Está en la página 1de 21

ELABORACIÓN DEL DISEÑO HIDROSANITARIO DE LAS

VIVIENDAS DE LA URBANIZACIÓN VILLA CRUZ

ABRIL DE 2019

Dirección: Cra 13 # 101 - 94 – Cel: 317 436 84 41


e-mail: ing.coriver@gmail.com
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 4

2. OBJETIVOS ................................................................................................................................. 5

3. INFORMACIÓN UTILIZADA ...................................................................................................... 5

4. RED DE SUMINISTRO ................................................................................................................ 5

4.1 Parámetros de diseño ........................................................................................................... 5

4.2 Tanque de reserva de agua potable ................................................................................... 6

4.3 Acometida domiciliaria ........................................................................................................ 7

4.4 Diámetro del medidor .......................................................................................................... 8

4.5 Estimación de caudales de los aparatos sanitarios ........................................................... 8

4.6 Ruta crítica ........................................................................................................................... 10

5. RED DE DESAGÜES DE AGUAS RESIDUALES ........................................................................ 12

5.1 Parámetros de diseño ......................................................................................................... 12

5.2 Estimación de caudales ...................................................................................................... 13

5.3 Dimensionamiento de las tuberías de desagües ............................................................ 13

6. RED DE DESAGÜES DE AGUAS LLUVIAS............................................................................... 17

6.1 Parámetros de diseño ......................................................................................................... 17

6.2 Intensidad de diseño .......................................................................................................... 17

6.3 Caudal de aguas lluvias ...................................................................................................... 19

6.4 Dimensionamiento de las bajantes y canales de las cubiertas ...................................... 20

7. ANEXOS .................................................................................................................................... 21

7.1 Planos de las redes hidrosanitarias ................................................................................... 21

7.2 Memorias de cálculo de las redes hidrosanitarias .......................................................... 21

Dirección: Cra 13 # 101 - 94 – Cel: 317 436 84 41


e-mail: ing.coriver@gmail.com
Dirección: Cra 13 # 101 - 94 – Cel: 317 436 84 41
e-mail: ing.coriver@gmail.com
1. INTRODUCCIÓN

En el municipio de La Gloria en el Departamento de Cesar se llevará a cabo la


construcción de vivienda de interés prioritario Urbanización Villa Cruz. El proyecto
queda dentro del casco urbano del municipio sobre la vía del municipio La Gloria a
La Mata.

Figura 1 Imagen satelital de la ubicación del proyecto en Google Earth.

El lote del proyecto es aproximadamente de 30,000 m², que corresponden en la


totalidad al proyecto urbanístico Villa Cruz. Este proyecto consta de 5 manzanas, cada
manzana entre 16 y 24 viviendas, para un total de 100 viviendas. El proyecto tendrá
vías alrededor de las manzanas que conectarán en una sola para empatar con la vía
a La Mata.

En este documento se describe el proceso de diseño hidráulico de las redes


hidrosanitarias de las viviendas tipo y de discapacitados y del salón social del
proyecto urbanístico de acuerdo con la norma NTC 1500.

Los materiales utilizados en los diseños de las redes de suministro y de desagües


fueron:

Dirección: Cra 13 # 101 - 94 – Cel: 317 436 84 41


e-mail: ing.coriver@gmail.com
• Tubería PVC Presión para la red de suministro de acuerdo con la norma
NTC 382,
• Tubería PVC Sanitaria para las redes de aguas residuales y aguas lluvias de
acuerdo con la norma NTC 1087.
En el primer capítulo se describe brevemente el proyecto urbanístico y las normas
utilizadas para el diseño hidrosanitario de las viviendas del proyecto. En el segundo
capítulo se presentan los objetivos del trabajo realizado y posteriormente en el tercer
capítulo se enumera la información suministrada para llevar a cabo el diseño
hidrosanitario. En el capítulo 4 se presenta el diseño de la red de suministro, en el
capítulo 5 se presenta el diseño de la red de desagües y en el capítulo 6 se presenta
el diseño de la red de aguas lluvias.

2. OBJETIVOS

• Especificar los diferentes elementos de la red suministro y desagües de las


viviendas de la Urbanización Villa Cruz de acuerdo con la norma NTC 1500 y las
actualizaciones del RAS (título B de 2011 y título D de 2016).

3. INFORMACIÓN UTILIZADA

Para la realización del diseño hidrosanitario de las viviendas de la Urbanización Villa


Cruz se tuvo en cuenta los planos de diseño de las redes de acueducto y
alcantarillado de este proyecto y las plantas arquitectónicas de las viviendas tipo,
viviendas para discapacitados y del salón social.

4. RED DE SUMINISTRO

4.1 Parámetros de diseño

Para el diseño de la red de suministro de las viviendas de la urbanización Villa Cruz


se siguieron los requerimientos expuestos en la norma NTC 1500 que se exponen a
continuación:
Dirección: Cra 13 # 101 - 94 – Cel: 317 436 84 41
e-mail: ing.coriver@gmail.com
• La velocidad máxima de diseño debe ser de 2.0 m/s para tubería de diámetro
inferior a 76.2 mm; para diámetros de 76.2 mm o mayores, la velocidad
máxima debe ser de 2.5 m/s.

• El diámetro mínimo de la red de suministro es de ½“.

4.2 Tanque de reserva de agua potable

Según la disponibilidad de servicio del municipio, el servicio de suministro y/o


abastecimiento de agua potable no es continuo, debido a que la empresa se
encuentra en un plan de ahorro de energía, lo cual hace que las turbinas que hacen
parte del sistema de bombeo de agua se enciendan solo 8 horas al día (6 am – 12
pm y 2 pm – 4 pm). Es por esto, que recomendamos tener tanques de
almacenamiento en las viviendas del casco urbano del municipio. De acuerdo con la
norma NTC-1500 toda edificación debe disponer de tanques de reserva de agua
potable. El volumen útil del tanque de reserva debe garantizar por lo menos el
abastecimiento de agua para un día de servicio. El volumen de reserva se establecerá
con base a la población atendida (4 personas) y el consumo promedio diario
estimado (140 litros por habitante-día), valores presentados en el informe del diseño
de las redes de acueducto y alcantarillado de este proyecto.

En la Tabla 1 se presenta el cálculo del volumen de reserva del tanque de


almacenamiento.
Tabla 1 - Cálculo del volumen de los tanques de almacenamiento

Total de personas por vivienda = 4


Consumo promedio diario = 140.0 l/persona/día
Consumo total diario = 0.56 m³
Volumen total del tanque = 0.60 m³

Dado que el volumen mínimo del tanque de almacenamiento es 0.56 m³, se sugiere
utilizar un tanque tipo botella de PAVCO que cumple los requisitos de capacidad, es
decir el de 600 litros.

Dirección: Cra 13 # 101 - 94 – Cel: 317 436 84 41


e-mail: ing.coriver@gmail.com
Figura 2 Detalle del tanque de almacenamiento

4.3 Acometida domiciliaria

Para el cálculo del diámetro de la acometida se establece un tiempo de llenado de


60 minutos para el volumen total del tanque estimado en el numeral anterior.
Entonces el caudal de llenado será 0.167 l/s (0.60 m³/3600 s).

El cálculo del diámetro se realizó teniendo en cuenta la ecuación de Hazen-Williams:


1.85
𝑄 Ecuación 1 – Hazen Williams
ℎ𝑓 = 𝐿 ( )
280 × 𝐶 × ∅2.63
donde,

ℎ𝑓 : pérdidas por fricción (m),

𝐿: longitud del tramo (m),

𝑄: caudal transportado (l/s),

∅: diámetro nominal (m),

𝐶: coeficiente de rugosidad.

En la Tabla 2 se presenta el cálculo del diámetro de la acometida, donde se consideró


una presión disponible en la red de 10.0 mca y una presión de llegada al tanque
(parte superior) de 1.0 mca.

Dirección: Cra 13 # 101 - 94 – Cel: 317 436 84 41


e-mail: ing.coriver@gmail.com
Tabla 2 – Cálculo del diámetro de la acometida

Se considera un tiempo de llenado del tanque de 60 minutos = 3600 s


Caudal de suministro (volumen del tanque / tiempo de llenado) = 0.17 l/s
Longitud de la acometida = 17.3 m
Presión en la red = 10.0 mca
Cota del medidor = 33.4 msnm
Cota de la parte superior del tanque = 37.0 msnm
Presión mínima en la llegada al tanque = 1.0 mca
Pérdidas por accesorios en la acometida (incluye el medidor) = 3.5 mca
Material de la acometida = PVCP
Diámetro mínimo de la acometida (fórmula de Hazen-Williams) = 0.014 m
Diámetro nominal seleccionado de la acometida = 0.50 pulg RDE 9
Velociad de flujo en la acometida = 0.77 m/s

Se definió como material de la acometida PVCP de RDE 9 (coeficiente de rugosidad


C = 150) y utilizando la Ecuación 1 se obtiene un diámetro nominal de ½”. Para este
diámetro se obtiene una velocidad de 0.77 m/s, la cual es mayor que la velocidad
mínima (0.6 m/s) y menor a la velocidad máxima (2.0 m/s) establecidas por norma.

4.4 Diámetro del medidor

El diámetro requerido para el medidor de la acometida de agua potable se escoge


de acuerdo con los caudales nominales de los catálogos. Se recomienda un diámetro
del medidor de ½” para las viviendas del proyecto. Tomando como referencia el
catálogo de COLTAVIRA el diámetro de ½” se recomienda hasta consumos de 0.83 l/s
el cual es bastante superior a los 0.17 l/s proyectados.

4.5 Estimación de caudales de los aparatos sanitarios

Para estimar la demanda del suministro de agua de los diferentes aparatos sanitarios,
expresada en unidades de consumo bajo diversas condiciones de servicio, se
consideraron los valores de la Tabla 3. Estos valores fueron obtenidos de las tablas 8,
9 y 12 de la norma NTC 1500.

Dirección: Cra 13 # 101 - 94 – Cel: 317 436 84 41


e-mail: ing.coriver@gmail.com
Tabla 3 – Unidades de consumo para los aparatos sanitarios considerados en el proyecto

Tipo de control del Unidades de


Aparatos Ocupación
suministro consumo
Inodoro Privado Tanque 3
Lavamanos Privado Llave 1
Ducha Privado Llave 2
Lavaplatos Privado Llave 1
Lavadero Privado Llave 1

Los caudales correspondientes a las unidades de Hunter fueron establecidos de


acuerdo con los valores presentados en la siguiente tabla, y que fueron obtenidos
mediante mediciones reales de los aparatos sanitarios utilizados en Colombia (Castro
y otros, adaptación del método de hunter para las condiciones locales en Colombia,
2006).
Tabla 4 – Caudal máximo probable del método de Hunter para Colombia

Dirección: Cra 13 # 101 - 94 – Cel: 317 436 84 41


e-mail: ing.coriver@gmail.com
4.6 Ruta crítica

La distribución de las redes debe hacerse buscando la ruta más directa y con el menor
número de accesorios que sea posible entre la fuente y los aparatos. Se debe procurar
que el ramal sea localizado de tal forma que pase por el centro de gravedad del
grupo de aparatos a servir, lo cual produce recorridos y diámetros menores.

Hecho el esquema de distribución de la red es necesario localizar el aparato crítico y


numerar los puntos donde existen cambios de caudal o de diámetro. Las pérdidas de
energía, por fricción y por accesorios, se calculan a través de la ecuación de Hazen-
Williams. En el caso de los accesorios se utiliza el concepto de la longitud equivalente,
en donde los valores de dicha longitud fueron estimados de acuerdo con el libro

Dirección: Cra 13 # 101 - 94 – Cel: 317 436 84 41


e-mail: ing.coriver@gmail.com
“redes hidráulicas y sanitarias en edificios” del profesor José Armando Granados, ver
Tabla 5.
Tabla 5 – Longitudes equivalentes en metros de diferentes accesorios

Para el cálculo de presión en los extremos de cada tramo se utiliza la ecuación de


Bernoulli:

𝑃1 𝑉12 𝑃2 𝑉22
𝑍1 + + = 𝑍2 + + + ℎ𝑓1−2 Ecuación 2 – Bernoulli
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

donde,

ℎ𝑓1−2 : pérdidas de energía calculada por la ecuación de Hazen-Williams utilizando


una longitud equivalente,

𝛾: peso específico del agua (N/m³).

Para el diseño de las redes de suministro se utilizaron tuberías de PVCP (C = 150) y


tomando como puntos críticos: la ducha en las viviendas tipo y en las viviendas de
discapacitados y el lavaplatos en el salón social. Los tres aparatos requieren una
presión de servicio mínima de 5.5 mca y un diámetro de conexión de ½”. En la Tabla
6 se presenta el cálculo de las presiones en la ruta crítica de las tres edificaciones.

Dirección: Cra 13 # 101 - 94 – Cel: 317 436 84 41


e-mail: ing.coriver@gmail.com
Tabla 6 – Cálculo de la ruta crítica

PUNTO CRÍTICO: Ducha del baño de la vivienda tipo Presión mínima en el aparato: 5.5 mca
Tramo Caudal Diámetro Diámetro Velocidad Longitud (m) Presión
Unidades de Pérdida
Material nominal interno extremo
Hunter total (m)
De A (l/s) (pulg) (mm) (m/s) Vert. Horz. Acces. Total final (m)

1 2 PVCP 2 0.14 1/2 16.6 0.65 1.80 1.30 0.96 4.06 0.14 7.4
2 3 PVCP 5 0.17 1/2 16.6 0.79 0.60 0.27 0.87 0.04 7.5
3 4 PVCP 6 0.18 1/2 16.6 0.83 2.30 2.27 4.57 0.25 7.7
4 5 PVCP 8 0.2 1/2 16.6 0.92 6.40 0.27 6.67 0.43 8.2

PUNTO CRÍTICO: Ducha del baño de la vivienda de discapacitados Presión mínima en el aparato: 5.5 mca
Tramo Caudal Diámetro Diámetro Velocidad Longitud (m) Presión
Unidades de Pérdida
Material nominal interno extremo
Hunter total (m)
De A (l/s) (pulg) (mm) (m/s) Vert. Horz. Acces. Total final (m)

1 2 PVCP 2 0.14 1/2 16.6 0.65 1.80 1.10 0.96 3.86 0.13 7.4
2 3 PVCP 5 0.17 1/2 16.6 0.79 0.64 0.27 0.91 0.04 7.5
3 4 PVCP 6 0.18 1/2 16.6 0.83 3.45 2.27 5.72 0.31 7.8
4 5 PVCP 8 0.2 1/2 16.6 0.92 6.60 0.27 6.87 0.45 8.2

PUNTO CRÍTICO: Lavaplatos de la cocineta del salón social Presión mínima en el aparato: 5.5 mca
Tramo Caudal Diámetro Diámetro Velocidad Longitud (m) Presión
Unidades de Pérdida
Material nominal interno extremo
Hunter total (m)
De A (l/s) (pulg) (mm) (m/s) Vert. Horz. Acces. Total final (m)

1 2 PVCP 1 0.14 1/2 16.6 0.65 0.50 9.30 3.44 13.24 0.45 6.4
2 3 PVCP 5 0.17 1/2 16.6 0.79 0.40 0.27 0.67 0.03 6.5
3 4 PVCP 9 0.18 1/2 16.6 0.83 4.20 0.27 4.47 0.24 6.7

Para garantizar el funcionamiento de los aparatos se debe tener una presión de por
lo menos 8.2 mca a la salida del medidor de cada edificación.

5. RED DE DESAGÜES DE AGUAS RESIDUALES

5.1 Parámetros de diseño

Para el diseño de la red de desagües de las viviendas de la urbanización Villa Cruz se


siguieron los requerimientos expuestos en la norma NTC 1500 que se exponen a
continuación:

• La velocidad en las tuberías de la red de desagües deberá ser entre 0.6 m/s y
5 m/s.

• La pendiente mínima y máxima estará en función de los requisitos de


velocidad.
Dirección: Cra 13 # 101 - 94 – Cel: 317 436 84 41
e-mail: ing.coriver@gmail.com
• El diámetro mínimo es de 2”.

5.2 Estimación de caudales

Para la estimación de los caudales de desagües de los aparatos sanitarios se utilizará


los valores de la tabla 12 de la norma NTC 1500. A continuación, se presentan las
unidades de desagües que se utilizaron para la estimación de caudales:
Tabla 7 – Unidades de desagües de aparatos sanitarios

Tipo de control del Unidades de


Aparatos Ocupación
suministro consumo
Inodoro Privado Tanque 3
Lavamanos Privado Llave 1
Ducha Privado Llave 2
Lavaplatos Privado Llave 1
Lavadero Privado Llave 1
Sifón de piso Privado 1

5.3 Dimensionamiento de las tuberías de desagües

El dimensionamiento de las tuberías de desagües de la vivienda tipo, vivienda de


discapacitados y el salón social verificando que el diámetro de la tubería no superara
el máximo de unidades de desagüe establecido en la tabla 8.10.1(2) de la NTC 1500
actualización 3 que se presenta a continuación:

Tabla 8 – Unidades de aparatos en ramales horizontales y bajantes

Dirección: Cra 13 # 101 - 94 – Cel: 317 436 84 41


e-mail: ing.coriver@gmail.com
En la Tabla 9 se presenta el dimensionamiento de las tuberías de aguas residuales de
las viviendas, en donde se observa que llegan a las cajas de inspección con una caída
de 0.27 m en el caso de las viviendas y una caída de 0.25 m en el caso del salón social.

Tabla 9 – Dimensionamiento de las tuberías de aguas residuales

Dirección: Cra 13 # 101 - 94 – Cel: 317 436 84 41


e-mail: ing.coriver@gmail.com
Tramo Caudal (Q) Diámetro Diámetro Pendiente Caudal Velocidad Longitud Esfuerzo Cotas rasante (m) Cotas clave (m)
Unidades
Material nominal interno tubo lleno Q/Qo cortante
de Hunter
De A (l/s) (pulg/mm) (mm) % (Qo) (l/s) (m/s) (m) (Pa) inicial final inicial final

VIVIENDA TIPO
1 2 PVC-S 2 0.96 2 54.49 1.0 1.48 0.65 0.58 1.53 1.55 0.00 0.00 -0.20 -0.22
2 3 PVC-S 8 1.59 4 107.70 0.5 6.43 0.25 0.49 0.36 1.09 0.00 0.00 -0.22 -0.22

4 5 PVC-S 1 0.74 2 54.49 1.0 1.48 0.50 0.53 1.69 1.43 0.00 0.00 -0.20 -0.22
5 3 PVC-S 2 0.96 2 54.49 1.0 1.48 0.65 0.58 0.86 1.55 0.00 0.00 -0.22 -0.23
3 6 PVC-S 10 1.73 4 107.70 0.5 6.43 0.27 0.50 1.30 1.13 0.00 0.00 -0.23 -0.23
6 7 PVC-S 15 2.01 4 107.70 0.5 6.43 0.31 0.52 1.82 1.19 0.00 0.00 -0.23 -0.24
7 8 PVC-S 15 2.01 4 107.70 0.5 6.43 0.31 0.52 6.44 1.19 0.00 0.00 -0.24 -0.27

VIVIENDA DISCAPACITADOS
1 2 PVC-S 2 0.96 2 54.49 1.0 1.48 0.65 0.58 1.65 1.55 0.00 0.00 -0.20 -0.22
2 3 PVC-S 8 1.59 4 107.70 0.5 6.43 0.25 0.49 0.92 1.09 0.00 0.00 -0.22 -0.22
3 4 PVC-S 11 1.79 4 107.70 0.5 6.43 0.28 0.51 0.48 1.15 0.00 0.00 -0.22 -0.22

5 6 PVC-S 1 0.74 2 54.49 1.0 1.48 0.50 0.53 1.69 1.43 0.00 0.00 -0.20 -0.22
6 4 PVC-S 2 0.96 2 54.49 1.0 1.48 0.65 0.58 0.58 1.55 0.00 0.00 -0.22 -0.22
4 7 PVC-S 13 1.90 4 107.70 0.50 6.43 0.30 0.51 0.49 1.17 0.00 0.00 -0.22 -0.23
7 8 PVC-S 15 2.01 4 107.70 0.50 6.43 0.31 0.52 2.40 1.19 0.00 0.00 -0.23 -0.24
8 9 PVC-S 15 2.01 4 107.70 0.50 6.43 0.31 0.52 6.43 1.19 0.00 0.00 -0.24 -0.27

SALON SOCIAL
1 2 PVC-S 1 0.74 2 54.49 1.0 1.48 0.50 0.53 0.76 1.43 0.00 0.00 -0.20 -0.21
2 3 PVC-S 4 1.23 4 107.70 0.50 6.43 0.19 0.45 0.52 0.98 0.00 0.00 -0.21 -0.21
3 4 PVC-S 6 1.43 4 107.70 0.50 6.43 0.22 0.47 0.85 1.04 0.00 0.00 -0.21 -0.21
4 5 PVC-S 10 1.73 4 107.70 0.50 6.43 0.27 0.50 2.57 1.13 0.00 0.00 -0.21 -0.23

6 7 PVC-S 1 0.74 2 54.49 1.0 1.48 0.50 0.53 2.42 1.43 0.00 0.00 -0.20 -0.22
7 8 PVC-S 2 0.96 2 54.49 0.50 1.05 0.91 0.46 5.13 0.81 0.00 0.00 -0.22 -0.25

En la siguiente figura se muestra la numeración de los accesorios considerados en el


dimensionamiento anterior.

Dirección: Cra 13 # 101 - 94 – Cel: 317 436 84 41


e-mail: ing.coriver@gmail.com
Figura 3 Numeración de los tramos de la red de desagües sanitarios (vivienda tipo – izquierda y vivienda discapacitados – derecha)

Dirección: Cra 13 # 101 - 94 – Cel: 317 436 84 41


e-mail: ing.coriver@gmail.com
6. RED DE DESAGÜES DE AGUAS LLUVIAS

6.1 Parámetros de diseño

Para el diseño de la red de desagües de aguas lluvias de las viviendas de la


urbanización Villa Cruz se siguieron los requerimientos expuestos en la norma NTC
1500 que se exponen a continuación:

• Se debe utilizar una precipitación para un período de retorno de 15 años y


una duración de 30 minutos.

• La velocidad en las tuberías de la red de desagües deberá ser entre 0.6 m/s y
5 m/s.

• La pendiente mínima y máxima estará en función de los requisitos de


velocidad.

• El diámetro mínimo es de 2”.

6.2 Intensidad de diseño

Para determinar la lluvia de diseño se localizaron las estaciones del IDEAM que
cuentan con curvas IDF, encontrándose que la estación más cercana al lugar del
proyecto es la ubicada en el aeropuerto de la ciudad de Valledupar, la cual se
encuentra a 210 km de la zona del proyecto. Esta estación se encuentra muy alejada
del municipio de La Gloria como se muestra en la Figura 4, razón por la cual se
decidió generar curvas sintéticas utilizando la información pluviográfica disponible
en el IDEAM para el municipio.

Dirección: Cra 13 # 101 - 94 – Cel: 317 436 84 41


e-mail: ing.coriver@gmail.com
Figura 4 Ubicación de la estación más cercana del IDEAM con información de curvas IDF

Las curvas IDF fueron obtenidas a través de la metodología desarrollada por Vargas
y Díaz-Granados (1998), basada en el análisis hidrológico de 165 estaciones
pluviográficas del país. En esta metodología se utilizó la precipitación media anual,
la precipitación máxima en 24 horas y el promedio anual de días que llueve en el
municipio, información obtenida de la estación 23210020 del IDEAM, ubicado en el
municipio de La Gloria. En la Figura 5 se presentan las curvas IDF sintéticas, en donde
se observa una intensidad de 134.37 mm/h para el período de retorno de 15 años y
una duración de la lluvia de 30 minutos.

Dirección: Cra 13 # 101 - 94 – Cel: 317 436 84 41


e-mail: ing.coriver@gmail.com
CURVA IDF
ESTACIÓN 23210020
LA GLORIA
320
300
280
260
240
220
200
Intensidad (mm/h)

180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240 260 280 300 320 340 360
Duración (min)

Tr 5 años Tr 10 años Tr 15 años Tr 50 años Tr 100 años

Figura 5 Curvas IDF sintéticas para el municipio de La Gloria

6.3 Caudal de aguas lluvias

Para el cálculo del caudal de aguas lluvias se utilizará la ecuación del método racional:

𝐶×𝐼×𝐴
𝑄= Ecuación 3 – Método racional
3600

donde,

𝑄: caudal de aguas lluvias (l/s),

𝐶: coeficiente de escorrentía (0.9 para cubiertas),

𝐼: intensidad de la lluvia (mm/h),

𝐴: área de la cubierta (m²).

Dirección: Cra 13 # 101 - 94 – Cel: 317 436 84 41


e-mail: ing.coriver@gmail.com
6.4 Dimensionamiento de las bajantes y canales de las cubiertas

Para recolectar las aguas lluvias de las cubiertas se proyectarán canales plásticas tipo
Amazonas las cuales descargarán el agua recolectada a través de bajantes de PVC de
3” de acuerdo con los cálculos de la Tabla 10.
Tabla 10 – Cálculo de las bajantes

Diámetro Diámetro de Longitud de la


Tipo de bajante Área drenada (m²) Caudal (l/s)
requerido (pulg) diseño (pulg) bajante (m)

Viviendas 53.2 1.79 2.18 3.0 2.65


Salón social 51.0 1.71 2.14 3.0 4.10

De la Tabla 10 se observa que el área máxima que cubre una bajante es de 53.2 m²,
lo cual implica un caudal máximo de desagüe a la canal de 1.79 l/s, el cual es menor
a la capacidad de la misma, en la cual se contempla una pendiente mínima del 0.1%.
Tabla 11 – Cálculo de las canales de las cubiertas

Ancho Altura n SL A R
Caudal (l/s)
(m) (m) (m) % (m²) (m)

0.16 0.096 0.010 0.10 0.02 0.04 6.0

Dado que en la zona no se cuenta con un sistema de alcantarillado pluvial, las aguas
lluvias de las bajantes serán descargas al andén (ver planos). Luego los flujos de aguas
lluvias serán conducidos por las vías hasta el sitio de disposición final (ver informe de
redes externas).

Dirección: Cra 13 # 101 - 94 – Cel: 317 436 84 41


e-mail: ing.coriver@gmail.com
7. ANEXOS

7.1 Planos de las redes hidrosanitarias

7.2 Memorias de cálculo de las redes hidrosanitarias

Elaboró,

_____________________________

Ing. Mario Moreno

TP. 25202-140010 CND

Dirección: Cra 13 # 101 - 94 – Cel: 317 436 84 41


e-mail: ing.coriver@gmail.com

También podría gustarte