04

19
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04

20
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04

GEOGRAFIA HUMANA DE EUROPA

Europa, es el segundo GEOGRAFIA


continente más pequeño
y también el segundo
con mayor número de ASIA
habitantes, es un AFRICA
continente desarrollado GEOGRAFIA AMERICA

su población tiene una


calidad de vida óptima,

DEMOGRAFICO CULTURAL SOCIAL

21
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04

22
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04

1. Con tus propias palabras explica que es geografía humana.


_
_
_
_
_.

2. Explica algunas características que presenta la población europea.


_
_
_
_
_
__
_
_
_
_
_.

3. Explica porque Europa a pesar de ser uno de los continentes más pequeños es
de los más poblados.
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_ _.

4. En Biblioteca y con ayuda de diferentes tipos de bibliografía explica las


características que presenta el continente europeo desde el punto de vista
poblacional.

_
_
_
_
_
__ _

23
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04

_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_.
_
_
_
_ _
_
_
_
_
_

5. En el siguiente mapa identifica utilizando diferentes colores los países más


poblados del continente europeo.
Las capitales o ciudades más importantes de Europa.

24
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04
Ubica en el mapa el mar Mediterráneo y explica su importancia para el comercio en
la antigüedad.

25
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04

_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
.

26
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04

GEOGRAFIA HUMANA DE ASIA


Asia tiene la población
más grande y más GEOGRAFIA
amplia variedad cultural,
aquí la historia de la EUROPA
civilización se remonta a
AFRICA
miles de años, las
GEOGRAFIA AMERICA
ciudades y la escritura,
aparecieron por primera HUMANA DE ASIA OCEANIA
vez en Asia. Hoy en día
Asia alberga dos tercios
de la población mundial

DEMOGRAFICO CULTURAL SOCIAL

1. Explica que características presenta el continente asiático desde el punto de


vista de la población:
_
_
_
_
_
_
__
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_.

2. Consulta a quienes se les llama “los cuatro dragones asiáticos”


_
_
__ _
_
_
_
_ _

27
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04
_

28
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04

3. Con la ayuda de diferentes bibliografías, explica las características culturales


y sociales del continente asiático.
4. ¿Qué importancia tiene Asia a nivel mundial desde el punto de vista tecnológico?

_
_
_
_
_ _
_
_

5. En el siguiente mapa escribe el nombre de los países y capitales de Asia.


6. Muestra por medio de convenciones los países más poblados del continente.

29
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04

_
_
_ _
_
_
_
_
_
_
_ _
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_ _
_
_
_
_ _
_
_
_
_
_
_
__ _
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_

30
COLEGIO
COLEGIO FRANCISCANO
FRANCISCANO SAN
SAN FRANCISCO
FRANCISCO SOLANO ÁREA
SOLANO
DE CIENCIAS
ÁREA SOCIALES
DE CIENCIAS PGF
SOCIALES
02 R 04
GF 02 R 04
_
_
GEOGRAFIA HUMANA DE AFRICA

GEOGRAFIA
HUMANA DE AFRICA

ACTIVIDAD EN CLASES
1. Con la ayuda de tu profesor completa el Mentefacto sobre la geografía humana de
África.

_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_

31
COLEGIO
COLEGIO FRANCISCANO
FRANCISCANO SAN
SAN FRANCISCO
FRANCISCO SOLANO ÁREA
SOLANO
DE CIENCIAS
ÁREA SOCIALES
DE CIENCIAS PGF
SOCIALES
02 R 04
_
_
_

32
COLEGIO
COLEGIO FRANCISCANO
FRANCISCANO SAN
SAN FRANCISCO
FRANCISCO SOLANO ÁREA
SOLANO
DE CIENCIAS
ÁREA SOCIALES
DE CIENCIAS PGF
SOCIALES
02 R 04

_
_
_ _
_
_
_
_
_
_
__
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_ _
_
_
_
_
_

33
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO ÁREA
DE CIENCIAS SOCIALES PGF
02 R 04

2. no
éste, Menciona algunos
sólo debe crecerproblemas que presenta
la producción el continente
interior bruta, sino queAfricano.
debe hacerlo de
forma

3. ¿Cuáles son las causas de las hambrunas que presenta la población africana?

_.

4. Consulta en internet el siguiente link: http://www.pobrezamundial.com/africa/.


Lee la información y realiza un informe de la problemática africana.

.ASÍ VIVIMOS EN ÁFRICA


África es, en conjunto, un continente muy rico. Así es la máxima productora mundial de
diamantes, oro, bauxita y cobre; abastece de cacao y algodón a gran parte del mundo.
Sin embargo, debido a la falta de industrias, exporta casi todas sus materias primas sin
sufrir transformación alguna. Muchos países africanos están subdesarrollados por
carecer de vías de comunicación y de industrias. Este atraso se manifiesta en los bajos
ingresos económicos y en las ínfimas condiciones educativas y sanitarias. Además
muchos africanos todavía son cazadores, recolectores o pastores y, como mucho,
practican una agricultura primitiva o elaboran productos artesanos. Varios países
africanos han emprendido la senda del crecimiento económico con mejor renta per
cápita y descenso progresivo de la inflación. Sin embargo, la mayoría de los países del
África subsahariana siguen ocupando los últimos puestos en la escala mundial. La

34
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO ÁREA
DE CIENCIAS SOCIALES PGF
02 R 04
globalización y mejora de la economía internacional podría continuar marginando al
éste, no sólo
continente debe crecer
africano, la producción interior bruta, sino que debe hacerlo de
pues en
forma

35
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO ÁREA
DE CIENCIAS SOCIALES PGF
02 R 04

éste, no sólo debe crecer la producción interior bruta, sino que debe hacerlo de
forma
superior al incremento de precios y a la tasa de crecimiento demográfico. De los 53
países africanos, 31 están en el grupo de países de Ingreso Bajo, 8 en el de Ingreso
Medio, 5 en el Ingreso Medio Alto y ninguno en el de Ingreso Alto. La economía
africana se basa en la agricultura, que es de subsistencia en casi toda la zona central.
La ganadería extensiva de la sabana y de los bordes del desierto apenas basta para
alimentar a sus pastores. Los recursos minerales son muy importantes en África, aunque
apenas existe industria. Hay que revalorizar en África el sector agrario, fuente originaria
de acumulación de capital en todos los países desarrollados. Lo cierto es que en la
mayoría de los países africanos se está empezando a optar por el desarrollo. Para que
ello sea posible, necesitan de reformas estructurales para incorporarse al crecimiento
económico moderno y posibilitar el buen aprovechamiento de cualquier Programa de
Ayuda al Desarrollo, establecer prácticas bancarias honestas, reformar los Tribunales de
Justicia, dar seguridad al cumplimiento de los contratos, reducir la discrecionalidad en la
Administración.

Actividad en clase
En el siguiente cuadro realiza una comparación entre la forma de vivir en África y de
nuestro país Colombia.

Así vivimos en África Así vivimos en Colombia

36
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO ÁREA
DE CIENCIAS SOCIALES PGF
02 R 04

GEOGRAFIA
éste, no sólo debe crecer HUMANA
la producción interiorDE COLOMBIA
bruta, sino que debe hacerlo de
forma

GEOGRAFIA HUMANA
DE COLOMBIA

_
_
_
_
_
_
_
__ _
_
_
_
_
_
_
__
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_ _
_

37
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO ÁREA
DE CIENCIAS SOCIALES PGF
02 R 04
_
éste, no sólo debe crecer la producción interior bruta, sino que debe hacerlo de _
forma

38
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO ÁREA
DE CIENCIAS SOCIALES PGF
02 R 04

ACTIVIDAD EN CLASE:
1. Complementa el siguiente Mentefacto.
2. Explica que características presenta la población colombiana a nivel cultural.
_
_
_
_
_
_ _
_
_
_
_
_.

3. Crea un concepto de ¿Qué es ser colombiano?


_
_ _
_
_
_
_
_
__

4. ¿Cómo influye la ubicación geo astronómica de Colombia en el desarrollo de


la población?
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_

39
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO ÁREA
DE CIENCIAS SOCIALES PGF
02 R 04

5. En la siguiente sopa de letras identifica 11 características que presenta


la población colombiana.
.
G C O L A B O R A D O R E S H
R U C C C V V B N M Y T U I U
O L T Y U I A S D Q W E R T M
S T E O D I V E R S I D A D A
E U T A A S I A N E O N M J N
R R K L Ñ H J D F G H K I Ñ I
B A I L A D O R E S W W G T T
A L A M B T I T O P W R A R A
C O W E T N E G A N E U B I R
A T F I E S T E R O S G L O I
C C O N V E R S A D O R E S O
I G Y U O I P L K J G H S M S
A R E C U R S I V O S B D J Y
T Q W W W V N M M M M V V H T
P A R R A N D E R A Y U M Y R

6. Escribe el nombre de algunas fiestas tradicionales de Colombia y el lugar


donde se realizan.
En casa consulta las características de dos de ellas.

__

40
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO ÁREA
DE CIENCIAS SOCIALES PGF
02 R 04

7. Explica cuál es la importancia de una nación multicultural.

8. Ubica en el mapa de Colombia las ciudades donde se realiza las fiestas


más destacadas de nuestro país.

41
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO ÁREA
DE CIENCIAS SOCIALES PGF
02 R 04

TALLER DE COMPETENCIA CIUDADANA

Según el Instituto colombiano de investigación de recursos biológicos Alexander Von


Humboldt, la biodiversidad se define como la cantidad y diversidad de organismos vivos,
especies y ecosistemas. Tras años de investigación, este instituto ha concluido que
Colombia es el segundo país en riqueza de especies del mundo, después de Brasil, que
posee más especies por la amplitud de su territorio.

La flora es una gran riqueza colombiana; poseemos alrededor de 5500 especies de


plantas, entre las cuales se destacan las 3500 variedades de orquídeas. En cuanto a la
fauna, Colombia cuenta con 2890 especies de vertebrados terrestres, de las cuales
1721 son aves y 358 mamíferos. En reptiles posee el 6% del total mundial y de anfibios
el 10%. Sin embargo Colombia corre un riesgo importante de extinción de especies,
representado en su mayoría por la contaminación, la destrucción de los hábitats y la
desforestación.

Por este motivo, es importante que se implementen más programas de conservación


y de sensibilización de la comunidad frente al tema.

1. ¿De qué manera crees que podrías contribuir para preservar la biodiversidad?
2. ¿Cómo podemos convencer a la comunidad de mejorar el cuidado del ambiente?
_
_

_
_

_
_

_
_

_
_

42
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO ÁREA
DE CIENCIAS SOCIALES PGF
02 R 04

_
_

_
_

_
_
_
_

43
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO ÁREA
DE CIENCIAS SOCIALES PGF
02 R 04
PRUEBA SABER
1. La geografía es la ciencia social que estudia los elementos, hechos y procesos que se
presentan en la superficie terrestre. Además, es una disciplina que sirve para conocer las
características del lugar donde se habita, pues ella describe, explica e interpreta la acción de las
personas sobre un espacio. La geografía nos ayuda a entender esto porque explica la relación
A. que el hombre establece con la superficie terrestre a partir de las potencialidades que
el espacio le ofrece para satisfacer sus necesidades
B. existente entre los seres vivos pues a éstos se les dificulta sobrevivir unos sin otros, ya
sean
animales o vegetales
C. que el ser humano tiene con el paisaje cultural pues lo trasforma para su
beneficio
D. existente entre todos los lugares de La Tierra que han sido afectados directamente por la
acción del hombre
2. Actualmente, el estudio de los grupos humanos reconoce las relaciones significativas que
mantienen éstos con la región que ocupan. La poca importancia asignada a esta relación radica
en que la influencia de la región en los grupos humanos, no había sido analizada desde un
enfoque geográfico. Ocasionalmente se había hecho alusión al espacio territorial como símil del
contorno general de los países, pero ahora se ha llegado a la conclusión de que éste ejerce un
influjo definitivo en el desarrollo de las comunidades humanas que lo habitan. El texto plantea
que
A- del territorio dependen los problemas relacionados con la comunicación y el
transporte
B. lo importante es la posesión de las tierras y lo que se haga con
ellas
C. las relaciones humanas dependen del ámbito geográfico en el cual se viva o
habite
D. la vida social y política de los individuos está desligada de la
naturaleza.

3. La configuración regional del país se ha caracterizado por la existencia de regiones con


diferentes niveles de desarrollo y debidamente integradas, en razón de los factores geográficos,
históricos y socioeconómicos. Básicamente lo que explica la diferenciación en el desarrollo
entre regiones es
A. la ocupación del territorio nacional se desarrolló en forma muy
desigual
B. los gobiernos desintegraron la zonificación debido a los constantes
enfrentamientos
C. la población prefirió las áreas periféricas para apropiarse de las
tierras
D. los grupos indígenas determinaron la ocupación de las costas por el
clima

4. La división de Colombia en seis regiones naturales generaliza u homogeniza características


que en realidad no tienen todas las personas que viven en los departamentos que las
constituyen. Una forma de superar esta deficiencia es
A. hacer de los departamentos entidades regionales
B. evitar la división en regiones
C. realizar una regionalización que tenga en cuenta la cultura

44
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO ÁREA
DE CIENCIAS SOCIALES PGF
02 R 04
D. mantener la división
tradicional.

5. Algunos géneros musicales han surgido localizada mente, es decir, tienen un marcado
carácter territorial; este es al caso de las rancheras mexicanas, los vallenatos colombianos y el
tango argentino. Pero en la actualidad, y desde hace alguna décadas, esas expresiones
culturales llegan a otros territorios, y en ocasiones mutan. Este fenómeno podría entenderse
principalmente por
A. la necesidad que tienen las personas de conocer y adoptar nuevas expresiones
culturales. B. el interés de los grupos económicos en difundir expresiones artísticas
rentables.
C. la emergencia de una cultura global que incorpora muchas expresiones
artísticas.
D. el avance en los medios de comunicación y la intensificación de los flujos de
información.

45
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO ÁREA
DE CIENCIAS SOCIALES PGF
02 R 04

LECTURA ARGUMENTATIVA

EL COMERCIO Y LAS FERIAS

Hasta los inicios del siglo XI, los intercambios comerciales con los mercados locales
fueron limitados y con poca variedad de productos, sin embargo los progresos en la
producción agraria unidos al incremento de la población recuperaron poco a poco el
comercio. Se multiplicaron los mercados rurales, después surgieron y se consolidaron
Las ferias que ampliaron el radio de acción de los intercambios y se convirtieron en
regional entre Europa, Asia, África,
Los señores feudales y los aldeanos se vieron en la necesidad de vincularse con los
Mercados, para vender los excedentes de su producción y acceder al dinero, el cual
permitía adquirir bienes que la producción local no ofrecía, de esta manera se
fortalecieron las ferias como un espacio comercial que se realizaba durante una
temporada. Quienes lideraron esta actividad fueron los Burgos.

ACTIVIDAD
1. Elabore un collage indicando los elementos que se venden en una feria y escriba
¿Por qué es importante este evento en las ciudades?
2. ¿Por qué el comercio es una actividad tan importante para la sociedad,
explique tres razones?
3. Infórmese por medio de la prensa. ¿Qué es el Tratado Libre Comercio? Y para
qué sirve en la dinámica de las economías de los países que lo realizan.
4. Consulte cuales son los tratados de libre comercio que ha firmado Colombia,
¿con qué países, y cuales han sido las ventajas y desventajas?

_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_

46
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO ÁREA
DE CIENCIAS SOCIALES PGF
02 R 04

_
_
_
_
_
_
_
_ _
_ _
_
_
_
_
_
_
__ _
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_ _
_
_
_
_
_ _
_
_ _
_
_
_
_
_
_
_

47
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO ÁREA
DE CIENCIAS SOCIALES PGF
02 R 04

_
_
_
_
_ _
_
_
_
_ _
_
_
_
_
_
_
_
_ _
_
_
_ _
_
_
_
_
_
_
_
_
_ _
_
_
_
_
_ _
_
_
_
_

48
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04

EUROPA INVADIDA

Fueron invasiones que EUROPA


grupos llamados
Barbaros (pueblos DECUBRIMIENTO
extranjeros que no
vivían en polis y
CONQUISTA
carecían de una INVACIONES COLONIZACIÓN DE
cultura propia) BARBARAS EUROPA
realizaron a los
imperios romanos y
griegos

LOS GERMANOS LOS VISIGODOS LOS HUNOS LOS NORMANDOS

1. Teniendo en cuenta la explicación del docente, realiza una explicación


del anterior Mentefacto.

_
_ _
_
_
_
_
_
_
__
_
_
_
_
_
_
_
_
_

49
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04

_
_
_ _
_
_
_
_
_
_
_ _
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_ _
_
_
_
_
_
_
__ _
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_

50
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04

¿Por qué se dieron las invasiones?


Durante toda su historia roma se había expandido sus fronteras, sometiendo a los
pueblos vecinos. Cuando ya se había convertido en un Imperio por extensión de sus
dominios llega a un punto en que no valía la pena crecer más, además era una actividad
muy costosa, pues la riqueza de las tierras y los pueblos por conquistar no valía la
pena. Aquellos pueblos eran llamados despectivamente Barbaros y se le tenían como
civilizaciones muy inferiores a la romana.

Pero en respuesta al desprecio de los romanos, los barbaros en cambio


deseaban fervientemente vivir dentro del imperio y gozar de las ventajas del imperio, de
hecho durante los últimos siglos del Imperio la actividad principal del ejército
romano era defender las fronteras de los intentos de los barbaros de invasión. De esta
manera el poderoso Imperio Romano, empezó su proceso de disolución, estas
invasiones de los distintos grupos barbaros (ver mapa) decidieron invadir las tierras
romanas para aprovechar sus riquezas y desventajas y lograr una mejor calidad de vida.
Hoy casi 1500 años después, son las prosperas naciones de Europa.
Al igual que los romanos, los griegos también llamaron bárbaros a los pueblos
extranjeros porque no vivían en polis ni tenían su cultura. El término no significaba
salvajismo ni barbarie, sino inferioridad cultural. Con igual significado, los romanos
llamaron bárbaros a los pueblos que no pertenecían al Imperio. Concretamente a los
germanos, conjunto de pueblos asentados al este del río Rhin y al norte del río Danubio.
Estos pueblos germanos fueron los que asaltaron las fronteras desde el siglo III y
pusieron fin al Imperio Romano en siglo V.

51
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04

2. Explica cuáles fueron los territorios invadidos por los barbaros.


_
_
_ _
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_ _
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_

45
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04

3. Explica cuáles fueron las principales causas de las invasiones.

_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_

4. Menciona algunas consecuencias que trajeron las invasiones bárbaras.


_ _
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_ _
_
_
_
_
_
_

5. En la siguiente sopa de letra encuentra las palabras relacionadas con


las invasiones bárbaras y realiza un escrito sobre este tema.

46
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04

RESPONDE:
Hoy, no se presentan invasiones con las características de estos pueblos barbaros;
pero existen otro tipo de invasiones, como la cultural. ¿Cómo percibes ésta invasión en
el mundo de los jóvenes de Colombia?
_
_
_
_
_
_
_ _
_
_
_
_

47
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04

Consulta en casa: ¿quién fue Carlomagno?

_
_
_
_
_
_
_
_ _
_
_
_
_ _
_
_
_
_
_
_
__ _
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_ _
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
__ _

48
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04

IMPERIO CAROLINGIO y BIZANTINO

1. Con la ayuda de un atlas ubica cuales son los países actuales que hicieron
parte de los territorios del imperio Carolingio y Bizantino.
2. Con distintas ayudas bibliográficas explica cuáles fueron las características
que identificaron el imperio Carolingio y el imperio bizantino.

49
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04

__

50
50
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04

Teniendo en cuenta esta información elabora un Mentefacto de estos imperios.

50
51
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04

3. Explica la importancia del comercio y la agricultura para estos imperios.

4. Explica ¿por qué la ruta del mar Mediterráneo eran tan importante para
estos imperios?

__

5. Consulta sobre las causas de la decadencia de estos imperios.

52
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04

6. Colorea con rojo los territorios de imperio Carolingio y con verde los del imperio
Bizantino,

53
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04

IMPERIO DEL ISLAM


El islam surgió en Arabia en el IMPERIOS
siglo VII de la era cristiana con
la aparición del profeta
Mahoma. Un siglo después de
su muerte, el Estado islámico
se extendía desde el Océano CAROLINGIO
Atlántico en el oeste hasta IMPERIO ISLAM BIZANTINO
Asia Central en el este. Los ROMANO
preceptos indicados en el
islamismo fueron la base para
el comienzo de la expansión
árabe.

ORACIÓN AYUNO FE LIMOSNA PEREGRINACIÓN

1. Con la colaboración del docente explica el siguiente Mentefacto.

__

54
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO ÁREA
DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO PGF
02 R 04

2. Con distintas fuentes bibliográficas explica las características más


sobresalientes del imperio islámico.
_
_
_ _
_
_
_
_
_
_ _
_ _
_
_
_
_
_
_
_

55
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO ÁREA
DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO PGF
02 R 04

_
_
_ _
_
_
_
_ _
_
_
_
_
_
_
__ _
_
_
_ _

3. Explica 2 causas y 2 consecuencias de la expansión islámica.

56
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO ÁREA
DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO PGF
02 R 04

_
_

4. Consulta quien fue Mahoma y a que se le conoció como la guerra santa.

__
_

57
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO ÁREA
DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO PGF
02 R 04

5. Teniendo en cuenta el mapa menciona cuales fueron los territorios en los


cuales se desarrolló el imperio islámico.

_
_

58
COLEGIO FRANCISCANO
COLEGIO SAN FRANCISCO
FRANCISCANO SOLANO
SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA
DE CIENCIAS
ÁREA SOCIALES
DE CIENCIAS SÉPTIMO
SOCIALES PGF
SÉPTIMO
PGF 02
02 R
R 04
04

6. Realiza un mapa de Europa y Asia ubicando: Mar Rojo, Mar Mediterráneo, Mar
Caspio, península Arábica, Itálica e Ibérica.

59
COLEGIO FRANCISCANO
COLEGIO SAN FRANCISCO
FRANCISCANO SOLANO
SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA
DE CIENCIAS
ÁREA SOCIALES
DE CIENCIAS SÉPTIMO
SOCIALES PGF
SÉPTIMO
PGF 02
02 R
R 04
04

IMPERIOS ORIENTALES Y AFRICANOS

1. Explique 3 diferencias entre los Imperios Orientales y africanos con los


imperios europeos.

_
_ _
_
_
_
_
_
_
_ _
_
_
_
_ _
_
_
_
_ _
_
_
_
_ _
_

60
COLEGIO FRANCISCANO
COLEGIO SAN FRANCISCO
FRANCISCANO SOLANO
SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA
DE CIENCIAS
ÁREA SOCIALES
DE CIENCIAS SÉPTIMO
SOCIALES PGF
SÉPTIMO
PGF 02
02 R
R 04
04

__ _
_
_
_ _
_
_
_
_
_
_
_
_ _
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_

2. ¿Cuál es la importancia de las rutas utilizadas por estos imperios en la economía


del momento?

_
_
_
_
_
_
_ _
_
_ _
_
_
_
_
_ _

61
COLEGIO FRANCISCANO
COLEGIO SAN FRANCISCO
FRANCISCANO SOLANO
SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA
DE CIENCIAS
ÁREA SOCIALES
DE CIENCIAS SÉPTIMO
SOCIALES PGF
SÉPTIMO
PGF 02
02 R
R 04
04

3. ¿Cuál fue la importancia de estos Imperios en el contexto africano de la Edad Media?

_
_ _
_
_
_
__ _
_
_
_ _
_
_
_
__ _
_
_
_
_ _
_
_
_
_
_
_
_ _
_
_ _
_
_
_
_
_
_
_
_
_ _
_
_
_
_ _
_
_
_

63
62
COLEGIO FRANCISCANO
COLEGIO SAN FRANCISCO
FRANCISCANO SOLANO
SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA
DE CIENCIAS
ÁREA SOCIALES
DE CIENCIAS SÉPTIMO
SOCIALES PGF
SÉPTIMO
PGF 02
02 R
R 04
04

EDAD MEDIA – EL FEUDALISMO


EDADES
HISTORICAS
PERIODO HISTORICO
EUROPEO QUE
TRANSCURRIO ANTIGUA
ENTRE LOS SIGLOS
V HASTA EL XV, MODERNA
EDAD MEDIA
CARACTERIZADO CONTEMPORANEA
POR LA MONARQUI,
EL FEUDALISMO, EL
VASALLAJE Y LA
SERVIDUMBRE

ALTA MEDIA BAJA

1. Teniendo en cuenta la explicación del docente explica el anterior Mentefacto.

2. Con tus palabras elabora un concepto de Edad Media.

63
63
COLEGIO FRANCISCANO
COLEGIO SAN FRANCISCO
FRANCISCANO SOLANO
SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA
DE CIENCIAS
ÁREA SOCIALES
DE CIENCIAS SÉPTIMO
SOCIALES PGF
SÉPTIMO
PGF 02
02 R
R 04
04

3. Con la ayuda de diferentes bibliografías explica las características que


presenta cada una de las etapas de la Edad Media (alta, media y baja).
_
_
_
_ _
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
__ _
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_

63
64
COLEGIO FRANCISCANO
COLEGIO SAN FRANCISCO
FRANCISCANO SOLANO
SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA
DE CIENCIAS
ÁREA SOCIALES
DE CIENCIAS SÉPTIMO
SOCIALES PGF
SÉPTIMO
PGF 02
02 R
R 04
04

_
_
_
_ _
_
_
_
_ _
_
_
_
_
_
_
_
_ _
_
_
_
_ _
_
_
_
_ _
_
_
_
_ _
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_

4. Observa la siguiente pirámide social de la edad media y explica las características

65
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04
de cada una de ellas.

_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
__ _
_

66
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04

_
_
_
_
_ _
_
_
_
_
_
__
_
_
_
_
__ _
_
_
_
_
_
_

5. ¿Cuál fue el papel de la iglesia durante el periodo de la Edad Media?


_
_
_
_
_
_
_
_.

6. Consulta la biografía de San Francisco de Asís.


7. Observa el video sobre la Edad Media en http://www.youtube.com/watch?
v=lTPKEogQrJE realiza un informe de una página de dicho video.
8. Elabore una línea de tiempo sobre los hechos más importantes de la Edad Media.
Para realizar este punto debe tener en cuenta las explicaciones dadas en clases.

67
67
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04

_
_
_
_ _
_
_
_
_ _
_
_
_
_
_
_
_
_ _
_
_
_
_ _
_
_
_
_ _
_
_
_
_ _
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_

68
68
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04

1. Explica el concepto de feudalismo.


_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
__ _
_
__
_
_
_

69
69
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04

2. Explica el siguiente dibujo y compáralo con otro sistema económico.

_
_
_
_
_
_
__ _

3. Explique las características del feudalismo, teniendo en cuenta origen,


desarrollo y crisis.

70
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04

__

4. Relacione 3 diferencias entre las características de la Iglesia de la Edad


Media con la actual, explique la respuesta en 10 renglones.

71
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04

__

__

__

5. Consulte sobre la enfermedad de la peste negra que se produjo en la Edad


Media y compárala con una enfermedad actual que tengan similares
características.

72
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04

__

_
_

Encuentra 8 palabras relacionadas con el periodo feudal y da una explicación de


cada una.

T I E R R A D F G G J F
Q G H A O G Y T I O E A
W L J Q G R C A S U L I
E E K W S I D G D V K D
R S Ñ E O C W O W W S E
T I P C V U I I I I U M
Y A O V R L C V B M K D
U S H O E T E O A S F A
I T Ñ B I U F G V W Ñ D
O E M N S R A M E N V E
S C C A B A L L E R O S

73
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04

TALLER COMPETENCIA CIUDADANA

“En la Edad Media, el vitral, ubicado principalmente en las


estructuras de las iglesias, permitía la penetración de la luz en los
espacios oscuros. Lo que buscaba con la elaboración de estas
piezas artísticas era conducir el pensamiento humano hacia
temas piadosos. Debido a que la mayoría de la población era
analfabeta, la manera de conocer la Biblia y la doctrina católica
era a través del arte. Dentro de un entorno manejado con mucha
parquedad y color, el vitral llevaba a la mente a nuevos lugares
coloridos y alegres y a la vez permitía el contacto con el arte y la
literatura en los espacios iluminados.

La mente del ser humano contemporáneo, recibe una


información
muy abundante sobre color, movimiento, formas y luz, mediante variados modalidades
de comunicación visual y auditiva.

¿Cuál sientes que es el mensaje que te trasmiten los medios masivos de


comunicación? En tu ciudad o colegio existen vitrales, ¿dónde y que mensaje nos
muestran?
¿Has oído hablar de la contaminación visual? ¿A qué crees que se refiere? ¿Cuáles
son sus consecuencias?
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04
74
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04

PRUEBA SABER
SELECCIONE MULTIPLE CON UNICA RESPUESTA

1. Durante la Edad Media la apropiación de la tierra era realizada por los señores
feudales quiénes la distribuían de acuerdo a sus intereses para la producción agrícola.
Los siervos tenían acceso a la tierra solo en la medida en que establecían un contrato
con el señor feudal. Esta forma de relación indica que.
A. la propiedad de la tierra es esencial para mantener status
social
B. la apropiación de la tierra está subordinada las formas sociales
existentes
C. la tierra es el único elemento para la producción y el mantenimiento en una
organización social
D. durante la edad media se consolidaron procesos de planificación y distribución de la
tierra.

2. La Edad Media en el mundo occidental, se caracterizó fundamentalmente por la fuerte


intervención de la Iglesia en las decisiones económicas, políticas y culturales. Las
explicaciones de los fenómenos naturales, el desarrollo económico y las decisiones son
determinadas por una fundamentación judeo- cristiana. De lo anterior podemos concluir
que en la edad media.
A. el horizonte de comprensión es el modelo teocéntrico
B. el paradigma filosófico es la religión cristiana
C. la explicación de todos los fenómenos la brinda la
Iglesia
D. la realidad de la vida cotidiana se encuentra en la
religión.

3. Las Universidades en Europa se comenzaron a formar a partir del siglo XIII, a partir
de los antiguos gremios de maestros. De esta manera la vida cultural de Europa se
revitalizó. Los saberes sobre las diferentes regiones del continente se comenzaron a
popularizar y hubo una circulación dinámica de las ideas. De la instalación de las
universidades se deduce que
A. fueron un órgano de difusión de los modos de vida intelectual y popular
europeos
B. las diferentes expresiones culturales regionales se
unificaron
C. el número de personas que podía acceder al conocimiento se
aumentó
D. el conocimiento se transmitió principalmente por medio de la
universidad.

4. Durante la Edad Media europea el sistema económico predominante fue el


Feudalismo. Este se basó en la producción agrícola por parte de campesinos,

75
75
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04
dependientes de un territorio o feudo, y del control de un señor feudal. A pesar de ser
una economía natural y fragmentada por la multitud de feudos, el comercio en el siglo XII
fue en aumento, a partir de los mercados y ferias que se realizaron en ciudades y
aldeas. En esta medida el crecimiento comercial del Medioevo pudo estar motivado por
A. el desarrollo de las tarifas aduaneras entre los feudos haciendo aumentar los precios
B. el aumento de las áreas de cultivo inducido por el fin de las invasiones,
generando excedentes agrícolas para su venta.
C. el surgimiento de un monarca con la simpatía y el apoyo de los señores feudales y
comerciantes

76
76
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04

D. la lucha por el territorio, generando la unificación territorial, permitiendo el


establecimiento de Ferias.

5. Durante la Alta Edad Media, siglos IV al X, el compromiso del matrimonio se realizaba


en ceremonias llamadas esponsales. Este evento era público y en él se hacía entrega
por parte de la familia del novio, de unas monedas de oro (arras) a la familia de la novia,
lo que para algunos es visto como una forma de compra. El compromiso que adquiría la
novia, era para toda la vida y debía respetarse. La mujer debía mantener su fidelidad
con el novio, aun si el matrimonio se realizara años después. A partir de este texto
podemos concluir que la costumbre medieval esponsales expresa
A. las relaciones feudales manifestadas a través del
matrimonio
B. la necesidad del padre por casar a su hija con beneficio
C. la transferencia de dominio del padre de la novia al novio
D. la relación fraternal que existía entre los padres de los
novios.

6. A lo largo de la Edad Media en Europa, fue común la celebración de carnavales.


Estos en su mayoría eran locales y de origen antiguo. En ellos se permitía a
campesinos, comerciantes y señores feudales compartir cultos, ritos y fiestas. Eran
importantes estos rituales, entre otras cosas, porque los campesinos fortalecían nexos
con la naturaleza y agradecían a sus dioses por las cosechas. De lo anterior podemos
deducir que
A. los gobernantes promovieron estas prácticas para evitar
rebeliones
B. la Iglesia aceptaba las celebraciones porque garantizaban los
cultivos
C. la pervivencia de prácticas y costumbres paganas fue extendida e incluso aceptada
dentro de un marco católico
D. los reyes locales permitían estas celebraciones para demostrar su poder sobre la
iglesia.

7. Durante la Edad Media la iglesia Católica condenó el comercio como una actividad
pecaminosa. Para la Iglesia, la fuente de riqueza era la tierra. Una razón que explica la
posición de la iglesia Católica, durante la Edad Media, frente al comercio es
A. la defensa de las jerarquías sociales y
económicas
B. su desacuerdo con la usura y con el lucro excesivo que obtenían los
comerciantes
C. las relaciones de los comerciantes con sectas satánicas
D. el bienestar económico y social del que disfrutaban los
comerciantes

77
77
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04

RELACIONES CON LA HISTORIA Y LA CULTURA


EL MUNDO ENTRE LOS SIGLO XV Y XVIII

LECTURA ARGUMENTATIVA

El Capitalismo en la conquista de América

Germán Arciniega. “El capitalismo en la conquista de América”. Editorial. Plaza y


Janes.1982

1. ¿Cuáles productos tuvieron mayor demanda durante los siglos XV y XVI?


_
_
_
_
_
_

2. ¿Por qué la moneda era tan importante para los europeos en la Edad Moderna?
_
_
_ _
_
_
_

78
78
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04

3. El interés por el oro y la plata, durante la Edad Moderna ¿Qué anti valores hizo
resaltar en la sociedad de la época?

_
_
_
_
_
_
_
_
_
_ _
_
_
_
_
_

4. En la actualidad ¿Qué consecuencias sociales se desprenden del interés por el


dinero y los lujos?

_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_

79
79
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04

GRANDES DESCUBRIMIENTOS

Teniendo en cuenta la gráfica, ordena la secuencia y realice la


explicación correspondiente.

79
80
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04

79
81
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04

EL RENACIMIENTO Y LA EPOCA DE LOS DESCUBRIMIENTOS

Se le denomina Renacimiento al movimiento cultural que surgió en Italia en el siglo XVI


y que mostraba como característica esencial una profunda admiración por el
humanismo. Este movimiento consideraba a las culturas clásicas como realización
suprema del ideal de perfección humanística y proponía una imitación en todos los
órdenes. De ahí viene el calificativo de Renacimiento, pues se trataba de un renacer, de
un volver a la vida de los ideales, este movimiento se extendió en el siglo XV y XVI. Y
parte del concepto del humanismo se trata, por ejemplo, de la doctrina que se basa en la
integración de los valores humanos. El humanismo también es un movimiento
renacentista que se propuso retornar a la cultura grecolatina para restaurar los valores
humanos.

El humanismo, en general, es un comportamiento o una actitud que exalta al género


humano. Bajo esta concepción, el arte, la cultura, el deporte y las actividades humanas
generales se vuelven trascendentes. Podría decirse que el humanismo busca la
trascendencia del ser humano como especie. Se trata de una doctrina antropocéntrica,
donde el hombre es la medida de todas las cosas. La organización social, por lo tanto,
debe desarrollarse a partir del bienestar humano. Esta corriente se opone al
teocentrismo medieval, donde Dios era el centro de la vida.

El humanismo reconoce valores, como el prestigio, el poder y la gloria, que eran


criticados por la moral cristiana e incluso considerados como pecados. Otra diferencia
con las doctrinas religiosas es que el humanismo hace al hombre objeto de fe, mientras
que, en la antigüedad, la fe era patrimonio de Dios. Como movimiento intelectual surgido
en Europa durante el siglo XV, el humanismo promovía la formación integral de las
personas. Por eso los humanistas solían reunirse a compartir experiencias y a debatir. El
humanismo se opone al consumismo ya que está en contra de lo superficial, del
narcisismo y de aquello que no es propio de la dignidad humana. La cosificación del
hombre como productor o consumidor atenta contra su desarrollo integral. En el lenguaje
cotidiano, al igual que en la física y en la química, un estado es una situación en la que
se encuentra algo o alguien. En estos casos, la palabra refiere a un modo de ser o de
estar. Todo esto va acompañado de una nueva visión del mundo, de unos cambios
sociales y políticos y determinados descubrimientos científicos y geográficos.
(Copérnico, Galileo, Kepler…). Es muy importante el descubrimiento de la imprenta
(Gutenberg), ya que con ella se difunde más fácil y rápidamente la información, así
como los conocimientos.

En cuanto al aspecto artístico, la llegada del Renacimiento supone un cambio de los


elementos góticos por los elementos de la cultura grecorromana, buscando las medidas
que llevan a la armonía. Se intentan utilizar elementos armónicos que rigen el universo
para sus representaciones. Además, se buscan unas relaciones de belleza y armonía a
través de las matemáticas. La escultura del ser humano se convierte en un

81
81
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04
elemento fundamental. Uno de los cambios más destacados es la aparición de la
perspectiva, que consiste en la representación de la tercera dimensión.

82
82
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04

1. Teniendo en cuenta lo anterior explica que fue el renacimiento y que


características lo identifican.
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
__
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
__ _
_
_
_
_ _
_
_
_
_
_
_
_
_
_

83
83
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04

Realiza un Mentefacto sobre el renacimiento y los descubrimientos.

_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_ _
_
_
_
_ _

84
84
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04

__ _
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_ _
_
_
_
_
_
_
_
_
_

2. Con la ayuda de distintas bibliografías explica cómo se dio el descubrimiento


del nuevo continente.
_
_
_
_
_
_
_
_ _
_
_
_
_
_
_

85
85
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04

_ _
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_

3. Explica cuáles fueron las causas fundamentales que llevaron al descubrimiento


de nuevas tierras.
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_ _
_

86
85
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04

Consulta:
1. ¿Qué características tuvo cada uno de los viajes de Cristóbal Colón?
2. Tratado de Tordecilla.

_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_ _
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_

86
86
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04

COLONIALISMO EN AMERICA.

Desde un comienzo, España decidió centralizar todos los asuntos relacionados con sus
colonias. En la cúspide de la jerarquía político-administrativa estaba el Rey, quien era
asesorado por el Consejo de Indias, organismo que había sido creado en Sevilla en
1511. También, actuaba como legislador y tenía el carácter de tribunal supremo de
justicia. De acuerdo a los principios mercantilistas imperantes en la época, la riqueza de
las naciones se medía por la acumulación de metales preciosos. Para estos efectos,
España creó la llamada Casa de Contratación, encargada de regir el comercio con las
Indias. En América, se instauro El virreinato constituyó la máxima expresión territorial y
político-administrativa que existió en la América española y estuvo destinado a
garantizar el dominio y la autoridad de la monarquía peninsular sobre las tierras
recientemente descubiertas. En América, existían cuatro Virreinatos que son: Virreinato
de la Nueva Granada. Virreinato del Río de la Plata Virreinato de la Nueva España.
Virreinato del Perú.

Así estaba organizado la administración ver el


cuadro.

1. Explica los siguientes términos: Colonias, rey, América, España, oro,


indígenas, esclavos.
_

86
87
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04

__

88
88
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04

PERIODO
HISTORICO
ENTENDEMOS POR
COLONIA A LA CONQUISTA
EXTENSIÓN IMPERIAL,
SOCIAL, POLÍTICO, INDEPENDENCIA
RELIGIOSO Y CULTURAL COLONIA REPUBLICA
QUE SE ESTABLECIÓ EN
AMÉRICA DURANTE LOS
SIGLOS XVII, XVIII E
INICIOS DEL SIGLO XIX.

POLITICO ECONOMICO SOCIAL CULTURAL

2. Teniendo en cuenta la información dada, explica el anterior Mentefacto.

__

__

89
89
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04

90
90
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04

3. Teniendo en cuenta el mapa y con ayuda de un atlas explica cuáles fueron


los territorios Americanos colonizados por las distintas potencias europeas de
la época.
_
_
_ _
_
_
_
_
_
_
_ _
_
_
_ _
_

4. De acuerdo a información dada en clase explica:

Encomienda: _ _
_
_
_
_

Resguardos: _ _
_
_
_

Mita:_ _ _
_
_
_
_

Mestizaje:_ _
_
_
_
_

91
91
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04

Tributos: _
_
_
_

5. Explique por qué una minoría española gobernó a una gran


población latinoamericana,
_
_
_ _
_
_
_
_
_

6. Explique los problemas que habían en la colonia y con cuales los compara hoy.
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_

92
92
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04

COLOMBIA COLONIAL

Los siglos que transcurrieron entre 1550 y 1810 se han denominado “época colonial”
debido a la presencia y al dominio político por parte de los españoles en lo que
actualmente comprende el territorio de Colombia. Durante este tiempo se formó
en América una sociedad en la que las costumbres, la lengua y la religión traídas por los
españoles se mezclaron con la cultura indígena y, más tarde, con la africana. Así se
conformó lo que hoy en día es Hispanoamérica.

Es acertado llamar este período del modo como se ha hecho, porque, en efecto, en
estos siglos asistimos a un proceso de colonización, en el cual un grupo humano
emprende la tarea de dominar y controlar un territorio distinto al suyo tradicional, y a
sus pobladores, de modo sistemático y permanente, apareciendo al comienzo de este
proceso dos grupos definidos: los dominadores y los dominados.

El fenómeno de la colonización española tuvo como objetivo primordial la apropiación de


riquezas del nuevo territorio, generando un sistema de explotación que podría
caracterizarse como de “economía extractiva”. No se debe creer que España trasladó
todas sus instituciones, creencias, valores, etc., cambiando radicalmente las costumbres
de los indígenas, y además que estos aceptaron todo con conformidad; lo que
realmente paso, fue un choque de culturas, lo que provoco que los indios aparecieran en
sus luchas por la defensa de sus derechos, en sus guerras intestinas por preservar su
cultura o en algunos casos relaciones amistosas con los colonizadores. La sociedad
colonial era una sociedad dinámica, viva, que no se mantuvo igual por tres siglos. Es
por esto que hacer la historia del periodo colonial resulta no sólo necesario sino urgente,
porque allí se comenzó a tejer la nación colombiana de hoy, se fue entramando un país
que necesita construirse y casi inventarse a diario.

La sociedad colonial, se organizó en clases muy diferenciadas. La primera era la clase


alta, conformada por los ricos propietarios de tierras, descendentes directos de los
conquistadores. Esta aristocracia se vio aumentada con los funcionarios que llegaban de
España y se quedaban en América después de cumplirla función que les había sido
encomendada.

Los españoles menos afortunados en la posesión de bienes constituyeron la clase


media, conformada principalmente por artesanos y comerciantes.

Por su parte la clase baja estaba constituida, en un nivel alto, por los mestizos, y en un
nivel bajo, por los indígenas. En medio de la dura esclavitud de los negros y de la
sobreexplotación del indio, también fue posible el amor del amo y del esclavo, de la
india y el negro, del español y del indio.
http://lacoloniaeci2006.blogspot.com/

93
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04

1. Explica la siguiente caricatura

_
_
_
_
_
_
_ _
_
_

2. Con ayuda de diferentes bibliografías, explica las características del


periodo colonial en Colombia.
_
_
_
_ _
_
_
_
_
_
_
_ _
_
_

_
_
_

94
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04

En el siguiente mapa ubica las rutas de colonización de Colombia.

3. Explique 3 diferencias entre el proceso de conquista y colonización en Colombia.


_
_
_
_
_
_
_
_
_
_

4. Indique cual fue el papel de la población indígena en este proceso.


_
_
_
_
_
_
_
_
_
_

95
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04

5. Explique 4 consecuencias del proceso de colonización en Colombia.


_
_
_
_
_
_
_ _
_
_
_
_
_
_ _

6. Consulta que importancia tuvo Santa Marta y Cartagena en el proceso


de colonización de nuestro territorio.

_
_
_
_
_
_ _
_
_
_
_
_
_ _
_
_
_
_
_
_ _
_
_
_
_
_
_ _

96
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04

7. Elabora un mapa de Colombia y ubica las 10 ciudades más antiguas de


nuestro país.

97
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04

COLONIAS PORTUGUESAS, FRANCESAS, INGLESAS Y HOLANDESAS

1. Con ayuda de un atlas identifica los países que hacen parte de las colonias
Holandesas, francesas, portuguesas e inglesas en América.
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_

98
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04

_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_

2. Con ayuda de diferentes bibliografías, elabore un cuadro con 3 características de


cada proceso colonizador.
HOLANDESA FRANCESA INGLESA PORTUGUESA

99
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04

3. ¿Cuál de las antiguas colonias americanas continúan en esa situación y a


quién pertenecen?
_
_
_
_ _
__ _
_
_
_
_
_
_ _
_
_
_
_
_
_ _

4. Realice una sopa de letras sobre 12 palabras claves del proyecto teniendo
en cuenta 3 palabras por Colonización.

5. Consulta sobre los piratas del Caribe.

100
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04

LAS REFORMAS BORBÓNICAS


COLONIALISMO
SE DENOMINA ASÍ AL
CONJUNTO DE GRANDES
CAMBIOS ECONÓMICOS,
POLÍTICOS Y ILUSTRACIÓN
ADMINISTRATIVOS QUE RENACIMIENTO
IMPULSARON LOS REYES REFORMAS
BORBONES DE ESPAÑA, BORBONICAS
DURANTE EL SIGLO XVIII,
PARA LA METRÓPOLI Y
SUS COLONIAS.

ECONOMICOS POLITICOS ADMINISTRATIVOS

1. Teniendo en cuenta la información dada por el docente, explica el anterior


Mentefacto.
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_

101
10110
1101
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04

Las Reformas Borbónicas y las colonias en América

El fuerte incremento de la población colonial durante el siglo XVII creó nuevas


necesidades y problemas que los monarcas Habsburgo no pudieron resolver. La lentitud
y la corrupción administrativa caracterizaban la administración colonial. Las potencias
rivales, Inglaterra y Portugal, se expandían impunemente e inundaban Sudamérica con
mercancías de contrabando. A todo esto hay que añadir el excesivo poder que habían
adquirido la aristocracia criolla y el clero, quienes se atrevían a desafiar las
disposiciones reales que llegaban al Virreinato del Perú.

Los reyes borbones, principalmente Felipe V y Carlos III, emprendieron la colosal


tarea de renovar la vieja estructural colonial que habían dejado los Habsburgo.
Apoyados por ministros y asesores ilustrados llevaron adelante las famosas Reformas
Borbónicas.

Los borbones implementaron nuevas unidades administrativas en América. Crearon


virreinatos, como Nueva Granada y Río de la Plata; capitanías, como Venezuela y
Chile; y comandancias como Maynas. En 1784 se suprimieron los corregimientos y se
implantó el sistema de intendencias, buscando mayor eficiencia en los gobiernos
locales. De esta manera se consiguió mejorar la explotación de las riquezas coloniales y
la recaudación tributaria.
Los borbones hicieron grandes esfuerzos por contrarrestar la hegemonía comercial y
marítima de potencias rivales como Inglaterra y Holanda, prósperos países impulsados
por la Primera Revolución Industrial. El proyecto borbón contempló la renovación del
sistema mercantil para que sus colonias sean proveedoras eficientes de materias primas
y consumidoras de las manufacturas españolas. La Corona apoyó a la burguesía
peninsular favoreciendo la industria y protegiendo sus mercados. En este contexto se
fue liberalizando el comercio entre los puertos españoles y americanos, lo que se
consagró cuando Carlos III dio el decreto de Libre Comercio en 1778.

Esta política debía complementarse combatiendo el contrabando y mejorando la


recaudación fiscal a favor de la metrópoli española. Esto provocó fuertes tensiones y
guerras principalmente contra los poderosos ingleses y lusitanos.

Los conflictos contra los contrabandistas y corsarios británicos, holandeses y


portugueses hizo necesario un mayor presupuesto para la armada, el ejército y las
milicias. También se construyeron poderosas fortalezas y murallas para defender los
principales puertos y ciudades de las colonias. El más importante ejemplo fue la
construcción de los castillos del Real Felipe en el Callao.

El reformismo borbónico privilegió a los españoles europeos, “los chapetones”, en el


acceso a los principales puestos de confianza en el aparato burocrático. Esto fue un
duro golpe para la aristocracia criolla, pero el despotismo de los borbones reprimió
duramente todo intento de resistencia.

101
10210
2102
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04
http://peruborbon.blogspot.com/2005/08/las-reformas-borbnicas.html

101
10310
3103
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04

2. Explica el concepto de Reformas.


_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_

Explique 4 características de las Reformas Borbónicas.


_
_ _
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_

3. ¿Qué situación política, socio- económico vivía el pueblo americano durante


las reformas?
_
_
_ _
_
_
_
_
_
_ _
_
__ _
_
_

10310
3103
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04

4. ¿Qué institución fue la más afectada por estas reformas y por qué?
_
_
_
_
_
_
_
_
_

5. Explique cuáles eran los objetivos de dichas reformas.


_
_
_
_
__ _
_
_
_
_

6. Consulte sobre la expedición Botánica y elabore la ruta de esta en Colombia.

_
_
_
__
_
_
_
_
_
_
_
__
_
_
_
_

10410
4104
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04

EUROPA MODERNA

EUROPA ANTIGUA
EUROPA EUROPA EN EDAD
MODERNA MEDIA

1. Completa y explica el anterior Mentefacto teniendo en cuenta la información de


la explicación.
_
_ _
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_ __
_
_
_
_
_
_
_
_

10510
5105
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04

2. Elabora una línea de tiempo con hechos de esta época.

3. Con ayuda de distintas bibliografías explica como surgieron los estados


modernos en Europa.

10610
6106
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04

10710
7107
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04

4. ¿Qué importancia tuvo el comercio mercantil en la formación de Europa Moderna?


_
_
_
_
_
_
_
_ _
_

5. Analice la importancia del Capitalismo del siglo XV y sus elementos comunes en


la actualidad.
_
_ _
_
_
_
_
_
_
_ _
_
_
_
__ _
_
_
_
_
_
_

6. . Explique 3 consecuencias de la Europa Moderna.


__
_
_
_
_
_
_
_

10810
8108
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04

__
_
_
_
_
_
_
_
_
_

7. Consulta: Absolutismo monárquico y pensamiento de Nicolás Maquiavelo.

__
_
_
_
_
_
_
_
_
_
__
_
_
_
_
_
_
_
_
_
__
_
_
_
_
_
_
_
_
_

109
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04

PRUEBA SABER.
Interprete la siguiente la caricatura de Mafalda y
conteste:

1. Cuando Mafalda se refiere al primero, segundo y tercer mundo, se


refiere:
A. A que existe un primer mundo industrializado, un segundo mundo en vías
de industrialización y un tercer mundo atrasado.
B. A una clasificación que se ha hecho de los países según el nivel de desarrollo
industrial y económico. C. Al crecimiento económico de los países productores de
materias primas durante la fase del imperialismo.
D. Al convencimiento de que vive en un mundo atrasado.

2. De la caricatura se puede inferir que Mafalda considera


que. A. No hay libertad y justicia en ningún mundo.
B. Espera que al final haya libertad y
justicia. C. Existe desigualdad entre los
países.
D. Le da igual el mundo donde le toque vivir.

3. Mafalda adopta una postura crítica frente a la inequidad entre los países
productores de bienes de servicio y consumo cuando:
A. Expresa la clasificación que se ha hecho de los
países.
B. Desafía la clasificación de países adelantados y
atrasados. C. Solicita que en todos haya libertad y justicia
social.
D. Espera que, sin importar la clasificación, haya libertad y
justicia.

4. Los metales preciosos que fueron extraídos en la Nueva Granada durante la Colonia,
circularon básicamente en el comercio europeo convertidos en dinero y sólo una
pequeña proporción se mantuvo dentro del territorio americano. La acuñación de
monedas, que era producto de la extracción y exportación minera, se vio afectada por la
escasez y éstas eran necesarias para mantener el creciente mercado de productos que
ingresaban de contrabando y el intercambio de mercancías en las colonias. Este último
problema se evidenció, porque
A. las mercancías perdían parte de su valor de
intercambio
B. la corona Española ordenó la suspensión del
trueque
C. la escasez de moneda dificultaba la circulación interna de
mercancías

11011
0110
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04
D. la sociedad requería metales para pagar los tributos e
impuestos.

11111
1111
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04

5. Durante la Colonia, barcos franceses, holandeses y principalmente ingleses utilizaron


puertos como Cartagena para descargar mercancías y embarcar oro, el cual era
transportado a sus bases del caribe. Este comercio clandestino en contra del monopolio
marítimo español permite concluir que en la historia latinoamericana
A. los ingleses han promovido importantes intercambios comerciales
marítimos
B. el contrabando es una vieja práctica comercial desarrollada en este
continente
C. el comercio ha girado alrededor del intercambio del oro por
mercancías.
D. Los productos europeos difícilmente competían con las manufacturas de estas
tierras

6. Durante la colonia hubo una fuerte separación racial; fueron comunes la "república de
blancos" o la "república de indios". Aunado a lo anterior, el prestigio social se
fundamentó en el origen familiar y en el color de la piel. Sin embargo, estas diferencias
no impidieron el mestizaje. En uno de los siguientes hechos históricos la decisión que se
tomó NO obedece a criterios de diferenciación racial
A. un criollo es nombrado presidente en un alto cargo de la audiencia de la capital del
virreinato.
B. un blanco pobre tiene que solicitar beca para estudiar en el principal colegio del
virreinato.
C. en el siglo XVI se fundó en México una universidad para indígenas con el apoyo de la
corona española. D. un candidato a profesor de un colegio mayor del virreinato es
rechazado por sus orígenes mestizos.

7. El período de la monarquía de los Borbones en España se caracterizó por


una centralización del poder, un manejo riguroso en la recaudación de impuestos como
fuente de recursos para el Estado y un mayor eso numérico y decisorio de peninsulares
en la burocracia colonial de América. Estas políticas fueron el detonante de
levantamientos en América, como el de los Comuneros en la Nueva Granada y Tupac
Amaruc en el Perú, ocurridos entre 1780 y 1781. De la relación entre las políticas
borbónicas y los levantamientos en contra de éstas se deduce que
A. estos motines obedecieron a intereses de los
encomenderos
B. las protestas fueron defendidas por un sector de peninsulares críticos de los borbones
C. estos levantamientos fueron resultado de una nostalgia popular por un pasado
glorioso indígena
D. eran luchas en contra de la estructura de poder político y económico que los
españoles habían impuesto en América.
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04

111
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04

TALLER DE COMPETENCIA CIUDADANA

Para la Democracia, la paz no es la ausencia de conflictos; la


paz es el resultado de una sociedad que es capaz de aceptar
reglas para dirimir el conflicto sin eliminar el otro (ni física, ni
sicológica mente) porque en la democracia no existe enemigos
sino opositores: personas que piensan distinto que pueden
colisionar con los míos, pero con los cuales puedo concertar
futuros comunes.
Uno de los instrumentos más poderosos que tienen la
democracia para hacer del conflicto una oportunidad positiva
para la deliberación, la deliberación se convierte en un
valor
social, cuando frente al conflicto: Cuáles de las siguientes características es la
mejor propuesta para solucionar los conflictos. Seleccione una o todas y explíquela.
Las diferentes personas son capaces de poner en juego sus
intereses.
Pueden expresarlos, sustentarlos y defenderlos con serenidad y
transparencia.
Buscan convencer a otros la pertinencia de sus intereses, pero están dispuestos a
dejarse convencer.
Aprender a ceder y a recibir cesiones.
Y entre todos, a partir de las diferencias, son capaces de construir bienes
colectivos.

Explica con tus propias palabras un concepto de Democracia y uno de


Paz.

_
_
_

_
_

11211
2112
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04

_
_

_
_
__

_
_
_

11311
3113
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04

RELACIONES ÉTICO POLITICA


LOS DERECHOS DE PRIMERA GENERACION
LECTURA ARGUMENTATIVA
Mi corazón late cada día, y al abrir mis ojos sé que estoy vivo para poder disfrutar de
todas las cosas que el mundo me ofrece, y que en recompensa yo también doy todo de
mí para que otras personas tomen confianza en sí mismas y lleguen tan lejos como yo
he llegado. Aceptarnos como somos involucra todo: la mente y cuerpo sin importar
nuestro aspecto, y es que sólo se crece aceptándonos como personas. Cuando nos
complace vernos en un espejo y vernos tan felices desde nuestro interior, porque allí
nace lo que proyectamos al mundo. Debo pensar que toda la creación está hecha para
disfrutarla, así me dejaré llevar por las maravillas, porque yo me merezco lo mejor,
incluso acepto los rechazos que antes tan mal me hacían. Ahora los veo y reflexiono
acerca de ellos, porque puede haber algo de verdad en lo que se nos critica, y si soy
capaz de no ofenderme, escuchar y reflexionar sobre los rechazos que sufro es por la
gran confianza que tengo en mí mismo: soy único, valioso y me amo como tal. SI
ESPERAMOS A SER PERFECTOS PARA AMARNOS A NOSOTROS MISMOS,
PERDEREMOS LA VIDA ENTERA. YA SOMOS PERFECTOS, AQUÍ Y AHORA. No
quiero grandezas, no espero mucho y tampoco espero nada, no soy tan bueno ni
tampoco tan malo, soy único. Con el tiempo se aprende que sólo queriéndonos a
nosotros mismos somos perfectos a los ojos de cualquier persona. Lo más importante
de nuestra existencia además de respetarnos nosotros mismos, es que nuestros
derechos sean respaldados por las leyes de un estado que garanticen el cumplimiento
de ellos, y al mismo tiempo beneficien la sociedad en general.

ACTIVIDAD
1. Explique ¿Por qué es importante aceptarnos cómo somos?
_
_
_
_

2. ¿Por qué son importante los derechos para los seres humanos?
_
__ _
_
_

3. ¿Cuáles son las ventajas que tiene una sociedad, cuando el Estado garantiza
el cumplimiento de los derechos humanos a su población?
_
_
_

_
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04
113
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04

DERECHO A LA LIBERTAD……

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin
distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico,
color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos
humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados,
interdependientes e indivisibles.
Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y
garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario,
los principios generales y otras fuentes del derecho internacional. El derecho
internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que tienen los
gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de
determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las
libertades fundamentales de los individuos o grupos.
El principio de la universalidad de los derechos humanos es la piedra angular del
derecho internacional de los derechos humanos. Este principio, tal como se destacara
inicialmente en la Declaración Universal de Derechos Humanos, se ha reiterado en
numerosos convenios, declaraciones y resoluciones internacionales de derechos
humanos. En la Conferencia Mundial de Derechos Humanos celebrada en Viena en
1993, por ejemplo, se dispuso que todos los Estados tuvieran el deber,
independientemente de sus sistemas políticos, económicos y culturales, de promover y
proteger todos los derechos humanos y las libertades fundamentales.

1. Qué mensaje quiere darnos Mafalda con esta caricatura.

_
_

11611
114
6116
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04

CARACTERISTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS

2. Teniendo en cuenta el anterior gráfico, explica cada una de las


características que presentan los derechos humanos.

__

11711
114
7117
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04

Derechos de Primera Generación o Derechos


Civiles y Políticos
Los Derechos de Primera Generación o Derechos de Segunda Generación o Derechos
Derechos Civiles y Políticos se refieren a los Económicos, Sociales y Culturales
primeros derechos que fueron consagrados en Los Derechos de Segunda Generación o Derechos
los ordenamientos jurídicos internos e Económicos, Sociales y Culturales tienen como
internacionales. objetivo fundamental garantizar el bienestar
económico, el acceso al trabajo, la educación y a
la cultura, de tal forma que asegure el desarrollo
de los seres humanos y de los pueblos.

CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS


HUMANOS
Nuevos derechos (Cuarta generación).
Son aquellos que aún no san sido incorporados
a los textos legales, constitucionales, etc.
Comprenderían el derecho a la integración de la
familia humana, la no existencia de
discriminación y a la igualdad de
nacionalidad. Asimismo, el derecho al acceso a
las tecnologías de la información dentro del
Derechos de Tercera generación o Derechos
de Los Pueblos contexto de una sociedad de la información al
servicio de todos buscando el bienestar integral y
Los Derechos de Tercera Generación también social de pueblo. También incluyen en este tema
conocidos como Derechos de Solidaridad o de a los derechos al medio ambiente y al
los Pueblos contemplan cuestiones de aprovechamiento de los progresos de la
carácter supranacional como el derecho a la biomedicina, biotecnología, etc.
paz y a un medio ambiente sano.

3. Por medio de frisos representa cada uno de estos derechos.


SABIAS QUE……….
Muchos consideran los Diez Mandamientos, enunciados en el Antiguo Testamento, como uno de los
textos fundamentales de lo que cabría denominar "la prehistoria de los derechos humanos". Más antiguo todavía
es el Código de Hamurabí, fundador del primer imperio babilónico, en torno al año 1730 a. de C., compilación de
282 artículos que, además de normas referentes a los tribunales, contenía disposiciones sobre la familia y el
comercio. Sin embargo, por importantes que sean estos textos, así como los códigos griegos y romanos del
mismo género, su única finalidad era establecer normas de funcionamiento de la sociedad. Aún no se
preocupaban de la persona humana. Sería la rebelión contra la arbitrariedad de las monarquías absolutas la que
daría lugar a un nuevo tipo de reivindicaciones. Este movimiento por las libertades se manifestó de manera más
precoz y persistente en Inglaterra, prosiguió luego en América del Norte, con la conquista de la independencia
de los Estados Unidos, y culminó, durante la Revolución francesa, con la Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano de 1789

11611
6116
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04

4. Elabore un concepto de Libertad.


_
_
_
_

5. Lea los principios fundamentales del Estado y explique ¿Para qué le sirven a
una sociedad?
_
_
_
_
_
_
_
.

6. Lea el artículo 28 de la constitución Política de Colombia, que está en el tema


y analice si este artículo se cumple en Colombia. ¿En qué casos no y por qué?
_
_
_
_
_
_
_
_
_ _
_

7. Leyendo el artículo de Sabias qué. Estás de acuerdo con el texto, argumente


su respuesta.
_
_
_
_
_
_
_
_
_ _
_ _

11711
7117
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04

DERECHOS A LA VIDA Y A LA INTEGRIDAD

DERECHO A LA
VIDA

1. Elabora el siguiente Mentefacto teniendo en cuenta lo explicado en clases.

11811
8118
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04

DERECHO A LA VIDA
“El derecho a la vida comprende básicamente la prohibición absoluta dirigida al Estado
y a los particulares de disponer de la vida humana y, por consiguiente, supone para
éstos el deber positivo de asegurar que el respeto a la vida física sea el presupuesto
constitutivo esencial de la comunidad. Esta faceta de la vida, bajo la forma de derecho
fundamental, corresponde a un derecho fundamental cuya aplicación no se supedita a la
interposición de la ley”
“A nivel constitucional la vida es el primero de los derechos de la persona humana;
además es un valor constitucional de carácter superior y su respeto y garantía aparece
consagrado como un principio del ordenamiento jurídico político. Asegurar la vida, no es
solo el derecho subjetivo que se tiene sobre la vida, sino la obligación de los otros a
respetar el derecho a seguir viviendo o a que no se anticipe la muerte; en este sentido
amplio está el Preámbulo de la Constitución Política. Una de esas metas y
quizás la primera es garantizar la vida, como derecho irrenunciable, que está por fuera
del comercio aunque en determinados casos obliga reparar el daño que se le ocasione,
pero, la finalidad de toda sociedad es mantener la vida en su plenitud.”

DERECHO A LA VIDA
Angelo Papacchini
“La vida es valorada por los individuos como un valor básico y como el soporte material
para el goce de los demás derechos. No faltan, sin embargo, quienes cuestionan - con
diferentes argumentos - la pertinencia de considerarla como un derecho, o como un
derecho fundamental. El autor sostiene que la vida es un derecho básico, estrechamente
vinculado con el respeto debido a todo ser humano; por esto mismo se torna inviolable e
imprescriptible, y abarca no solamente el derecho a la seguridad frente a la violencia,
sino también el derecho a los medios de subsistencia y a la satisfacción de las
necesidades básicas.
El libro enfrenta cuestiones controvertidas relacionadas con el alcance del derecho a la
vida, en especial la eutanasia, el aborto, la pena de muerte y la guerra. El tratamiento de
estos problemas se sustenta en la justificación ética del derecho a la vida desde la
dignidad y la autonomía moral. De este dispositivo teórico, que asegura cierta
coherencia en el tratamiento de los diferentes problemas, se deriva la condena de toda
clase de eutanasia involuntaria o no voluntaria, y el rechazo incondicionado de la pena
capital. Se justifica en cambio, en casos extremos, la posibilidad de anticipar la muerte
para evitar una existencia indigna o la decisión de la mujer de poner término a un
embarazo impuesto por la fuerza. En el caso de la guerra, aparentemente incompatible
con el carácter inviolable del derecho
a la vida, el autor la justifica sólo como extremo recurso, una vez agotadas las demás
posibilidades de enfrentar una agresión externa contra la libertad y la dignidad de un
pueblo. En una rápida referencia a la guerra interna que vive Colombia, el autor
considera que este conflicto armado se ha degradado a extremos intolerables, y que
carece ya de justificación moral una guerra que sigue llenando de cruces los
cementerios y los corazones.”

11911
9119
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04

2. Explica cuál es la idea principal de cada texto y que opinión te merece cada uno.
_
_
_
_
_
_ _
_
_
_
_
_
_
_ _
_
_

3. Explica qué nos quiere

decir Mafalda.

4. Explica para ti que es el derecho a la vida y la integridad.


_
_
_
__
_
__ _
_ _

12012
0120
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04

5. Explica por qué en la actualidad este derecho es el más vulnerado.


_
_
_
_
_
_
_

6. Explica la diferencia entre integridad física, psicológica y moral.


_
_
_
_
_
_
_ _
_
_
_

DERECHO A LA VIDA PRIVADA.

DERECHO A LA INTIMIDAD PERSONAL


El derecho a la intimidad hace referencia al ámbito personalísimo de cada individuo o
familia, es decir, a aquellos fenómenos, comportamientos, datos y situaciones que
normalmente están sustraídos a la injerencia o al conocimiento de extraños. Lo íntimo, lo
realmente privado y personalísimo de las personas es, como lo ha señalado en
múltiples oportunidades esta Corte, un derecho fundamental del ser humano, y debe
mantener esa condición, es decir, pertenecer a una esfera o a un ámbito reservado, no
conocido, no sabido, no promulgado, a menos que los hechos o circunstancias
relevantes concernientes a dicha intimidad sean conocidos por terceros por voluntad del
titular del derecho o por que han trascendido al dominio de la opinión pública.
Podemos concluir que el derecho a la vida privada es el conjunto de actos, situaciones y
circunstancias que por su carácter personalísimo no están, por regla general, expuesto
a la curiosidad y a la divulgación. Es lo que yo no quiero que sepan las demás personas.

¿Qué asuntos hacen parte del derecho a la intimidad?


Lo relacionado con la vida familiar o asociativa o de hogar o desarrollados en estos
lugares no abiertos a la generalidad de las personas.
Los relacionados con la vida amorosa y
sexual.
Los atinentes a defectos morales y anomalías psíquicas o físicas que sean manifiestas
o afecciones de la salud cuyo conocimiento menoscabe el juicio que para fines sociales
o profesionales formulan las demás personas.

12112
1121
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04

Los que hacen parte de secretos familiares.


Los que constan en escritos privados.
La correspondencia y en cualquier forma de comunicación amparada
constitucionalmente por la inviolabilidad, como escritos o comunicación oral de tipo
personal, esto es, dirigidas únicamente para el conocimiento de una o más personas
determinadas.
Los concernientes a situaciones de angustia, dolor y otras formar de
abatimiento.
Las ideas y creencias religiosas, filosóficas, mágicas y políticas que la persona
desee sustraer del conocimiento ajeno.
El comportamiento de la persona que no sean conocidos por otras y que de serlo
originaría críticas o desmejoraría la apreciación que le hacen.
La vida pasada de la persona en cuanto pueda ser motivo de incomodidad para
ella.
Las funciones fisiológicas de excreción, y hechos o actos relativos al propio cuerpo que
son tenidos por repugnantes o socialmente inaceptables (ruidos corporales, intromisión
de dedos en cavidades naturales, etc.)
Momentos penosos o de extremo abatimiento
En general, todo dato, hecho o actividad personal no conocidos por otras personas,
cuyo conocimiento produzca turbación moral o psíquica al afectado(a).

En Colombia el DERECHO A LA INTIMIDAD PERSONAL Y FAMILIAR, es una garantía


fundamental de las personas consagrado en el Artículo 15 de la Constitución Nacional.
En los Estados de Derecho con instituciones democráticas, esta garantía goza de
especial protección no sólo respecto al accionar de las autoridades sino también de los
particulares. Pero ¿QUÉ SE ENTIENDE POR INTIMIDAD? La intimidad es un concepto
que alberga todas las manifestaciones personales del individuo bajo su fuero interno. Es
decir que todas esas manifestaciones gozan de un amparo que le permiten a cada
hombre y mujer preservar de los demás aspectos de su vida tales como sexualidad,
creencias religiosas, convicciones políticas, pasado, pensamientos, afectos, odios, etc.,
en una especie de urna que nadie puede vulnerar a menos, claro, que le sea permitido
de manera voluntaria. Cuando se transgrede ese fuero interno de una persona sin contar
con su consentimiento, se lesiona el DERECHO A LA INTIMIDAD. La libertad
individual sufre un deterioro considerable. Una conducta típica que viola el
DERECHO A LA INTIMIDAD, es espiar a un vecino, leer correspondencia o escuchar
conversaciones telefónicas ajenas.

1. Explique las características del derecho de la Intimidad. Y ¿cuál es su


importancia para la sociedad?

12212
2122
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04

_
_
_
_
_

12312
3123
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04

2. Encuentra las diferencias y explícalas.

3. Explique la diferencia entre el círculo personal, familiar y social.


_
_ _
_
_
_

4. ¿En qué consiste la honra de las personas? Explique y de un ejemplo.


_
_
_
_
_

5. ¿Cómo afectan la dignidad de una persona las calumnias?


_
_
_
_
_ _
_

6. Consulte sobre como el derecho a la intimidad se vulnera en Internet y las


redes sociales ¿Cómo solucionarlo?
_ _
_
_
_
_

12412
4124
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04

_
_

_
.

7. Elabore una sopa de letras de 10 palabras claves del tema

DERECHO A LA PROTECCIÓN Y SEGURIDAD

Los derechos brindan protección y seguridad a las personas, pero sabemos también
que cada derecho lleva aparejado el cumplimiento de un deber. Los deberes son
NORMAS MORALES O LEGALES QUE REGULAN NUESTRA CONVIVENCIA SOCIAL
Y QUE ESTAMOS OBLIGADOS A CUMPLIR.
Los derechos de seguridad y protección.
La seguridad es una de las razones más importantes por las que las personas se unen y
forman comunidades. Piensa en un momento en cómo vivían los primeros grupos
humanos, eran agrupaciones pequeñas, nómadas que buscaban alimento y
buenas tierras para quedarse un tiempo, hasta que ya no les fuera posible entrar
recursos como frutos, semillas, animales de caza y pesca. La búsqueda del alimento era
la justificación más importante para estar juntos, pues entre todos podían optimizar el
ardúo trabajo que implicaba cazar y recolectar frutos y agua. A ello se le sumaba la
necesidad de cuidarse unos a otros, en su vida y en su integridad física, de los grupos
humanos y de las manadas de animales que pudieran amenazarlos.
Así para garantizar las mínimas condiciones de vida de los individuos, fueron creándose
las comunidades y las sociedades humanas. Aunque los tiempos han cambiado mucho
desde las primeras hordas de humanos, las sociedades actuales, organizadas en
Estados, aún le dan gran importancia a la seguridad de los ciudadanos como uno de los
elementos que la justifican. De hecho muchos legisladores creen que la seguridad de los
habitantes es uno de los fines del Estado.

124
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04

Recuerdas cómo se gestó la Revolución Francesa?


Que dio origen a la declaración de los derechos del hombre y ciudadano, esta
revolución como muchas otras rebeliones se dio en un momento muy importante de
cambio de las sociedades occidentales, anteriormente en Europa, cada señor dueño de
una gran porción de tierra, conformaba lo que pudiera considerarse casi un pequeño
país, creaba sus propias reglas y normas, tenía sus propios siervos, los campesinos
que se trabajan en su territorio y a veces una moneda propia y organizaba su
propio ejército para defenderse. Una vez fueron conformándose las grandes
monarquías como la francesa, con un rey como mandatario único para un territorio muy
grande, estos pequeños feudos perdieron sus monedas y sus ejércitos que fueron
unificándose en uno solo para defender la monarquía de los otros estados vecinos, que
también se estaban conformando.

Si bien ahora no existen monarquías absolutas en las sociedades occidentales,


los estados democráticos actuales, siguen teniendo unificados muchos de sus
elementos, como la moneda, la lengua oficial y el ejército u otras fuerzas de seguridad,
así el ejército y la policía son los únicos que pueden usar la fuerza y la violencia de
manera legítima, es decir, autorizada por la sociedad, cuando los gobiernos consideran
que la seguridad interna o externa del Estado, se ve amenazada.

El derecho a la seguridad es un derecho colectivo, pues por hacer parte de la sociedad,


toda la ciudadanía debe acceder a la seguridad como un servicio público primario, el
Estado debe garantizar el orden público dentro de un territorio, lo que implica que debe
velar por todas las partes de la sociedad. Tanto los individuos como las agrupaciones y
comunidades cumplan con las obligaciones que tienen como parte de la sociedad. La
seguridad también involucra al Estado para la protección de las fronteras de posibles
amenazas.

1. Cómo colombianos ¿qué podemos hacer para exigir la garantía de los


derechos a la seguridad y a la vida?

_
_

_
__
_

125
12612
6126
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04
2. Defina el concepto de seguridad y protección.
_
_ _
_
_
_.

125
12712
7127
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04

3. Para una sociedad porqué son importantes que se cumplan estos derechos.
_
_
_
_
_
__ _

4. ¿Por qué en Colombia no se cumple eficientemente estos derechos?


_
_
_
_
_
_
_
_
_ _

5. Menciona por lo menos dos ejemplos donde se hallan violado estos derechos.
6. Busca en la prensa noticias donde se hallan vulnerado los derechos a la
protección y seguridad.

125
12812
8128
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04

SABERES Y TRADICIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS

Una mirada de la democracia a través de la historia


La democracia, es el aquel sistema de gobierno, en el cual la soberanía del poder reside
y está sustentada, en pueblo. Es éste, por medio de elecciones directas o indirectas,
quien elige las principales autoridades del país. Asimismo, es el pueblo, quien puede
cambiar o ratificar a estas mismas autoridades, en las siguientes elecciones populares.
Por este motivo los griegos hablaban de la democracia, como el gobierno del pueblo. Es
así, como se puede conformar una democracia directa, donde el pueblo es quien toma
todas las decisiones ejecutivas y legislativas, o la democracia representativa, donde le
pueblo por medio de votación popular escoge las autoridades que representarán a la
ciudadanía, en la toma de decisiones.
Dentro de la democracia, quienes tienen el beneplácito, para ostentar los cargos
públicos, son los integrantes de los poderes políticos. Es así, como los partidos políticos,
son quienes potencian y fortalecen a la democracia. Por medio de su actuar y la
alimentación de participantes, quienes escogerán por medio de las distintas elecciones,
los cargos de los poderes ejecutivos y legislativos, en la mayoría de las naciones
democráticas. Aun cuando, en algunas de ellas, la ciudadanía, también puede escoger a
ciertos integrantes del poder judicial.
Es así, como la separación de los poderes del Estado, es uno de los pilares
fundamentales de toda democracia. Cada uno de ellos es independiente y existe un
control constante de uno sobre el otro. Aquello redunda en un control sobre el actuar de
los mismos y evitar casos de corrupción o ilegalidades de los mismos; lamentablemente,
en algunos casos estos poderes se coluden y la corrupción se hace generalizada, como
aún vemos en algunos países, sobre todo en aquellos que se encuentran en vías de
desarrollo.
Con respecto a la historia de la democracia, esta se remonta a la antigua Grecia. Ya que
para el año 1500, antes de Cristo, nace este sistema de gobierno, por medio de la
creación de la Asamblea del Pueblo, dentro de las polis o ciudades helénicas.
Esto se da, gracias al reducido tamaño de las polis, con lo cual, la población al mismo
tiempo era pequeña. Es así, como todos los ciudadanos hombres libres, podían
participar de la Asamblea. De aquella manera, cada uno de ellos, de manera alternada,
podía ocupar uno de los puestos burocráticos de esta asamblea. Por lo mismo, que este
sistema de gobierno, no era representativo, sino que se actuaba, por medio de
democracia directa. Frente a cada una de las decisiones, la mayoría votante, era la que
decidía sobre las distintas materias.
Con respecto a la cultura romana, esta poseía un sistema democrático, pero de índole
representativo. Al menos en los cargos del ejecutivo. Ya que el poder legislativo, estaba
constituido, por los Senadores, quienes no eran electos. Asimismo, muchos de los
cargos públicos, eran escogidos a través de una elección directa. Quienes
votaban en un principio, eran los ciudadanos con derechos; de manera posterior, pudo
votar el vulgo.

127
12912
9129
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04
En la Edad Media, el concepto de democracia, prácticamente desapareció. Casi todos
los gobiernos eran aristocráticos, conformados por monarquías. Una de las pocas
excepciones, lo conformaron los cantones suizos, en el siglo XIII. Para 1688,
en

127
13013
0130
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04

Inglaterra, triunfa la democracia, por medio de del principio de libertad de discusión, la


cual era ejercida principalmente por el Parlamento. Así, se constituía definitivamente,
una monarquía parlamentaria.
Así, para el siglo XVIII, muchos filósofos europeos, consideraban a la democracia,
como la posibilidad del pueblo, de escoger el gobierno imperante. La revolución
norteamericana en 1776 y la revolución francesa en 1789, conllevó la expansión
definitiva, de las ideas libertarias y el establecimiento, de la cultura democrática, en
todo occidente. Situaciones que marcaron profundamente, los destinos políticos de
varias naciones en el siglo XIX. Es así, como en la actualidad, la democracia
representativa, es el sistema más utilizado en el mundo, para dirigir los designios de
las naciones. Es por tanto, que la democracia se considera, como el sistema de
gobierno menos perjudicial, para el manejo de los asuntos de Estado, frente a los
otros sistemas que han existido o se han diseñado. Una
frase que ha marcado profundamente la concepción que se tiene de la democracia, es
la que mencionó Abraham Lincoln, durante la Guerra Civil de los Estados Unidos, la
cual decía que los gobiernos son del pueblo, por el pueblo y para el pueblo.

YO SUEÑO UN PAIS QUE…

“Yo sueño un país que cuando hable de desarrollo hable de desarrollo


para todos y no a expensas del planeta… que cuando hable de industria
nacional sepa recordar, como Gaitán, que industria son por igual los
empresarios, los trabajadores y los consumidores. Yo sueño un país
donde sea imposible que haya gentes durmiendo bajo los puentes o
comiendo basura en las calles… yo sueño un país de pueblos y ciudades
hermosos y dignos, donde los que tengan más sientan el orgullo y la
tranquilidad de saber que los otros viven dignamente…y o sueño un
país …”
¿Dónde está la franja amarilla? W ILLIAM
OSPINA

Después de haber leído el texto anterior:


1. Realiza un paralelo entre cada uno de los “sueños” del autor y la realidad que
vive el país.
_
_
_
_
_
_
_
_

127
13113
1131
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04
_
_
_

127
13213
2132
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04

2. Para cada aspecto ayúdate de un recorte de periódico o de revista,


acompañados de una propuesta tuya para realizar el sueño correspondiente.
3. Imita el estilo del autor y escribe algunos de tus sueños para tu país elaborando
un cuento de una hoja. Puedes utilizar gráficos o caricaturas.
4. ¿Cómo puede los Derechos Humanos convertirse en principio ordenador de
las relaciones sociales, de la política, de la economía, de la cultura en pocas
palabras,
en un principio ordenados de la vida social?
_
_ _
_
_
_
_
_
_

5. ¿Por qué la ética se convierte en una función social?


__ _
_
_
_

6. ¿Por qué los Derechos Humanos rigen las relaciones de convivencia?


_
_
_
_
_
__ _
_
_
_
_
_
_
_
_ _
_
_ _
_
_
_ _
_
_

129
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04

7. En la siguiente sopa de letra encuentra las siguientes palabras claves: Revolución


Francesa - ONU – Derechos Humanos – Constitución.- Colombia – Ética –
Ilustración – Libertad – Dignidad – Igualdad, público, privado.

S A L A M I I G U A L D A D A O L A
A N A V I N O P A C C F G S D S S M
N W Q Z Z O X X C V O B S N M E E J
T E R P A I S I M A N S S A C O O L
A D E R E C H O S H U M A N O S T Ñ
M D F I G A H H J R K L A F O C A L
A A F V G R H J N K K R J I K L Ñ M
T N T A C T Q I W E F R R T Y U I D
T E O D C S C A N N O H A S E R D A
T R O O X U O R O S A L A M I O V D
T E O D L L O I Q E R T Y U I O P I
W D O O Z I C O N S T I T U C I O N
Q G V T Z U A A S D F G H J K L Ñ G
E E E Y L Y L Z X C V B N M Z C V I
R J R O B U O O C I L B U P Q E T D
R T V P N J R A S D F G H J K L Ñ O
Y E T I C A T A R A D O A S C A D R
R W E R T Y I O A I B M O L O C O H

130
13413
4134
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04

PRUEBA SABER

Sebastián, es un joven que no desea prestar el servicio militar, porque no está de


acuerdo con el uso de las armas. Él cree que va contra su moral actuar en
confrontaciones armadas. El Ejército Nacional, podría ubicarlo en las oficinas para que
desde allí preste su servicio obligatorio, pero aun así lo quieren asignar a una zona de
combate.
1. ¿Cuál derecho de libertad le puede estar vulnerando el Ejército Nacional a
Sebastián?
A. Libre desarrollo de la Personalidad.
B. Libertad de Circulación.
C. Libertad de Conciencia
D. Libertad de Expresión.

2. En la dignidad de una persona se funda su reconocimiento como titular de los


derechos humanos. La dignidad se define por:
A. El hecho de Ser Humano.
B. Ser una persona Buena y Correcta.
C. Hacer parte de un Estado de Derecho.
D. Ninguna de las anteriores.

3. En el barrio Santa Clara, han puesto una iglesia cristiana. Muchos vecinos están
contentos, pues son cristianos y no tenían una iglesia cercana para cumplir con
sus reuniones de la comunidad. Pero otros están molestos porque las reuniones
generan mucho ruido a horas muy tempranas del día domingo, cuando muchos
de ellos están dormidos. En este caso encontramos relación con:
A. El derecho a la seguridad.
B. El derecho a la vida privada.
C. El derecho a la libertad de cultos.
D. El derecho a la vida.

4. Pablo se fue de vacaciones a Cartagena y quiso recorrer toda la playa que estaba
a su vista, pero de pronto un celador le dijo: - usted no puede seguir en esta
dirección, porque el hotel para el que trabajo lo prohíbe para los que no son
miembros del club. Lo anterior se puede explicar porque
A. el bienestar de los miembros del club es un derecho
B. el dinero en Colombia genera diferencias sociales
C. las playas son respetadas como bien público
D. las personas del club privatizaron ilegalmente un área pública.

130
13513
5135
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04

TALLER DE COMPETENCIA CIUDADANA

El cuidado al derecho a la integridad se puede definir como el buen trato que damos y
recibimos de las personas, pero el buen trato, como sabes, no consiste sólo en no ejerce
violencia física, verbal o moral contra los demás, sino que se relaciona con brindar un
trato amable y razonable a quienes lo rodean. Todos y todas tenemos una gran
responsabilidad sobre el buen trato a las personas.

Piensa, de acuerdo con lo anterior, en una situación reciente de tu vida, en la que


consideres que hayas maltratado a alguien, mediante burlas u otras humillaciones y
recuerda otra en la que hayas respetado, con tu ayuda o comprensión, a una persona
en su integridad.

Reflexiona acerca de los alces de tus acciones en la vida de las personas. Escribe
tu respuesta mínimo en 15 renglones.

_
_
_

_
_

_
_

_
_

132
13613
6136
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04

_
_

_
_

_
_

_
__
_

132
13713
7137
COLEGIO FRANCISCANO SAN FRANCISCO SOLANO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SÉPTIMO
PGF 02 R 04

BIBLIOGRAFÍA

GRUPO EDITORIAL NORMA. La Bitácora, programa de formación en Sociales.

2010. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 1991.

MINISTERIO DE EUCACIÓN NACIONAL. MINISTERIO DEL AMBIENTE.


MINISTERIO DE LA CULTURA.

REFERENCIA INTERNET

www. Pagina mi rincón del estudio.


www. Portal de recursos infantiles
www. discoverireland.com
http.www.dearqueologia.com
http.www.discovery.com
http.www.dearqueologia.com
http.www.discovery.com
http.www.youtube
http.www.casa de la historia diana uribe.com
http://sepiensa.org.mx/librero/historia.html
http://www..biografias y vidas .com/monografía/Darwin
http://www. La guía2000.com/la prehistoria/la edad de
hierro htthttp://sepiensa.org.mx/librero/historia.html
http://www..Historia antigua.es/sumer//sumer.html
p://www.edad media discovery.com/es/
http.www.megalitos.es/
http-www.galeón.com/culturamerica/taironas.htm
http.www.mundofree.com/orígenes/glaciaciones/glaciación.ht
m

132
13813
8138

También podría gustarte