Está en la página 1de 206

Historia de la Ley

Nº 20.259

Establece rebaja transitoria del impuesto a las


gasolinas automotrices y modifica otros cuerpos
legales.

25 de marzo, 2008
Téngase presente

Esta Historia de Ley ha sido construida por la Biblioteca del Congreso


Nacional a partir de la información proporcionada por el Sistema de
Tramitación de Proyectos del Congreso Nacional (SIL).

Se han incluido los distintos documentos de la tramitación legislativa,


ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso
de formación de la ley, en ambas Cámaras.

Se han omitido documentos de mera o simple tramitación, que no


proporcionan información relevante para efectos de la Historia de Ley, como
por ejemplo la cuenta en Sala o la presentación de urgencias.

Para efectos de facilitar la impresión de la documentación de este archivo,


al lado izquierdo de su pantalla se incorpora junto al índice, las páginas
correspondientes a cada documento, según la numeración del archivo PDF.

La Biblioteca del Congreso Nacional no se hace responsable de las


alteraciones, transformaciones y/o del uso que se haga de esta información,
las que son de exclusiva responsabilidad de quienes la consultan y utilizan.
INDICE

1. Primer Trámite Constitucional: Cámara de Diputados 4


1.1. Mensaje Presidencial 4
1.2. Informe Comisión de Hacienda 15
1.3. Discusión en Sala 38
1.4. Oficio de Cámara de Origen a Cámara Revisora 68

2. Segundo Trámite Constitucional: Senado 75


2.1. Informe Comisión de Hacienda 75
2.2. Discusión en Sala 84
2.3. Oficio de Cámara Revisora a Cámara de Origen 163

3. Tercer Trámite Constitucional: Cámara de Diputados 164


3.1. Discusión en Sala 164
3.2. Oficio de Cámara de Origen a Cámara Revisora 191
3.3. Oficio de Cámara de Origen al Ejecutivo 192

4. Publicación de Ley en Diario Oficial 199


4.1. Ley Nº 20.259 199
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 4 de 206

MENSAJE PRESIDENCIAL

1. Primer Trámite Constitucional: Cámara de


Diputados
1.1. Mensaje del Ejecutivo
Mensaje de S.E. La Presidenta de la República con el que inicia un Proyecto
de Ley que establece Rebaja Transitoria del Impuesto a las Gasolinas
automotrices y modifica otros cuerpos legales. Fecha 03 de marzo, 2008.
Cuenta en Sesión 137, Legislatura 355. Cámara de Diputados.

MENSAJE DE S.E. LA PRESIDENTA DE LA


A S.E. EL REPUBLICA CON EL QUE INICIA UN PROYECTO
PRESIDENTE DE LEY QUE ESTABLECE REBAJA TRANSITORIA
DE LA H. AL IMPUESTO A LAS GASOLINAS
CAMARA DE AUTOMOTRICES Y MODIFICA OTROS CUERPOS
DIPUTADOS. LEGALES.

SANTIAGO, marzo 3 de 2008

M E N S A J E Nº 1469-355/

Honorable Cámara de Diputados:


En uso de mis facultades constitucionales, tengo el honor de someter a
vuestra consideración un proyecto de ley que tiene por objeto introducir
mejoras en los regímenes tributarios del país para fomentar el crecimiento y
el desarrollo de nuestra economía.

Antecedentes

Necesidad de incorporar medidas pro-crecimiento

La economía chilena es una economía de


gran solidez y estabilidad. El sostenido crecimiento
económico a lo largo de dos décadas y la dinámica
expansión del empleo y de la inversión en años
recientes son prueba de ello. Lo anterior es el
resultado de políticas económicas sanas y
responsables mantenidos a lo largo de los gobiernos
de la Concertación.
No obstante, en meses recientes el escenario
internacional se ha tornado más volátil e incierto. La
fortaleza de nuestras cuentas fiscales, de nuestro
sector financiero y de nuestra estructura productiva
nos protege en gran medida de esta volatilidad
externa y nos permite mirar el futuro con
tranquilidad y optimismo.
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 5 de 206

MENSAJE PRESIDENCIAL

Es precisamente la fortaleza de nuestra


economía que permite actuar al gobierno de
manera pro-activa para minimizar las repercusiones
del escenario internacional sobre ésta. Por eso, el
gobierno –consciente de estos desafíos- viene en
proponer un paquete de iniciativas que nos
permitan afrontar dichos desafíos de desarrollo
económico futuro y, al mismo tiempo, de alivio
inmediato para nuestros compatriotas.
De este modo como coalición reiteramos
nuestro compromiso con el crecimiento económico y
la equidad social, pilares de nuestra gestión
gubernamental.
Contenido del proyecto
Este proyecto de ley apunta directamente a
potenciar el crecimiento, las oportunidades y el
bienestar para las familias chilenas. Contempla
cuatro elementos integrados y armonizados en este
proyecto de ley coherente y equilibrado, que
además, recoge diversos consensos de la discusión
pública sobre estos temas y que están diseñados
para el entorno que actualmente atraviesa la
economía nacional.

Rebaja del impuesto a las gasolinas


automotrices

El escenario del petróleo a un precio sobre


100 dólares por barril es una situación inédita.
Siendo Chile un país importador de petróleo,
estamos expuestos a este adverso escenario. El
Gobierno ha estado activamente implementando
medidas para mitigar el efecto de esta alza en el
presupuesto familiar de los ciudadanos. Es así como
en enero, mediante la ley Nº 20.246, se inyectaron
200 millones de dólares adicionales al Fondo de
Estabilización de Precios de los Combustibles, lo que
ha reducido el precio de las gasolinas en cerca de
$50 en las últimas semanas.
Sin embargo, el alto nivel del precio de los
combustibles, y la elevada incertidumbre acerca de
su trayectoria en los meses venideros, hacen
necesario que el gobierno plantee una medida
adicional para resguardar los presupuestos de
aquellos con menos posibilidades de sustentar dicho
incremento, así como las expectativas de nuestros
emprendedores de menor tamaño.
Por ello, el presente proyecto propone,
transitoriamente, que el impuesto específico a las
gasolinas automotrices, actualmente fijado en 6
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 6 de 206

MENSAJE PRESIDENCIAL

UTM/m3, baje a 4,5 UTM/m3 en tanto los precios


del petróleo se mantengan en niveles tan elevados
como los actuales. Esta medida se traduciría en un
importante alivio en los precios que pagan los
consumidores, con rebajas a nivel de estaciones de
servicio superiores a $50 por litro. La medida es
temporal, pues tendrá una vigencia de 24 meses.
Atendida la naturaleza pasajera de estos
precios de petróleo históricamente altos, existiría un
mecanismo complementario de tasa variable, que
modificaría la tasa final de impuesto en relación a
dichos precios, determinados por la Comisión
Nacional de Energía de acuerdo a la cotización del
barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI)
en los mercados internacionales.
Así, durante el período de vigencia de la ley
el impuesto sería de 4,5 UTM/m3, a menos que los
precios del barril de petróleo bajen sustantivamente
a niveles de US$ 75 por barril en promedio durante
12 meses, o menos, caso en el cual el impuesto
volvería gradualmente a niveles como los vigentes
en la actualidad. No obstante lo anterior, por los
primeros seis meses de vigencia de la ley se fijaría
el componente variable del impuesto de manera de
que resulte un impuesto específico de 4,5 UTM/m3.

Compensación del Impuesto de Timbres y


Estampillas para la micro, pequeña y
mediana empresa

En momentos de mayor incertidumbre,


quienes enfrentan mayores retos son las pequeñas
y medianas empresas. El gobierno ha priorizado
diversos esfuerzos para apoyar la modernización de
este sector.
El presente proyecto propone dar un paso
adicional, al permitir compensar el pago del
impuesto de timbres y estampillas que efectúan las
micro, pequeñas y medianas empresas. Esto
permitirá reducir significativamente el costo de las
operaciones de financiamiento para este sector. Así,
podrán acceder a más y mejores alternativas
crediticias, lo que potenciará su capacidad de
inversión y desarrollo, generando en el proceso
mayor empleo y dinamismo en nuestra economía.
Esta compensación se efectuará por la vía de
permitir que el impuesto de timbres y estampillas
pagado por estas empresas pueda ser descontado
de sus pagos tributarios por IVA.
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 7 de 206

MENSAJE PRESIDENCIAL

De este modo, las empresas de menor


tamaño podrán solicitar créditos hasta por el valor
de sus ingresos anuales por ventas y servicios, con
un tope de aproximadamente cien millones de
pesos anuales, sabiendo que ya no enfrentarán el
costo del impuesto de timbres y estampillas.
Pero, además, como un incentivo no
solamente dirigido a las Pymes, sino a todos los
emprendedores y ciudadanos que accedan al
crédito, se propone adelantar en un año la
reducción general del impuesto ya aprobado en
2006. Así, la tasa del impuesto se reduciría a 1,2%
en forma inmediata y no en enero de 2009, como
estaba previsto.

Incentivos a los Vehículos Ecológicos

En muchos países existen impuestos a los


combustibles para desincentivar el uso de
sustancias contaminantes, que dañan la salud de
las personas y al medio ambiente.
Sin embargo, desincentivar el uso de
combustibles fósiles no sólo puede hacerse
mediante impuestos que encarecen su uso. Una
alternativa es estimular la adopción de tecnologías
más limpias y eficientes para los autos particulares,
que están disponibles en el mundo pero que en
Chile casi no existen.
Por ello, se propone un incentivo para la
adquisición de automóviles con tecnología híbrida.
Estos son vehículos con motores que combinan
electricidad y combustible, y que por su alto
rendimiento y bajas emisiones, son los menos
contaminantes del mundo. Sin embargo, su costo
es algo superior a los vehículos tradicionales, por lo
cual es oportuno apoyar su introducción en nuestro
país con un incentivo fiscal.
Con este fin, se bonificará a los propietarios
de vehículos híbridos inscritos en el Registro de
Autos Motorizados entre el 1 de marzo de 2008 y el
31 de marzo del 2010.
La bonificación es equivalente al pago del
impuesto anual por permiso de circulación y se
cancelará por los primeros cuatro años a partir de
su inscripción en Registro de Vehículos Motorizados
para vehículos cuyo precio sea inferior a 730 U.F.
Los vehículos de mayor valor recibirán la
bonificación por dos años, en la medida que no
superen las 1.220 U.F.
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 8 de 206

MENSAJE PRESIDENCIAL

En respuesta a estos incentivos, en Chile


pasarán a estar disponibles nuevos modelos de
vehículos híbridos, más limpios y con menor
consumo de combustible.

Focalización del beneficio tributario de IVA a


la Construcción

Con el objeto de financiar el costo


permanente del beneficio antes señalado a favor de
las Pymes, proponemos en este proyecto de ley,
complementariamente, modificar la franquicia
tributaria a la construcción de viviendas, que se
otorga en la actualidad a las empresas
constructoras por la construcción de toda clase de
viviendas.
Para tal efecto, se propone un ajuste en esta
franquicia para focalizarla adecuadamente en las
viviendas de las personas de menores ingresos y de
nuestra clase media. Quienes tienen mayores
recursos pueden costear viviendas de mayor valor
sin necesidad de un estímulo fiscal. Los recursos
públicos que se dejen de utilizar en esta franquicia
nos permitirán reorientar el esfuerzo fiscal de
manera de proveer financiamiento estable y
permanente para la medida que compensa a las
Pymes por el impuesto de timbres y estampillas.

La aplicación del beneficio estará disponible


con un tope de hasta 150 unidades de fomento por
vivienda y hasta para viviendas con el valor máximo
de 4.000 unidades de fomento. Esto significa que
viviendas de hasta 2000 UF seguirán recibiendo el
beneficio del que gozan hoy. Las viviendas entre
2.000 y 4.000 UF recibirán un beneficio parcial, que
se reduce en términos proporcionales mientras
mayor es el precio de la vivienda. Las viviendas de
más de 4.000 UF no gozarán del beneficio.
Naturalmente, se propone que la entrada en
vigencia de esta medida sea gradual, para así
facilitar la transición de los proyectos inmobiliarios
en curso.

Palabras finales

El presente proyecto de ley considera un


conjunto de medidas tributarias orientadas a
potenciar las oportunidades de crecimiento de la
economía chilena, en un marco de responsabilidad
fiscal. Parte de estas medidas son de tipo
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 9 de 206

MENSAJE PRESIDENCIAL

transitorio, mientras que otras son de tipo


permanente, las que se han diseñado de forma tal
que el efecto fiscal conjunto en régimen sea neutro,
para no poner en riesgo el financiamiento del gasto
social.
Esta iniciativa es consistente con la
responsabilidad fiscal y el compromiso permanente
de crear las mejores condiciones para el crecimiento
económico que nos permitirá seguir dando pasos
para tener una sociedad con más integración social
y desarrollo para todas y todos.
En consecuencia, tengo el honor de someter
a vuestra consideración, el siguiente

P R O Y E C T O D E L E Y:

“Artículo 1°.- Establécese que, por un plazo de veinticuatro meses a


contar de la entrada en vigencia de la modificación prevista en el artículo 5°
de esta ley al artículo 21 del Decreto Ley N° 910, de 1975, el impuesto a la
gasolinas automotrices, establecido en el artículo 6° de la ley Nº 18.502, se
aplicará con un componente fijo de 6 (seis) UTM/m3 (unidades tributarias
mensuales por metro cúbico) y un componente variable, que se restará del
componente fijo, determinado de la siguiente forma:
(i) El componente será de 1,5 (una coma cinco)
UTM/m3 cuando el valor de cotización en los mercados internacionales del
petróleo West Texas Intermediate, en adelante WTI, haya superado, en
promedio durante los doce meses anteriores, los 75 (setenta y cinco)
dólares de los Estados Unidos de América por barril.
(ii) El componente variable será de 1 (una) UTM/m3
cuando el valor de cotización en los mercados internacionales del petróleo
WTI haya superado, en promedio, durante los doce meses anteriores, los 70
(setenta) dólares de los Estados Unidos de América por barril y no haya
superado los 75 (setenta y cinco) de dichos dólares en igual período.
(iii) El componente variable será de 0,5 (cero coma
cinco) UTM/m3 cuando el valor de cotización en los mercados
internacionales del petróleo WTI haya superado, en promedio, durante los
doce meses anteriores, los 65 (sesenta y cinco) dólares de los Estados
Unidos de América por barril y no haya superado los 70 (setenta) de dichos
dólares en igual período.
(iv) El componente variable será de 0 (cero) UTM/m3
cuando el valor de cotización en los mercados internacionales del petróleo
WTI no haya superado, en promedio, durante los doce meses anteriores, los
65 (sesenta y cinco) dólares de los Estados Unidos de América por barril.
El valor de cotización del petróleo WTI será el que
informe la Comisión Nacional de Energía de acuerdo al promedio de los
precios de cierre de cotización de dicho combustible en los mercados
internacionales. Para estos efectos los doce meses serán los anteriores a la
fijación a que se refiere el inciso siguiente.
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 10 de 206

MENSAJE PRESIDENCIAL

El cálculo de la tasa del impuesto se efectuará


mensualmente por el Ministerio de Hacienda, con consulta a la Comisión
Nacional de Energía. Cada vez que de dicho cálculo se determine que
corresponda modificar el componente variable del impuesto, mediante
decreto del Ministerio de Hacienda, expedido bajo la fórmula “Por Orden del
Presidente de la República”, se fijará la tasa de impuesto resultante, la que
regirá para la determinación del impuesto a las gasolinas automotrices a
partir del primer día del mes siguiente al de su publicación. Para estos
efectos se utilizará el valor respectivo del dólar observado.
Con todo, a contar de la entrada en vigencia de la
modificación prevista en el artículo 5° de esta ley al artículo 21 del Decreto
Ley N° 910, de 1975, y por los siguientes seis meses, se aplicará el
impuesto con un componente variable de 1,5 UTM/m3 en reemplazo de lo
que pudiese corresponder por aplicación de los numerales anteriores.

Artículo 2°.- Derógase, a contar de la entrada en vigencia de la


modificación prevista en el artículo 5° de esta ley al artículo 21 del Decreto
Ley N° 910, de 1975, el artículo transitorio de la ley Nº 20.130.

Artículo 3°.- A contar de la entrada en vigencia de la modificación prevista


en el artículo 5° de esta ley al artículo 21 del Decreto Ley N° 910, de 1975,
los contribuyentes del impuesto al valor agregado establecido en el Título II
del Decreto Ley Nº 825 de 1974, que declaren dicho impuesto por medios
electrónicos y que paguen o soporten el impuesto de timbres y estampillas,
podrán agregarlo al crédito fiscal del impuesto al valor agregado en la forma y
bajo las condiciones que se establecen en este artículo.
Los contribuyentes con derecho al crédito referido serán
aquellos cuyos ingresos anualizados por ventas y servicios del giro, de los tres
años calendarios anteriores a aquel período tributario en que corresponda
agregar el crédito por impuesto de timbres y estampillas, no hayan superado
el equivalente a sesenta mil unidades tributarias mensuales en cualquiera
de los respectivos años señalados.
En el caso de fracciones de años calendarios, el límite
de ventas se reducirá a la cifra que resulte de multiplicar cinco mil unidades
tributarias mensuales por el número de meses activos de cada período,
considerándose la fracción de mes como mes completo.
En cada mes podrá agregarse al crédito fiscal del
impuesto al valor agregado una cantidad igual a la suma del impuesto de
timbres y estampillas establecido en el número 3 del artículo 1°, en los
artículos 2°, 2° bis y 3° del Decreto Ley N° 3.475 de 1980, devengado por
las operaciones de ese mismo mes, sin derecho de recuperarlo de terceros,
y que estén relacionadas con el giro del contribuyente.
El monto acumulado anual de impuesto de timbres y
estampillas que podrá incrementar el crédito fiscal del contribuyente por
cada año calendario, no podrá exceder del monto menor entre: a) 1,2%
(uno coma dos por ciento) de los ingresos por ventas y servicios del año
calendario anterior, y b) el equivalente a treinta y cinco unidades tributarias
mensuales.
Con todo, si el volumen de ingresos por ventas y
servicios del giro del contribuyente del año anterior, determina un límite de
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 11 de 206

MENSAJE PRESIDENCIAL

impuesto acreditable inferior a tres unidades tributarias mensuales, el


contribuyente anualmente podrá acreditar el impuesto de timbres y
estampillas hasta el equivalente a tres unidades tributarias mensuales.
Asimismo, en el caso de contribuyentes que no
registren ventas en el año calendario anterior por ser el año en curso el de
inicio de sus actividades, el impuesto acreditable no podrá exceder de
quince unidades tributarias mensuales.
Si durante el año en que se ha agregado el crédito
establecido en este artículo los ingresos anuales por ventas y servicios del
contribuyente superan las sesenta mil unidades tributarias mensuales, el
monto acumulado de crédito del año deberá ser reintegrado en el mes
siguiente a aquel en que se supere dicho límite, aumentando el débito fiscal
del contribuyente en el mismo monto reajustado en la forma que dispone el
artículo 27 del Decreto Ley N°825, de 1974.
Para los efectos de este artículo, los ingresos por
ventas y servicios se considerarán por sus valores netos del impuesto al
valor agregado. Asimismo, las cantidades expresadas en unidades
tributarias mensuales se calcularán de acuerdo al valor de dicha unidad
para el último día hábil del período correspondiente.
El contribuyente deberá acreditar el pago o retención
del impuesto de timbres y estampillas, cuando lo requiera el Servicio de
Impuestos Internos, con la correspondiente declaración, o con constancia
de haberse efectuado el pago, en el caso de ser de su responsabilidad el
entero del impuesto o certificado de pago por Internet, o bien con un
certificado emitido por medios electrónicos, o en la forma que determine el
SII, por el agente retenedor del impuesto. Dicho certificado deberá emitirse
a solicitud del contribuyente, en la forma, plazo y términos que establecerá
el Servicio de Impuestos Internos.
El agente retenedor que emita el certificado deberá
informar al Servicio de Impuestos Internos, en la forma, periodicidad,
condiciones y plazos que éste determine.
La mora en la emisión o la emisión incompleta de los
certificados a que se refiere el inciso décimo de este artículo o la emisión
incompleta o extemporánea del informe a que se refiere el inciso undécimo
se sancionará con multa de una Unidad Tributaria Mensual a una Unidad
tributaria Anual, por cada incumplimiento, la que será aplicada por el
Servicio de Impuestos Internos de conformidad al procedimiento establecido
en el N°1 del artículo 165 del Código Tributario.
El monto del impuesto de Timbres y Estampillas
utilizado como crédito fiscal, de conformidad a lo señalado en este artículo,
no podrá deducirse como gasto para los efectos de la determinación de los
impuestos establecidos en la ley de la Renta. Con todo, esta cantidad no se
afectará con el impuesto contenido en el artículo 21 de dicha ley.

Artículo 4°.- Establécese, a contar de la entrada en vigencia de la


modificación prevista en el artículo 5° de esta ley al artículo 21 del Decreto
Ley N° 910, de 1975, una bonificación anual de cargo fiscal equivalente al
100% del valor del impuesto anual por permiso de circulación, a que se
refiere el Título IV del Decreto de Ley N° 3.063 de1979 sobre Rentas
Municipales, a los propietarios de vehículos híbridos a que se refiere el
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 12 de 206

MENSAJE PRESIDENCIAL

numeral 1 de este artículo, que se encuentren inscritos en el Registro de


Vehículos Motorizados a partir del 1 de marzo del 2008 y hasta el 31 de
marzo del 2010 y que cumplan con los requisitos y condiciones que a
continuación se indican.
1. Se entenderá por vehículo híbrido aquel capaz de
desplazarse utilizando como fuente de energía tanto un motor de
combustión interna como un sistema de almacenamiento de energía
eléctrica producida por el propio vehículo. Estos vehículos deberán haber
sido homologados como híbridos de acuerdo al proceso de homologación
contenido en el Decreto 54 de 1997 del Ministerio de Trasporte y
Telecomunicaciones, encontrarse afectos al impuesto anual por permiso de
circulación referido en el inciso anterior e inscritos en el registro a que hace
mención el N° 3 de este artículo.
2. La bonificación se concederá durante el número de
años que corresponda, según el valor de venta del vehículo en conformidad
a la escala establecida en este numeral, y regirá a contar de la inscripción
del vehículo en el Registro de Vehículos Motorizados. En el caso de
automóviles híbridos cuyo valor total en su primera venta sea inferior al
equivalente en pesos de 730 (setecientas treinta) unidades de fomento, de
acuerdo al valor de dicha unidad a la fecha de venta, la bonificación se
entregará por cuatro años. En el caso de automóviles híbridos cuyo valor
total al momento de su primera venta sea igual o superior al equivalente en
pesos de 730 (setecientas treinta) unidades de fomento, de acuerdo al valor
de dicha unidad a la fecha de venta, la bonificación se entregará por dos
años. No podrán acceder a esta bonificación los vehículos cuyo valor total,
al momento de su primera venta sea superior al equivalente en pesos de
1.220 (mil doscientas veinte) unidades de fomento, de acuerdo al valor de
dicha unidad a la fecha de venta.
3. El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones
mantendrá y publicará, en forma regular, un registro de autos híbridos
susceptibles de acogerse a esta bonificación, en adelante el Registro, que
contendrá el listado de los modelos de vehículos que cumplen con los
requisitos de homologación. A dicho registro se incorporarán los vehículos a
contar de la emisión del respectivo certificado de homologación. El Registro
deberá ser publicado en el plazo de treinta días contado desde la
publicación de esta ley y deberá contener el listado de los modelos que a
dicha fecha cumplen con los requisitos y condiciones que establece este
artículo.
4. Dentro de los noventa días siguientes a la
publicación de esta ley, el Ministerio de Hacienda establecerá, mediante
decreto supremo, un Reglamento para la aplicación de este beneficio, en el
que establecerá el procedimiento de acuerdo al cual se otorgará la
bonificación, por parte del Servicio de Tesorería, quien podrá pagarla
mediante cheque nominativo o depósito en la cuenta corriente, de ahorro a
plazo o a la vista que posea el beneficiario. Dicho Reglamento establecerá,
también, las condiciones y los requisitos que deberán acreditar los
beneficiarios para solicitar el pago respectivo, los que podrán incluir la
exhibición del comprobante de pago del permiso de circulación del año
respectivo, la factura de compra del vehículo, el Certificado de Inscripción y
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 13 de 206

MENSAJE PRESIDENCIAL

Anotaciones Vigentes y el certificado de revisión técnica y de emisión de


gases vigente.

Artículo 5°.- Introdúcense, a contar de la fecha de publicación de la


presente ley, las siguientes modificaciones al artículo 21 del Decreto Ley N°
910, de 1975:
1) En el inciso primero, reemplázanse las expresiones
“y en los contratos generales de construcción que no sean por
administración de dichos inmuebles, de acuerdo con las disposiciones del
decreto ley N° 825, de 1974.” por las expresiones “cuyo valor no exceda de
4.000 unidades de fomento, con un tope de hasta 150 (ciento cincuenta)
unidades de fomento por vivienda, y en los contratos generales de
construcción de dichos inmuebles que no sean por administración, con igual
tope por vivienda, de acuerdo con las disposiciones del decreto ley N° 825,
de 1974.”.
2) En la primera oración del inciso segundo,
reemplázanse las expresiones “será aplicable también a los” por las
expresiones “será aplicable también, sin las limitaciones de monto antes
indicadas, a los”.
3) Agrégase, en el inciso tercero, la siguiente oración
a continuación del punto aparte (.), que pasa a ser punto seguido (.): “Para
acceder al beneficio la empresa constructora deberá contar con el
respectivo permiso municipal de edificación.”
4) Intercálase el siguiente nuevo inciso a
continuación del inciso tercero:
“Excepto para el caso de aquellos contratos que
recaigan exclusivamente en las viviendas a que se refiere el artículo 3° del
DL N°2552, de 1979, del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, el beneficio
dispuesto en el inciso primero no será aplicable a los contratos de
ampliación, modificación, reparación o mantenimiento, ni aún en los casos
que pudieran implicar la variación de la superficie originalmente construida,
como tampoco a los contratos generales de construcción, que no sean por
administración, referidos a la urbanización de terrenos.”
5) Intercálanse los siguientes incisos, nuevos, a
continuación del actual inciso final:
“En el caso de contratos de construcción referidos a
más de una vivienda, para acceder al beneficio, el contrato deberá indicar el
precio unitario de construcción de las viviendas, incluyéndose en éste el
valor de los bienes comunes a construir, a prorrata de las superficies
construidas respectivas. Cuando el contrato general de construcción incluya
inmuebles para habitación, que no excedan de 4.000 unidades de fomento y
otros que sobrepasen tal monto, el beneficio imputable en cada facturación
de un estado de pago será la cantidad que resulte de aplicar, al crédito
potencial total, la proporción que el estado de pago represente respecto del
total del precio de construcción de las viviendas del contrato. El crédito total
potencial será igual a la suma de los créditos individuales de las viviendas a
construir con derecho al beneficio.
Las modificaciones o el término anticipado de un
contrato general de construcción, que causen variaciones al crédito
potencial disponible inicialmente previsto, darán lugar al ajuste
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 14 de 206

MENSAJE PRESIDENCIAL

correspondiente en los siguientes estados de pago, con el consiguiente


derecho a crédito o la obligación de reintegro respectiva. En el caso de un
contrato general de construcción destinado a completar la construcción de
inmuebles para habitación, también se aplicarán las normas precedentes,
pero, para establecer el crédito potencial disponible, en el cálculo del crédito
individual de las viviendas, deberá considerarse la suma del precio
individual de construcción del contrato más el valor de las obras
preexistentes, el cual deberá ser declarado en el contrato.
Las empresas constructoras deberán informar al
Servicio de Impuestos Internos, en la oportunidad y forma que este
determine, los antecedentes que sirvan de base para el cálculo del beneficio
impetrado así como los compradores de los inmuebles o los mandantes de
los contratos generales de construcción, que no sean por administración.
No obstante lo señalado en los incisos anteriores, hasta
el día 30 de junio del año 2009, las empresas constructoras tendrán
derecho a deducir del monto de sus pagos provisionales obligatorios de la
Ley sobre Impuesto a la Renta el 0,65 del débito del Impuesto al Valor
Agregado que deban determinar en la venta de bienes corporales inmuebles
para habitación por ellas construidos y en los contratos generales de
construcción que no sean por administración de dichos inmuebles, de
acuerdo con las disposiciones del decreto ley N° 825, de 1974, en ambos
casos, sin el requerimiento de contar previamente con el permiso municipal
de edificación.
Tratándose de contratos generales de construcción de
inmuebles para habitación, que no sean por administración, celebrados con
anterioridad al 1° de julio de 2009, se sujetarán al beneficio del inciso
anterior si han obtenido el respectivo permiso municipal de edificación con
anterioridad a dicha fecha y siempre que al 31 de diciembre de 2009 las
obras ya se hayan iniciado.

Artículo Transitorio.- El mayor gasto fiscal que pudiere irrogar la


aplicación del artículo 4° de la presente ley durante el año 2008 se
financiará mediante reasignaciones presupuestarias del programa Subsidios
de la Partida Presupuestaria Tesoro Público.”.
Dios guarde a V.E.,

MICHELLE BACHELET JERIA


Presidenta de la República

ANDRÉS VELASCO BRAÑES


Ministro de Hacienda
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 15 de 206

INFORME COMISION HACIENDA

1.2. Informe Comisión de Hacienda.


Cámara de Diputados. Fecha 05 de marzo, 2008. Cuenta en Sesión 139,
Legislatura 355.

BOLETÍN Nº 5.752-05

INFORME DE LA COMISIÓN DE HACIENDA RECAÍDO EN EL PROYECTO DE


LEY QUE ESTABLECE REBAJA TRANSITORIA AL IMPUESTO A LAS
GASOLINAS AUTOMOTRICES Y MODIFICA OTROS CUERPOS LEGALES.

HONORABLE CÁMARA:

La Comisión de Hacienda informa, en primer


trámite constitucional y en primero reglamentario, con urgencia calificada
de “suma”, el proyecto mencionado en el epígrafe, iniciado en Mensaje de
S.E. la Presidenta de la República.

I. CONSTANCIAS REGLAMENTARIAS PREVIAS

Para los efectos constitucionales, legales y


reglamentarios pertinentes, se hace constar, en lo sustancial, previamente
al análisis de fondo y forma de esta iniciativa, lo siguiente:

1°) Que la idea matriz o fundamental del


proyecto en informe consiste en introducir modificaciones en los regímenes
tributarios en relación con el impuesto a las gasolinas automotrices, el
impuesto de timbres y estampillas para las pymes, el beneficio tributario
del IVA a la construcción e incentivar el uso de los vehículos ecológicos.

2°) Que el articulado de esta iniciativa no


contiene disposiciones que requieran quórum especial de aprobación.

3°) Que el proyecto fue aprobado, en


general, por mayoría de votos, con el voto favorable de los Diputados
señores Aedo, don René; Álvarez, don Rodrigo; Delmastro, don Roberto;
Insunza, don Jorge; Jaramillo, don Enrique; Lorenzini, don Pablo; Montes,
don Carlos; Ortiz, don José Miguel; Robles, don Alberto; Sunico, don Raúl y
Von Mühlenbrock, don Gastón y la abstención del Diputado Dittborn, don
Julio.
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 16 de 206

INFORME COMISION HACIENDA

4°) Que Diputado Informante se designó al


señor ROBLES, don ALBERTO.

Asistieron a la Comisión durante el estudio


del proyecto el señor Andrés Velasco, Ministro de Hacienda; la señora María
Olivia Recart, Subsecretaria de dicha Cartera; los señores Ricardo Escobar,
Director del Servicio de Impuestos Internos; Luis Felipe Céspedes,
Coordinador de Asesores del Ministerio de Hacienda; Juan Luis Monsalve,
Jefe de Gabinete; Héctor Lehuedé, Abogado; Jacqueline Saintard, Asesora;
Tamara Agnic, Asesora; William Mullins, Asesor, todos del Ministerio de
Hacienda y los señores Julio Valladares, Subdirector de Racionalización y
Función Pública de la Dirección de Presupuestos y Enrique Paris, Asesor de
dicha Dirección.

Concurrieron, además, los señores José Luis


Meier, Gerente Comercial de Empresas Lipigas y Mauricio Coll, Gerente de
División Grandes Empresas de Gasco GLP S.A.; Jaime Muñoz,
Vicepresidente, Helmut Sther, Presidente de la Comisión de Legislación y
Javier Hurtado, Gerente de Estudios, todos de la Cámara Chilena de la
Construcción, y Mariano Rendón, Coordinador y Manuel Zúñiga, Director del
Movimiento Acción Ecológica.

II. ANTECEDENTES GENERALES

A. Antecedentes de hecho y de mérito que justifican la iniciativa

En el Mensaje del Ejecutivo se hace presente


la necesidad de impulsar medidas pro-crecimiento en el país en la
actualidad, aun cuando la economía chilena ha demostrado una gran
solidez y estabilidad a lo largo de las dos últimas décadas.

De hecho, el escenario internacional se ha


tornado más volátil e incierto en los meses recientes. La fortaleza de las
cuentas fiscales, del sector financiero y de la estructura productiva sirve de
protección en gran medida frente a la volatilidad externa. No obstante, el
Gobierno viene en proponer un paquete de medidas para afrontar dichos
desafíos de desarrollo económico futuro y, al mismo tiempo, aliviar los
efectos negativos que tales circunstancias han tenido en las personas.

B. Disposiciones legales que se modifican por el proyecto


Historia de la Ley Nº 20.259 Página 17 de 206

INFORME COMISION HACIENDA

1.- El artículo 21 del decreto ley N° 910, de


1975, que otorga una franquicia por el IVA pagado por las empresas
constructoras por la venta de viviendas destinadas a la habitación.

2.- El artículo 6° de la ley N° 18.502, que


establece el impuesto específico a las gasolinas automotrices y al petróleo
diesel.

3.- El artículo transitorio de la ley N° 20.130,


que redujo la tasa del impuesto de timbres y estampillas para los años
2007 y 2008.

C. Contenido del proyecto

- Se propone, transitoriamente, que el


impuesto específico a las gasolinas automotrices, actualmente fijado en 6
UTM/m3, baje a 4,5 UTM/m3 en tanto los precios del petróleo se
mantengan en niveles elevados como los actuales. Esta medida se traducirá
en un importante alivio en los precios que pagan los consumidores, con
rebajas a nivel de estaciones de servicio superiores a $ 50 por litro. La
medida es temporal, pues tendrá una vigencia de 24 meses.

Existirá un mecanismo complementario de


tasa variable, que modifica la tasa final de impuesto en relación a dichos
precios, determinados por la Comisión Nacional de Energía de acuerdo a la
cotización del barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI) en los
mercados internacionales.

- Se permite compensar el pago del


impuesto de timbres y estampillas que efectúan las micro, pequeñas y
medianas empresas. El impuesto de timbres y estampillas pagado por estas
empresas podrá ser descontado de sus pagos tributarios por IVA. En efecto,
las empresas de menor tamaño podrán solicitar créditos hasta por el valor
de sus ingresos anuales por ventas y servicios, con un tope de
aproximadamente cien millones de pesos anuales, sin enfrentar el costo del
impuesto de timbres y estampillas.

- Se propone, también, adelantar en un año


la reducción general del referido impuesto, ya aprobado en 2006. Así, la
tasa del impuesto se reduciría a 1,2% en forma inmediata y no en enero de
2009, como estaba previsto.

- Se propone un incentivo para la adquisición


de automóviles con tecnología híbrida. Con este fin, se bonificará a los
propietarios de vehículos híbridos inscritos en el Registro de Autos
Motorizados entre el 1 de marzo de 2008 y el 31 de marzo del 2010. La
bonificación es equivalente al pago del impuesto anual por permiso de
circulación y se cancelará por los primeros cuatro años a partir de su
inscripción en Registro de Vehículos Motorizados para vehículos cuyo precio
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 18 de 206

INFORME COMISION HACIENDA

sea inferior a 730 U.F. Los vehículos de mayor valor recibirán la


bonificación por dos años, en la medida que no superen las 1.220 U.F.

- Se propone un ajuste a la franquicia


tributaria a la construcción de viviendas para focalizarla adecuadamente en
las viviendas de las personas de menores ingresos y de clase media.

La aplicación del beneficio estará disponible


con un tope de hasta 150 unidades de fomento por vivienda y hasta
viviendas con un valor máximo de 4.000 unidades de fomento. Esto
significa que viviendas de hasta 2000 UF seguirán recibiendo el beneficio
del que gozan hoy. Las viviendas entre 2.000 y 4.000 UF recibirán un
beneficio parcial, que se reduce en términos proporcionales mientras mayor
es el precio de la vivienda. Las viviendas de más de 4.000 UF no gozarán
del beneficio.

Se propone que la entrada en vigencia de


esta medida sea gradual, para facilitar la transición de los proyectos
inmobiliarios en curso.

D. Antecedentes presupuestarios y financieros

El informe financiero elaborado por la


Dirección de Presupuestos, con fecha 3 de marzo de 2008, hace la
estimación siguiente de los efectos fiscales y presupuestarios del proyecto:

Costo fiscal máximo


Miles millones de pesos

Por reducción del impuesto específico


a las gasolinas automotrices (período total) 350

Incentivo a la adquisición de vehículos con


tecnología híbrida (anuales) 1

Adelanto para 2008 vigencia


reducción de Impuestos de T. y E. 35

Compensación del Impuesto


de T. y E. (anuales) 95

Aumento de recaudación
Miles de millones de pesos
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 19 de 206

INFORME COMISION HACIENDA

Focalización en franquicia IVA


a la construcción 95

III. DISCUSIÓN DEL PROYECTO

A. Discusión general

El Ministro señor Andrés Velasco señaló que


el país está enfrentando una coyuntura económica externa más adversa
que hace un año, puesto que un conjunto de factores han variado
negativamente, fundamentalmente el precio del petróleo que ha excedido
todos los record históricos en los últimos días.
En el ámbito nacional, sin embargo, la
economía ha seguido creciendo, a pesar de que en los últimos dos
trimestres la tasa de crecimiento ha estado levemente por sobre el 4%. A
pesar de las turbulencias y la inestabilidad internacional las tasas de
inversión trimestral son los más altas de los últimos 20 años, las
exportaciones han crecido de manera importante, más allá de las
fluctuaciones del dólar, llegando a exportar el año pasado casi US $ 68 mil
millones y el riesgo país es el menor en el contexto de los países
emergentes, todo lo cual requiere medidas que permitan mantener e
incrementar dichas cifras.

Añadió que la más potente señal que se debe


seguir trabajando en estos temas es que en el resto del mundo y
particularmente en Estados Unidos, las expectativas de crecimiento se han
rebajado notoriamente. Hace más de un año se proyectaba que Estados
Unidos crecería a más de 3%, cifra que hoy llega sólo al 1,5%.

Sostuvo que por estas razones el Gobierno


de la Presidenta Bachelet ha adoptado dos caminos: uno, es la proposición
de las medidas contendidas en el proyecto de ley en discusión y el
segundo, es la tramitación de una serie de iniciativas tendientes a
aumentar el crecimiento, algunas de las cuales están tramitándose en el
Congreso Nacional como Gobiernos Corporativos de las Empresas Privadas,
Notarios y Conservadores y Tribunales Tributarios.

Respecto del proyecto de ley, señaló que


éste contiene 4 medidas que requieren de ley:

Rebaja transitoria del impuesto específico a las gasolinas automotrices.


Estímulo a la adquisición y uso de vehículos híbridos.
Compensación del Impuesto de Timbres y Estampillas para las Pymes.
Focalización del beneficio IVA a la construcción.

La quinta medida que no requiere ley es el aporte especial de US $ 5


millones al Fondo para promover la investigación en biocombustibles.
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 20 de 206

INFORME COMISION HACIENDA

En relación a la rebaja al impuesto a las


gasolinas automotrices indicó que debido a la coyuntura sin precedentes en
el precio del petróleo, el Ejecutivo consideró necesario adoptar una medida
que cumpliera dos condiciones: que diera un alivio en el precio y que fuera
transitoria y vinculada al precio. Esta medida permitirá aliviar el
presupuesto de los consumidores, principalmente a la clase media e
impactará positivamente en el IPC, rebajándose aproximadamente 0.4 a
0.5 puntos porcentuales de inflación en el año.

El proyecto propone rebajar el impuesto de 6


UTM/m3 a 4,5 UTM/m3, por un período de 24 meses, puesto que se estima
que la incertidumbre en el precio de las gasolinas debería disiparse al
término de dicho período y también porque una decisión permanente a este
respecto debe ser adoptada por el próximo Gobierno.

El impuesto vuelve gradualmente a sus


niveles actuales si el precio baja por largos períodos a valores inferiores a
75 dólares por barril, de esta manera si el precio cae por debajo de US$75,
en promedio durante 12 meses, el impuesto específico sería de 5 UTM; si
cae por debajo de US$70, el impuesto específico sería de 5,5 UTM y si cae
por debajo de US$65, el impuesto específico sería de 6 UTM, es decir, se
vuelve a la situación actual.

Esta medida producirá una rebaja en el


precio de aproximadamente $52 por litro, sin olvidar que actualmente el
Fondo de Estabilización del Precio de los Combustibles está entregando un
crédito de aproximadamente $50.

Respecto del estímulo para el uso de


vehículos híbridos, señaló que el Gobierno no desea con esta rebaja
transitoria al impuesto específico de las gasolinas automotrices incentivar
su consumo, puesto que un incremento en su uso trae aparejado tanto un
aumento de la congestión vehicular como de la contaminación, por lo que el
proyecto plantea un incentivo para la adquisición y uso de automóviles con
tecnología híbrida, que son aquellos vehículos que cuentan con motores
que combinan electricidad y combustible, y que son los menos
contaminantes en el mundo por su bajas emisiones (aproximadamente un
tercio de un auto convencional).
Como estos vehículos tienen un precio más
alto que los tradicionales, aproximadamente de $ 1 millón, es necesario
estimular su adquisición mediante un incentivo fiscal que consiste en que
los propietarios que inscriban sus vehículos híbridos entre el 1 de marzo de
2008 y el 31 de marzo del 2010 recibirán un bonificación, que será
equivalente al permiso de circulación cancelado durante el respectivo año,
(ejemplo: $284.000 para un auto nuevo), que compensará su mayor valor.
El beneficio se extenderá por cuatro años para vehículos cuyo precio de
venta es igual o inferior a 730 UF ($14,5 MM) y por dos años si el valor
excede las 730 UF con un tope de 1.220 UF ($24 MM). Los vehículos cuyo
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 21 de 206

INFORME COMISION HACIENDA

precio de venta sea superior a dicha cifra no podrán acceder a este


beneficio.

El propietario del vehículo híbrido deberá


pagar el permiso de circulación en la municipalidad respectiva y luego la
Tesorería procederá a reintegrar dicho pago.

Ligada a esta medida está el aporte especial


de US $ 5 millones que hará el Fisco al Fondo para promover la
investigación en biocombustibles. Hoy en Chile no se producen
biocombustibles y es muy difícil que el país utilice alguna de las tecnologías
existentes en otros países, porque éstas utilizan como materias primas la
caña de azúcar, el maíz y la soya, que el país no produce en niveles
importantes. Por ello es necesario investigar y determinar si las materias
que se utilizan en países con recursos naturales similares como Nueva
Zelanda pueden ser adaptadas en el país, como el pasto, madera y algunas
algas.

En relación a la ccompensación del Impuesto


de Timbres y Estampillas para las PYMES, indicó que constituye un viejo
anhelo tanto de los pequeños y medianos empresarios como de los
parlamentarios, por lo que ha sido muy bien recibida.

Añadió que la tasa vigente de este impuesto


que se paga al pedir un crédito corresponde al 1.35% del capital inicial, la
que fue disminuida en el 2006 desde 1.6%, estableciéndose en dicha
modificación que se rebajará a 1.2% el año 2009.

El proyecto propone, por un lado, rebajar la


tasa a 1.2% desde este año para todas las personas naturales y jurídicas y,
en segundo lugar, eliminar este impuesto para las PYMES con ventas
anuales menores a 60 mil UTM, lo que equivale aproximadamente a 100
mil UF, mediante la devolución del impuesto pagado por estas empresas a
través del descuento de sus pagos tributarios por IVA, es decir, el monto
del impuesto pagado se registra el mismo mes como crédito del IVA,
compensando con el débito IVA del mismo mes, lo que constituye un
mecanismo expedito y no burocrático.
Esta compensación tendrá un tope que
equivale al 1.2% de las ventas, con ello se busca evitar fraudes como la
creación de empresas que se dediquen a intermediar créditos para obtener
este beneficio tributario, con una compensación máxima de 35 UTM. Para
las empresas nuevas este beneficio tendrá un tope de 15 UTM.

Indicó que esta medida que es de carácter


permanente en régimen tienen un costo fiscal de US $ 190 millones
anuales.

Finalmente, respecto de la focalización del


beneficio tributario de IVA a la construcción señaló que esta propuesta se
fundamenta en dos razones: por un lado, se trata de un beneficio que no
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 22 de 206

INFORME COMISION HACIENDA

está focalizado, por lo que se requiere que estos dineros se destinen a los
sectores más necesitados y segundo porque esta medida será la fuente de
financiamiento permanente para la medida anterior relativa al impuesto de
timbres y estampillas.

En cuanto al gasto tributario de la franquicia


actual señaló que en el año 2006 lo que dejó de percibir el Fisco fueron US
$ 462 millones, el 2007 US $ 512 millones y para este año la proyección
indica que será de US $ 563 millones.

Si se analiza quienes reciben este beneficio


por quintil, se establece que el 1° quintil recibe un 3 % de este beneficio, el
2° quintil un 6%, el 3° quintil un 8%, el 4° un 13% y el 5° un 70%, lo que
de demuestra lo mal focalizado que está esta franquicia.

Por estos motivos el proyecto propone


establecer tres tramos: las viviendas de hasta 2 mil UF mantienen el
beneficio actual, que consiste que del costo de construcción de una
vivienda nueva que equivale, aproximadamente a las dos terceras partes
del costo total de la vivienda –el otro tercio corresponde al valor del
terreno-, se devuelve el 65% del IVA. El tramo de viviendas de 2000 a
4000 UF reciben un beneficio parcial, menor al actual, con un tope de 150
UF y las viviendas de más de 4000 UF no reciben beneficio. Indicó que las
viviendas de más de 4000 UF constituyen menos del 6% del total de
viviendas que se construyen en el país.

Aclaró que este proyecto sólo afecta a la


construcción de viviendas y no a la construcción de oficinas, fábricas,
etcétera, por lo que, en su opinión, no se afectará el crecimiento de la
economía.
Consideró adecuada esta focalización porque
se está manteniendo el beneficio actual para el 84% de la población y sólo
se está eliminando esta franquicia para el 5% más rico.

Esta medida, de aprobarse el proyecto,


entrará en vigencia en julio de 2009, de manera de no afectar los proyectos
inmobiliarios en curso, ya que de acuerdo a los antecedentes entregados
por los expertos la estimación del período de gestación de un proyecto en
promedio es de 18 meses.

Por último, señaló que la mayor recaudación


fiscal de esta medida en régimen será de US $ 190 millones que permitirá
financiar la medida relativa al Impuesto de Timbres y Estampillas. Mientras
esta medida no rija el menor ingreso será financiado con aportes del Fisco,
lo que reducirá en este año el superávit efectivo, pero no el estructural.

El señor Helmut Sther realizó una breve


descripción de los orígenes de la exención tributaria que beneficia a la
construcción de viviendas y explicó los efectos que, a su juicio, produciría
en la economía del país la aprobación del artículo 5° del proyecto.
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 23 de 206

INFORME COMISION HACIENDA

El señor Jaime Muñoz señaló que el Ejecutivo


debería revisar tanto el tope máximo del beneficio que equivale a 150 UF,
como el límite del valor de las viviendas de 4000 UF, ya que con ello se
afecta directamente a la clase media del país, además de producir una
grave distorsión que podría llevar a prácticas al límite de lo legal para
infringir este tope.
El señor Mariano Rendón manifestó su
oposición a las medidas que contiene el proyecto relativas a la rebaja al
impuesto a la gasolina y a los incentivos para la compra de autos y para la
producción de biocombustibles, tanto por las externalidades negativas que
conlleva el uso del automóvil como por su carácter regresivo desde el punto
de vista social, ya que las personas que usan automóvil que son las
beneficiadas con esta rebaja tributaria no se cuentan entre las más pobres
del país.
Añadió que si lo que se buscaba con este
proyecto era reducir la carga tributaria se podría haber adoptado un camino
más equitativo socialmente, como la rebaja del IVA, que beneficia a todos
los chilenos.

Las consideraciones anteriores, así como los


planteamientos de la Asociación Chilena de Gas Licuado A.G. fueron
ampliamente analizados por la Comisión, dejándose constancia del debate
en las Actas respectivas.

B. Discusión particular

En el artículo 1° del proyecto, se establece


que, por un plazo de veinticuatro meses a contar de la entrada en vigencia
de la modificación prevista en el artículo 5° de esta ley al artículo 21 del
Decreto Ley N° 910, de 1975, el impuesto a la gasolinas automotrices,
establecido en el artículo 6° de la ley Nº 18.502, se aplicará con un
componente fijo de 6 (seis) UTM/m3 (unidades tributarias mensuales por
metro cúbico) y un componente variable, que se restará del componente
fijo, determinado de la siguiente forma:
(i) El componente será de 1,5 (una coma
cinco) UTM/m3 cuando el valor de cotización en los mercados
internacionales del petróleo West Texas Intermediate, en adelante WTI,
haya superado, en promedio durante los doce meses anteriores, los 75
(setenta y cinco) dólares de los Estados Unidos de América por barril.
(ii)El componente variable será de 1 (una)
UTM/m3 cuando el valor de cotización en los mercados internacionales del
petróleo WTI haya superado, en promedio, durante los doce meses
anteriores, los 70 (setenta) dólares de los Estados Unidos de América por
barril y no haya superado los 75 (setenta y cinco) de dichos dólares en
igual período.
(iii) El componente variable será de 0,5 (cero
coma cinco) UTM/m3 cuando el valor de cotización en los mercados
internacionales del petróleo WTI haya superado, en promedio, durante los
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 24 de 206

INFORME COMISION HACIENDA

doce meses anteriores, los 65 (sesenta y cinco) dólares de los Estados


Unidos de América por barril y no haya superado los 70 (setenta) de dichos
dólares en igual período.
(iv) El componente variable será de 0 (cero)
UTM/m3 cuando el valor de cotización en los mercados internacionales del
petróleo WTI no haya superado, en promedio, durante los doce meses
anteriores, los 65 (sesenta y cinco) dólares de los Estados Unidos de
América por barril.
El valor de cotización del petróleo WTI será
el que informe la Comisión Nacional de Energía de acuerdo al promedio de
los precios de cierre de cotización de dicho combustible en los mercados
internacionales. Para estos efectos los doce meses serán los anteriores a la
fijación a que se refiere el inciso siguiente.
El cálculo de la tasa del impuesto se
efectuará mensualmente por el Ministerio de Hacienda, con consulta a la
Comisión Nacional de Energía. Cada vez que de dicho cálculo se determine
que corresponda modificar el componente variable del impuesto, mediante
decreto del Ministerio de Hacienda, expedido bajo la fórmula “Por Orden del
Presidente de la República”, se fijará la tasa de impuesto resultante, la que
regirá para la determinación del impuesto a las gasolinas automotrices a
partir del primer día del mes siguiente al de su publicación. Para estos
efectos se utilizará el valor respectivo del dólar observado.
Con todo, a contar de la entrada en vigencia
de la modificación prevista en el artículo 5° de esta ley al artículo 21 del
Decreto Ley N° 910, de 1975, y por los siguientes seis meses, se aplicará el
impuesto con un componente variable de 1,5 UTM/m3 en reemplazo de lo
que pudiese corresponder por aplicación de los numerales anteriores.

Los Diputados señores Aedo, Alvarado,


Álvarez, Delmastro y Von Mühlenbrock formularon una indicación para
agregar el siguiente inciso final: “Igual rebaja del impuesto específico se
aplicará al gas licuado vehicular.”.

El Presidente de la Comisión declaró


inadmisible la indicación precedente por ser de iniciativa exclusiva del
Presidente de la República conforme al artículo 65 de la Constitución
Política.
Puesto en votación el artículo 1° fue
aprobado por unanimidad.

En el artículo 2°, se deroga, a contar de la


entrada en vigencia de la modificación prevista en el artículo 5° de esta ley
al artículo 21 del Decreto Ley N° 910, de 1975, el artículo transitorio de la
ley Nº 20.130.
Puesto en votación el artículo 2° fue
aprobado por unanimidad.
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 25 de 206

INFORME COMISION HACIENDA

En el artículo 3°, se dispone que a contar de


la entrada en vigencia de la modificación prevista en el artículo 5° de esta
ley al artículo 21 del Decreto Ley N° 910, de 1975, los contribuyentes del
impuesto al valor agregado establecido en el Título II del Decreto Ley Nº
825 de 1974, que declaren dicho impuesto por medios electrónicos y que
paguen o soporten el impuesto de timbres y estampillas, podrán agregarlo
al crédito fiscal del impuesto al valor agregado en la forma y bajo las
condiciones que se establecen en este artículo.
Los contribuyentes con derecho al crédito
referido serán aquellos cuyos ingresos anualizados por ventas y servicios
del giro, de los tres años calendarios anteriores a aquel período tributario
en que corresponda agregar el crédito por impuesto de timbres y
estampillas, no hayan superado el equivalente a sesenta mil unidades
tributarias mensuales en cualquiera de los respectivos años señalados.
En el caso de fracciones de años calendarios,
el límite de ventas se reducirá a la cifra que resulte de multiplicar cinco mil
unidades tributarias mensuales por el número de meses activos de cada
período, considerándose la fracción de mes como mes completo.
En cada mes podrá agregarse al crédito fiscal
del impuesto al valor agregado una cantidad igual a la suma del impuesto
de timbres y estampillas establecido en el número 3 del artículo 1°, en los
artículos 2°, 2° bis y 3° del Decreto Ley N° 3.475 de 1980, devengado por
las operaciones de ese mismo mes, sin derecho de recuperarlo de terceros,
y que estén relacionadas con el giro del contribuyente.
El monto acumulado anual de impuesto de
timbres y estampillas que podrá incrementar el crédito fiscal del
contribuyente por cada año calendario, no podrá exceder del monto menor
entre: a) 1,2% (uno coma dos por ciento) de los ingresos por ventas y
servicios del año calendario anterior, y b) el equivalente a treinta y cinco
unidades tributarias mensuales.
Con todo, si el volumen de ingresos por
ventas y servicios del giro del contribuyente del año anterior, determina un
límite de impuesto acreditable inferior a tres unidades tributarias
mensuales, el contribuyente anualmente podrá acreditar el impuesto de
timbres y estampillas hasta el equivalente a tres unidades tributarias
mensuales.
Asimismo, en el caso de contribuyentes que
no registren ventas en el año calendario anterior por ser el año en curso el
de inicio de sus actividades, el impuesto acreditable no podrá exceder de
quince unidades tributarias mensuales.
Si durante el año en que se ha agregado el
crédito establecido en este artículo los ingresos anuales por ventas y
servicios del contribuyente superan las sesenta mil unidades tributarias
mensuales, el monto acumulado de crédito del año deberá ser reintegrado
en el mes siguiente a aquel en que se supere dicho límite, aumentando el
débito fiscal del contribuyente en el mismo monto reajustado en la forma
que dispone el artículo 27 del Decreto Ley N°825, de 1974.
Para los efectos de este artículo, los ingresos
por ventas y servicios se considerarán por sus valores netos del impuesto al
valor agregado. Asimismo, las cantidades expresadas en unidades
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 26 de 206

INFORME COMISION HACIENDA

tributarias mensuales se calcularán de acuerdo al valor de dicha unidad


para el último día hábil del período correspondiente.
El contribuyente deberá acreditar el pago o
retención del impuesto de timbres y estampillas, cuando lo requiera el
Servicio de Impuestos Internos, con la correspondiente declaración, o con
constancia de haberse efectuado el pago, en el caso de ser de su
responsabilidad el entero del impuesto o certificado de pago por Internet, o
bien con un certificado emitido por medios electrónicos, o en la forma que
determine el SII, por el agente retenedor del impuesto. Dicho certificado
deberá emitirse a solicitud del contribuyente, en la forma, plazo y términos
que establecerá el Servicio de Impuestos Internos.
El agente retenedor que emita el certificado
deberá informar al Servicio de Impuestos Internos, en la forma,
periodicidad, condiciones y plazos que éste determine.
La mora en la emisión o la emisión
incompleta de los certificados a que se refiere el inciso décimo de este
artículo o la emisión incompleta o extemporánea del informe a que se
refiere el inciso undécimo se sancionará con multa de una Unidad Tributaria
Mensual a una Unidad tributaria Anual, por cada incumplimiento, la que
será aplicada por el Servicio de Impuestos Internos de conformidad al
procedimiento establecido en el N°1 del artículo 165 del Código Tributario.
El monto del impuesto de Timbres y
Estampillas utilizado como crédito fiscal, de conformidad a lo señalado en
este artículo, no podrá deducirse como gasto para los efectos de la
determinación de los impuestos establecidos en la ley de la Renta. Con
todo, esta cantidad no se afectará con el impuesto contenido en el artículo
21 de dicha ley.

Los Diputados señores Aedo, Álvarez,


Delmastro y Dittborn, formularon una indicación para reemplazar en el
inciso segundo las palabras “sesenta mil unidades tributarias mensuales”,
por “ciento veinte mil unidades tributarias mensuales”.

El Presidente de la Comisión declaró


inadmisible la indicación precedente por ser de iniciativa exclusiva del
Presidente de la República conforme al artículo 65 de la Constitución
Política.

El Ejecutivo formuló las indicaciones


siguientes: 1) para agregar en el inciso primero, a continuación de la frase
“que declaren dicho impuesto” la frase: “por medios electrónicos o en la
forma no electrónica que determine el Servicio de Impuestos Internos
mediante resolución”, y 2) para agregar al final del inciso primero del
artículo 3° la siguiente oración: “Los contribuyentes del impuesto al valor
agregado que declaren ese impuesto por los medios que autorice el
Servicio de Impuestos Internos mediante dicha resolución, podrán efectuar
la agregación al crédito fiscal a contar del primer día del mes siguiente a la
fecha de dicha resolución, la cual deberá dictarse dentro del plazo de ocho
meses a contar entrada en vigencia de esta ley. Estos contribuyentes,
cumpliendo las demás condiciones establecidas en este artículo, en la
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 27 de 206

INFORME COMISION HACIENDA

primera declaración de impuesto al valor agregado en que hagan uso del


beneficio, de acuerdo a este mecanismo, podrán agregar como crédito el
impuesto de timbres y estampillas pagado o soportado desde el primer día
del mes siguiente a la entrada en vigencia de la modificación introducida
por el artículo 5° de esta ley al artículo 21 del Decreto Ley N° 910, de
1975, y el último día del mes por el que efectúe la declaración de impuesto
al valor agregado respectiva.”.

El señor Ricardo Escobar explicó que la


indicación anterior recoge el planteamiento de los Diputados señores
Álvarez y Dittborn, de manera que el SII pueda mediante una resolución
establecer medios no electrónicos para que los contribuyentes declaren su
impuesto y por ende acogerse al beneficio.

Por su parte, el señor Velasco se


comprometió a que la resolución del SII se dicte en el transcurso de este
año.

El Ejecutivo formuló a este artículo las


siguientes indicaciones:
1) para intercalar en su inciso primero entre
las frases “A contar de” y la que se inicia “la entrada en vigencia de la
modificación...” la siguiente frase “el día 1 del mes siguiente a”.
2) para sustituir en el inciso décimo las
expresiones “agente retenedor”, por las siguientes: “contribuyente que le
hubiere recargado el impuesto”.

3) para sustituir en el inciso undécimo las


expresiones “agente retenedor”, por las siguientes: “contribuyente que
recarga el impuesto”.

Puesto en votación el artículo 3° con las


indicaciones del Ejecutivo fue aprobado por unanimidad.

En el artículo 4°, se establece que, a contar


de la entrada en vigencia de la modificación prevista en el artículo 5° de
esta ley al artículo 21 del Decreto Ley N° 910, de 1975, una bonificación
anual de cargo fiscal equivalente al 100% del valor del impuesto anual por
permiso de circulación, a que se refiere el Título IV del Decreto de Ley N°
3.063 de1979 sobre Rentas Municipales, a los propietarios de vehículos
híbridos a que se refiere el numeral 1 de este artículo, que se encuentren
inscritos en el Registro de Vehículos Motorizados a partir del 1 de marzo del
2008 y hasta el 31 de marzo del 2010 y que cumplan con los requisitos y
condiciones que a continuación se indican.
1. Se entenderá por vehículo híbrido aquel
capaz de desplazarse utilizando como fuente de energía tanto un motor de
combustión interna como un sistema de almacenamiento de energía
eléctrica producida por el propio vehículo. Estos vehículos deberán haber
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 28 de 206

INFORME COMISION HACIENDA

sido homologados como híbridos de acuerdo al proceso de homologación


contenido en el Decreto 54 de 1997 del Ministerio de Trasporte y
Telecomunicaciones, encontrarse afectos al impuesto anual por permiso de
circulación referido en el inciso anterior e inscritos en el registro a que hace
mención el N° 3 de este artículo.
2. La bonificación se concederá durante el
número de años que corresponda, según el valor de venta del vehículo en
conformidad a la escala establecida en este numeral, y regirá a contar de la
inscripción del vehículo en el Registro de Vehículos Motorizados. En el caso
de automóviles híbridos cuyo valor total en su primera venta sea inferior al
equivalente en pesos de 730 (setecientas treinta) unidades de fomento, de
acuerdo al valor de dicha unidad a la fecha de venta, la bonificación se
entregará por cuatro años. En el caso de automóviles híbridos cuyo valor
total al momento de su primera venta sea igual o superior al equivalente en
pesos de 730 (setecientas treinta) unidades de fomento, de acuerdo al
valor de dicha unidad a la fecha de venta, la bonificación se entregará por
dos años. No podrán acceder a esta bonificación los vehículos cuyo valor
total, al momento de su primera venta sea superior al equivalente en pesos
de 1.220 (mil doscientas veinte) unidades de fomento, de acuerdo al valor
de dicha unidad a la fecha de venta.
3. El Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones mantendrá y publicará, en forma regular, un registro
de autos híbridos susceptibles de acogerse a esta bonificación, en adelante
el Registro, que contendrá el listado de los modelos de vehículos que
cumplen con los requisitos de homologación. A dicho registro se
incorporarán los vehículos a contar de la emisión del respectivo certificado
de homologación. El Registro deberá ser publicado en el plazo de treinta
días contado desde la publicación de esta ley y deberá contener el listado
de los modelos que a dicha fecha cumplen con los requisitos y condiciones
que establece este artículo.
4. Dentro de los noventa días siguientes a la
publicación de esta ley, el Ministerio de Hacienda establecerá, mediante
decreto supremo, un Reglamento para la aplicación de este beneficio, en el
que establecerá el procedimiento de acuerdo al cual se otorgará la
bonificación, por parte del Servicio de Tesorería, quien podrá pagarla
mediante cheque nominativo o depósito en la cuenta corriente, de ahorro a
plazo o a la vista que posea el beneficiario. Dicho Reglamento establecerá,
también, las condiciones y los requisitos que deberán acreditar los
beneficiarios para solicitar el pago respectivo, los que podrán incluir la
exhibición del comprobante de pago del permiso de circulación del año
respectivo, la factura de compra del vehículo, el Certificado de Inscripción y
Anotaciones Vigentes y el certificado de revisión técnica y de emisión de
gases vigente.

Puesto en votación el artículo 4° fue


aprobado por unanimidad.

En el artículo 5°, se introducen a contar de la


fecha de publicación de la presente ley, las siguientes modificaciones al
artículo 21 del Decreto Ley N° 910, de 1975:
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 29 de 206

INFORME COMISION HACIENDA

1) En el inciso primero, reemplázanse las


expresiones “y en los contratos generales de construcción que no sean por
administración de dichos inmuebles, de acuerdo con las disposiciones del
decreto ley N° 825, de 1974.” por las expresiones “cuyo valor no exceda de
4.000 unidades de fomento, con un tope de hasta 150 (ciento cincuenta)
unidades de fomento por vivienda, y en los contratos generales de
construcción de dichos inmuebles que no sean por administración, con igual
tope por vivienda, de acuerdo con las disposiciones del decreto ley N° 825,
de 1974.”.
2) En la primera oración del inciso segundo,
reemplázanse las expresiones “será aplicable también a los” por las
expresiones “será aplicable también, sin las limitaciones de monto antes
indicadas, a los”.
3) Agrégase, en el inciso tercero, la siguiente
oración a continuación del punto aparte (.), que pasa a ser punto seguido
(.): “Para acceder al beneficio la empresa constructora deberá contar con el
respectivo permiso municipal de edificación.”
4) Intercálase el siguiente nuevo inciso a
continuación del inciso tercero:
“Excepto para el caso de aquellos contratos
que recaigan exclusivamente en las viviendas a que se refiere el artículo 3°
del DL N°2552, de 1979, del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, el
beneficio dispuesto en el inciso primero no será aplicable a los contratos de
ampliación, modificación, reparación o mantenimiento, ni aún en los casos
que pudieran implicar la variación de la superficie originalmente construida,
como tampoco a los contratos generales de construcción, que no sean por
administración, referidos a la urbanización de terrenos.”
5) Intercálanse los siguientes incisos,
nuevos, a continuación del actual inciso final:
“En el caso de contratos de construcción
referidos a más de una vivienda, para acceder al beneficio, el contrato
deberá indicar el precio unitario de construcción de las viviendas,
incluyéndose en éste el valor de los bienes comunes a construir, a prorrata
de las superficies construidas respectivas. Cuando el contrato general de
construcción incluya inmuebles para habitación, que no excedan de 4.000
unidades de fomento y otros que sobrepasen tal monto, el beneficio
imputable en cada facturación de un estado de pago será la cantidad que
resulte de aplicar, al crédito potencial total, la proporción que el estado de
pago represente respecto del total del precio de construcción de las
viviendas del contrato. El crédito total potencial será igual a la suma de los
créditos individuales de las viviendas a construir con derecho al beneficio.
Las modificaciones o el término anticipado de
un contrato general de construcción, que causen variaciones al crédito
potencial disponible inicialmente previsto, darán lugar al ajuste
correspondiente en los siguientes estados de pago, con el consiguiente
derecho a crédito o la obligación de reintegro respectiva. En el caso de un
contrato general de construcción destinado a completar la construcción de
inmuebles para habitación, también se aplicarán las normas precedentes,
pero, para establecer el crédito potencial disponible, en el cálculo del
crédito individual de las viviendas, deberá considerarse la suma del precio
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 30 de 206

INFORME COMISION HACIENDA

individual de construcción del contrato más el valor de las obras


preexistentes, el cual deberá ser declarado en el contrato.
Las empresas constructoras deberán
informar al Servicio de Impuestos Internos, en la oportunidad y forma que
este determine, los antecedentes que sirvan de base para el cálculo del
beneficio impetrado así como los compradores de los inmuebles o los
mandantes de los contratos generales de construcción, que no sean por
administración.
No obstante lo señalado en los incisos
anteriores, hasta el día 30 de junio del año 2009, las empresas
constructoras tendrán derecho a deducir del monto de sus pagos
provisionales obligatorios de la Ley sobre Impuesto a la Renta el 0,65 del
débito del Impuesto al Valor Agregado que deban determinar en la venta
de bienes corporales inmuebles para habitación por ellas construidos y en
los contratos generales de construcción que no sean por administración de
dichos inmuebles, de acuerdo con las disposiciones del decreto ley N° 825,
de 1974, en ambos casos, sin el requerimiento de contar previamente con
el permiso municipal de edificación.
Tratándose de contratos generales de
construcción de inmuebles para habitación, que no sean por administración,
celebrados con anterioridad al 1° de julio de 2009, se sujetarán al beneficio
del inciso anterior si han obtenido el respectivo permiso municipal de
edificación con anterioridad a dicha fecha y siempre que al 31 de diciembre
de 2009 las obras ya se hayan iniciado.

Los Diputados señores Álvarez y Dittborn


formularon dos indicaciones a este artículo: la primera, para eliminar este
artículo y agregar en el artículo 21, a continuación de la expresión
“Impuesto al Valor Agregado”, la frase “, con un tope de 250 UF,” y, la
segunda, para reemplazar la cifra de 4.000 por 6.000 en los numerales 1) y
5).

El Presidente de la Comisión declaró


inadmisible las indicaciones precedentes por ser de iniciativa exclusiva del
Presidente de la República conforme al artículo 65 de la Constitución
Política.

Puesto en votación el artículo 5° fue


aprobado por 7 votos a favor, 4 votos en contra y 2 abstenciones.

En el artículo transitorio, se señala que el


mayor gasto fiscal que pudiere irrogar la aplicación del artículo 4° de la
presente ley durante el año 2008 se financiará mediante reasignaciones
presupuestarias del programa Subsidios de la Partida Presupuestaria Tesoro
Público.
Puesto en votación este artículo fue
aprobado por unanimidad.
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 31 de 206

INFORME COMISION HACIENDA

IV. ARTÍCULOS E INDICACIONES RECHAZADOS POR LA COMISIÓN

Ninguno.

V. ARTÍCULOS QUE NO FUERON APROBADOS POR UNANIMIDAD

El artículo 5°.

Se han introducido al proyecto


modificaciones formales que se recogen en el texto propuesto a
continuación.

VI. TEXTO APROBADO POR LA COMISIÓN

En virtud de lo antes expuesto y de los


antecedentes que dará a conocer oportunamente el señor Diputado
Informante, la Comisión de Hacienda recomienda la aprobación del
siguiente:

PROYECTO DE LEY

“Artículo 1°.- Establécese que, por un plazo


de veinticuatro meses a contar de la entrada en vigencia de la modificación
prevista en el artículo 5° de esta ley al artículo 21 del decreto ley N° 910,
de 1975, el impuesto a la gasolinas automotrices, establecido en el artículo
6° de la ley Nº 18.502, se aplicará con un componente fijo de 6 (seis)
UTM/m3 (unidades tributarias mensuales por metro cúbico) y un
componente variable, que se restará del componente fijo, determinado de
la siguiente forma:
(i) El componente será de 1,5 (una coma
cinco) UTM/m3 cuando el valor de cotización en los mercados
internacionales del petróleo West Texas Intermediate, en adelante WTI,
haya superado, en promedio durante los doce meses anteriores, los 75
(setenta y cinco) dólares de los Estados Unidos de América por barril.
(ii) El componente variable será de 1 (una)
UTM/m3 cuando el valor de cotización en los mercados internacionales del
petróleo WTI haya superado, en promedio, durante los doce meses
anteriores, los 70 (setenta) dólares de los Estados Unidos de América por
barril y no haya superado los 75 (setenta y cinco) de dichos dólares en
igual período.
(iii) El componente variable será de 0,5 (cero
coma cinco) UTM/m3 cuando el valor de cotización en los mercados
internacionales del petróleo WTI haya superado, en promedio, durante los
doce meses anteriores, los 65 (sesenta y cinco) dólares de los Estados
Unidos de América por barril y no haya superado los 70 (setenta) de dichos
dólares en igual período.
(iv) El componente variable será de 0 (cero)
UTM/m3 cuando el valor de cotización en los mercados internacionales del
petróleo WTI no haya superado, en promedio, durante los doce meses
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 32 de 206

INFORME COMISION HACIENDA

anteriores, los 65 (sesenta y cinco) dólares de los Estados Unidos de


América por barril.
El valor de cotización del petróleo WTI será
el que informe la Comisión Nacional de Energía de acuerdo al promedio de
los precios de cierre de cotización de dicho combustible en los mercados
internacionales. Para estos efectos los doce meses serán los anteriores a la
fijación a que se refiere el inciso siguiente.
El cálculo de la tasa del impuesto se
efectuará mensualmente por el Ministerio de Hacienda, con consulta a la
Comisión Nacional de Energía. Cada vez que de dicho cálculo se determine
que corresponda modificar el componente variable del impuesto, mediante
decreto del Ministerio de Hacienda, expedido bajo la fórmula “Por Orden del
Presidente de la República”, se fijará la tasa de impuesto resultante, la que
regirá para la determinación del impuesto a las gasolinas automotrices a
partir del primer día del mes siguiente al de su publicación. Para estos
efectos se utilizará el valor respectivo del dólar observado.
Con todo, a contar de la entrada en vigencia
de la modificación prevista en el artículo 5° de esta ley al artículo 21 del
decreto ley N° 910, de 1975, y por los siguientes seis meses, se aplicará el
impuesto con un componente variable de 1,5 UTM/m3 en reemplazo de lo
que pudiese corresponder por aplicación de los numerales anteriores.

Artículo 2°.- Derógase, a contar de la


entrada en vigencia de la modificación prevista en el artículo 5° de esta ley
al artículo 21 del decreto ley N° 910, de 1975, el artículo transitorio de la
ley Nº 20.130.

Artículo 3°.- A contar del día 1 del mes


siguiente a la entrada en vigencia de la modificación prevista en el artículo
5° de esta ley al artículo 21 del decreto ley N° 910, de 1975, los
contribuyentes del impuesto al valor agregado establecido en el Título II del
decreto ley Nº 825, de 1974, que declaren dicho impuesto por medios
electrónicos o en la forma no electrónica que determine el Servicio de
Impuestos Internos mediante resolución y que paguen o soporten el
impuesto de timbres y estampillas, podrán agregarlo al crédito fiscal del
impuesto al valor agregado en la forma y bajo las condiciones que se
establecen en este artículo. Los contribuyentes del impuesto al valor
agregado que declaren ese impuesto por los medios que autorice el
Servicio de Impuestos Internos mediante dicha resolución, podrán efectuar
la agregación al crédito fiscal a contar del primer día del mes siguiente a la
fecha de dicha resolución, la cual deberá dictarse dentro del plazo de ocho
meses a contar entrada en vigencia de esta ley. Estos contribuyentes,
cumpliendo las demás condiciones establecidas en este artículo, en la
primera declaración de impuesto al valor agregado en que hagan uso del
beneficio, de acuerdo a este mecanismo, podrán agregar como crédito el
impuesto de timbres y estampillas pagado o soportado desde el primer día
del mes siguiente a la entrada en vigencia de la modificación introducida
por el artículo 5° de esta ley al artículo 21 del decreto ley N° 910, de 1975,
y el último día del mes por el que efectúe la declaración de impuesto al
valor agregado respectiva.
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 33 de 206

INFORME COMISION HACIENDA

Los contribuyentes con derecho al crédito


referido serán aquellos cuyos ingresos anualizados por ventas y servicios
del giro, de los tres años calendarios anteriores a aquel período tributario
en que corresponda agregar el crédito por impuesto de timbres y
estampillas, no hayan superado el equivalente a sesenta mil unidades
tributarias mensuales en cualquiera de los respectivos años señalados.
En el caso de fracciones de años calendarios,
el límite de ventas se reducirá a la cifra que resulte de multiplicar cinco mil
unidades tributarias mensuales por el número de meses activos de cada
período, considerándose la fracción de mes como mes completo.
En cada mes podrá agregarse al crédito fiscal
del impuesto al valor agregado una cantidad igual a la suma del impuesto
de timbres y estampillas establecido en el número 3 del artículo 1°, en los
artículos 2°, 2° bis y 3° del decreto ley N° 3.475, de 1980, devengado por
las operaciones de ese mismo mes, sin derecho de recuperarlo de terceros,
y que estén relacionadas con el giro del contribuyente.
El monto acumulado anual de impuesto de
timbres y estampillas que podrá incrementar el crédito fiscal del
contribuyente por cada año calendario, no podrá exceder del monto menor
entre: a) 1,2% (uno coma dos por ciento) de los ingresos por ventas y
servicios del año calendario anterior, y b) el equivalente a treinta y cinco
unidades tributarias mensuales.
Con todo, si el volumen de ingresos por
ventas y servicios del giro del contribuyente del año anterior, determina un
límite de impuesto acreditable inferior a tres unidades tributarias
mensuales, el contribuyente anualmente podrá acreditar el impuesto de
timbres y estampillas hasta el equivalente a tres unidades tributarias
mensuales.
Asimismo, en el caso de contribuyentes que
no registren ventas en el año calendario anterior por ser el año en curso el
de inicio de sus actividades, el impuesto acreditable no podrá exceder de
quince unidades tributarias mensuales.
Si durante el año en que se ha agregado el
crédito establecido en este artículo los ingresos anuales por ventas y
servicios del contribuyente superan las sesenta mil unidades tributarias
mensuales, el monto acumulado de crédito del año deberá ser reintegrado
en el mes siguiente a aquel en que se supere dicho límite, aumentando el
débito fiscal del contribuyente en el mismo monto reajustado en la forma
que dispone el artículo 27 del decreto ley N° 825, de 1974.
Para los efectos de este artículo, los ingresos
por ventas y servicios se considerarán por sus valores netos del impuesto al
valor agregado. Asimismo, las cantidades expresadas en unidades
tributarias mensuales se calcularán de acuerdo al valor de dicha unidad
para el último día hábil del período correspondiente.
El contribuyente deberá acreditar el pago o
retención del impuesto de timbres y estampillas, cuando lo requiera el
Servicio de Impuestos Internos, con la correspondiente declaración, o con
constancia de haberse efectuado el pago, en el caso de ser de su
responsabilidad el entero del impuesto o certificado de pago por Internet, o
bien con un certificado emitido por medios electrónicos, o en la forma que
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 34 de 206

INFORME COMISION HACIENDA

determine el SII, por el contribuyente que le hubiere recargado el


impuesto. Dicho certificado deberá emitirse a solicitud del contribuyente,
en la forma, plazo y términos que establecerá el Servicio de Impuestos
Internos.
El contribuyente que recarga el impuesto
que emita el certificado deberá informar al Servicio de Impuestos Internos,
en la forma, periodicidad, condiciones y plazos que éste determine.
La mora en la emisión o la emisión
incompleta de los certificados a que se refiere el inciso décimo de este
artículo o la emisión incompleta o extemporánea del informe a que se
refiere el inciso undécimo se sancionará con multa de una Unidad Tributaria
Mensual a una Unidad tributaria Anual, por cada incumplimiento, la que
será aplicada por el Servicio de Impuestos Internos de conformidad al
procedimiento establecido en el N°1 del artículo 165 del Código Tributario.
El monto del impuesto de Timbres y
Estampillas utilizado como crédito fiscal, de conformidad a lo señalado en
este artículo, no podrá deducirse como gasto para los efectos de la
determinación de los impuestos establecidos en la Ley de la Renta. Con
todo, esta cantidad no se afectará con el impuesto contenido en el artículo
21 de dicha ley.

Artículo 4°.- Establécese, a contar de la


entrada en vigencia de la modificación prevista en el artículo 5° de esta ley
al artículo 21 del decreto ley N° 910, de 1975, una bonificación anual de
cargo fiscal equivalente al 100% del valor del impuesto anual por permiso
de circulación, a que se refiere el Título IV del decreto de ley N° 3.063,
de1979, sobre Rentas Municipales, a los propietarios de vehículos híbridos
a que se refiere el numeral 1 de este artículo, que se encuentren inscritos
en el Registro de Vehículos Motorizados a partir del 1 de marzo del 2008 y
hasta el 31 de marzo del 2010, y que cumplan con los requisitos y
condiciones que a continuación se indican.
1. Se entenderá por vehículo híbrido aquel
capaz de desplazarse utilizando como fuente de energía tanto un motor de
combustión interna como un sistema de almacenamiento de energía
eléctrica producida por el propio vehículo. Estos vehículos deberán haber
sido homologados como híbridos de acuerdo al proceso de homologación
contenido en el decreto N° 54, de 1997, del Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones, encontrarse afectos al impuesto anual por permiso de
circulación referido en el inciso anterior e inscritos en el registro a que hace
mención el N° 3 de este artículo.
2. La bonificación se concederá durante el
número de años que corresponda, según el valor de venta del vehículo en
conformidad a la escala establecida en este numeral, y regirá a contar de la
inscripción del vehículo en el Registro de Vehículos Motorizados. En el caso
de automóviles híbridos cuyo valor total en su primera venta sea inferior al
equivalente en pesos de 730 (setecientas treinta) unidades de fomento, de
acuerdo al valor de dicha unidad a la fecha de venta, la bonificación se
entregará por cuatro años. En el caso de automóviles híbridos cuyo valor
total al momento de su primera venta sea igual o superior al equivalente en
pesos de 730 (setecientas treinta) unidades de fomento, de acuerdo al
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 35 de 206

INFORME COMISION HACIENDA

valor de dicha unidad a la fecha de venta, la bonificación se entregará por


dos años. No podrán acceder a esta bonificación los vehículos cuyo valor
total, al momento de su primera venta sea superior al equivalente en pesos
de 1.220 (mil doscientas veinte) unidades de fomento, de acuerdo al valor
de dicha unidad a la fecha de venta.
3. El Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones mantendrá y publicará, en forma regular, un registro
de autos híbridos susceptibles de acogerse a esta bonificación, en adelante
el Registro, que contendrá el listado de los modelos de vehículos que
cumplen con los requisitos de homologación. A dicho registro se
incorporarán los vehículos a contar de la emisión del respectivo certificado
de homologación. El Registro deberá ser publicado en el plazo de treinta
días contado desde la publicación de esta ley y deberá contener el listado
de los modelos que a dicha fecha cumplen con los requisitos y condiciones
que establece este artículo.
4. Dentro de los noventa días siguientes a la
publicación de esta ley, el Ministerio de Hacienda establecerá, mediante
decreto supremo, un Reglamento para la aplicación de este beneficio, en el
que establecerá el procedimiento de acuerdo al cual se otorgará la
bonificación, por parte del Servicio de Tesorería, quien podrá pagarla
mediante cheque nominativo o depósito en la cuenta corriente, de ahorro a
plazo o a la vista que posea el beneficiario. Dicho Reglamento establecerá,
también, las condiciones y los requisitos que deberán acreditar los
beneficiarios para solicitar el pago respectivo, los que podrán incluir la
exhibición del comprobante de pago del permiso de circulación del año
respectivo, la factura de compra del vehículo, el Certificado de Inscripción y
Anotaciones Vigentes y el certificado de revisión técnica y de emisión de
gases vigente.

Artículo 5°.- Introdúcense, a contar de la


fecha de publicación de la presente ley, las siguientes modificaciones al
artículo 21 del decreto ley N° 910, de 1975:
1) En el inciso primero, reemplázanse las
expresiones “y en los contratos generales de construcción que no sean por
administración de dichos inmuebles, de acuerdo con las disposiciones del
decreto ley N° 825, de 1974.” por las expresiones “cuyo valor no exceda de
4.000 unidades de fomento, con un tope de hasta 150 (ciento cincuenta)
unidades de fomento por vivienda, y en los contratos generales de
construcción de dichos inmuebles que no sean por administración, con igual
tope por vivienda, de acuerdo con las disposiciones del decreto ley N° 825,
de 1974.”.
2) En la primera oración del inciso segundo,
reemplázanse las expresiones “será aplicable también a los” por las
expresiones “será aplicable también, sin las limitaciones de monto antes
indicadas, a los”.
3) Agrégase, en el inciso tercero, la siguiente
oración a continuación del punto aparte (.), que pasa a ser punto seguido
(.): “Para acceder al beneficio la empresa constructora deberá contar con el
respectivo permiso municipal de edificación.”
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 36 de 206

INFORME COMISION HACIENDA

4) Intercálase el siguiente nuevo inciso a


continuación del inciso tercero:
“Excepto para el caso de aquellos contratos
que recaigan exclusivamente en las viviendas a que se refiere el artículo 3°
del decreto ley N° 2552, de 1979, del Ministerio de la Vivienda y
Urbanismo, el beneficio dispuesto en el inciso primero no será aplicable a
los contratos de ampliación, modificación, reparación o mantenimiento, ni
aun en los casos que pudieran implicar la variación de la superficie
originalmente construida, como tampoco a los contratos generales de
construcción, que no sean por administración, referidos a la urbanización
de terrenos.”
5) Intercálanse los siguientes incisos,
nuevos, a continuación del actual inciso final:
“En el caso de contratos de construcción
referidos a más de una vivienda, para acceder al beneficio, el contrato
deberá indicar el precio unitario de construcción de las viviendas,
incluyéndose en éste el valor de los bienes comunes a construir, a prorrata
de las superficies construidas respectivas. Cuando el contrato general de
construcción incluya inmuebles para habitación, que no excedan de 4.000
unidades de fomento y otros que sobrepasen tal monto, el beneficio
imputable en cada facturación de un estado de pago será la cantidad que
resulte de aplicar, al crédito potencial total, la proporción que el estado de
pago represente respecto del total del precio de construcción de las
viviendas del contrato. El crédito total potencial será igual a la suma de los
créditos individuales de las viviendas a construir con derecho al beneficio.
Las modificaciones o el término anticipado de
un contrato general de construcción, que causen variaciones al crédito
potencial disponible inicialmente previsto, darán lugar al ajuste
correspondiente en los siguientes estados de pago, con el consiguiente
derecho a crédito o la obligación de reintegro respectiva. En el caso de un
contrato general de construcción destinado a completar la construcción de
inmuebles para habitación, también se aplicarán las normas precedentes,
pero, para establecer el crédito potencial disponible, en el cálculo del
crédito individual de las viviendas, deberá considerarse la suma del precio
individual de construcción del contrato más el valor de las obras
preexistentes, el cual deberá ser declarado en el contrato.
Las empresas constructoras deberán
informar al Servicio de Impuestos Internos, en la oportunidad y forma que
este determine, los antecedentes que sirvan de base para el cálculo del
beneficio impetrado así como los compradores de los inmuebles o los
mandantes de los contratos generales de construcción, que no sean por
administración.
No obstante lo señalado en los incisos
anteriores, hasta el día 30 de junio del año 2009, las empresas
constructoras tendrán derecho a deducir del monto de sus pagos
provisionales obligatorios de la Ley sobre Impuesto a la Renta el 0,65 del
débito del Impuesto al Valor Agregado que deban determinar en la venta
de bienes corporales inmuebles para habitación por ellas construidos y en
los contratos generales de construcción que no sean por administración de
dichos inmuebles, de acuerdo con las disposiciones del decreto ley N° 825,
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 37 de 206

INFORME COMISION HACIENDA

de 1974, en ambos casos, sin el requerimiento de contar previamente con


el permiso municipal de edificación.
Tratándose de contratos generales de
construcción de inmuebles para habitación, que no sean por administración,
celebrados con anterioridad al 1° de julio de 2009, se sujetarán al beneficio
del inciso anterior si han obtenido el respectivo permiso municipal de
edificación con anterioridad a dicha fecha y siempre que al 31 de diciembre
de 2009 las obras ya se hayan iniciado.

Artículo Transitorio.- El mayor gasto fiscal


que pudiere irrogar la aplicación del artículo 4° de la presente ley durante
el año 2008, se financiará mediante reasignaciones presupuestarias del
programa Subsidios de la Partida Presupuestaria Tesoro Público.”.

Tratado y acordado en sesiones de fechas 4


y 5 de marzo de 2008, con la asistencia de los Diputados señores Ortiz, don
José Miguel (Presidente); Aedo, don René; Alvarado, don Claudio; Álvarez,
don Rodrigo; Delmastro, don Roberto; Dittborn, don Julio; Insunza, don
Jorge; Jaramillo, don Enrique; Lorenzini, don Pablo; Montes, don Carlos;
Robles, don Alberto; Sunico, don Raúl y Von Mühlenbrock, don Gastón,
según consta en las actas respectivas.

También asistieron los Diputados no


miembros de la Comisión, señores Gonzalo Duarte, Alejandro García
Huidobro y Jorge Sabag.

SALA DE LA COMISIÓN, a 5 de marzo de 2008.

JAVIER ROSSELOT JARAMILLO


Abogado Secretario de la Comisión
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 38 de 206

DISCUSION EN SALA

1.3. Discusión en Sala


Cámara de Diputados. Legislatura 355 Sesión 139. Fecha 06 de marzo,
2008. Discusión en Sala. Se aprueba en general y en particular a la vez.

REBAJA TRANSITORIA DEL IMPUESTO A LAS GASOLINAS. Primer


trámite constitucional.

El señor WALKER (Presidente).- Corresponde tratar, en primer


trámite constitucional, con urgencia calificada de “suma”, el proyecto de ley,
originado en mensaje, que rebaja en forma transitoria el impuesto a las
gasolinas automotrices y modifica otros cuerpos legales.
Diputado informante de la Comisión de Hacienda es el señor Alberto
Robles.

Antecedentes:
-Mensaje, boletín Nº 5752-05, sesión 137ª, en 4 de marzo de 2008.
Documentos de la Cuenta N° 1.
-Primer informe de la Comisión de Hacienda, sesión 139ª.
Documentos de la Cuenta N° 6.

El señor WALKER (Presidente).- Tiene la palabra el diputado


informante.

El señor ROBLES.- Señor Presidente, en nombre de la Comisión de


Hacienda, paso a informar, en primer trámite constitucional y primero
reglamentario, con urgencia calificada de “suma”, el proyecto de ley,
iniciado en mensaje, que rebaja en forma transitoria el impuesto a las
gasolinas automotrices y modifica otros cuerpos legales.

Constancias reglamentarias previas:


Para los efectos constitucionales, legales y reglamentarios pertinentes,
se hace constar, en lo sustancial, previamente al análisis de fondo y forma de
esta iniciativa, lo siguiente:
1°) Que la idea matriz o fundamental del proyecto en informe
consiste en introducir modificaciones en los regímenes tributarios en
relación con el impuesto a las gasolinas automotrices, el impuesto de
timbres y estampillas para las pymes, el beneficio tributario del IVA a la
construcción e incentivar el uso de los vehículos ecológicos;
2°) Que el articulado de esta iniciativa no contiene disposiciones que
requieran quórum especial de aprobación;
3°) Que el proyecto fue aprobado, en general, por mayoría, con el
voto favorable de los diputados señores Aedo, Álvarez, Delmastro, Insunza,
Jaramillo, Lorenzini, Montes, Ortiz, Robles, Súnico y Von Mühlenbrock y la
abstención del diputado Dittborn, y
4°) Que como diputado informante se designó al señor Alberto
Robles.
Asistieron a la Comisión durante el estudio del proyecto el señor
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 39 de 206

DISCUSION EN SALA

Andrés Velasco, ministro de Hacienda; la señora María Olivia Recart,


subsecretaria de esa cartera; los señores Ricardo Escobar, director del
Servicio de Impuestos Internos; Luis Felipe Céspedes, coordinador de
asesores del Ministerio de Hacienda; Juan Luis Monsalve, jefe de gabinete;
Héctor Lehuedé, abogado; las señoras Jacqueline Saintard y Tamara Agnic y
el señor William Mullins, asesores de esa secretaría de Estado, y los señores
Julio Valladares, subdirector de Racionalización y Función Pública de la
Dirección de Presupuestos, y Enrique Paris, asesor de esa Dirección.
Además, concurrieron los señores José Luis Meier, gerente comercial
de Empresas Lipigas, y Mauricio Coll, gerente de división Grandes Empresas
de Gasco GLP S.A.; Jaime Muñoz y Helmut Sther, vicepresidente y
presidente de la Comisión de Legislación de la Cámara Chilena de la
Construcción, respectivamente; Javier Hurtado, gerente de Estudios de la
misma entidad, y Mariano Rendón y Manuel Zúñiga, coordinador y director
del Movimiento Acción Ecológica.

Antecedentes generales:
En el mensaje del Ejecutivo se hace presente la necesidad de
impulsar medidas pro crecimiento, aun cuando la economía chilena ha
demostrado una gran solidez y estabilidad a lo largo de las dos últimas
décadas.
De hecho, el escenario internacional se ha tornado más volátil e
incierto en los meses recientes. La fortaleza de las cuentas fiscales, del
sector financiero y de la estructura productiva sirve de protección, en gran
medida, frente a la volatilidad externa. No obstante, el Gobierno viene en
proponer un paquete de medidas para afrontar dichos desafíos de desarrollo
económico futuro y, al mismo tiempo, aliviar los efectos negativos que tales
circunstancias han tenido en las personas, lo que se puede efectuar dado el
buen manejo económico que ha tenido la Concertación en materia
macroeconómica en nuestro país durante prácticamente los últimos 17
años.

Disposiciones legales que se modifican por el proyecto:


1.- El artículo 21 del decreto ley N° 910, de 1975, que otorga una
franquicia por el IVA pagado por las empresas constructoras por la venta de
viviendas destinadas a la habitación;
2.- El artículo 6° de la ley N° 18.502, que establece el impuesto
específico a las gasolinas automotrices y al petróleo diesel, y
3.- El artículo transitorio de la ley N° 20.130, que redujo la tasa del
impuesto de timbres y estampillas para los años 2007 y 2008.

Contenido del proyecto:


Se propone, transitoriamente, que el impuesto específico a las
gasolinas automotrices, actualmente fijado en 6 UTM por metro cúbico, baje
a 4,5 en tanto los precios del petróleo se mantengan en niveles elevados
como los actuales. Esa medida se traducirá en un importante alivio en los
precios que pagan los consumidores, con rebajas a nivel de estaciones de
servicio superiores a 50 pesos por litro. La medida es temporal, pues tendrá
una vigencia de 24 meses.
Existirá un mecanismo complementario de tasa variable, que modifica
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 40 de 206

DISCUSION EN SALA

la tasa final de impuesto en relación con dichos precios, determinados por la


Comisión Nacional de Energía, de acuerdo con la cotización del barril de
petróleo West Texas Intermediate, WTI, en los mercados internacionales.
Como otra de las medidas, se permite compensar el pago del
impuesto de timbres y estampillas que efectúan las micro, pequeñas y
medianas empresas. El impuesto de timbres y estampillas pagado por esas
empresas podrá ser descontado de sus pagos tributarios por IVA. En efecto,
las empresas de menor tamaño podrán solicitar créditos hasta por el valor
de sus ingresos anuales por ventas y servicios, con un tope de
aproximadamente cien millones de pesos anuales, sin enfrentar el costo del
impuesto de timbres y estampillas.
También se propone adelantar en un año la reducción general del
referido impuesto, aprobado en 2006. Así, la tasa del impuesto se reduciría
a 1,2 por ciento en forma inmediata no en enero de 2009, como estaba
previsto.
Además, se propone un incentivo para la adquisición de automóviles
con tecnología ecológica. Con ese fin, se bonificará a los propietarios de
vehículos híbridos inscritos en el Registro de Autos Motorizados entre el 1
de marzo de 2008 y el 31 de marzo del 2010. La bonificación es equivalente
al pago del impuesto anual por permiso de circulación y se cancelará, por
los primeros cuatro años, a partir de su inscripción en el Registro Nacional
de Vehículos Motorizados, a los vehículos cuyo precio sea inferior a 730 UF.
Los vehículos de mayor valor recibirán la bonificación por dos años, en la
medida que no superen las 1.220 UF.
Se propone un ajuste a la franquicia tributaria a la construcción de
viviendas, para focalizarla adecuadamente en las viviendas de las personas
de menores ingresos y de clase media.
La aplicación del beneficio estará disponible con un tope de hasta 150
unidades de fomento por vivienda, para inmuebles con un valor máximo de
4 mil unidades de fomento. Eso significa que viviendas de hasta 2 mil UF
seguirán recibiendo el beneficio del que gozan en la actualidad. Las
viviendas entre 2 mil y 4 mil UF recibirán un beneficio parcial, que se reduce
en términos proporcionales mientras mayor es el precio de la vivienda. Los
inmuebles de más de 4 mil UF no gozarán del beneficio.
Se propone que la entrada en vigencia de esa medida sea gradual, para
facilitar la transición de los proyectos inmobiliarios en curso.

Antecedentes presupuestarios y financieros:


El informe financiero elaborado por la Dirección de Presupuestos
estima que el fisco recaudará un menor monto, por concepto de la
reducción del impuesto específico a las gasolinas automotrices, de
aproximadamente 350 mil millones de pesos.
Un menor monto, por incentivo a la adquisición de vehículos con
tecnología ecológica, de mil millones de pesos.
Un menor monto, por adelanto para 2008 de la vigencia de reducción
del impuesto de timbres y estampillas, de 35 mil millones de pesos.
Una compensación anual del impuesto de timbres y estampillas de 95
mil millones de pesos.
Finalmente, habrá un aumento en la recaudación fiscal por concepto
de focalización la franquicia del IVA a la construcción por un monto de 95
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 41 de 206

DISCUSION EN SALA

mil millones de pesos.


A continuación, pasaré a comentar la discusión general realizada en
la Comisión. En la discusión particular solamente me referiré a los puntos
más controversiales.
En la discusión general, el ministro señor Andrés Velasco señaló que
el país está enfrentando una coyuntura económica externa más adversa que
hace un año, puesto que un conjunto de factores han variado en forma
negativa, fundamentalmente el precio del petróleo, que ha excedido todos
los récords históricos en los últimos días.
En el ámbito nacional, sin embargo, la economía ha seguido
creciendo, aunque en los dos últimos trimestres la tasa ha estado
levemente por sobre un 4 por ciento. A pesar de las turbulencias y la
inestabilidad internacional, las tasas de inversión trimestral son las más
altas en los últimos veinte años; las exportaciones han crecido de manera
importante, más allá de las fluctuaciones del dólar, llegándose a exportar el
año pasado casi 68 mil millones de dólares. Además, dentro de las variables
macroeconómicas, el riesgo país es el menor en el contexto de los países
emergentes, todo lo cual requiere medidas que permitan mantener e
incrementar dichas cifras.
El señor ministro añadió que la más potente señal de que se debe
seguir trabajando en estos temas es que en el resto del mundo y
particularmente en Estados Unidos, las expectativas de crecimiento se han
rebajado notoriamente. Hace más de un año se proyectaba que Estados
Unidos crecería a más de 3 por ciento, porcentaje que hoy llega sólo al 1,5.
Sostuvo que por estas razones el Gobierno de la Presidenta Bachelet
ha adoptado dos caminos: uno, la proposición de las medidas contendidas
en el proyecto de ley en discusión, y el segundo, la tramitación de una serie
de iniciativas tendientes a aumentar el crecimiento, algunas de las cuales
están tramitándose en el Congreso Nacional, como gobiernos corporativos
de las empresas privadas, notarios y conservadores y tribunales tributarios.
Respecto del proyecto de ley en informe, señaló que éste contiene
cuatro medidas que requieren de ley:
La primera es la rebaja transitoria del impuesto específico a las
gasolinas automotrices.
La segunda es el estímulo a la adquisición y uso de vehículos
híbridos.
La tercera es la compensación del impuesto de timbres y estampillas
para las pymes.
La cuarta es la focalización del beneficio del IVA a la construcción.
La quinta medida, que no requiere ley, es el aporte especial de 5
millones de dólares al Fondo para promover la investigación en
biocombustibles.
En relación a la rebaja del impuesto a las gasolinas automotrices,
indicó que debido a la coyuntura sin precedentes en el precio del petróleo,
el Ejecutivo consideró necesario adoptar una medida que cumpliera dos
condiciones: que diera un alivio en el precio y que fuera transitoria y
vinculada al precio. Esta medida permitirá aliviar el presupuesto de los
consumidores, principalmente de la clase media, e impactará positivamente
en el IPC, rebajándose aproximadamente 0,4 a 0,5 puntos porcentuales de
inflación en el año.
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 42 de 206

DISCUSION EN SALA

El proyecto propone rebajar el impuesto de 6 UTM por metro cúbico a


4,5 UTM por un período de 24 meses, puesto que se estima que la
incertidumbre en el precio de las gasolinas debería disiparse al término de
dicho período y también porque una decisión permanente a este respecto
debe ser adoptada por el próximo gobierno.
El impuesto vuelve gradualmente a sus niveles actuales si el precio
baja por largos períodos a valores inferiores a 75 dólares por barril. De esta
manera, si el precio cae por debajo de 75 dólares en promedio durante 12
meses, el impuesto específico sería de 5 UTM; si cae por debajo de 70
dólares, el impuesto específico sería de 5,5 UTM, y si cae por debajo de 65
dólares, el impuesto específico sería de 6 UTM. Es decir, se vuelve a la
situación actual.
Esta medida producirá una rebaja en el precio de alrededor de 52
pesos por litro, sin olvidar que actualmente el Fondo de Estabilización del
Precio de los Combustibles está entregando un crédito de aproximadamente
50 pesos por litro.
Respecto del estímulo para el uso de vehículos híbridos, expresó que
el Gobierno no desea, con esta rebaja transitoria al impuesto específico de
las gasolinas automotrices, incentivar su consumo, puesto que un
incremento en su uso trae aparejado tanto un aumento de la congestión
vehicular como de la contaminación, por lo que el proyecto plantea un
incentivo para la adquisición y uso de automóviles con tecnología ecológica,
que son aquellos vehículos que cuentan con motores que combinan
electricidad y combustible, y que son los menos contaminantes en el mundo
por su bajas emisiones; aproximadamente un tercio de un auto
convencional.
Como estos vehículos tienen un precio más alto que los tradicionales -
aproximadamente de un millón de pesos-, es necesario estimular su
adquisición mediante un incentivo fiscal, que consiste en que los propietarios
que inscriban sus vehículos híbridos entre el 1 de marzo de 2008 y el 31 de
marzo del 2010 recibirán una bonificación, que será equivalente al permiso de
circulación cancelado durante el respectivo año -por ejemplo, 284.000 pesos
para un auto nuevo-, que compensará su mayor valor. El beneficio se
extenderá por cuatro años para vehículos cuyo precio de venta es igual o
inferior a 730 UF (14,5 millones de pesos), y por dos años si el valor excede
las 730 UF, con un tope de 1.220 UF (24 millones de pesos). Los vehículos
cuyo precio de venta sea superior a dicha cifra no podrán acceder a este
beneficio.
El propietario del vehículo híbrido deberá pagar el permiso de
circulación en la municipalidad respectiva y luego la Tesorería procederá a
reintegrar dicho pago. Es una forma de no perjudicar los ingresos de los
municipios en todo el país.
Ligada a esta medida está el aporte especial de cinco millones de
dólares que hará el Fisco al Fondo para promover la investigación en
biocombustibles. Hoy en Chile no se producen biocombustibles y es muy
difícil que el país utilice alguna de las tecnologías existentes en otros países,
porque éstas utilizan como materias primas la caña de azúcar, el maíz y la
soya, que el país no produce en niveles importantes. Por ello es necesario
investigar y determinar si las materias que se utilizan en países con
recursos naturales similares, como Nueva Zelanda, pueden ser adaptadas
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 43 de 206

DISCUSION EN SALA

en el país, como el pasto, madera y algunas algas.


En relación a la compensación del impuesto de timbres y estampillas
para las pymes, indicó que constituye un viejo anhelo tanto de los pequeños
y medianos empresarios como de los parlamentarios, por lo que ha sido
muy bien recibida.
Añadió que la tasa vigente de este impuesto que se paga al pedir un
crédito corresponde al 1,35 por ciento del capital inicial, la que fue disminuida
en 2006 desde 1,6 por ciento, estableciéndose en dicha modificación que se
rebajará a 1,2 por ciento en 2009.
El proyecto propone, por un lado, rebajar la tasa a 1,2 por ciento
desde este año para todas las personas naturales y jurídicas y, en segundo
lugar, eliminar este impuesto para las pymes con ventas anuales menores a
60 mil UTM, lo que equivale aproximadamente a 100 mil UF, mediante la
devolución del impuesto pagado por estas empresas a través del descuento
de sus pagos tributarios por IVA. Es decir, el monto del impuesto pagado se
registra el mismo mes como crédito del IVA, compensando con el débito
IVA del mismo mes, lo que constituye un mecanismo expedito y no
burocrático.
Esta compensación tendrá un tope que equivale al 1,2 por ciento de
las ventas. Con ello se busca evitar fraudes como la creación de empresas
que se dediquen a intermediar créditos para obtener este beneficio
tributario, con una compensación máxima de 35 UTM. Para las empresas
nuevas este beneficio tendrá un tope de 15 UTM.
Indicó que esta medida, que es de carácter permanente en régimen,
tiene un costo fiscal de 190 millones de dólares anuales.
Finalmente, respecto de la focalización del beneficio tributario del IVA
a la construcción, expuso que esta propuesta se fundamenta en dos
razones: por un lado, se trata de un beneficio que no está focalizado, por lo
que se requiere que estos dineros se destinen a los sectores más
necesitados y, segundo, porque esta medida será la fuente de
financiamiento permanente para la medida anterior relativa al impuesto de
timbres y estampillas.
En cuanto al gasto tributario de la franquicia actual indicó que en el
año 2006 lo que dejó de percibir el Fisco fueron 462 millones de dólares; en
2007 512 millones de dólares, y para este año la proyección indica que será
de 563 millones de dólares.
Si se analiza quienes reciben este beneficio por quintil, se establece
que el primer quintil recibe un 3 por ciento; el segundo quintil, un 6; el
tercer quintil, un 8; el 4° un 13 y el 5° un 70 por ciento, lo que demuestra
la mala focalización de esta franquicia, dado que la gente de mayores
recursos recibe prácticamente el total del mismo.
Por estos motivos, en el proyecto se propone establecer tres tramos:
las viviendas de hasta 2 mil unidades de fomento mantienen el beneficio
actual, que consiste en que del costo de construcción de una vivienda
nueva, que equivale aproximadamente a las dos terceras partes del costo
total de la vivienda -el otro tercio corresponde al valor del terreno-, se
devuelve el 65 por ciento del IVA. El tramo de viviendas de 2.000 a 4.000
unidades de fomento reciben un beneficio parcial, menor al actual con un
tope de 150 unidades de fomento, y las viviendas de más de 4.000
unidades de fomento no reciben beneficio. Indicó que las viviendas de más
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 44 de 206

DISCUSION EN SALA

de 4.000 unidades de fomento constituyen menos del 6 por ciento del total
de viviendas que se construyen en el país.
Aclaró que este proyecto sólo afecta a la construcción de viviendas y
no a la construcción de oficinas, fábricas, etcétera, por lo que, en su
opinión, no se afectará el crecimiento de la economía.
Consideró adecuada esta focalización, porque se está manteniendo el
beneficio actual para el 84 por ciento de la población y sólo se está
eliminando para el 5 por ciento más rico.
Esta medida, de aprobarse el proyecto, entrará en vigencia en julio
de 2009, de manera de no afectar los proyectos inmobiliarios en curso, ya
que, de acuerdo con los antecedentes entregados por los expertos, la
estimación del período de gestación de un proyecto en promedio es de
dieciocho meses.
Por último, señaló que la mayor recaudación fiscal de esta medida en
régimen será de 190 millones de dólares, lo que permitirá financiar la
rebaja relativa al impuesto de timbres y estampillas. Mientras esta medida
no rija, el menor ingreso será financiado con aportes del Fisco, lo que este
año reducirá el superávit efectivo, pero no el estructural.
El señor Helmut Sther realizó una breve descripción de los orígenes
de la exención tributaria que beneficia la construcción de viviendas y explicó
los efectos que, a su juicio, produciría en la economía la aprobación del
artículo 5° del proyecto.
El señor Jaime Muñoz indicó que el Ejecutivo debería revisar tanto el
tope máximo del beneficio, que equivale a 150 unidades de fomento, como
el límite del valor de las viviendas de 4.000 unidades de fomento, ya que
con ello se afecta directamente a la clase media, además de producir una
grave distorsión que podría llevar a prácticas al límite de lo legal para
infringir este tope.
El señor Mariano Rendón manifestó su oposición a las medidas
contenidas en el proyecto relativas a la rebaja al impuesto a la gasolina y a
los incentivos para la compra de autos y para la producción de
biocombustibles, tanto por las externalidades negativas que conlleva el uso
del automóvil como por su carácter regresivo desde el punto de vista social,
ya que las personas que usan automóvil, que son las beneficiadas con esta
rebaja tributaria, no se cuentan entre las más pobres.
Añadió que si lo que se buscaba con este proyecto era reducir la
carga tributaria, se podría haber adoptado un camino más equitativo
socialmente, como la rebaja del IVA, que beneficiaría a todos los chilenos.
Las consideraciones anteriores, así como los planteamientos de los
ejecutivos de la Asociación Chilena de Gas Licuado, fueron ampliamente
analizados por la Comisión, dejándose constancia del debate en las actas
respectivas.
No me voy a referir al debate en particular, porque ya he comentado en
extenso la discusión habida en la Comisión de cada uno de los puntos del
proyecto. No obstante, haré una referencia a cada uno de los artículos en
aquellas cosas donde hubo diferencias de opinión.
El artículo 1°, que dispone una disminución al impuesto específico de
la gasolina, fue objeto de una indicación para agregar el siguiente inciso
final: “Igual rebaja del impuesto específico se aplicará al gas licuado
vehicular.”.
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 45 de 206

DISCUSION EN SALA

Ese punto fue planteado en la Comisión por varios parlamentarios,


señalando que aquellos que usaban gas licuado vehicular, sobre todo, porque
se incentivó su uso, de-ieran tener alguna franquicia en ese sentido. Pero se
determinó que ese punto no estaba en la idea matriz del proyecto, por lo que
el Presidente de la Comisión declaró inadmisible la indicación.
El articulo 2°, que permite que se adelante la disminución del
Impuesto de Timbres y Estampillas al 1,2 por ciento, fue aprobado por la
unanimidad de los presentes.
En el artículo 3°, que disminuye el impuesto de timbres y estampillas,
hubo una discusión importante, debido al planteamiento hecho por los
diputados señores Álvarez, Dittborn y Lorenzini, en orden a que se puedan
también acoger a este incentivo de menor tributación aquellos que
desarrollan su declaración ante el Servicio de Impuestos Internos a través
de medios no electrónicos.
En razón a dicho planteamiento, el Ejecutivo formuló las siguientes
indicaciones: 1) para agregar en el inciso primero, a continuación de la
frase “que declaren dicho impuesto” la frase: “por medios electrónicos o en
la forma no electrónica que determine el Servicio de Impuestos Internos
mediante resolución”; 2) para agregar al final del inciso primero del artículo
3° la siguiente oración: “Los contribuyentes del Impuesto al Valor Agregado
que declaren ese impuesto por los medios que autorice el Servicio de
Impuestos Internos mediante dicha resolución, podrán efectuar la
agregación al crédito fiscal a contar del primer día del mes siguiente a la
fecha de dicha resolución, la cual deberá dictarse dentro del plazo de ocho
meses a contar de la entrada en vigencia de esta ley. Estos contribuyentes,
cumpliendo las demás condiciones establecidas en este artículo, en la
primera declaración de Impuesto al Valor Agregado en que hagan uso del
beneficio, de acuerdo con este mecanismo, podrán agregar como crédito el
Impuesto de Timbres y Estampillas pagado o soportado desde el primer día
del mes siguiente a la entrada en vigencia de la modificación introducida
por el artículo 5° de esta ley al artículo 21 del decreto ley N° 910, de 1975,
y el último día del mes por el que efectúe la respectiva declaración de
impuesto al valor agregado”.
Fue el artículo más debatido.
Por su parte, el ministro se comprometió a que la resolución del
Servicio de Impuestos Internos se dicte en el transcurso de este año y a
desarrollar medidas de comunicación para que todas las pymes tengan
conocimiento de estos cambios, con el objeto de que también puedan
incorporarse a la declaración electrónica que facilita su reembolso.
El artículo 4°, que entrega incentivos a los vehículos ecológicos, fue
aprobado por unanimidad.
El artículo 5°, que focaliza el beneficio del IVA a la construcción, fue
objeto de indicaciones de los diputados señores Álvarez y Dittborn para
eliminar este artículo y agregar en el artículo 21, a continuación de la
expresión “Impuesto al Valor Agregado”, la frase “, con un tope de 250 UF”,
y, la segunda, para reemplazar la cifra 4.000 por 6.000 en los numerales 1)
y 5).
El Presidente de la Comisión declaró inadmisible las indicaciones
precedentes por ser de iniciativa exclusiva del Presidente de la República
conforme al artículo 65 de la Constitución Política.
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 46 de 206

DISCUSION EN SALA

Puesto en votación el artículo 5°, fue aprobado por 7 votos a favor, 4


votos en contra y 2 abstenciones. Fue el único artículo que no se aprobó por
unanimidad.
No hubo artículos rechazados.
En virtud de lo antes expuesto y de los antecedentes que darán a
conocer los diputados en el transcurso del debate, la Comisión de Hacienda
recomienda la aprobación del proyecto de ley en informe, lo cual fue tratado
y acordado en sesiones de fechas 4 y 5 de marzo, con la asistencia de los
diputados señores Ortiz, don José Miguel (Presidente); Aedo, don René;
Alvarado, don Claudio; Álvarez, don Rodrigo; Delmastro, don Roberto;
Dittborn, don Julio; Insunza, don Jorge; Jaramillo, don Enrique; Lorenzini,
don Pablo; Montes, don Carlos; Robles, don Alberto; Súnico, don Raúl y Von
Mühlenbrock, don Gastón, según consta en las actas respectivas.
También asistieron los diputados señores Gonzalo Duarte, Alejandro
García-Huidobro y Jorge Sabag.
Es todo cuanto puedo informar.
Con esto, doy cumplimiento a lo establecido por la Comisión de
Hacienda y por el Reglamento de la Cámara de Diputados.
He dicho.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).- En discusión.


Recuerdo a los señores diputados que el Orden del Día termina a la
13.10 horas y que pueden pronunciar dos discursos de hasta cinco minutos
cada uno.
Tiene la palabra el diputado señor René Aedo.

El señor AEDO.- Señor Presidente, este proyecto de ley establece


una rebaja transitoria del impuesto a las gasolinas automotrices y modifica
otros cuerpos legales. Contiene cinco artículos permanentes y uno
transitorio.
Como dije, establece una rebaja transitoria del impuesto específico a
las gasolinas automotrices, incentivos tributarios para la importación de
vehículos de tecnología ecológica, entrega recursos para el desarrollo de los
biocombustibles, elimina el impuesto de timbres y estampillas para la
pequeña empresa y focaliza franquicias tributarias en la construcción de
viviendas.
La iniciativa fue aprobada por la Comisión de Hacienda y, a petición
de sus miembros, el Ejecutivo presentó una indicación que permite que
aquellos contribuyentes que no declaren sus impuestos a través de Internet
también puedan acogerse al beneficio de la rebaja del impuesto de timbres
y estampillas. Creo que fue una mejoría importante del proyecto, de lo cual
nos alegramos.
La primera medida, que dice relación con la rebaja transitoria, por
dos años, del impuesto a las gasolinas automotrices, fue el resultado de la
petición que formulamos diversos diputados de la Alianza. En abril de 2006,
presenté un proyecto de acuerdo, aprobado por la Sala en junio de ese año,
mediante el cual pedimos la eliminación del impuesto específico a los
combustibles. Por eso, nos alegramos de que el Gobierno haya decidido
aplicar la rebaja mencionada, aunque sea en forma transitoria.
Hoy, el impuesto a los combustibles es de 6 unidades tributarias
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 47 de 206

DISCUSION EN SALA

mensuales por metro cúbico. Si el precio del petróleo es superior a 75


centavos de dólar durante doce meses, tendrá una rebaja de 1,5 UTM por
metro cúbico; si el precio baja de 75 a 70 centavos, la rebaja tributaria será
de una UTM, y si baja a 60 ó 65 centavos, ésta será de media UTM. Por
debajo de los 60 centavos de dólar no se otorgará el beneficio.
La segunda medida consiste en facultar a las pymes cuyas ventas
anuales no superen las 60 mil UTM o las 100 mil UF para que descuenten el
impuesto de timbres y estampillas del pago del IVA. El crédito fiscal del
contribuyente no podrá exceder del monto menor entre 1,2 por ciento de
los ingresos por ventas y servicios del año calendario anterior y el
equivalente a 35 UTM. Además, se fija un descuento para las empresas
nuevas, que puede ser de hasta 15 UTM.
Estamos absolutamente de acuerdo con esta medida y nos alegramos
de que el Ejecutivo haya enviado la indicación que fue aprobada por la
Comisión de Hacienda.
Como tercera medida, se adelanta en un año la reducción del
gravamen del 1,35 a 1,2 por ciento prevista originalmente para enero de
2009. También apoyamos esta medida.
La cuarta medida dice relación con el otorgamiento de un incentivo
transitorio para la adquisición de automóviles híbridos, que consiste en
entregar una bonificación anual de cargo fiscal equivalente al 100 por ciento
del valor del impuesto anual por permiso de circulación a los propietarios de
este tipo de vehículos que se encuentren inscritos en el Registro de
Vehículos Motorizados a partir del 1 de marzo de 2008 y hasta el 31 de
marzo de 2010. En el caso de vehículos híbridos cuyo valor total sea inferior
a 730 unidades de fomento, la bonificación se entregará por cuatro años. La
exención del pago del permiso de circulación regirá durante dos años
cuando se trate de vehículos cuyo valor sea igual o superior a dicha
cantidad e inferior a las 1.220 unidades de fomento.
Creemos que éste será un estímulo para que ingresen a nuestro país
vehículos híbridos de alta tecnología que producirán menor contaminación y
un importante ahorro de combustible. También nos alegramos por esta
medida.
Por último, el proyecto modifica la franquicia tributaria a la
construcción de viviendas, focalizándolas en las personas de menores
ingresos, con un tope de 150 unidades de fomento por vivienda. Las
viviendas de 2.000 a 4.000 unidades de fomento recibirán un beneficio
parcial.
Pensamos que el beneficio relacionado con el IVA que establecía la
antigua ley y que llegaba al 65 por ciento era mejor que el que establece el
proyecto de ley en discusión. Por eso, en la Comisión de Hacienda
rechazamos esta medida y vamos a hacer lo mismo en la Sala.
Esta rebaja del impuesto específico a las gasolinas automotrices es
una medida muy necesaria, que se transformará en un importante alivio
para el bolsillo de todos los chilenos. Será de alrededor de 50 pesos por litro
de bencina, lo que contribuirá a reducir el IPC en los próximos meses y
permitirá al Banco Central respirar más libremente en el corto plazo. Cabe
señalar que habríamos preferido que la rebaja de dicho impuesto hubiera
sido permanente, pero esperamos que este criterio sea modificado más
adelante.
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 48 de 206

DISCUSION EN SALA

En resumen, nos alegramos por la presentación de este proyecto de


ley y lo vamos a apoyar, con excepción del porcentaje del IVA que beneficia
a la construcción.
He dicho.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).- Tiene la palabra el


honorable diputado Julio Dittborn.

El señor DITTBORN.- Señor Presidente, el proyecto contiene tres


temas: la rebaja transitoria del impuesto a las bencinas automotrices, la
eliminación del impuesto de timbres y estampillas para las microempresas y
la supresión de la franquicia del IVA a la construcción de viviendas de un
valor superior a las 2.000 unidades de fomento.
Nos parece que, en general, estamos frente a un proyecto que es
avaro con la gente. Para nadie es un misterio que las finanzas públicas
tienen grandes excedentes y que una parte de ellos es ahorrado. Nos
parece bien que se ahorre en tiempos de vacas gordas para poder gastar en
tiempos de vacas flacas. Pero la parte que no se ahorra se puede gastar de
dos maneras: o se la gasta el Gobierno en nombre de la gente, o puede ser
traspasada a la gente para que ésta la gaste. Son las dos formas en que se
pueden gastar estos recursos; no hay otra.
Pues bien, ¿qué ha preferido la Concertación en todos estos años de
gobierno? Ha dicho claramente: “Estos mayores excedentes me los gasto
yo; se los gasta el Gobierno en nombre de la gente, pero no se le traspasan
a la gente”. Y así es como todos los años votamos en el Congreso Nacional
aumentos del Presupuesto público del 6, 7 y 8 por ciento real; son grandes
aumentos del Presupuesto, superiores al Producto Interno Bruto. Es decir,
tenemos un Gobierno rico.
Yo le pregunto al Gobierno, ¿qué cosa sube en el país al 7 y al 8 por
ciento real al año? ¿Acaso algo sube a esta tasa? Nada. Por cierto, los
sueldos no se incrementan en el mismo nivel; lo único que sube es el
presupuesto del Gobierno. Y todo esto es porque el gobierno socialista que
nos dirige se ha apropiado de los excedentes del cobre; actúa como si el
cobre fuera de él, pero el cobre no es del Gobierno, sino que de todos los
chilenos, que hemos tenido la suerte de nacer en este territorio rico en ese
mineral. Ahora que el cobre está caro, el Gobierno debiera devolvernos una
parte de sus excedentes para que lo gastemos los chilenos, porque la gente
invierte mejor, pero eso no lo entiende el gobierno socialista, porque lo
único que le gusta es hacer crecer al Estado, contratar a sus amigos y no
traspasar los recursos a la gente.
El gobierno socialista tiene una gran soberbia, cree que invierte mejor
que la gente. Pero yo digo que no, que la gente siempre lo hace mejor.
Este proyecto debió haber considerado una transferencia real de plata
hacia la gente, para que ésta la gastara. Lamentablemente, los gobiernos
socialistas -reitero- no creen que la gente invierte mejor y, por lo tanto, no
le traspasan los recursos.
Ésa es una diferencia política sustancial y profunda entre el gobierno
socialista y lo que sería un gobierno de la Alianza. Nosotros, sin duda,
traspasaríamos una parte de esos recursos a las personas.
Por otra parte, la baja del impuesto a las bencinas significa 50 pesos
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 49 de 206

DISCUSION EN SALA

menos por litro. ¿Cuánto dura esa medida? Dos años, ni siquiera es una
rebaja permanente.
Quiero informar a la gente que la Concertación, en los casi veinte
años que nos ha gobernado, ha duplicado el impuesto específico a la
bencina. Cuando la Concertación asumió el Gobierno, el impuesto era de
150 pesos por litro. ¿Saben a cuánto asciende hoy? A 300 pesos por litro.
Ahora, el gobierno dijo: “les voy a devolver a esos niños 50 pesos”. Ésa es
la realidad.
En suma, el gobierno de la Concertación ha seguido aumentando los
impuestos. Juzguen ustedes si 50 pesos es poco o mucho. Pero eso no es
todo, la rebaja se hace sólo por dos años. ¿Por qué? Por razones políticas,
porque a fines de este año hay elecciones municipales y a fines del próximo
hay elecciones presidenciales y parlamentarias. Entonces, en marzo de
2010, una vez terminadas las elecciones, se acaba la rebaja del impuesto y
vuelve a subir 50 pesos la bencina. Eso es lo que vamos a aprobar hoy.
En cuanto al impuesto de timbres y estampillas, se trata de un
gravamen al crédito, porque los timbres y las estampillas ya no existen. Por
lo tanto, dejemos de llamarlo de esa manera y llamémoslo como
corresponde: impuesto al crédito.
¿Quiénes piden crédito? Las personas, cuando usan sus tarjetas de
crédito, cuando necesitan un crédito de consumo o un crédito hipotecario
para comprarse una vivienda. Cada vez que una persona o una empresa
pide un crédito, pagan un impuesto, que es altísimo. ¡Fíjense lo que se paga
en impuestos cuando se consigue un crédito de consumo o hipotecario, que
a veces son varios millones de pesos!
¿Qué ha hecho el Gobierno? Ha decidido no cobrar el impuesto al
crédito a los chilenos que tienen empresas chicas, que venden menos de
dos mil millones de pesos al año. ¿Qué pasa con los demás? Nada, seguirán
pagando el impuesto.
Quiero decir algo más. La Concertación, en sus casi veinte años de
gobierno, prácticamente ha duplicado el impuesto al crédito. Lo ha
aumentado notablemente. Ahora lo elimina sólo a las empresas más chicas.
Finalmente, respecto del IVA a la construcción, se trata de una
franquicia que no beneficia a las empresas constructoras o inmobiliarias,
como ha insistido el Gobierno majaderamente, sino que a la gente que
compra casas. Esa rebaja, para que la gente lo sepa, se elimina para todos
quienes compran casas de un valor superior a 80 millones de pesos. Si
alguien compra un departamento o una casa de más de 80 millones de
pesos en los próximos meses, prepárese, porque esa propiedad aumentará
su valor entre un 8 y un 10 por ciento.
Para el Gobierno, si alguien compra una casa de más de 80 millones
de pesos, es rico. Por lo tanto, como es rico, tienen que ponerle una especie
de ladrillo en la cabeza para que no pueda seguir surgiendo, para achatarlo.
A él le van a cobrar el impuesto. Es una lástima. Lo que debió hacerse -lo
sugerimos al Ejecutivo, sin éxito- fue aumentar ese techo y eliminar la
franquicia del IVA, pero no a la gente que compra viviendas de 80 millones
de pesos, sino a la que compra viviendas de un valor sustancialmente
mayor. Nosotros propusimos sobre 6.000 unidades de fomento, que son
120 millones de pesos, para dejar realmente a la gente de más recursos sin
esa franquicia. Pero el proyecto afectará a grupos medios de la población.
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 50 de 206

DISCUSION EN SALA

Quiero decirle al Gobierno que está cometiendo un tremendo error


político. La gente lo va a censurar, porque la eliminación de esta franquicia
no sólo afectará a las casas nuevas, sino que impactará también a las
viviendas usadas, porque éstas son sustituto de las nuevas, y al eliminarse
la franquicia de las nuevas, las usadas también subirán de precio. De
manera que éste es un golpe a la gente de clase media, con aspiraciones de
comprarse una vivienda de más de 80 millones de pesos.
Por las razones expuestas, en especial por la eliminación de la
franquicia del IVA, me voy a abstener en la votación del proyecto, tal como
lo hice en la Comisión de Hacienda, porque creo que el proyecto es avaro en
la rebaja del impuesto a las gasolinas, que además es transitoria; en la
rebaja del impuesto de timbres y estampillas, que beneficiará a algunas
empresas muy menores y porque es un proyecto que perjudica a la clase
media con aspiraciones de ascenso económico, a la cual se les está
quitando un beneficio y le aumentará el valor de las viviendas.
He dicho.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).- Tiene la palabra el diputado


Patricio Hales.

El señor HALES.- Señor Presidente, votaré a favor del proyecto, pero


quiero plantear algunas observaciones.
Como el proyecto tiene suma urgencia, no nos permite presentar
indicaciones. En esas circunstancias, estoy obligado a votarlo a favor, pero
quiero dejar establecida mi posición, por la posibilidad de que el Gobierno
escuche nuestras observaciones e intente adoptar algunas medidas, porque,
junto a los extraordinarios beneficios que otorga el proyecto, hay ciertos
errores.
El proyecto constituye un gran avance en lo que se refiere al
impuesto a los combustibles, que ha sido una demanda permanente de la
comunidad. No es un invento de nadie, sino una demanda ciudadana de
larga data.
Las pequeñas y medianas empresas también han planteado que la
reducción general de impuestos es una medida muy adecuada. La supresión
del impuesto de timbres y estampillas ha sido planteada por las pymes en
muchas oportunidades.
Hemos dicho que abundan los discursos sobre las pymes, pero no se
adoptan medidas concretas. Pues bien, ésta es una medida concreta en
beneficio de ellas.
No obstante, quiero dejar muy claro que no estoy de acuerdo con la
forma en que se ha establecido el aumento del IVA para la vivienda. Ello va
a incidir en el precio, va a castigar a los compradores de casas entre dos mil
y cuatro mil unidades de fomento. De ahí para arriba, todo el recargo del
IVA.
En esto el Gobierno ha cometido un error. Ya lo dijimos en la
discusión de otro proyecto, en el que habíamos presentado indicaciones con
los diputados René Alinco, Guido Girardi, Jorge Sabag, Eugenio Tuma y
otros, para que no aumentara el IVA a las viviendas de hasta cuatro mil
unidades de fomento.
No es millonario ni merece ser castigado quien compra una vivienda
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 51 de 206

DISCUSION EN SALA

de 2.900 o de 3.200 unidades de fomento.


Antes no existía el IVA a la construcción de viviendas. Después se
estableció ese impuesto en un porcentaje pequeñísimo, por la necesidad de
controles tributarios. Ahora se aumenta y se pierde la posibilidad de que las
viviendas salgan más baratas.
Por tanto, quienes conocemos el corazón de las inmobiliarias,
sabemos que no van a perder y que ese aumento se cargará al precio de la
vivienda. Se argumentará que se establecerán subsidios especiales, pero lo
único que puedo decir es que variará su precio y el subsidio todavía no
existe.
Dado que el Gobierno ha enviado un paquete de medidas tan positivas,
me gustaría que el ministro estudiara la posibilidad de concretar algo que le
planteamos hace mucho tiempo. Conversé sobre el tema con él en abril de
2006, cuando recién había asumido su cargo. En forma tranquila, le dije que
existían voces de disenso al respecto.
Por eso, le propongo disminuir la complejidad de la fórmula y
plantear algo más sencillo, como eliminar todos los aumentos del IVA que
se establecen en el proyecto a las viviendas entre 2.000 y 4.000 UF. En
definitiva, buscar en otra parte los fondos para la rebaja de los impuestos a
los combustibles y los otros tributos. Además, fijarlos para las viviendas
cuyo valor sea sobre las 4.000 UF, como se planteó en la indicación que
presentamos en su momento durante la discusión del otro proyecto. De esta
manera, se mantendría el beneficio a los compradores de viviendas de entre
2.000 y 3.900 UF, que comprende un enorme mercado.
Según algunos cálculos, el 50 por ciento, la mitad de las viviendas
usadas que están a la venta, subirán de precio por el recargo del IVA que se
implantará. Eso es muy fuerte, porque este mercado es muy dinámico e
importante. El aumento en un 4 ó 5 por ciento del precio de viviendas
ubicadas en ese tramo, es mucho para el bolsillo de quienes las compran.
No es lo mismo para personas que adquieren una vivienda de 5.000 ó 6.000
UF. Es cierto que ese 4 por ciento es más plata, pero se trata de gente a
quien le duele menos.
Entonces, no nos equivoquemos frente a estas muy buenas medidas.
Se baja un poco el precio de la bencina y se aumenta mucho el de las
viviendas. Eso no es construir equidad y sería un error. Aceptemos que los
proyectos de ley no son infalibles. El Gobierno ha hecho muy bien al enviar
esta iniciativa, pero concordemos en que sus bondades y virtudes son
perfectibles y que nadie tiene certeza absoluta a la hora de su redacción.
Además, quiero advertir que se elimina un beneficio a las personas
que compran viviendas entre 2.000 y 4.000 UF. A las que se les mantiene,
se les fija un tope de 150 UF.
Esto se hace por la vía del beneficio a las constructoras, pero ellas se
lo cargan a las inmobiliarias y éstas, a su vez, al comprador. Por eso,
sostengo que se aumenta el precio a la persona. Hago la aclaración por si
alguien en el debate dice que esto es para castigar a las constructoras.
Por otro lado, se establece una interesante bonificación a los
propietarios de vehículos híbridos, equivalente al permiso de circulación
durante cuatro años. Pero esto es para las personas que compran autos
sobre 15, 17 ó 18 millones de pesos.
Mientras la gran mayoría de las personas compra viviendas de menos
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 52 de 206

DISCUSION EN SALA

de 4.000 UF -entre 2.000 y 3.000 unidades de fomento-, muy pocas


personas compran autos híbridos. Por ende, este beneficio recaerá en
personas de altos ingresos, y va en desmedro de la gente con pocas
oportunidades en la vida.
Puede pasar una cosa muy triste: que la persona que está creciendo
como familia y decida juntar plata para comprar una vivienda de 2.000 UF,
pondrá cuidado en las posibilidades de progresar, porque si la adquisición se
pasa de ese monto, la ley la castigará.
Cuando suban las viviendas, no se le pedirá cuenta sólo al Gobierno,
sino también al Congreso. Como el proyecto es un paquete de medidas y
propone otros beneficios, estamos obligados a votarlo a favor. Así lo haré e
insto a ello.
Los diputados Tuma, Sabag y Alinco, con quienes presenté una
indicación, me pidieron que expresara que coincidimos con él y que lo
votaremos favorablemente. Pero, en el fondo, eso incluye aprobar los
beneficios y el error.
No es bueno aumentar el IVA a las viviendas entre 2.000 y 4.000 UF.
Es malo; no lo hagamos. Ministro, corrija ese error. Mantenga la idea para
las viviendas sobre 4.000 UF. De esa manera, votaría contento. Pero lo haré
con tristeza, porque, al mismo tiempo, tendré que aprobar muchas cosas
buenas que propone el Gobierno y la imposición de un castigo a la compra
de viviendas inferiores a 4.000 UF. Esas personas nunca se van a beneficiar
ni a recuperar, porque la vivienda se adquiere sólo una vez en la vida.
He dicho.

El señor WALKER (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor


Jaime Mulet.

El señor MULET.- Señor Presidente, en general este proyecto es


importante y constituye un pequeño alivio para un grupo importante de
chilenos. Me alegro que el Ejecutivo haya acogido el planteamiento de
distintos gremios, parlamentarios y personas para rebajar el impuesto
específico a los combustibles en un pequeño porcentaje.
Quiero recordar que durante la discusión del proyecto de ley sobre el
Fondo de Estabilización del Precio del Petróleo de 2006, estudiado por las
Comisiones Unidas de Hacienda y Minería y que me tocó informar, se
presentaron varias indicaciones en busca de la rebaja del impuesto
específico a los combustibles. Algunas fueron rechazadas o declaradas
inadmisibles.
Con ello quiero decir que los parlamentarios que trabajamos día a día
con la gente, vemos que el alza de los combustibles perjudica a todos los
chilenos. Para negarse a la rebaja de los impuestos, se argumentaba que la
gente más rica consumía más bencina y que la disminución del impuesto
era regresiva. Pero no debemos olvidar que hoy una inmensa cantidad de
chilenos tiene automóvil, lo que incide en el costo del transporte colectivo.
No en el de la Región Metropolitana, pues está congelado por el
Transantiago, sino en el del resto del país, donde ha ido aumentando
conforme los vaivenes del alza del precio del petróleo.
Se podrá decir que la rebaja es poca, pero es mejor a nada. Se trata
de un esfuerzo fiscal interesante, que viene a aliviar al ya complicado
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 53 de 206

DISCUSION EN SALA

bolsillo de chilenas y chilenos, dentro de los cuales los más modestos y


quienes integran la clase media son los principales perjudicados con el alza
de los artículos de primera necesidad, que han subido más allá del IPC.
Es un paso, un avance. Sin embargo, tengo una preocupación
respecto del impuesto de timbres y estampillas. Como se señala en el
proyecto de ley, la persona lo pagaría y, por la vía del crédito IVA, lo
recuperaría. Esto significa que sólo se beneficiaría a los pequeños y
medianos empresarios que tributan con IVA.
Sé que hay parlamentarios expertos. Pero entiendo que algunos
pequeños empresarios llevan contabilidad simplificada y no operan con IVA.
Señor Presidente, por su intermedio, le quiero plantear una duda al
señor ministro.
Algunos pequeños empresarios -puedo estar equivocado, pero
entiendo que de la agricultura y algunos artesanales- no entregan facturas,
no están obligados a hacerlo y declaran por renta presunta.
Me advierten que no quedan afuera. Me parece bien, y ojalá el señor
ministro me lo pueda explicar para que yo, a su vez, lo explique a mis
electores.
Pero queda afuera la clase media, o sea, quienes no son empresarios, el
chileno común y corriente; el que tiene un crédito hipotecario o de consumo, el
profesional, el médico, el profesor. Ellos no van a recibir el beneficio del
impuesto de timbres y estampillas.
Entiendo que tiene un costo adicional altísimo. Se le da sólo al
pequeño empresario, pero se deja al margen del beneficio a sectores
importantes de la clase media, que viven endeudados y que, de lo contrario,
tendrían mayores posibilidades de buscar mejores tasas y de cambiarse de
banco, porque además de la barrera que significa el estudio de títulos y de
los mayores costos cuando hay hipotecas o prendas, en fin, existe otro gran
impuesto, el de timbres y estampillas. Así, al final, el beneficio de cambiarse
de un banco a otro, por una mejor tasa, es casi nulo.
En consecuencia, si no se pagara el impuesto de timbres y
estampillas, habría más competencia y movilidad para buscar la mejor tasa
de interés. No van a tener ese beneficio quienes no son pequeños
empresarios, como los profesionales de clase media y otros chilenos de
clase modesta que operan con créditos de consumo en las casas
comerciales, que generan una gran cantidad de recursos por el impuesto de
timbres y estampillas.
Ojalá en otra oportunidad se vaya en esa línea y no se quede sólo en
la de los pequeños empresarios.
Reconozco el esfuerzo fiscal que se hará, pero, según estudios de la
Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras y el Servicio
Nacional del Consumidor, Sernac, el costo del crédito de los avances en
dinero, por ejemplo, perjudica en mayor medida a los más pequeños,
porque la tasa es más alta por una serie de razones.
Existe el compromiso del Ministerio de Economía con la Comisión de
Economía de la Cámara de ir avanzando, sobre todo para abordar los costos
adicionales, más allá del interés que se cobra y que muchas veces nadie lo
entiende. Cuesta digerirlo y a la gente le resulta difícil elegir entre una
institución y otra.
Debe haber una señal a la clase media y a los sectores más modestos
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 54 de 206

DISCUSION EN SALA

en esta materia. Ojalá el Gobierno estudie la posibilidad de apoyar a los


chilenos que día a día obtienen créditos y que se ven en serias dificultades
para pagar, por lo cual los bancos y algunas tiendas que también los
otorgan recaudan gran cantidad de ingresos a través de los costos
asociados a estas operaciones.
Puede entenderse que la clase media y los sectores más modestos no
reciban este beneficio. Pero hay un sector de la clase media al cual, sin
duda, se le está aplicando un impuesto, a través del IVA a la construcción.
Comparto el límite que ha señalado el colega Carlos Montes en esta
materia. Pero, entre las 2.000 y 3.000 unidades de fomento, entiendo que
se deberá pagar la parte proporcional, y muchos chilenos, con harto
esfuerzo, han adquirido viviendas de 2.100, 2.300, 2.500 unidades de
fomento.
Lo decía Pedro Araya hace unos días, en regiones como Antofagasta y
Atacama, algunas personas del sector medio han comprado viviendas que
no son caras, y se pueden ver perjudicadas.
Si además tampoco se beneficiarán con la rebaja al impuesto de
timbres y estampillas por ser personas naturales, indirectamente se les está
gravando.
Sin duda, el proyecto es un avance en el sentido correcto, pero debe
darse una señal clara a la clase media.
He dicho.

El señor MONTES (Presidente accidental).- Tiene la palabra el señor


ministro de Hacienda.

El señor VELASCO (ministro de Hacienda).- Señor Presidente, el


diputado Mulet ha hecho una consulta muy pertinente. Ese punto se
conversó ayer en la Comisión de Hacienda y se lo aclararé con mucho
gusto.
La gente que declara por renta presunta tiene derecho al beneficio de
devolución, porque la renta presunta es un método para declarar el
impuesto a la renta, y en este caso la devolución se hace vía impuesto IVA.
Por lo tanto, no hay obstáculos para que los transportistas, los campesinos,
la gente del mundo agrícola, por ejemplo, que declaran por renta presunta,
se beneficien con la medida.
También hay un aspecto relacionado. Ayer se preguntó en la
Comisión de Hacienda si las personas que no declaran electrónicamente
tendrían derecho al beneficio, y se buscó una fórmula que permitirá que
quienes no hacen la declaración de IVA por internet, sino vía papel -
aproximadamente un 20 por ciento de los declarantes-, también tengan el
beneficio.
El otro punto tiene que ver con las personas naturales. En efecto, la
eliminación del impuesto es para las pymes. Pero hay también un beneficio,
más pequeño, para las personas naturales, porque para todo el mundo,
personas naturales o jurídicas, sin importar el tamaño de su declaración de
impuestos, hay una baja en la tasa general, de 1.35 a 1.20. Por lo tanto,
para las personas naturales también hay un beneficio.
Muchas gracias.
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 55 de 206

DISCUSION EN SALA

El señor MONTES (Presidente accidental).- Tiene la palabra el


diputado José Miguel Ortiz.

El señor ORTIZ.- Señor Presidente, el lunes pasado el Gobierno


anunció un paquete de medidas en ayuda de todos los chilenos, que
responde oportunamente al escenario internacional que estamos viviendo.
Nadie puede desconocer que hay incertidumbre; todas las señales
indican que el crecimiento mundial está decayendo. El precio del petróleo ha
excedido todos los récords históricos y, lamentablemente, el dólar está
perdiendo valor frente a todas las monedas a nivel mundial.
El proyecto ingresó a la Cámara de Diputados el martes a las 11.20
horas. La Comisión de Hacienda lo analizó el martes en la tarde y ayer
durante toda la tarde. Escuchamos especialmente a los representantes de la
Cámara Chilena de la Construcción por no menos de dos horas. En
definitiva, el tema que genera mayor incertidumbre es el beneficio tributario
del IVA a la construcción.
Actualmente, el precio del petróleo sobrepasa los 100 dólares. Es algo
que nunca se había visto. Desde hace muchos meses, diferentes actores
políticos solicitamos una rebaja del impuesto específico a las gasolinas.
Cabe recordar que el Fondo de Estabilización del Petróleo permitió rebajar la
bencina en alrededor de 50 pesos. Se inyectaron 200 millones de dólares a
dicho fondo. Es decir, se tomaron las medidas necesarias, porque somos un
país dependiente del petróleo, ya que sólo producimos un 2 por ciento. El
98 por ciento restante debemos importarlo.
¿Por qué lo digo con tanta fuerza? El proyecto contempla una rebaja
del impuesto específico a las gasolinas de 6 a 4,5 UTM el metro cúbico. Esto
implica para todos chilenos que usan un medio de transporte una rebaja
real y efectiva de 52 pesos por litro de bencina, lo que sumados a los 50
pesos que bajó por concepto del Fondo de Estabilización del Petróleo, la
rebaja total será de 100 pesos. La bencina no ha subido en relación con el
alza que ha tenido el precio del barril. Por lo tanto, se trata de una medida
que beneficiará la economía de todos.
¿Quién va a desconocer que este menor impuesto es una gran ayuda
para el bolsillo de cualquier ciudadano? Por ejemplo, a una persona que
debe recorrer 40 kilómetros diarios en automóvil para ir a su trabajo y
volver, esta medida le generará un ahorro mensual de 4 mil pesos. En el
caso de un taxista, el ahorro es aún más significativo, de aproximadamente
24 mil pesos mensuales; el equivalente a lo que gasta en combustible
durante dos días de trabajo.
Quiero recordar lo que la Presidenta Michelle Bachelet dijo el lunes
pasado cuando anunció este proyecto junto con los ministros de Hacienda y
de Economía: “Esta medida ha sido largamente esperada por los chilenos y
va en directo beneficio de nuestra clase media.”
No hay que dejar de mencionar el efecto antiinflacionario de esta
medida. En un escenario de alta inflación, la iniciativa del Gobierno
permitirá reducir el IPC anual en casi medio punto porcentual, beneficio que
llegará a todos los chilenos. Además, nos asegura que habrá una rebaja
durante un período de 24 meses cada vez que se necesite rebajar el
impuesto específico a las gasolinas por efecto del alza del precio del
petróleo. De esta forma se apoya a las familias y se promueve nuestra
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 56 de 206

DISCUSION EN SALA

economía.
Por otro lado, el proyecto establece un incentivo para la adquisición
de vehículos híbridos. Desde hace un año y medio, en el mundo se está
perfeccionando esta tecnología para que haya menos contaminación. La
iniciativa concede una bonificación a los propietarios de vehículos híbridos
inscritos en el Registro de Vehículos Motorizados entre el 1 de marzo de
2008 y el 31 de marzo de 2010. La bonificación es equivalente al pago
anual del permiso de circulación y se cancelará los primeros cuatro años a
partir de la inscripción. Está demostrado que los autos híbridos emiten
hasta un 80 por ciento menos de partículas contaminantes, lo que es un
aporte significativo al esfuerzo por el cuidado del medio ambiente.
La rebaja del impuesto específico a las gasolinas y la bonificación
para incentivar la adquisición de autos híbridos son noticias importantes
para los automovilistas y para la sociedad en su conjunto.
Quiero referirme al impuesto de timbres y estampillas. Cabe recordar
que cuando asumió su cargo la Presidenta Michelle Bachelet, ese impuesto
era de 1,608 por ciento; pero en virtud de la ley N° 20.130 se dispuso una
reducción gradual hasta un 1,2 por ciento, la que regiría a partir de enero
de 2009. Algunos distinguidos colegas parlamentarios han planteado que se
trata de una rebaja mínima, que no constituye un beneficio real. Quiero
señalar la siguiente cifra: 756 mil pymes, que facturan alrededor de 100 mil
UF anuales, van a ser beneficiadas mediante la compensación del impuesto
de timbres y estampillas. Esta medida, que tiene un costo fiscal de 190
millones de dólares anuales, va en el camino de ayuda real a las empresas
que dan más empleo y que más problemas han tenido: las pymes.
El proyecto contempla la focalización de la franquicia tributaria del
IVA a la construcción para viviendas de hasta 4 mil UF. Ello permitirá que
esta franquicia, que el año pasado significó que el fisco dejara de percibir
512 millones de dólares, no favorezca, según los informes del Gobierno, al 5
por ciento de mayores recursos -según los informes de la Cámara Chilena
de la Construcción, al 9,8 por ciento-. La idea es que el beneficio se focalice
en los sectores de más bajos ingresos.
Vamos a apoyar el proyecto, como lo hicimos en la Comisión de
Hacienda, porque contribuirá a que nuestro país crezca y sea más justo.
Pero ello será posible siempre y cuando sigamos apoyando a las pymes para
que puedan desarrollarse.
Por eso, anuncio mi respaldo al proyecto en las votaciones general y
particular, porque su articulado apunta en el sentido correcto para el
desarrollo de la economía y la superación de muchos problemas económicos
de la familia chilena.
He dicho.

El señor WALKER (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor


Carlos Montes.

El señor MONTES.- Señor Presidente, después de escuchar la


intervención del diputado Dittborn, me pregunto de qué país está hablando
el colega. Sin ir más lejos, en “El Mercurio” de hoy se publica un artículo
que expresa que Chile es el país de la región que tiene mayor opción de
llegar al primer mundo.
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 57 de 206

DISCUSION EN SALA

En general, no me gustan ese tipo de estudios, pero lo menciono a


petición del colega Burgos. En todo caso, la visión que se entrega de Chile
en él es muy diferente de la que tiene el diputado Dittborn, quien expresó
que el proyecto es avaro. Él siempre manifiesta su deseo de que el tamaño
del Estado sea menor, porque pertenece a una corriente que desearía que el
Estado casi no existiera. Al respecto, es bueno recordar que la historia ha
demostrado que el laissez faire es una visión que no conduce a nada.
No obstante las desigualdades existentes en Chile, ese colega
desearía grandes rebajas de impuestos. En su enfoque macroeconómico,
de gobernar un país -la gente debe pensar sobre lo que significaría eso-,
el diputado Dittborn no toma en cuenta que, en virtud de una situación
coyuntural, pero también como una forma de tratar la economía de
manera más permanente, se pudo llevar adelante la reforma previsional,
se aumentaron en casi mil millones de dólares las subvenciones
educacionales y se desarrollan el Auge y programas de vivienda. Sin
embargo, él sólo desearía menores impuestos, enfoque que no comparto.
A mi juicio, la existencia en forma transitoria de mayores recursos no
puede ser sinónimo de fuertes rebajas de tributos o gastos sociales en
determinadas áreas.
Es necesario fortalecer las bases del desarrollo. Para lograrlo es
fundamental la reforma educacional. En varios aspectos se ha procedido de
manera correcta, pero en otros uno desearía más.
En contra de lo expresado por el diputado Dittborn, hoy se requiere
un Estado que cuente con mucho mayor iniciativa en materia de
capacitación laboral y que actúe en conjunto con los privados. En ese
sentido, los cluster que se anuncian requieren aún mayor fuerza.
Se requiere la asociación público-privada para asumir tareas que
nadie desea llevar a efecto, como el tratamiento industrial de los residuos
domiciliarios. En ese sentido, el profesor Ricardo Hausmann, experto de
Harvard contratado por el Ministerio de Hacienda, sostuvo que una de las
grandes debilidades de Chile es no contar con una política industrial.
Cuando se tiene plata es necesario asegurar bases de desarrollo de
largo plazo, no pretender una distribución como la que, sobre todo,
plantean sectores de mayores ingresos. Al respecto, la propuesta del
diputado Dittborn es tremendamente regresiva y concentradora.
El proyecto es muy positivo y apunta en el sentido correcto para
enfrentar situaciones coyunturales y más permanentes. En primer lugar,
compensa en parte el incremento del precio del petróleo -aspecto
coyuntural que tiene impacto en la inflación- con la rebaja del impuesto
específico a los combustibles.
En segundo lugar, termina de manera permanente con el impuesto de
timbres y estampillas a las pymes, lo que es muy importante. Algunos
querían terminar con dicho impuesto, lo que, a mi juicio, resultaría
tremendamente regresivo. Al respecto, cabe recordar que el grueso del
impuesto de timbres y estampillas lo pagan los grandes negocios. Por lo
tanto, considero correcto focalizar el beneficio en favor de la pequeña
empresa, en concordancia con la orientación del actual gobierno.
En tercer lugar, se plantea una modificación del tratamiento del IVA a
la construcción. Las viviendas de hasta 2 mil unidades de fomento
mantendrán el beneficio actual, que disminuirá en forma gradual para
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 58 de 206

DISCUSION EN SALA

viviendas cuyos precios oscilen entre 2 mil y 4 mil unidades de fomento.


Han existido diferentes debates en relación con el IVA a la
construcción, pero en ellos se ha puesto mucha pasión, pero poca reflexión.
¿Cómo opera el IVA a la construcción? Se relaciona con el 65 por ciento del
IVA a los insumos. Por lo tanto, la empresa constructora debe pagar sobre
el 35 por ciento restante. Pero tiene un crédito de 65 por ciento, que es más
que 35 por ciento. Por lo tanto, queda con un diferencial que descuenta del
impuesto a la renta.
Aclaro que, en general, la empresa constructora no se apropia de esa
franquicia tributaria o subsidio. En efecto, las empresas inmobiliarias
compran a las constructoras el grueso de las casas que se construyen. Por
lo tanto, se produce una transferencia de la franquicia desde la empresa
constructora hacia la inmobiliaria. ¿Existe seguridad de que ella transfiere el
beneficio a los consumidores? No. Depende del segmento de mercado.
El mercado de la vivienda es muy especial, porque las casas de
Zapallar no son iguales que las de Las Condes. Pueden tener el mismo
precio, pero pertenecen a submercados diferentes. Incluso más, en una
determinada región las casas son diferentes. Todo depende de la existencia
de sobreoferta o de falta de oferta, etcétera.
Entonces, reitero, la empresa inmobiliaria decide sobre la
transferencia o no del beneficio al consumidor. En mi opinión, es muy
extraño que un actor económico decida el destino de determinado subsidio
o franquicia y no la política pública. Por eso el mecanismo no es bueno.
Para quienes desconozcan la materia, aclaro que ese sistema no se
estableció para incentivar la construcción, sino para formalizar la industria
de los insumos de la construcción porque existía mucho mercado negro.
Reconozco el mérito de quienes diseñaron la medida, porque logró ese
objetivo. Sin embargo, ha pasado mucha agua bajo el puente y mucho
tiempo.
Este año, con ley o sin ella, el gasto tributario por esa vía
representará 531 millones de dólares y, desde que asumió la Concertación,
alcanza a 4 mil millones de dólares. Si en lugar de orientar ese gasto
tributario a ese objetivo se hubiese destinado a mejorar los estándares y la
cantidad de viviendas en los barrios populares, la cosa sería diferente.
En la Región Metropolitana, en 2.500 hectáreas vive un millón de
personas beneficiadas con los programas de vivienda social. En las
restantes 70 mil hectáreas viven 4 millones de personas. Por lo tanto, existe
concentración. Se trata de un problema social de envergadura en torno del
cual se debe reflexionar. Lo que se ha hecho mal, no se debe seguir
haciendo mal.
En la actualidad, el sector inmobiliario recibe, por diferentes vías, mil
millones de dólares por concepto de subsidios. El que mencionamos no es el
único. Existen otros muy regresivos, generados en determinadas
coyunturas, pero que se mantuvieron en el tiempo. Por lo tanto, en algún
momento será necesario efectuar la respectiva discusión.
En relación con la pregunta sobre el déficit de vivienda, los
representantes de la Cámara Chilena de la Construcción expresaron que el
80 por ciento de las personas que no tienen casa -ése es el argumento que
importa al momento de definir la respectiva política pública- sólo pueden
comprar viviendas de hasta 1.500 unidades de fomento.
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 59 de 206

DISCUSION EN SALA

Invito a los colegas a repetir los argumentos que aquí se han


expresado en barrios donde existen problemas.
A mi juicio, muchos incentivos de políticas públicas se encuentran mal
planteados; por lo tanto, es necesario repensarlos y rediseñarlos.
Según estudios de la Cámara Chilena de la Construcción y del
Ministerio de Hacienda, quienes compran viviendas de más de 4 mil
unidades de fomento pertenecen al 5 por ciento de la población que recibe
mayores ingresos. Por lo tanto, el 95 por ciento restante no tiene acceso a
viviendas de ese precio. Entonces, no vengamos a decir que personas que
compran viviendas de 6 mil unidades de fomento son de clase media.
Quizás, de acuerdo con alguna definición sociológica, pueden pertenecer a
ella, pero no desde el punto de vista de sus ingresos.
Además, algunos deberían tener presente que ese subsidio sirve para
comprar dos, tres, cuatro o cinco casas, en la costa, la playa y el lago.
Todas tienen subsidio por igual.
A mi juicio, lo lógico sería evolucionar hacia un subsidio directo a la
demanda que se entregue, por una sola casa, en forma directa a quien
compra. No puede ser que se otorguen subsidios para la construcción de
casas inmensas ubicadas en lugares donde vive gente de elevados ingresos.
El Estado, a través de su política pública, no tiene por qué poner recursos
ahí.
Reitero, se debería establecer un subsidio a la demanda.
Señor Presidente, por su intermedio deseo expresar al señor ministro
de Hacienda que el país tiene un problema serio en relación con esta
materia. Conozco bien lo que ocurre en Santiago, donde un millón de
habitantes viven, muy apretados y en muy malas condiciones, en 2.500
hectáreas. Por lo tanto, tendría que destinarse parte de esos recursos a
mejorar en forma mucho más radical y rápida lo que ocurre allí.
Los guetos de Chicago y los problemas de los barrios franceses están
en una etapa muy difícil de revertir. Sin embargo, en el país la situación
todavía puede mejorar.
Mediante indicación, que por fortuna no apoyaron los diputados
señores Von Mühlenbrock y Alvarado, el colega Dittborn pidió beneficiar a
viviendas de hasta 6 mil unidades de fomento. Al respecto, considero
procedente preguntar quiénes compran viviendas de ese precio. No digo
que no lo hagan, pero el Estado no tiene por qué aportar 250 unidades de
fomento a quienes compran casas de 6 mil unidades de fomento. Por lo
tanto, existe algo mal formulado.
En la discusión de la Comisión, los representantes de la Cámara
Chilena de la Construcción dieron a conocer varios ejemplos relacionados
con el valor del suelo. En el país, esa materia se encuentra muy mal
tratada. El mayor negocio de las inmobiliarias es el manejo del precio del
suelo, porque su régimen tributario es, desde las parcelas de agrado en
adelante, muy inadecuado. Por lo tanto, en algún momento será necesario
discutir sobre ese problema. En ese sector existe gran especulación.
Llamo a los colegas a reflexionar sobre quiénes son propietarios de los
terrenos ubicados alrededor de las ciudades.
Quiero terminar haciéndole ver a la Sala que la propuesta del
gobierno es moderada; permite avanzar y establece una gradualidad que a
los pobres de Chile les cuesta cara, 531 millones de dólares, que van a ser
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 60 de 206

DISCUSION EN SALA

como 300 millones de dólares a contar del segundo semestre del próximo
año.
Por lo tanto, es importante apoyar este proyecto en razón de su
consistencia.
He dicho.

El señor WALKER (Presidente).- Tiene la palabra el diputado Juan


Lobos.

El señor LOBOS.- Señor Presidente, la orientación del proyecto


implica que se prestó oídos a los anhelos que durante mucho tiempo la
Alianza ha planteado en mociones, proyectos de acuerdos e indicaciones.
Julio Dittborn, Rosauro Martínez y otros han presentado proyectos que van
en la misma línea.
De repente, uno al escuchar advierte cómo se puede ver la verdad, la
realidad, con prismas distintos y cómo, a veces, esa verdad que se ve con
un prisma determinado puede transformarse en una acicate, en un punzón,
que molesta a algunos diputados, como al señor Montes.
El proyecto es tímido, porque nada justifica la mantención del
impuesto específico a los combustibles, pues es perverso. Hoy, los chilenos
pagamos para transitar por las carreteras. Este impuesto debió haber sido
derogado hace mucho tiempo.
Lo bueno es que ahora se modifica por dos años, justo para el cambio
de gobierno, y espero que la Alianza, cuando nos toque asumir el próximo
gobierno, lo modifique.
Por otra parte, la rebaja de impuestos a la compra de autos híbridos,
me parece un subsidio a la Honda. Es francamente ridículo y carísimo. Aquí
nadie lo ha dicho. Son vehículos caros que los compra gente muy pudiente
y les estamos regalando la patente, cuando hay más de cinco mil taxistas y
taxistas de colectivos que hicieron un enorme gasto al convertir el
combustible de sus vehículos de bencina a gas licuado. Pero ahora ese gas
no está. Esa gente, que trabaja duramente día a día para llevar el pan a sus
casas, quedó fuera del proyecto. Para ellos, como se dice: “Buenas noches,
los pastores.”
Respecto de los biocombustibles, qué vamos a investigar en Chile si
la investigación ya está hecha y todo el mundo tiene muy claros los
beneficios, los pro y los contra. Ahora, lisa y llanamente, es la época de
adquirir la tecnología e implementarla en aquellas áreas en que es factible
hacerlo, porque, evidentemente, hay algunas en las que no vale la pena,
pues se ha demostrado que no hay tierra suficiente para ese objetivo.
En relación con el impuesto de timbres y estampillas, es
tremendamente positivo el hecho de que se favorezca a las pymes; pero
¿qué pasa con el particular, con el obrero, con el profesor, con el técnico,
con el profesional? Porque todo Chile está endeudado. Este impuesto, que
también es perverso, le cobra al que no tiene plata y debe pedirla. Significa
que el Estado le saca una lonjita a la plata que pide un ciudadano que está
con el agua hasta el cuello.
Aquí, lo lógico es que se favorezca a nuestra clase media que trabaja,
que está endeudada, tremendamente encalillada, y que hoy ni siquiera se le
permite vitrinear, porque, a veces, cambiarse de un banco a otro le sale
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 61 de 206

DISCUSION EN SALA

más oneroso debido a este impuesto.


Hay que pedirle al Ejecutivo que, además, si queremos ayudar a las
pymes debemos trabajar en la línea de los tribunales tributarios. No puede un
servicio, a través de su propia interpretación de la ley, ser juez y parte.
El IVA a la construcción también me parece una medida perversa. Se
dice que una casa de 4.000 UF es cara; pero casas de ese precio son las
que está comprando la mayoría de las parejas jóvenes; se endeudan a
veinte y treinta años para adquirirlas. Celebro que todavía no entre en
vigencia y que falte un poquitito para ello, lo que va a dar tiempo para que
quizás se piense y se ilumine al respecto; porque aquí hay un argumento
que, obviamente, es perverso. El fisco dejará de percibir con el impuesto de
timbres y estampillas, pero, en definitiva, va a sacar de un bolsillo esa
platita e inmediatamente la va a retornar al bolsillo “perro” con el aumento
de la tributación que significa el IVA a la construcción, lo que, finalmente,
nunca afectará a la empresa constructora, sino al comprador.
Por último, hoy Chile tiene mucha plata ahorrada, no sabe qué hacer
con los excedentes; entonces, démosle un respiro a esta modesta
mortadela jamonada del sándwich social que es la clase media, porque,
evidentemente, ya no la podemos llamar el jamón del sándwich.
He dicho.

El señor WALKER (Presidente).- Tiene la palabra el diputado Enrique


Jaramillo.

El señor JARAMILLO.- Señor Presidente, al inicio de la sesión, en la


cuenta de su señoría hablaba de esta corporación como el lugar donde se
discute la rica diversidad de ideas. Profunda frase que, sin duda, quedará en
la historia de la Cámara de Diputados, y que me ha impresionado mucho.
Se la agradezco.
En este día tan especial, discutimos un proyecto especial, respecto
del cual se dice tanto, pero … Ahí está la diversidad, en el “pero”
¿Por qué se presentó este proyecto? Porque están dadas las
condiciones; porque a pesar de las encuestas, el Ejecutivo, el Gobierno de
Chile, sus autoridades económicas, el ministro de Hacienda, sus
colaboradores, sus profesionales, están haciendo las cosas bien. Pero, se
busca cualquier forma para decir que no lo hacen bien, que no se sabe qué
hacer con los dineros. Ésta es una muestra de lo que se puede hacer con los
dineros que el país maneja para seguir favoreciendo a todos sus habitantes.
Entonces, cuesta entender -no quiero incluirme, porque entiendo
perfectamente- tanta noticia negativa. Este es un país sano que, por
supuesto, tiene problemas; pero veamos el mundo en que vivimos, donde
países desarrollados están pasando por grandes y serios problemas
económicos. Nosotros, sin embargo, contamos con altas reservas
económicas que jamás en la historia habíamos tenido. Eso es un difícil
logro, incluso para países desarrollados, ante los vaivenes económicos
normales y anormales del mundo.
El hecho de que cada vez que tratamos un proyecto del Ejecutivo que
beneficia a la ciudadanía se diga lo mismo, parece una política de
continuidad. El país, durante la última década, ha experimentado un exitoso
proceso de crecimiento y estabilidad económica. Eso no lo pueden discutir.
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 62 de 206

DISCUSION EN SALA

Podrán decir “Sí, pero …”; pero ésa es una realidad en donde destacan el
crecimiento de nuestras exportaciones y la apertura a nuevos mercados que
nos permiten mirar el futuro con relativa tranquilidad. Ello protege nuestra
economía de los vaivenes e inestabilidades de los mercados mundiales a
que pueda verse enfrentada.
Sin embargo, como consecuencia de los vaivenes económicos
globales, de la economía mundial, es necesario tomar algunas medidas
internas tendientes a proteger a la población para no perjudicar a los
sectores más vulnerables. Una de estas alteraciones la constituye el alza del
precio de los combustibles. ¿Culpa del gobierno? Como sabemos, hoy el
precio del petróleo se empina sobre los cien dólares, lo que daña la
economía mundial.
Hace pocos días, aprobamos aquí un proyecto tendiente a inyectar
200 millones de dólares al Fondo de Estabilización del Petróleo -costo para
el Estado- que permitió bajar el precio de los combustibles en alrededor de
50 pesos el litro. Hoy, mediante este nuevo proyecto, se pretende provocar
una nueva rebaja al reducir la tasa del impuesto específico a las gasolinas,
de manera que el alza del precio del petróleo, que eleva todos los costos
productivos, no influya en forma determinante en el precio final de los
productos y en detrimento del presupuesto familiar.
Pero el proyecto propone otras medidas, como la compensación del
impuesto de timbres y estampillas que pagan o soportan las pequeñas,
medianas y micro empresas, reduciendo significativamente el costo de las
operaciones de financiamiento del sector. El impuesto de timbres y
estampillas soportado o pagado por las empresas con ventas menores a
100 mil UF, 4 millones de dólares, podrá ser descontado del débito IVA del
mismo mes, con un tope de 1,2 por ciento de las ventas totales del año y
un máximo anual de 35 unidades tributarias mensuales, lo que cubre el
impuesto de un crédito de hasta 100 millones de pesos al año. Al respecto,
se produjo un debate bastante interesante en la Comisión de Hacienda, ya
que cerca del 20 por ciento de los contribuyentes pymes había quedado
fuera de este beneficio porque no declara a través de internet. En tal virtud,
el Ejecutivo presentó indicación para incluir a estos pymes, especialmente a
los pequeños agricultores, que estaban al margen del beneficio debido a
que declaran por medios no electrónicos.
Más de una vez se ha planteado en este hemiciclo lo injusto que ha
resultado la franquicia tributaria del IVA a la construcción -el diputado
Montes nos aclaró las diferencias que pudimos haber tenido-, que fue
concebida originalmente para las viviendas sociales, pero que producto de
la interpretación de la norma hoy se aprovechan de ella todos los que
construyen grandes casas y las segundas casas. Este es el gran problema.
Por eso, el proyecto propone ajustar la normativa y focalizar la
franquicia en las viviendas de las personas de menores ingresos y de la gran
clase media. Quienes tienen más recursos pueden costear viviendas de
mayor valor, sin necesidad de un estímulo fiscal que beneficia al quintil de
más ingresos.
El proyecto también propone beneficiar a quienes adquieran vehículos
con tecnología híbrida, que permite menos consumo de combustible fósil y,
por ende, contribuye a la descontaminación. La propuesta resulta muy
oportuna, por cuanto el calentamiento global, causado por las emisiones de
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 63 de 206

DISCUSION EN SALA

gases de efecto invernadero, representa una seria amenaza para el planeta


y los países debemos comenzar a tomar mayores y mejores medidas que
mitiguen este preocupante proceso.
Por ahí se ha pretendido confundir el tema y se ha dicho que al gas
licuado de petróleo que utilizan los autos lo gravaría el impuesto específico
de las gasolinas. No es así, porque este combustible no tiene esa carga
tributaria.
Por ultimo, le pido al ministro de Hacienda que estudie algunas
medidas tendientes a mitigar el gran esfuerzo que realiza nuestra clase
media, especialmente la integrada por profesionales y técnicos, que sin
obtener grandes ingresos pagan impuesto de segunda categoría, IVA por su
consumo, contribuciones de bienes raíces, dividendos, colegios, permisos de
circulación, etcétera, y que normalmente no recibe beneficios sociales del
Estado. Este es un grupo de chilenos que requiere mayor atención, pero
como estamos creciendo y este Gobierno está comenzando a entregar día a
día beneficios a su población, seremos tolerantes y esperaremos el
momento debido. Digo esto, porque el Ejecutivo nos está acostumbrando a
los beneficios y por eso, a veces, queremos cosas que todavía no se
pueden, pero vamos en el camino adecuado.
Por lo tanto, como la bancada del Partido por la Democracia se siente
interpretada con el proyecto, lo votaremos favorablemente.
He dicho.

El señor WALKER (Presidente).- Tiene la palabra el diputado Roberto


Delmastro.

El señor DELMASTRO.- Señor Presidente, el proyecto en debate


recoge un anhelo esperado por mucho tiempo. Durante años,
parlamentarios de todas las bancadas hemos pedido mejorar la posición
tributaria de las pymes, debilitada por el impuesto de timbres y estampillas,
que tanto les duele cuando solicitan créditos, y por el impuesto específico a
las gasolinas, que siempre ha sido motivo de discrepancias y de discusión,
en tanto la mayor recaudación fiscal por el aumento del precio de los
combustibles se logra en desmedro de la gente que usa movilización
privada y colectiva.
El proyecto apunta en la dirección correcta porque mejora la posición
tributaria de la pequeña y mediana empresa y la posición en general, ya
que promueve el desarrollo de la actividad económica. Sin embargo, es
lamentable que para financiar el menor ingreso por concepto del impuesto
de timbres y estampillas el Gobierno reduzca el beneficio de la franquicia
tributaria del IVA a la construcción. Sin duda, esta medida apunta en la
dirección contraria y de alguna forma tendrá un efecto negativo en la
construcción, sobre todo a partir del segundo semestre del próximo año,
que es cuando entra en vigencia esta disposición. El argumento es que sólo
afectará a un pequeño porcentaje de la población, que es aquel que compra
las viviendas más caras.
Somos un país netamente importador de petróleo y la escalada de su
precio nos afecta cada día más. Somos un país dependiente
energéticamente lo que nos hace vulnerable y muy débiles frente al futuro,
sobre todo cuando el crecimiento económico va de la mano con el consumo
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 64 de 206

DISCUSION EN SALA

energético. Eso es preocupante.


Es cierto que la rebaja del impuesto específico de las gasolinas, que
permitirá ahorrar cerca de 52 pesos por litro, más los cincuenta pesos
provenientes del Fondo de Estabilización del Petróleo, reducirá el costo del
transporte privado, pero se trata de medidas transitorias.
El beneficio tributario para las pequeñas y medianas empresas a
través de la compensación del impuesto de timbres y estampillas es sin
duda una medida importante, pero insuficiente. Las pymes viven
permanentemente con el crédito, que ciertamente pesa sobre sus
economías y muchas veces les impide desarrollarse porque les encarece el
costo de las operaciones de financiamiento. Sin duda, ayudará la reducción
de la tasa del impuesto a 1,2 por ciento, que se aplicará en forma inmediata
y no en enero de 2009, como estaba previsto.
El beneficio para los vehículos con tecnología híbrida apunta al sector
de la población de altos ingresos y es un estímulo para quienes tienen la
posibilidad de adquirirlos. Se trata de vehículos que cuestan alrededor de
730 UF, estamos hablando de casi 15 millones de pesos, y son pocas las
personas que podrán comprarlos. Por lo tanto, esta medida no contribuye,
como se dijo en la Comisión de Hacienda, a descontaminar la Región
Metropolitana.
Con todo, me preocupa la modificación de la franquicia tributaria del
IVA a la construcción. Lamentablemente, no podemos pedir votación
separada del proyecto y tendremos que votarlo como un solo todo. Digo esto,
porque hubiese querido ver la intención de favorecer a la gente que adquiere
viviendas de entre 2 mil y 4 mil unidades de fomento.
Como dijo el diputado Hales con justa razón, la gente que va a
comprar casas de entre 40 y 60 millones de pesos no será favorecida con la
recuperación del IVA, beneficio que obtienen quienes las adquieren en este
momento, lo que acrecentará el valor de esas propiedades, cuestión que
nos preocupa, porque afectará a muchos compradores de clase media que
adquieran viviendas de más de 4 mil unidades de fomento.
Quiero destacar que la Comisión de Hacienda reparó una omisión del
proyecto de ley, pues los contribuyentes que no declaran sus impuestos por
medios electrónicos quedaban fuera del beneficio del impuesto de timbres y
estampillas. Afortunadamente, esto fue resuelto mediante una indicación del
Ejecutivo, que dispone que el Servicio de Impuestos Internos tendrá un plazo
determinado para elaborar los formularios necesarios para quienes declaran en
forma no electrónica, lo que les permitirá recuperar el impuesto en un plazo
dado, cuestión que beneficia a entre el 20 y el 25 por ciento de los
contribuyentes, especialmente de las pequeñas y medianas empresas que no
declaran electrónicamente.
Nos preocupó el tema, porque la tecnología no ha llegado a todo el
país..
Anuncio mi voto favorable al proyecto, haciendo la salvedad de que el
Gobierno debió ser mucho más generoso en la redacción del artículo 5°,
relacionado con el beneficio de la rebaja del IVA a la construcción, para
permitir que la gente que adquiera viviendas de mediano precio, vale decir,
de entre 4 mil y 6 mil unidades de fomento, mantenga ese beneficio.
He dicho.
El señor WALKER (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 65 de 206

DISCUSION EN SALA

Francisco Encina.

El señor ENCINA.- Señor Presidente, estábamos esperando desde


hace muchos años esta importante reforma, por lo que debemos valorar
que el Ejecutivo la haya enviado a tramitación. A pesar de ello, se han
formulado críticas por estimar que se están otorgando beneficios muy
pequeños, no obstante que la menor recaudación por concepto de
impuestos es muy significativa.
Desgraciadamente, olvidamos incorporar en esta reforma el gas para
uso vehicular, ya que muchos dueños de taxis colectivos y de otros
vehículos menores de trabajo -que usan gas para operar sus vehículos,
como sucede con los de Magallanes, Arica y Parinacota, y Coquimbo- no
podrán beneficiarse con la rebaja del impuesto específico a los
combustibles.
Por lo tanto, solicitamos al Ejecutivo que envíe al Congreso un
proyecto que rebaje el impuesto específico para ese combustible, que es
menos contaminante, ya que se dieron todas las facilidades para que los
dueños de esos vehículos los adaptaran a fin de que funcionaran con gas,
pero hoy quedan en una situación muy desventajosa. Espero que el
Ejecutivo estudie el tema, sobre todo cuando se normalice la venta de gas
para estos vehículos al comenzar a operar las plantas de gas natural licuado
de Quinteros y Mejillones.
Reitero: esperamos que el Ejecutivo, como ha señalado el ministro en
conversaciones privadas, envíe un proyecto que beneficie con una rebaja
similar a la del impuesto a los combustibles a los dueños de taxis, colectivos
y otros vehículos pequeños que han optado por usar gas.
He dicho.

El señor WALKER (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor


Juan Carlos Latorre.
El señor LATORRE.- Señor Presidente, desearía que estuviese
presente el señor ministro de Hacienda, con el objeto de expresar delante
de él mi preocupación respecto de la forma en que se nos obliga a legislar.
Como han señalado los diputados que me antecedieron en el uso de
la palabra, no cabe ninguna duda de que el proyecto otorga beneficios
tremendamente convenientes para aliviar la situación económica de muchas
familias de nuestro país.
Sin embargo, las cuatro medidas que contiene el proyecto se refieren a
materias muy distintas, por lo que habría sido conveniente abordarlas
adecuadamente y por separado. No obstante, no hemos podido discutirlas ni
siquiera en las comisiones especializadas del Congreso, que tienen mucho
que opinar al respecto, debido a la forma en que el Gobierno decidió legislar,
lo que permitió tener el pronunciamiento de una sola Comisión. Por ejemplo,
comparto plenamente lo expresado por el diputado Encina respecto de la
rebaja transitoria del impuesto específico a las gasolinas automotrices, pero
no tengo tiempo para extenderme sobre la inquietud manifestada por la
Asociación de Productores y Distribuidores de Gas Licuado.
Me parece que debimos discutir a fondo este punto; pero, reitero, no
tuvimos la posibilidad de hacerlo.
En todo caso, estoy de acuerdo en que la rebaja transitoria del
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 66 de 206

DISCUSION EN SALA

impuesto a los combustibles es una medida positiva, sin perjuicio de que,


como dije, pudimos haber incorporado otros aspectos en este punto.
Estoy de acuerdo con los estímulos para la adquisición y uso de
vehículos híbridos, así como con la compensación del impuesto de timbres y
estampillas para las pymes.
Sin embargo, me habría gustado discutir en debida forma el tema de
la focalización del beneficio del IVA a la construcción de viviendas. Me
parece que se deteriora la credibilidad de algunas autoridades cuando el
Ministerio de Hacienda imposibilita un verdadero debate en el Congreso
sobre este punto, porque fue discutido, conversado y analizado en los
últimos dos años con autoridades de gobierno, período en el cual se señaló
que, de existir una propuesta de esta naturaleza, sería debidamente
discutida; pero, como he dicho reiteradamente, no hemos tenido la
oportunidad de analizarla en forma adecuada.
En consecuencia, como la votación no se puede efectuar en forma
separada y las indicaciones sólo son procedentes si cuentan con el
patrocinio del Ejecutivo, prácticamente sólo tenemos la posibilidad de
aprobar o rechazar la iniciativa.
He dicho.

El señor WALKER (Presidente).- Cerrado el debate.

El señor ALINCO.- Señor Presidente, pido la palabra.

El señor WALKER (Presidente).- Tiene la palabra su señoría.

El señor ALINCO.- Señor Presidente, sobre la base de lo que dicta la


Constitución Política de la República y también la conciencia y los principios
de cada uno, solicito, como lo he hecho en otras oportunidades, que los
diputados que tienen intereses en las empresas inmobiliarias se inhabiliten
de votar en este proyecto de ley. No los voy a nombrar, porque son varios y
eso tomaría mucho tiempo.
He dicho.

El señor WALKER (Presidente).- Muy bien, señor diputado.

El señor ÁLVAREZ.- Señor Presidente, punto de Reglamento.

El señor WALKER (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor


Rodrigo Álvarez.
El señor ÁLVAREZ.- Señor Presidente, solicito que recabe la
unanimidad de la Sala para votar en forma separada el artículo 3°.

El señor WALKER (Presidente).- ¿Habría unanimidad para acceder a


la solicitud del diputado señor Álvarez?
No hay acuerdo.
En votación general el proyecto de ley que establece rebaja
transitoria al impuesto a las gasolinas automotrices y modifica otros
cuerpos legales.
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 67 de 206

DISCUSION EN SALA

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico,


dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 83 votos; por la negativa; 0
voto. Hubo 12 abstenciones.

El señor WALKER (Presidente).- Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:


Aedo Ormeño René; Alinco Bustos René; Allende Bussi Isabel;
Alvarado Andrade Claudio; Araya Guerrero Pedro; Arenas Hödar Gonzalo;
Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Bertolino Rendic Mario;
Bobadilla Muñoz Sergio; Burgos Varela Jorge; Bustos Ramírez Juan; Ceroni
Fuentes Guillermo; Cristi Marfil María Angélica; Chahuán Chahuán
Francisco; Delmastro Naso Roberto; Díaz Del Río Eduardo; Díaz Díaz
Marcelo; Duarte Leiva Gonzalo; Encina Moriamez Francisco; Enríquez-
Ominami Gumucio Marco; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval
Fidel; Estay Peñaloza Enrique; Farías Ponce Ramón; Forni Lobos Marcelo;
Fuentealba Vildósola Renán; Galilea Carrillo Pablo; García-Huidobro
Sanfuentes Alejandro; Girardi Briere Guido; Godoy Ibáñez Joaquín;
González Torres Rodrigo; Hales Dib Patricio; Hernández Hernández Javier;
Insunza Gregorio De Las Heras Jorge; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa
Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Latorre Carmona Juan Carlos;
Leal Labrín Antonio; León Ramírez Roberto; Lorenzini Basso Pablo; Martínez
Labbé Rosauro; Masferrer Pellizzari Juan; Monckeberg Díaz Nicolás;
Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Mulet Martínez
Jaime; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Núñez
Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Olivares Zepeda Carlos; Ortiz
Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Palma Flores Osvaldo; Pascal
Allende Denise; Quintana Leal Jaime; Recondo Lavanderos Carlos; Rubilar
Barahona Karla; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Saffirio
Suárez Eduardo; Sepúlveda Hermosilla Roberto; Sepúlveda Orbenes
Alejandra; Silber Romo Gabriel; Sule Fernández Alejandro; Sunico
Galdames Raúl; Tarud Daccarett Jorge; Tuma Zedan Eugenio; Ulloa Aguillón
Jorge; Uriarte Herrera Gonzalo; Urrutia Bonilla Ignacio; Valenzuela Van
Treek Esteban; Vallespín López Patricio; Vargas Lyng Alfonso; Venegas
Cárdenas Mario; Venegas Rubio Samuel; Verdugo Soto Germán; Vidal
Lázaro Ximena; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Patricio;
Ward Edwards Felipe.

-Se abstuvieron los diputados señores:


Accorsi Opazo Enrique; Álvarez Zenteno Rodrigo; Cubillos Sigall
Marcela; Dittborn Cordua Julio; Egaña Respaldiza Andrés; Kast Rist José
Antonio; Lobos Krause Juan; Melero Abaroa Patricio; Monckeberg Bruner
Cristián; Paya Mira Darío; Salaberry Soto Felipe; Turres Figueroa Marisol.
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 68 de 206

OFICIO DE LEY

1.4. Oficio de Cámara de Origen a Cámara Revisora


Oficio de Ley. Comunica texto aprobado. Fecha 06 de marzo, 2008. Cuenta
en Sesión 01, Legislatura 356. Senado.

A S.E. EL
PRESIDENTE DEL
H. SENADO Oficio Nº 7280

VALPARAISO, 6 de marzo de 2008

Con motivo del Mensaje, Informe y demás


antecedentes que tengo a honra pasar a manos de V.E., la Cámara de
Diputados ha tenido a bien prestar su aprobación al siguiente

PROYECTO DE LEY: mlp/pog


S. 139ª

“Artículo 1°.- Establécese que, por un plazo de


veinticuatro meses a contar de la entrada en vigencia de la modificación
prevista en el artículo 5° de esta ley al artículo 21 del decreto ley N° 910, de
1975, el Impuesto a la Gasolinas Automotrices, establecido en el artículo 6°
de la ley Nº 18.502, se aplicará con un componente fijo de 6 (seis) UTM/m3
(unidades tributarias mensuales por metro cúbico) y un componente variable,
que se restará del componente fijo, determinado de la siguiente forma:

(i) El componente será de 1,5 (una coma cinco)


UTM/m3 cuando el valor de cotización en los mercados internacionales del
petróleo West Texas Intermediate, en adelante WTI, haya superado, en
promedio durante los doce meses anteriores, los 75 (setenta y cinco) dólares
de los Estados Unidos de América por barril.

(ii) El componente variable será de 1 (una) UTM/m3


cuando el valor de cotización en los mercados internacionales del petróleo
WTI haya superado, en promedio, durante los doce meses anteriores, los 70
(setenta) dólares de los Estados Unidos de América por barril y no haya
superado los 75 (setenta y cinco) de dichos dólares en igual período.

(iii) El componente variable será de 0,5 (cero coma


cinco) UTM/m3 cuando el valor de cotización en los mercados internacionales
del petróleo WTI haya superado, en promedio, durante los doce meses
anteriores, los 65 (sesenta y cinco) dólares de los Estados Unidos de América
por barril y no haya superado los 70 (setenta) de dichos dólares en igual
período.
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 69 de 206

OFICIO DE LEY

(iv) El componente variable será de 0 (cero) UTM/m3


cuando el valor de cotización en los mercados internacionales del petróleo
WTI no haya superado, en promedio, durante los doce meses anteriores, los
65 (sesenta y cinco) dólares de los Estados Unidos de América por barril.

El valor de cotización del petróleo WTI será el que


informe la Comisión Nacional de Energía de acuerdo al promedio de los
precios de cierre de cotización de dicho combustible en los mercados
internacionales. Para estos efectos los doce meses serán los anteriores a la
fijación a que se refiere el inciso siguiente.

El cálculo de la tasa del impuesto se efectuará


mensualmente por el Ministerio de Hacienda, con consulta a la Comisión
Nacional de Energía. Cada vez que de dicho cálculo se determine que
corresponda modificar el componente variable del impuesto, mediante decreto
del Ministerio de Hacienda, expedido bajo la fórmula “Por Orden del
Presidente de la República”, se fijará la tasa de impuesto resultante, la que
regirá para la determinación del impuesto a las gasolinas automotrices a
partir del primer día del mes siguiente al de su publicación. Para estos efectos
se utilizará el valor respectivo del dólar observado.
Con todo, a contar de la entrada en vigencia de la
modificación prevista en el artículo 5° de esta ley al artículo 21 del decreto ley
N° 910, de 1975, y por los siguientes seis meses, se aplicará el impuesto con
un componente variable de 1,5 UTM/m3 en reemplazo de lo que pudiese
corresponder por aplicación de los numerales anteriores.

Artículo 2°.- Derógase, a contar de la entrada en


vigencia de la modificación prevista en el artículo 5° de esta ley al artículo 21
del decreto ley N° 910, de 1975, el artículo transitorio de la ley Nº 20.130.

Artículo 3°.- A contar del día 1 del mes siguiente a la


entrada en vigencia de la modificación prevista en el artículo 5° de esta ley al
artículo 21 del decreto ley N° 910, de 1975, los contribuyentes del Impuesto
al Valor Agregado establecido en el Título II del decreto ley Nº 825, de 1974,
que declaren dicho impuesto por medios electrónicos o en la forma no
electrónica que determine el Servicio de Impuestos Internos mediante
resolución y que paguen o soporten el Impuesto de Timbres y Estampillas,
podrán agregarlo al crédito fiscal del Impuesto al Valor Agregado en la forma
y bajo las condiciones que se establecen en este artículo. Los contribuyentes
del Impuesto al Valor Agregado que declaren ese impuesto por los medios
que autorice el Servicio de Impuestos Internos mediante dicha resolución,
podrán efectuar la agregación al crédito fiscal a contar del primer día del mes
siguiente a la fecha de dicha resolución, la cual deberá dictarse dentro del
plazo de ocho meses a contar de la entrada en vigencia de esta ley. Estos
contribuyentes, cumpliendo las demás condiciones establecidas en este
artículo, en la primera declaración de Impuesto al Valor Agregado en que
hagan uso del beneficio, de acuerdo a este mecanismo, podrán agregar como
crédito el Impuesto de Timbres y Estampillas pagado o soportado desde el
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 70 de 206

OFICIO DE LEY

primer día del mes siguiente a la entrada en vigencia de la modificación


introducida por el artículo 5° de esta ley al artículo 21 del decreto ley N° 910,
de 1975, y el último día del mes por el que efectúe la declaración de Impuesto
al Valor Agregado respectiva.

Los contribuyentes con derecho al crédito referido


serán aquéllos cuyos ingresos anualizados por ventas y servicios del giro, de
los tres años calendarios anteriores a aquel período tributario en que
corresponda agregar el crédito por Impuesto de Timbres y Estampillas, no
hayan superado el equivalente a sesenta mil unidades tributarias mensuales
en cualquiera de los respectivos años señalados.

En el caso de fracciones de años calendarios, el límite


de ventas se reducirá a la cifra que resulte de multiplicar cinco mil unidades
tributarias mensuales por el número de meses activos de cada período,
considerándose la fracción de mes como mes completo.

En cada mes podrá agregarse al crédito fiscal del


Impuesto al Valor Agregado una cantidad igual a la suma del Impuesto de
Timbres y Estampillas establecido en el número 3 del artículo 1°, en los
artículos 2°, 2° bis y 3° del decreto ley N° 3.475, de 1980, devengado por las
operaciones de ese mismo mes, sin derecho de recuperarlo de terceros, y que
estén relacionadas con el giro del contribuyente.

El monto acumulado anual de Impuesto de Timbres y


Estampillas que podrá incrementar el crédito fiscal del contribuyente por cada
año calendario, no podrá exceder del monto menor entre: a) 1,2% (uno coma
dos por ciento) de los ingresos por ventas y servicios del año calendario
anterior, y b) el equivalente a treinta y cinco unidades tributarias mensuales.

Con todo, si el volumen de ingresos por ventas y


servicios del giro del contribuyente del año anterior, determina un límite de
impuesto acreditable inferior a tres unidades tributarias mensuales, el
contribuyente anualmente podrá acreditar el Impuesto de Timbres y
Estampillas hasta el equivalente a tres unidades tributarias mensuales.

Asimismo, en el caso de contribuyentes que no


registren ventas en el año calendario anterior por ser el año en curso el de
inicio de sus actividades, el impuesto acreditable no podrá exceder de quince
unidades tributarias mensuales.

Si durante el año en que se ha agregado el crédito


establecido en este artículo los ingresos anuales por ventas y servicios del
contribuyente superan las sesenta mil unidades tributarias mensuales, el
monto acumulado de crédito del año deberá ser reintegrado en el mes
siguiente a aquel en que se supere dicho límite, aumentando el débito fiscal
del contribuyente en el mismo monto reajustado en la forma que dispone el
artículo 27 del decreto ley N° 825, de 1974.
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 71 de 206

OFICIO DE LEY

Para los efectos de este artículo, los ingresos por


ventas y servicios se considerarán por sus valores netos del Impuesto al Valor
Agregado. Asimismo, las cantidades expresadas en unidades tributarias
mensuales se calcularán de acuerdo al valor de dicha unidad para el último
día hábil del período correspondiente.
El contribuyente deberá acreditar el pago o retención
del Impuesto de Timbres y Estampillas, cuando lo requiera el Servicio de
Impuestos Internos, con la correspondiente declaración, o con constancia de
haberse efectuado el pago, en el caso de ser de su responsabilidad el entero
del impuesto o certificado de pago por Internet, o bien con un certificado
emitido por medios electrónicos, o en la forma que determine este Servicio,
por el contribuyente que le hubiere recargado el impuesto. Dicho certificado
deberá emitirse a solicitud del contribuyente, en la forma, plazo y términos
que establecerá dicho Servicio.

El contribuyente que recarga el impuesto que emita el


certificado deberá informar al Servicio de Impuestos Internos, en la forma,
periodicidad, condiciones y plazos que éste determine.

La mora en la emisión o la emisión incompleta de los


certificados a que se refiere el inciso décimo de este artículo o la emisión
incompleta o extemporánea del informe a que se refiere el inciso undécimo se
sancionará con multa de una unidad tributaria mensual a una unidad
tributaria anual, por cada incumplimiento, la que será aplicada por el Servicio
de Impuestos Internos de conformidad al procedimiento establecido en el N°1
del artículo 165 del Código Tributario.

El monto del Impuesto de Timbres y Estampillas


utilizado como crédito fiscal, de conformidad a lo señalado en este artículo, no
podrá deducirse como gasto para los efectos de la determinación de los
impuestos establecidos en la Ley de la Renta. Con todo, esta cantidad no se
afectará con el impuesto contenido en el artículo 21 de dicha ley.

Artículo 4°.- Establécese, a contar de la entrada en


vigencia de la modificación prevista en el artículo 5° de esta ley al artículo 21
del decreto ley N° 910, de 1975, una bonificación anual de cargo fiscal
equivalente al 100% del valor del impuesto anual por permiso de circulación,
a que se refiere el Título IV del decreto de ley N° 3.063, de 1979, sobre
Rentas Municipales, a los propietarios de vehículos híbridos a que se refiere el
número 1 de este artículo, que se encuentren inscritos en el Registro de
Vehículos Motorizados a partir del 1 de marzo del 2008 y hasta el 31 de
marzo del 2010, y que cumplan con los requisitos y condiciones que a
continuación se indican.

1. Se entenderá por vehículo híbrido aquel capaz de


desplazarse utilizando como fuente de energía tanto un motor de combustión
interna como un sistema de almacenamiento de energía eléctrica producida
por el propio vehículo. Estos vehículos deberán haber sido homologados como
híbridos de acuerdo al proceso de homologación contenido en el decreto N°
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 72 de 206

OFICIO DE LEY

54, de 1997, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, encontrarse


afectos al impuesto anual por permiso de circulación referido en el inciso
anterior e inscritos en el registro a que hace mención el N° 3 de este artículo.

2. La bonificación se concederá durante el número de


años que corresponda, según el valor de venta del vehículo en conformidad a
la escala establecida en este número, y regirá a contar de la inscripción del
vehículo en el Registro de Vehículos Motorizados. En el caso de automóviles
híbridos cuyo valor total en su primera venta sea inferior al equivalente en
pesos de 730 (setecientas treinta) unidades de fomento, de acuerdo al valor
de dicha unidad a la fecha de venta, la bonificación se entregará por cuatro
años. En el caso de automóviles híbridos cuyo valor total al momento de su
primera venta sea igual o superior al equivalente en pesos de 730
(setecientas treinta) unidades de fomento, de acuerdo al valor de dicha
unidad a la fecha de venta, la bonificación se entregará por dos años. No
podrán acceder a esta bonificación los vehículos cuyo valor total, al momento
de su primera venta sea superior al equivalente en pesos de 1.220 (mil
doscientas veinte) unidades de fomento, de acuerdo al valor de dicha unidad
a la fecha de venta.

3. El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones


mantendrá y publicará, en forma regular, un registro de autos híbridos
susceptibles de acogerse a esta bonificación, en adelante el Registro, que
contendrá el listado de los modelos de vehículos que cumplen con los
requisitos de homologación. A dicho registro se incorporarán los vehículos a
contar de la emisión del respectivo certificado de homologación. El Registro
deberá ser publicado en el plazo de treinta días contado desde la publicación
de esta ley y deberá contener el listado de los modelos que a dicha fecha
cumplen con los requisitos y condiciones que establece este artículo.

4. Dentro de los noventa días siguientes a la


publicación de esta ley, el Ministerio de Hacienda establecerá, mediante
decreto supremo, un reglamento para la aplicación de este beneficio, en el
que establecerá el procedimiento de acuerdo al cual se otorgará la
bonificación, por parte del Servicio de Tesorería, quien podrá pagarla
mediante cheque nominativo o depósito en la cuenta corriente, de ahorro a
plazo o a la vista que posea el beneficiario. Dicho reglamento establecerá,
también, las condiciones y los requisitos que deberán acreditar los
beneficiarios para solicitar el pago respectivo, los que podrán incluir la
exhibición del comprobante de pago del permiso de circulación del año
respectivo, la factura de compra del vehículo, el certificado de inscripción y
anotaciones vigentes y el certificado de revisión técnica y de emisión de gases
vigente.

Artículo 5°.- Introdúcense, a contar de la fecha de


publicación de la presente ley, las siguientes modificaciones en el artículo 21
del decreto ley N° 910, de 1975:

1) En el inciso primero, reemplázanse las expresiones


“y en los contratos generales de construcción que no sean por administración
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 73 de 206

OFICIO DE LEY

de dichos inmuebles, de acuerdo con las disposiciones del decreto ley N° 825,
de 1974.” por las expresiones “cuyo valor no exceda de 4.000 unidades de
fomento, con un tope de hasta 150 (ciento cincuenta) unidades de fomento
por vivienda, y en los contratos generales de construcción de dichos
inmuebles que no sean por administración, con igual tope por vivienda, de
acuerdo con las disposiciones del decreto ley N° 825, de 1974.”.

2) En la primera oración del inciso segundo,


reemplázanse las expresiones “será aplicable también a los” por las
expresiones “será aplicable también, sin las limitaciones de monto antes
indicadas, a los”.

3) Agrégase, en el inciso tercero, la siguiente oración


a continuación del punto aparte (.), que pasa a ser punto seguido (.): “Para
acceder al beneficio la empresa constructora deberá contar con el respectivo
permiso municipal de edificación.”.

4) Intercálase el siguiente nuevo inciso a continuación


del inciso tercero:

“Excepto para el caso de aquellos contratos que


recaigan exclusivamente en las viviendas a que se refiere el artículo 3° del
decreto ley N° 2552, de 1979, del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, el
beneficio dispuesto en el inciso primero no será aplicable a los contratos de
ampliación, modificación, reparación o mantenimiento, ni aun en los casos
que pudieran implicar la variación de la superficie originalmente construida,
como tampoco a los contratos generales de construcción, que no sean por
administración, referidos a la urbanización de terrenos.”.

5) Intercálanse los siguientes incisos, nuevos, a


continuación del actual inciso final:

“En el caso de contratos de construcción referidos a


más de una vivienda, para acceder al beneficio, el contrato deberá indicar el
precio unitario de construcción de las viviendas, incluyéndose en éste el valor
de los bienes comunes a construir, a prorrata de las superficies construidas
respectivas. Cuando el contrato general de construcción incluya inmuebles
para habitación, que no excedan de 4.000 unidades de fomento y otros que
sobrepasen tal monto, el beneficio imputable en cada facturación de un
estado de pago será la cantidad que resulte de aplicar, al crédito potencial
total, la proporción que el estado de pago represente respecto del total del
precio de construcción de las viviendas del contrato. El crédito total potencial
será igual a la suma de los créditos individuales de las viviendas a construir
con derecho al beneficio.

Las modificaciones o el término anticipado de un


contrato general de construcción, que causen variaciones al crédito potencial
disponible inicialmente previsto, darán lugar al ajuste correspondiente en los
siguientes estados de pago, con el consiguiente derecho a crédito o la
obligación de reintegro respectiva. En el caso de un contrato general de
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 74 de 206

OFICIO DE LEY

construcción destinado a completar la construcción de inmuebles para


habitación, también se aplicarán las normas precedentes, pero, para
establecer el crédito potencial disponible, en el cálculo del crédito individual de
las viviendas, deberá considerarse la suma del precio individual de
construcción del contrato más el valor de las obras preexistentes, el cual
deberá ser declarado en el contrato.

Las empresas constructoras deberán informar al


Servicio de Impuestos Internos, en la oportunidad y forma que éste
determine, los antecedentes que sirvan de base para el cálculo del beneficio
impetrado así como los compradores de los inmuebles o los mandantes de los
contratos generales de construcción, que no sean por administración.

No obstante lo señalado en los incisos anteriores,


hasta el día 30 de junio del año 2009, las empresas constructoras tendrán
derecho a deducir del monto de sus pagos provisionales obligatorios de la Ley
sobre Impuesto a la Renta el 0,65 del débito del Impuesto al Valor Agregado
que deban determinar en la venta de bienes corporales inmuebles para
habitación por ellas construidos y en los contratos generales de construcción
que no sean por administración de dichos inmuebles, de acuerdo con las
disposiciones del decreto ley N° 825, de 1974, en ambos casos, sin el
requerimiento de contar previamente con el permiso municipal de edificación.

Tratándose de contratos generales de construcción de


inmuebles para habitación, que no sean por administración, celebrados con
anterioridad al 1 de julio de 2009, se sujetarán al beneficio del inciso anterior
si han obtenido el respectivo permiso municipal de edificación con anterioridad
a dicha fecha y siempre que al 31 de diciembre de 2009 las obras ya se hayan
iniciado. Artículo Transitorio.- El mayor gasto fiscal que pudiere
irrogar la aplicación del artículo 4° de la presente ley durante el año 2008, se
financiará mediante reasignaciones presupuestarias del programa Subsidios
de la Partida Presupuestaria Tesoro Público.”.

Dios guarde a V.E.

PATRICIO WALKER PRIETO


Presidente de la Cámara de Diputados

CARLOS LOYOLA OPAZO


Secretario General de la Cámara de Diputados
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 75 de 206

INFORME COMISIÓN HACIENDA

2. Segundo Trámite Constitucional: Senado


2.1. Informe Comisión de Hacienda.
Senado. Fecha 18 de marzo, 2008. Cuenta en Sesión 03, Legislatura 356.

CERTIFICADO

Certifico que los días 11, 17 y 18 de marzo de


2008, la Comisión de Hacienda del Senado sesionó para tratar el proyecto
de ley, en segundo trámite constitucional, que establece rebaja transitoria
al impuesto a las gasolinas automotrices y modifica otros cuerpos legales
(Boletín Nº 5.752-05), con urgencia calificada de “suma”.

A una o más de las sesiones en que la Comisión se


ocupó de este asunto asistieron, además de sus miembros, los Honorables
Senadores señores Horvath, Flores, Frei, Letelier, Pizarro y Vásquez, y el
Honorable Diputado señor Montes.

Asimismo, concurrieron los siguientes invitados:

Del Ministerio de Hacienda, el Ministro, señor


Andrés Velasco; el Coordinador de Asesores, señor Luis Felipe Céspedes;
los asesores, señores Héctor Lehuedé y William Mullins; de la Dirección de
Presupuestos, el Director, señor Alberto Arenas; el Subdirector de
Racionalización y Función Pública, señor Julio Valladares; y el asesor, señor
Enrique Paris.

Del Servicio de Impuestos Internos, el Director,


señor Ricardo Escobar.

De la Asociación de Empresas Distribuidoras de


Gas Natural, AGN Chile, el Secretario Ejecutivo, señor Carlos Cortés, y el
economista asesor, señor Jorge Quiroz.

De la Red Ecológica de Chile, el Presidente, señor


Fabián Alvarado.

De la agrupación Acción Ecológica, el Coordinador,


señor Luis Mariano Rendón.

De la Asociación Nacional Automotriz de Chile


A.G. (ANAC), el Presidente, señor Álvaro Mendoza; el Vicepresidente
Ejecutivo, señor Iván Silva; y el asesor, señor Gustavo Gallardo;
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 76 de 206

INFORME COMISIÓN HACIENDA

De la Cámara Chilena de la Construcción, los ex


Presidentes, señores Fernando Echeverría y Luis Ignacio Silva; el Gerente
de Estudios, señor Javier Hurtado; y el asesor tributario, señor Cristian
Blanche.

De la Fundación Defendamos la Ciudad, el


Presidente, señor Patricio Herman, y el coordinador, señor Jorge Cisternas.

De Gazel S.A, el Gerente General, señor Jaime


Álamos.

De Metrogas, el Subgerente del Área División


Grandes Clientes, señor Gerardo Muñoz.

---

Se hace presente que la Sala del Senado, con


fecha 12 de marzo de 2008, autorizó la discusión en general y en particular,
a la vez, del presente proyecto.

---

En votación el proyecto de ley, en general,


fue aprobado por la unanimidad de los miembros de la Comisión,
Honorable Senadora señora Matthei y Honorables Senadores
señores Escalona, García, Gazmuri y Sabag.

---

Puesto en votación el articulado del proyecto, se


deja registro de las siguientes votaciones:

A) Los artículos 1º, 2º, 3º, 4º y transitorio


del proyecto, fueron aprobados por la unanimidad de los miembros
de la Comisión, Honorable Senadora señora Matthei y Honorables
Senadores señores Escalona, García, Gazmuri y Sabag.

B) El artículo 5º del proyecto fue rechazado


por tres votos en contra y dos a favor. Votaron en contra la
Honorable Senadora señora Matthei y los Honorables Senadores
señores García y Sabag, y a favor los Honorables Senadores señores
Escalona y Gazmuri.
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 77 de 206

INFORME COMISIÓN HACIENDA

INFORME FINANCIERO

El informe financiero elaborado por la Dirección de


Presupuestos del Ministerio de Hacienda, con fecha 3 de marzo de 2008,
señala, de modo textual, lo siguiente:

“El presente proyecto de ley considera un


conjunto de medidas tributarias orientadas a potenciar las oportunidades de
crecimiento de la economía chilena, en un marco de responsabilidad fiscal.
Parte de estas medidas son de tipo transitorio, mientras que otras son de
tipo permanente, como se detalla a continuación.

Dentro de las medidas transitorias, se considera la


reducción del impuesto específico a las gasolinas automotrices, actualmente
fijado en 6 UTM por m3. Así, por un período de veinticuatro meses, este
impuesto bajará a 4,5 UTM por m3, en tanto los precios del petróleo se
mantengan en niveles tan elevados como los actuales, considerándose, de
forma complementaria, mecanismos de ajuste del impuesto en caso que los
precios del petróleo retornen a sus promedios históricos. El costo fiscal
máximo de esta medida, por su período total de vigencia, alcanza a cerca
de $ 350 mil millones.

Una segunda medida transitoria consiste en la


implementación de un incentivo tributario para la adquisición de
automóviles con tecnología híbrida, que funcionan con motores que
combinan electricidad y combustible y que, dado su alto rendimiento y
bajas emisiones, son los menos contaminantes del mercado. Así, se
bonificará a los propietarios de vehículos híbridos hasta cierto valor,
inscritos en el Registro de Autos Motorizados entre el 1 de marzo de 2008 y
el 31 de marzo de 2010 y cuyos modelos hayan sido homologados por el
Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. Se estima que el costo
fiscal de esta medida puede ascender hasta $ 1 mil millones anuales.

La tercera medida transitoria consiste en


adelantar, para 2008, la entrada en vigencia de la reducción general de la
tasa de impuesto de timbres y estampillas a un 1,2%, lo que estaba
previsto para enero de 2009. El costo fiscal de este adelanto es de
aproximadamente $35 mil millones, dado por una menor recaudación
tributaria en 2008.

Por su parte, dentro de las medidas permanentes


se contempla la compensación del impuesto de timbres y estampillas que
efectúan las micro, pequeñas y medianas empresas. Esta compensación,
que permitirá reducir significativamente el costo de las operaciones de
financiamiento para este sector, se efectuará por la vía de permitir que el
impuesto de timbres y estampillas pagado por estas empresas sea
descontado de sus pagos tributarios por impuesto al valor agregado. El
costo fiscal anual de esta modificación es cercano a los $95 mil millones,
dados por una menor recaudación tributaria.
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 78 de 206

INFORME COMISIÓN HACIENDA

La segunda medida permanente es la focalización


del actual crédito especial para la construcción de viviendas, de manera que
los beneficiarios del mismo sean preferentemente las personas de ingresos
bajos y medios, a diferencia de lo que ocurre en la actualidad. La
focalización de esta franquicia permitirá aumentar la recaudación tributaria
en alrededor de $95 mil millones anuales. De esta manera, el efecto fiscal
conjunto de ambas medidas permanentes es neutro.”.

En consecuencia, las normas de la iniciativa legal


en informe no producirán desequilibrios macroeconómicos ni incidirán
negativamente en la economía del país.

---

MODIFICACIONES

En mérito de los acuerdos precedentemente


expuestos, vuestra Comisión de Hacienda tiene el honor de proponeros la
aprobación del proyecto de ley aprobado por la Honorable Cámara de
Diputados, con la siguiente enmienda:

Artículo 5º

Lo ha rechazado. (Mayoría de votos 3x2).

---

TEXTO DEL PROYECTO

En consideración a lo anterior, el texto del


proyecto de ley es del siguiente tenor:

a. PROYECTO DE LEY

“Artículo 1°.- Establécese que, por un plazo de


veinticuatro meses a contar de la entrada en vigencia de la modificación
prevista en el artículo 5° de esta ley al artículo 21 del decreto ley N° 910,
de 1975, el Impuesto a la Gasolinas Automotrices, establecido en el artículo
6° de la ley Nº 18.502, se aplicará con un componente fijo de 6 (seis)
UTM/m3 (unidades tributarias mensuales por metro cúbico) y un
componente variable, que se restará del componente fijo, determinado de la
siguiente forma:
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 79 de 206

INFORME COMISIÓN HACIENDA

(i) El componente será de 1,5 (una coma cinco)


UTM/m3 cuando el valor de cotización en los mercados internacionales del
petróleo West Texas Intermediate, en adelante WTI, haya superado, en
promedio durante los doce meses anteriores, los 75 (setenta y cinco)
dólares de los Estados Unidos de América por barril.

(ii) El componente variable será de 1 (una)


UTM/m3 cuando el valor de cotización en los mercados internacionales del
petróleo WTI haya superado, en promedio, durante los doce meses
anteriores, los 70 (setenta) dólares de los Estados Unidos de América por
barril y no haya superado los 75 (setenta y cinco) de dichos dólares en igual
período.

(iii) El componente variable será de 0,5 (cero


coma cinco) UTM/m3 cuando el valor de cotización en los mercados
internacionales del petróleo WTI haya superado, en promedio, durante los
doce meses anteriores, los 65 (sesenta y cinco) dólares de los Estados
Unidos de América por barril y no haya superado los 70 (setenta) de dichos
dólares en igual período.

(iv) El componente variable será de 0 (cero)


UTM/m3 cuando el valor de cotización en los mercados internacionales del
petróleo WTI no haya superado, en promedio, durante los doce meses
anteriores, los 65 (sesenta y cinco) dólares de los Estados Unidos de
América por barril.

El valor de cotización del petróleo WTI será el que


informe la Comisión Nacional de Energía de acuerdo al promedio de los
precios de cierre de cotización de dicho combustible en los mercados
internacionales. Para estos efectos los doce meses serán los anteriores a la
fijación a que se refiere el inciso siguiente.

El cálculo de la tasa del impuesto se efectuará


mensualmente por el Ministerio de Hacienda, con consulta a la Comisión
Nacional de Energía. Cada vez que de dicho cálculo se determine que
corresponda modificar el componente variable del impuesto, mediante
decreto del Ministerio de Hacienda, expedido bajo la fórmula “Por Orden del
Presidente de la República”, se fijará la tasa de impuesto resultante, la que
regirá para la determinación del impuesto a las gasolinas automotrices a
partir del primer día del mes siguiente al de su publicación. Para estos
efectos se utilizará el valor respectivo del dólar observado.

Con todo, a contar de la entrada en vigencia de la


modificación prevista en el artículo 5° de esta ley al artículo 21 del decreto
ley N° 910, de 1975, y por los siguientes seis meses, se aplicará el
impuesto con un componente variable de 1,5 UTM/m3 en reemplazo de lo
que pudiese corresponder por aplicación de los numerales anteriores.

Artículo 2°.- Derógase, a contar de la entrada en


vigencia de la modificación prevista en el artículo 5° de esta ley al artículo
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 80 de 206

INFORME COMISIÓN HACIENDA

21 del decreto ley N° 910, de 1975, el artículo transitorio de la ley Nº


20.130.

Artículo 3°.- A contar del día 1 del mes siguiente a


la entrada en vigencia de la modificación prevista en el artículo 5° de esta
ley al artículo 21 del decreto ley N° 910, de 1975, los contribuyentes del
Impuesto al Valor Agregado establecido en el Título II del decreto ley Nº
825, de 1974, que declaren dicho impuesto por medios electrónicos o en la
forma no electrónica que determine el Servicio de Impuestos Internos
mediante resolución y que paguen o soporten el Impuesto de Timbres y
Estampillas, podrán agregarlo al crédito fiscal del Impuesto al Valor
Agregado en la forma y bajo las condiciones que se establecen en este
artículo. Los contribuyentes del Impuesto al Valor Agregado que declaren
ese impuesto por los medios que autorice el Servicio de Impuestos Internos
mediante dicha resolución, podrán efectuar la agregación al crédito fiscal a
contar del primer día del mes siguiente a la fecha de dicha resolución, la
cual deberá dictarse dentro del plazo de ocho meses a contar de la entrada
en vigencia de esta ley. Estos contribuyentes, cumpliendo las demás
condiciones establecidas en este artículo, en la primera declaración de
Impuesto al Valor Agregado en que hagan uso del beneficio, de acuerdo a
este mecanismo, podrán agregar como crédito el Impuesto de Timbres y
Estampillas pagado o soportado desde el primer día del mes siguiente a la
entrada en vigencia de la modificación introducida por el artículo 5° de esta
ley al artículo 21 del decreto ley N° 910, de 1975, y el último día del mes
por el que efectúe la declaración de Impuesto al Valor Agregado respectiva.

Los contribuyentes con derecho al crédito referido


serán aquéllos cuyos ingresos anualizados por ventas y servicios del giro,
de los tres años calendarios anteriores a aquel período tributario en que
corresponda agregar el crédito por Impuesto de Timbres y Estampillas, no
hayan superado el equivalente a sesenta mil unidades tributarias mensuales
en cualquiera de los respectivos años señalados.

En el caso de fracciones de años calendarios, el


límite de ventas se reducirá a la cifra que resulte de multiplicar cinco mil
unidades tributarias mensuales por el número de meses activos de cada
período, considerándose la fracción de mes como mes completo.

En cada mes podrá agregarse al crédito fiscal del


Impuesto al Valor Agregado una cantidad igual a la suma del Impuesto de
Timbres y Estampillas establecido en el número 3 del artículo 1°, en los
artículos 2°, 2° bis y 3° del decreto ley N° 3.475, de 1980, devengado por
las operaciones de ese mismo mes, sin derecho de recuperarlo de terceros,
y que estén relacionadas con el giro del contribuyente.

El monto acumulado anual de Impuesto de


Timbres y Estampillas que podrá incrementar el crédito fiscal del
contribuyente por cada año calendario, no podrá exceder del monto menor
entre: a) 1,2% (uno coma dos por ciento) de los ingresos por ventas y
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 81 de 206

INFORME COMISIÓN HACIENDA

servicios del año calendario anterior, y b) el equivalente a treinta y cinco


unidades tributarias mensuales.

Con todo, si el volumen de ingresos por ventas y


servicios del giro del contribuyente del año anterior, determina un límite de
impuesto acreditable inferior a tres unidades tributarias mensuales, el
contribuyente anualmente podrá acreditar el Impuesto de Timbres y
Estampillas hasta el equivalente a tres unidades tributarias mensuales.

Asimismo, en el caso de contribuyentes que no


registren ventas en el año calendario anterior por ser el año en curso el de
inicio de sus actividades, el impuesto acreditable no podrá exceder de
quince unidades tributarias mensuales.

Si durante el año en que se ha agregado el crédito


establecido en este artículo los ingresos anuales por ventas y servicios del
contribuyente superan las sesenta mil unidades tributarias mensuales, el
monto acumulado de crédito del año deberá ser reintegrado en el mes
siguiente a aquel en que se supere dicho límite, aumentando el débito fiscal
del contribuyente en el mismo monto reajustado en la forma que dispone el
artículo 27 del decreto ley N° 825, de 1974.

Para los efectos de este artículo, los ingresos por


ventas y servicios se considerarán por sus valores netos del Impuesto al
Valor Agregado. Asimismo, las cantidades expresadas en unidades
tributarias mensuales se calcularán de acuerdo al valor de dicha unidad
para el último día hábil del período correspondiente.

El contribuyente deberá acreditar el pago o


retención del Impuesto de Timbres y Estampillas, cuando lo requiera el
Servicio de Impuestos Internos, con la correspondiente declaración, o con
constancia de haberse efectuado el pago, en el caso de ser de su
responsabilidad el entero del impuesto o certificado de pago por Internet, o
bien con un certificado emitido por medios electrónicos, o en la forma que
determine este Servicio, por el contribuyente que le hubiere recargado el
impuesto. Dicho certificado deberá emitirse a solicitud del contribuyente,
en la forma, plazo y términos que establecerá dicho Servicio.

El contribuyente que recarga el impuesto que


emita el certificado deberá informar al Servicio de Impuestos Internos, en la
forma, periodicidad, condiciones y plazos que éste determine.

La mora en la emisión o la emisión incompleta de


los certificados a que se refiere el inciso décimo de este artículo o la emisión
incompleta o extemporánea del informe a que se refiere el inciso undécimo
se sancionará con multa de una unidad tributaria mensual a una unidad
tributaria anual, por cada incumplimiento, la que será aplicada por el
Servicio de Impuestos Internos de conformidad al procedimiento establecido
en el N°1 del artículo 165 del Código Tributario.
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 82 de 206

INFORME COMISIÓN HACIENDA

El monto del Impuesto de Timbres y Estampillas


utilizado como crédito fiscal, de conformidad a lo señalado en este artículo,
no podrá deducirse como gasto para los efectos de la determinación de los
impuestos establecidos en la Ley de la Renta. Con todo, esta cantidad no se
afectará con el impuesto contenido en el artículo 21 de dicha ley.

Artículo 4°.- Establécese, a contar de la entrada


en vigencia de la modificación prevista en el artículo 5° de esta ley al
artículo 21 del decreto ley N° 910, de 1975, una bonificación anual de cargo
fiscal equivalente al 100% del valor del impuesto anual por permiso de
circulación, a que se refiere el Título IV del decreto de ley N° 3.063, de
1979, sobre Rentas Municipales, a los propietarios de vehículos híbridos a
que se refiere el número 1 de este artículo, que se encuentren inscritos en
el Registro de Vehículos Motorizados a partir del 1 de marzo del 2008 y
hasta el 31 de marzo del 2010, y que cumplan con los requisitos y
condiciones que a continuación se indican.

1. Se entenderá por vehículo híbrido aquel capaz


de desplazarse utilizando como fuente de energía tanto un motor de
combustión interna como un sistema de almacenamiento de energía
eléctrica producida por el propio vehículo. Estos vehículos deberán haber
sido homologados como híbridos de acuerdo al proceso de homologación
contenido en el decreto N° 54, de 1997, del Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones, encontrarse afectos al impuesto anual por permiso de
circulación referido en el inciso anterior e inscritos en el registro a que hace
mención el N° 3 de este artículo.

2. La bonificación se concederá durante el número


de años que corresponda, según el valor de venta del vehículo en
conformidad a la escala establecida en este número, y regirá a contar de la
inscripción del vehículo en el Registro de Vehículos Motorizados. En el caso
de automóviles híbridos cuyo valor total en su primera venta sea inferior al
equivalente en pesos de 730 (setecientas treinta) unidades de fomento, de
acuerdo al valor de dicha unidad a la fecha de venta, la bonificación se
entregará por cuatro años. En el caso de automóviles híbridos cuyo valor
total al momento de su primera venta sea igual o superior al equivalente en
pesos de 730 (setecientas treinta) unidades de fomento, de acuerdo al valor
de dicha unidad a la fecha de venta, la bonificación se entregará por dos
años. No podrán acceder a esta bonificación los vehículos cuyo valor total,
al momento de su primera venta sea superior al equivalente en pesos de
1.220 (mil doscientas veinte) unidades de fomento, de acuerdo al valor de
dicha unidad a la fecha de venta.

3. El Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones mantendrá y publicará, en forma regular, un registro
de autos híbridos susceptibles de acogerse a esta bonificación, en adelante
el Registro, que contendrá el listado de los modelos de vehículos que
cumplen con los requisitos de homologación. A dicho registro se
incorporarán los vehículos a contar de la emisión del respectivo certificado
de homologación. El Registro deberá ser publicado en el plazo de treinta
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 83 de 206

INFORME COMISIÓN HACIENDA

días contado desde la publicación de esta ley y deberá contener el listado de


los modelos que a dicha fecha cumplen con los requisitos y condiciones que
establece este artículo.

4. Dentro de los noventa días siguientes a la


publicación de esta ley, el Ministerio de Hacienda establecerá, mediante
decreto supremo, un reglamento para la aplicación de este beneficio, en el
que establecerá el procedimiento de acuerdo al cual se otorgará la
bonificación, por parte del Servicio de Tesorería, quien podrá pagarla
mediante cheque nominativo o depósito en la cuenta corriente, de ahorro a
plazo o a la vista que posea el beneficiario. Dicho reglamento establecerá,
también, las condiciones y los requisitos que deberán acreditar los
beneficiarios para solicitar el pago respectivo, los que podrán incluir la
exhibición del comprobante de pago del permiso de circulación del año
respectivo, la factura de compra del vehículo, el certificado de inscripción y
anotaciones vigentes y el certificado de revisión técnica y de emisión de
gases vigente.

Artículo Transitorio.- El mayor gasto fiscal que


pudiere irrogar la aplicación del artículo 4° de la presente ley durante el año
2008, se financiará mediante reasignaciones presupuestarias del programa
Subsidios de la Partida Presupuestaria Tesoro Público.”.

---

Acordado en sesiones celebradas los días 11, 17 y


18 de marzo de 2008, con asistencia de los Honorables Senadores señores
Camilo Escalona Medina (Presidente), José García Ruminot, Jaime Gazmuri
Mujica (Carlos Ominami Pascual, Presidente Accidental), Evelyn Matthei
Foornet (Jovino Novoa Vásquez), y Hosaín Sabag Castillo.

Sala de la Comisión, a 18 de marzo de 2008.

ROBERTO BUSTOS LATORRE


Secretario de la Comisión
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 84 de 206

DISCUSION EN SALA

2.2. Discusión en Sala


Senado. Legislatura 356, Sesión 04. Fecha 19 de marzo, 2008. Discusión
general. Se aprueba en general y en particular con modificaciones.

REBAJA TRANSITORIA DE IMPUESTO A LAS GASOLINAS


AUTOMOTRICES Y ESTABLECIMIENTO DE OTRAS MEDIDAS
TRIBUTARIAS
El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).- Proyecto de ley, en segundo
trámite constitucional, que establece una rebaja transitoria al impuesto
a las gasolinas automotrices y modifica otros cuerpos legales, con
informe de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de “suma”.
--Los antecedentes sobre el proyecto (5752-05) figuran en los
Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley:
En segundo trámite, sesión 1ª, en 11 de marzo de 2008.
Informe de Comisión:
Certificado de la Comisión de Hacienda, sesión 3ª, en 18 de
marzo de 2008.
El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).- Tiene la palabra el señor
Secretario.
El señor HOFFMANN (Secretario General).- Los objetivos principales de la
iniciativa son:

1) Rebajar el impuesto específico a las gasolinas


automotrices durante un período de 24 meses.
2) Compensar el pago del impuesto de timbres y
estampillas que efectúan las micro, pequeñas y medianas empresas.
3) Incentivar la adquisición de automóviles con tecnología
ecológica, y
4) Modificar la franquicia tributaria a la construcción de
viviendas.
La Comisión aprobó en general este proyecto por la
unanimidad de sus miembros (Senadores señora Matthei y señores
Escalona, García, Gazmuri y Sabag).
En cuanto a la discusión en particular, los artículos 1º, 2º,
3º y 4º y el artículo transitorio fueron aprobados por la misma
unanimidad antes mencionada, mientras que el artículo 5º, referido a
la modificación del beneficio tributario a la construcción, fue rechazado
por 3 votos en contra (Senadores señora Matthei y señores García y
Sabag) y 2 a favor (Senadores señores Escalona y Gazmuri).
Ha llegado a la Mesa una indicación suscrita por Su
Excelencia la Presidenta de la República para reponer el artículo 5º en
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 85 de 206

DISCUSION EN SALA

los términos que indica, la cual, como acabo de decir, se rechazó en la


Comisión.
El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).- En discusión general el proyecto.
Tiene la palabra el Honorable señor Kuschel.
El señor KUSCHEL.- Señor Presidente, yo quería hacer una consulta sobre el
proyecto anterior, pero también es válida respecto del que ahora nos
ocupa: qué pasa con el impuesto al diésel para los buses y camiones,
que incide más directamente en los pasajes y los fletes, sobre todo en
las zonas apartadas, lejanas de Santiago.
Además, me gustaría preguntar al señor Ministro de
Hacienda en cuánto estima él que bajaría la tarifa eléctrica con esta
reducción -entre comillas- del impuesto al diésel para la generación de
este tipo de energía, y, también, en cuánto calcula que bajarían las
tarifas en el caso de este impuesto que estamos tratando.
Ahora, en el caso del proyecto anterior, si aumenta la
generación eléctrica, ¿bajarán las tarifas? ¿Y por qué el beneficio es
transitorio si la situación negativa del IVA es permanente?
Esas son las consultas que deseaba formular.
El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).- Entiendo que esas preguntas van
dirigidas al Ejecutivo.
Tiene la palabra el señor Ministro de Hacienda.
El señor VELASCO (Ministro de Hacienda).- Señor Presidente, daré respuesta a
las interrogantes aquí planteadas.
Respecto de la tarifa eléctrica, el sistema tarifario
determina una fórmula, que ciertamente no recuerdo en este instante -
se acaba de retirar el señor Ministro de Energía-, pero el punto más
genérico es el siguiente.
La importancia clave del proyecto que recién se despachó
tiene que ver con la viabilidad y la factibilidad de las inversiones
futuras. Y toda inversión futura va a aumentar la capacidad de
generación, con lo cual, obviamente, disminuirá la tarifa de modo
paulatino.
El punto clave, como lo explicó el señor Ministro de
Energía en la Comisión, radica en que al estar dadas las condiciones
para que se realice de manera expedita la devolución que está
contemplada en la ley, se viabilizan proyectos que de otro modo quizás
no se podrían llevar a cabo. Eso nos da garantía respecto al suministro
y a la generación de energía y, al mismo tiempo, en el mediano plazo,
tiene impacto en la tarifa. Obviamente, sería aventurado que yo diera
una cifra exacta. Pero la estimación le corresponde hacerla al Ministro
del ramo.
En cuanto al petróleo, la respuesta es muy simple. Hoy el
diésel tiene una tasa que corresponde a la cuarta parte de la
establecida para la gasolina. Y la idea es cerrar la brecha entre ambos
combustibles y no aumentarla. Porque la existencia de esa brecha es la
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 86 de 206

DISCUSION EN SALA

que genera distorsiones. Por lo tanto, hemos avanzado en esa


dirección.
¿Por qué es temporal el tratamiento que se le da al
impuesto a la gasolina? Porque responde a circunstancias anormales,
que bien podrían ser transitorias, como lo es el hecho de que hoy el
crudo tiene un precio que jamás se había registrado en el mercado ni
en este planeta.
Cuando valía 60 dólares el barril, se decía que era muy
caro. En estos días, anda entre 108 y 110 dólares. Por lo tanto, a
circunstancias inusuales, se deben aplicar tratamientos transitorios. De
modo que en dos años más, con más información sobre la mesa, se
podrá proceder en los términos en que el Ejecutivo y el Parlamento
dictaminen en ese momento.
El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).- Gracias, señor Ministro.
Se abrirá la votación y se continuará con la intervención
de los señores Senadores.
--Durante la votación.
El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable
señor Navarro.
El señor NAVARRO.- ¿Se votará primero en general el proyecto?
El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).- Conforme a lo acordado por los
Comités, se votará en general, y luego, en particular, señor Senador.
El señor NAVARRO.- Pido votar artículo por artículo.
El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).- Muy bien.
Tiene la palabra el Honorable señor Vásquez.
El señor VÁSQUEZ.- Señor Presidente, la discusión sobre la aplicación del IVA a
la construcción históricamente se produjo debido a que esta actividad
estaba excluida del cobro del impuesto al valor agregado.
Las empresas perdían como crédito lo que gastaban en las
construcciones. Por lo tanto, se impulsó la aplicación del IVA a todo
tipo de edificaciones, con excepción de las viviendas, a fin de que este
aumento de tributos no incrementara los precios. Y se llegó al cálculo
del 65 por ciento como descuento del IVA, en razón de que se estimaba
que aproximadamente un tercio de la actividad de la construcción que
no estaba cubierta con el IVA correspondía al pago de los trabajadores
que laboraban en ella. Y así se extendió este beneficio a toda clase de
viviendas.
¿Cuál es la situación actual? Hoy, de no aprobarse o de no
mediar este proyecto, las construcciones de 500 mil, de un millón o de
dos millones de dólares, ubicadas en la parte alta de Santiago, al borde
de un lago, en alguna isla o en una playa exclusiva, simplemente
seguirían beneficiándose con el 65 por ciento de descuento del IVA a la
construcción.
Con motivo de la tramitación de la Ley de Presupuestos,
solicité un informe sobre la materia. Resulta que el 80 por ciento de
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 87 de 206

DISCUSION EN SALA

ese beneficio lo obtiene el quinto quintil de la población, en tanto que el


primer quintil recibe menos de 3 por ciento.
Y esta franquicia se encuentra mezclada con otros
beneficios que hoy existen en la construcción. Específicamente, me
refiero al DFL Nº 2, de 1959, que establece que aquellas propiedades
afectas a esta normativa estarán exentas de impuesto a la renta por
las utilidades que puedan generar sus arrendamientos.
En la actualidad, la gente que se dedica al negocio
inmobiliario obtiene el beneficio del IVA y además no paga renta por los
alquileres que percibe. Sin embargo, la concreción de los proyectos
tendientes a facilitar el mejoramiento de la vivienda por la vía de
programas de protección del patrimonio familiar -sea para la
ampliación de estas o el embellecimiento de su entorno-, que incluso
están subsidiados por el Estado, pagan IVA.
Nos encontramos con un absurdo total.
La medida en comento la entiendo como un primer paso
mínimo, por lo que la votaré a favor. Pero reclamo que, como muchos
otros aspectos de la legislación tributaria actual, lo que estamos
haciendo es, sinceramente, mantener un esquema tributario
absolutamente inequitativo, que agrava las inequidades del ingreso y
de la distribución de la riqueza en el país, lo que no es permisible ni
aceptable en el futuro.
Por las razones expuestas votaré a favor del proyecto,
entendiéndolo como un primer paso que el país necesita dar en esta
materia.
El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).- Solicito la anuencia del Senado
para que ingrese el señor Alberto Arenas, Director de Presupuestos.
--Se accede.
El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable
señor Escalona.
El señor ESCALONA.- Señor Presidente, esta iniciativa, como se ha señalado,
alcanzó la unanimidad de la Comisión de Hacienda en lo referente a la
rebaja del impuesto específico a las gasolinas automotrices, de 6 a 4,5
UTM por metro cúbico.
Esa es la medida más llamativa de este proyecto, que, sin
duda, tiene efectos importantes para los consumidores, dada el alza del
precio del combustible, motivada especialmente por la vertiginosa
elevación del valor del petróleo en los mercados internacionales.
Al mismo tiempo, la iniciativa en debate promueve el uso
de vehículos con motores que combinan electricidad y combustible
(inserto en lo que se ha denominado “tecnologías híbridas”) mediante
el otorgamiento de un beneficio tributario, con el propósito de disminuir
el consumo de gasolinas y contribuir a la descontaminación del medio
ambiente.
Otra medida igualmente relevante es la de adelantar para
2008 la entrada en vigencia de la reducción general de la tasa del
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 88 de 206

DISCUSION EN SALA

impuesto de timbres y estampillas, que estaba prevista para enero de


2009. Para las micro, pequeñas y medianas empresas, eso implicará un
impacto financiero bastante significativo, porque quedarán en ellas 35
mil millones de pesos que el Fisco dejará de recaudar.
Todas esas medidas, por cierto, son bien recibidas. Y,
como expresé, fuero objeto de acuerdo unánime en la Comisión de
Hacienda.
El desacuerdo se produjo en el artículo 5º, que establecía
el término de la exención del IVA para las viviendas con valores
superiores a 4 mil unidades de fomento; la mantención del beneficio
para las de precios inferiores a 2 mil, y una medida de transición para
las del tramo ubicado entre 2 mil y 4 mil.
Ello motivó una serie de ajetreos parlamentarios, y no solo
desde el punto de vista de la revisión de los antecedentes legislativos:
también hubo una rápida y vertiginosa disquisición sociológica
tendiente a establecer qué es la clase media.
En verdad, señor Presidente, el trajín destinado a
determinar lo que es la clase media no fue muy fructífero. Primero,
porque no hubo acuerdo, y luego, porque se empezó a usar la
expresión de una manera bastante discutible, hasta definir como de
clase media a las personas que se hallan en condiciones de adquirir
viviendas de aproximadamente 80 millones de pesos, y no solo una,
sino varias: la residencia habitual, la casa de veraneo, instalaciones en
la nieve, en fin.
Se produjo -como dirían los economistas- una “elasticidad”
en el empleo del concepto de clase media, que fue llevado a fronteras
francamente insospechadas.
A través de ese ejercicio, se llegó a definir como de clase
media ¡a parte de los sectores más acomodados de la población...!
Como en ese plano no se llegó a acuerdo, hubo
parlamentarios que, con el fin de que de todas maneras se aprobara
esa parte del articulado, desplegaron esfuerzos de buena voluntad para
efectuar un redefinición que permitiera contar con los votos necesarios
para tal efecto.
Por ese motivo, se propuso en primer lugar subir de 150 a
225 unidades de fomento el tope para acceder a la franquicia tributaria.
Ello significa dejar completamente exentas del impuesto pertinente
viviendas que, a precios actuales, se sitúan bajo los 54 a 55 millones
de pesos, para iniciar desde ahí la transición.
Eso era hasta ayer, en que quedaba una franja desde los
55 millones...
Parece que terminó mi tiempo.
El señor ÁVILA.- ¡Es el tiempo de la clase media...!
El señor COLOMA.- ¡Una víctima más...!
El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador
señor Sabag.
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 89 de 206

DISCUSION EN SALA

El señor SABAG.- Señor Presidente, no cabe duda de que este proyecto, que el
Ejecutivo presentó con “suma” urgencia, es altamente conveniente
para los habitantes de nuestro país, por cuanto, entre otros efectos,
provocará una rebaja considerable en el precio de las gasolinas (hoy es
muy elevado, por el alto valor que ha alcanzado el petróleo): 50 pesos
o más por litro.
Ello, por supuesto, beneficiará a todos los automovilistas
y, además, contribuirá a que la inflación no sea tan elevada.
Por eso el apuro en el despacho de la iniciativa, para que
la rebaja empiece a regir, ojalá, a contar de la próxima semana.
Asimismo, se propone una importante medida con
respecto al impuesto de timbres y estampillas, consistente en
eliminarlo definitivamente para las pequeñas y medianas empresas
(aquellas con ventas anuales de hasta 2 mil millones de pesos). De
modo que miles de pequeñas y medianas empresas quedan exentas de
ese tributo, que es sumamente alto: 1,6 por ciento. Y para el resto de
los contribuyentes se reduce a 1,2 por ciento.
Cuando la tasa de interés es de 5 ó 6 por ciento anual y
solo por concepto del impuesto de timbres y estampillas se paga el 1,6
por ciento, resulta evidente que los productores de nuestro país -gente
que genera actividad- soportan una carga excesiva.
Como se expresó, fueron aprobados por unanimidad todos
los artículos, menos el 5º, referido a la franquicia del IVA a la
construcción, beneficio directo para los adquirentes de viviendas.
Cuando discutimos esta materia en la Comisión de
Hacienda, pedí que se postergara la votación hasta la tarde, porque
nos encontrábamos en negociaciones con el Ejecutivo, que estaba muy
llano a acoger nuestras demandas. Sin embargo, no se aceptó la
solicitud y se nos obligó a pronunciarnos en esa oportunidad. Yo
llevaba el mandato de los cinco Senadores de la Democracia Cristiana;
y, compelido a votar en esas circunstancias, por supuesto que rechacé
el artículo 5º, en la esperanza de seguir conversando con el Gobierno.
La propuesta de la bancada de Senadores
democratacristianos era subir de 2 mil a 3 mil unidades de fomento el
umbral para acceder a la franquicia tributaria completa; para viviendas
de 3 mil a 4 mil UF, fijar un tope de 225 unidades de fomento.
Entiendo que la indicación posterior del Ejecutivo habla de
4 mil 500 UF.
Señor Presidente, nosotros estamos convencidos de que
de aquella manera se da a mucha gente la posibilidad de mirar un poco
más arriba.
¡No nivelemos para abajo, sino para arriba!
Analicemos el caso de dos profesionales jóvenes que se
casan, tienen familia y juntan una renta de 1 millón 800 mil pesos. Eso
los acredita ante un banco como sujetos de crédito y les permite
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 90 de 206

DISCUSION EN SALA

acceder a una vivienda pagadera a 20, 25 ó 30 años, con un dividendo


de 300 mil a 400 mil pesos mensuales.
Honorable Senado, ¿es rico ese matrimonio por comprar
una casa digna para él y para sus hijos?
Por ello, señor Presidente, hemos defendido a ese
segmento de habitantes de nuestro país, que puede estar constituido
por pequeños y medianos propietarios. Luchamos por ellos. Y creo que
el Gobierno nos ha escuchado.
Aquí no todos pensamos igual. Esa es la diferencia que
podemos tener.
Yo respeto todas las opiniones, pero también exijo respeto
para nuestra posición.
Señor Presidente, junto con agradecer al Ejecutivo el
haber acogido nuestra proposición, anuncio que vamos a votar
favorablemente la iniciativa.
El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).- Señores Senadores, le
concederemos dos minutos adicionales al Honorable señor Escalona a
fin de remediar la injusticia mecánica del sistema que le impidió
terminar su argumentación.
Espero que alcance a hacerlo en el tiempo indicado.
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor ESCALONA.- Me voy a apurar.
Señor Presidente, desde mi punto de vista, lo más
negativo ha sido subir de 4 mil a 4 mil 500 unidades de fomento -ello
equivale a viviendas de sobre 90 millones de pesos- la cifra a partir de
la cual se elimina la exención tributaria en comento.
Eso significa que la recaudación fiscal inicial, calculada en
95 mil millones de pesos, se reducirá a 62 mil millones. Y la diferencia
de 33 mil millones beneficiará a los sectores más ricos de la población.
Tal situación es inexplicable e impresentable. Porque no se
puede sostener que se trata de inmuebles para la clase media.
Por lo tanto, lamento profundamente lo sucedido y,
además, el hecho de que se utilice el expediente de que, de no
aceptarse ese condicionamiento, simplemente no habrá artículo sobre
la materia. O sea, en el fondo, dicho procedimiento constituye una
verdadera imposición.
Señor Presidente, con el objeto de que el Estado pueda
recaudar al menos 62 mil millones de pesos, de los 95 mil millones
iniciales, votaremos a favor de la norma pertinente. Pero lo cierto es
que no estamos concurriendo a un acuerdo, sino lamentando que el
concepto “clase media” se emplee con fines por completo arbitrarios.
Muchas gracias.
El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).- A continuación se halla inscrito el
Senador señor Letelier, quien no está en la Sala.
Tiene la palabra el Honorable señor Muñoz Barra.
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 91 de 206

DISCUSION EN SALA

El señor MUÑOZ BARRA.- Señor Presidente, he escuchado a algunos


parlamentarios referirse a la clase media. Y se efectúa una disección
bastante contundente y que hace aparecer como muy injustos algunos
beneficios que ese sector tiene en la actualidad.
La verdad de las cosas -quiero ser muy sincero- es que
durante las campañas políticas siempre se rinden grandes homenajes a
la clase media. Sin embargo, ahí no se realizan estas disecciones tan
fuertes, tan duras, en las que se la engloba en el segmento económico
más alto.
Es cierto que -como decía un señor Senador- cuesta
definir dónde empieza la clase media y dónde termina.
Si miramos la realidad que conocemos en nuestras
Regiones y en el resto del país, concluimos que a menudo se considera
de clase media al trabajador especializado, quien percibe una renta de
cierto nivel; a muchos funcionarios públicos, y, también, a
profesionales.
Ellos forman parte de una clase media que existe en Chile
y a la cual -repito- generalmente se le tributan innumerables
homenajes, porque provienen del estrato más modesto de nuestra
sociedad y han sido verdaderos motores que han contribuido al
desarrollo del país.
Señor Presidente, ciertas autoridades han señalado que los
siete primeros deciles -esto es, el 70 por ciento de los chilenos-
perciben ingresos por debajo del promedio de la renta nacional.
Se han indicado dos cifras, pero no sé cuál es la precisa.
Algunos afirman que la norma involucra a gente con sueldos de 600 mil
a 680 mil pesos; otros, a aquellos que ganan un millón 800 mil pesos.
Un señor Senador decía que la franquicia tributaria se
focalizaría en las propiedades de un valor inferior a 54 millones de
pesos. Yo no sé si estoy muy alejado de la realidad, pero conozco a
profesionales que han adquirido en Providencia departamentos de 95 a
97 metros cuadrados en un precio que fluctúa entre 70 y 80 millones
de pesos.
¡Ninguna persona de elevados recursos o que pertenezca -
como se ha indicado aquí- a grupos privilegiados económicamente se
va a ir a vivir a esa comuna en un departamento de 95 metros
cuadrados!
Y hay múltiples ejemplos. Podría mencionar a profesores,
periodistas, médicos, abogados, a un sinfín de gente que trabaja en los
ámbitos público o privado.
En consecuencia, concuerdo totalmente -y no estoy
volviendo hacia atrás en una convicción- en que los Gobiernos deben
entregar un fuerte incentivo a quienes poseen menos. Y los de la
Concertación lo han hecho: desde 1989, la pobreza ha disminuido de
40 a 13,7 por ciento, y la indigencia, a 3,6 por ciento.
Sigamos actuando en tal sentido.
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 92 de 206

DISCUSION EN SALA

¿Pero por qué bloquear tanto algunos beneficios para la


clase media, la que, aparte no saberse bien dónde empieza ni dónde
termina, no percibe ningún tipo de subsidio? Para quienes la conforman
no existen becas en institutos profesionales, ni en universidades, ni en
otros establecimientos de educación superior. Incluso, los hijos de
muchos de ellos quedan fuera del crédito con aval del Estado.
Entonces, ¿de qué estamos hablando? ¿De una clase
media a la que solo es factible ubicar en los deciles más altos de la
sociedad?
¡No es así! ¡No es cierto!
Por eso, pese a que la rebaja del impuesto específico a las
gasolinas automotrices es incuestionablemente justa, me habría
gustado que estas dos propuestas formuladas por el Ejecutivo hubiesen
venido en proyectos separados, para que se analizara y aclarara aquí,
en esta Sala, qué es la clase media; quiénes la componen; si todavía
tenemos una deuda con ellos, y si aún continúan siendo “la mortadela
del sándwich”, a la que por donde le den un mordisco le sacan un
pedazo.
Señor Presidente, en Chile la clase media está cada día
más abandonada. Y esa es la razón por la cual se ha ido achicando y
nivelando hacia abajo y no hacia el medio ni hacia arriba.
Lamentablemente, se nos puso contra la espada y la
pared, y deberemos aprobar la iniciativa, porque -yo diría- en forma
muy inteligente se colocó la disminución del impuesto a las gasolinas
junto con esta otra medida.
El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador
García.
El señor GARCÍA.- Ante todo, quiero manifestar que la Senadora señora
Matthei me solicitó intervenir también en su representación, dado que
debe atender otras obligaciones y no alcanzará a hacer uso de la
palabra sobre este proyecto de ley.
Señor Presidente, estimados colegas, nosotros estamos de
acuerdo con la rebaja del impuesto a los combustibles. Lo que no
entendemos es por qué, si ella no tiene compensación, viene amarrada
en el texto del proyecto a la que experimente la franquicia tributaria en
la actividad de la construcción. Una cosa no tiene nada que ver con la
otra.
En seguida, compartimos lo del término del impuesto de
timbres y estampillas para la pequeña y mediana empresa. Es algo que
hemos venido pidiendo durante mucho tiempo, y, por tanto,
celebramos y -¿por qué no decirlo?- agradecemos al Ejecutivo que
haya acogido esa propuesta, tan sentida y transversal entre los
distintos partidos políticos representados en el Congreso.
No obstante, como muy bien lo manifestó el Senador
señor Muñoz Barra, no había para qué amarrar esa materia con la
disminución de la franquicia del IVA en la construcción. Esto último
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 93 de 206

DISCUSION EN SALA

perfectamente podríamos haberlo visto en una iniciativa que se


tramitara aparte, y estoy seguro de que hubiéramos logrado un
acuerdo, tal como en la mañana.
Hemos llegado a una coincidencia en el sentido de que las
viviendas cuyo valor sea de hasta 3 mil unidades de fomento
mantendrán el 100 por ciento de la franquicia, en tanto que de 3 mil
una unidades de fomento y hasta 4 mil 500 se obtendrá una franquicia
fija de 225 unidades de fomento. Nos parece que esa es la justa
recompensa que el Fisco puede otorgar a la clase media emergente, a
quienes, con su esfuerzo, su perseverancia, su trabajo, han logrado ser
técnicos, profesionales, y, luego de ahorrar peso a peso, acceder a una
vivienda de 2 mil UF, de 2 mil 500 UF, de 3 mil UF, de 4 mil UF. Porque
ningún gran capitalista vive en una casa de 4 mil unidades de fomento,
ni en una de 4 mil 500, que es el límite fijado.
Por eso, señor Presidente -y tal como les he escuchado
decir muy bien a los parlamentarios que me han antecedido en el uso
de la palabra-, porque tenemos la obligación de tender la mano y
apoyar a la clase media, a la gente que ha salido adelante por sí
misma, creo que es de plena justicia este aporte que brinda el Estado
para la adquisición de una vivienda,
Sé que ello se compara con lo que entregamos a las
familias más modestas, a las más humildes. Y esa comparación es
razonable, pero no para hacer demagogia. Porque mientras a una
familia pobre se le otorga prácticamente 100 por ciento del
financiamiento para adquirir una vivienda, a estas otras les estamos
dando, en algunos casos, menos de 5 por ciento del valor, sin
considerar que financian su salud, su educación, sus impuestos, sus
contribuciones de bienes raíces y constituyen, en consecuencia, un
aporte para toda la sociedad y, también, para el Fisco. Por eso, lo
hecho es de absoluta justicia.
Señor Presidente, hace solo unos minutos me he dado
cuenta de algo y le pido a los señores Ministro de Hacienda y Director
de Presupuestos, presentes en la Sala, que revisemos un inciso de la
indicación propuesta por el Ejecutivo. La parte a que me refiero dice:
"No obstante lo señalado en los incisos anteriores, hasta el día 30 de
junio del año 2009, las empresas constructoras tendrán derecho a
deducir del monto de sus pagos provisionales obligatorios de la Ley
sobre Impuesto a la Renta el 0,65 del débito del Impuesto al Valor
Agregado que deban determinar en la venta de bienes corporales
inmuebles para habitación".
Ocurre que la norma actual es mucho más amplia y les
permite no solo hacerlo mediante los pagos provisionales obligatorios,
sino también cuando no exista la obligación de efectuarlos. Y, por lo
tanto, pueden efectuar una imputación a cualquier impuesto de
retención. Estimo que ello debemos arreglarlo.
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 94 de 206

DISCUSION EN SALA

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).- Concluyó su tiempo, señor


Senador.
El señor GARCÍA.- Pensé que los integrantes de la Comisión contábamos con
algunos minutos más.
El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).- Su Señoría puede terminar la
idea.
El señor GARCÍA.- Dejaré hasta ahí mi intervención, señor Presidente.
El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable
señor Coloma.
El señor COLOMA.- Señor Presidente, el proyecto solo se comprende en la
lógica de que se registran algunas dificultades en la economía. Y está
bien que ese sea el supuesto: hoy se enfrentan problemas de
crecimiento, de inflación y de competitividad.
Y, si no, es cosa de leer los indicadores que, en forma
permanente, entregan las autoridades financieras; o de entender por
qué el Banco Central sube y sube la tasa de interés y genera una
brecha cada vez mayor con el resto del mundo; o de preguntar a los
exportadores, particularmente a los agricultores, lo que está
sucediendo, porque, desde mi perspectiva, se está "acogotando" a un
sector que ha sido fundamental para el desarrollo de Chile y que hoy
tiene cada vez menos opción de competir.
Parte del paquete que plantea el Ejecutivo dice relación a
medidas compensadas -el actual es un Gobierno que tiene mucha plata
y me sorprende que siempre pida una compensación, sin realizar nunca
un gasto efectivo-, pero también se consideran otras no compensadas
y que se refieren al impuesto a las gasolinas.
Por mi parte, me parece absolutamente insuficiente la
rebaja del impuesto a los combustibles. ¡Absolutamente insuficiente!
Estamos hablando de 1,5 UTM por metro cúbico. Si se va a hacer un
esfuerzo para el crecimiento, para disminuir la inflación y para crear
más competitividad, no comprendo por qué no se reduce el tributo, en
forma sustancial, a cero.
¿Por qué lo digo? Respecto del crecimiento, porque,
obviamente, sabemos la especificidad de la demanda de gasolina. Si
esta baja algo su precio no significa que se vaya a duplicar o triplicar el
consumo. Siempre nos han dicho que, como se trata de algo
relativamente inelástico, el alza o la baja del precio no provoca tanto
efecto en el consumo y, al subir el valor básico, no se generan tantos
tributos adicionales. En consecuencia, sería una inyección importante
para el crecimiento y permitiría mayor disponibilidad de recursos para
los chilenos.
En seguida, constituiría una ayuda muy potente para bajar
la inflación. Esta medida, según la autoridad, significa 0,5 punto,
aproximadamente. Si el impuesto quedara en cero, ello representaría
una disminución de dos puntos. Y estos serían claves para generar un
efecto que evitara que se siguiesen desalineando las tasas de interés.
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 95 de 206

DISCUSION EN SALA

Por último, existiría un incentivo para la apreciación del


dólar que haría que los agricultores, los exportadores, la gente que vive
en el campo y que muchas veces se halla tan olvidada, pudieran tener
a lo menos un respiro hacia adelante.
Ahora bien, serán otros los que se aboquen a la
determinación de si el IVA debe o no ser compensado.
De partida, pienso que el Gobierno no puede andar
buscando compensaciones a cada rato. Sería bueno que, con decisión,
se metiera la mano al bolsillo, sin peticiones para ir "a medias en la
parada".
Pero, a todo evento, creo que estamos perdiendo una
oportunidad sustancial para disponer una medida económica que
realmente cambie la forma de ver el crecimiento, la inflación y la
competitividad.
Se puede decir que el costo total es de aproximadamente
900 millones de dólares. Eso es lo que exponen los economistas. Dicho
sea de paso, ese monto no alcanza siquiera a equivaler a un
Transantiago. Pero, en forma adicional, entendamos que lo que puede
ocurrir a la inversa solo en materia cambiaria cabría que fuera algo
mucho mayor.
No sé hasta cuándo va a aguantar una economía con las
tasas desalineadas y los "capitales golondrinas" que, lamentablemente,
existen en el país. Por eso, no tuve problemas en plantear la situación
del encaje, en su momento. En la actualidad, las mesas de dinero
mueven alrededor de 2 mil millones de dólares diarios, en
circunstancias de que la economía real produce 300 ó 400 millones, y
con los instrumentos considerados se calculaba que iban a ser 800
millones. O sea, existe un aprovechamiento por la diferencia de tasa. Y
ello es lo que mantiene trancado, adicionalmente, el precio del dólar.
Entonces, es preciso pensar en las oportunidades. Ha de
creerse en la gente, en la iniciativa, en que los incentivos apuntan
correctamente, y, de esa forma, en dar una mano mínima al sector
exportador, que vive uno de los momentos más dramáticos de su
historia reciente.
Algunos economistas dicen que lo que ha de hacerse es
bajar más el gasto público. Es cierto: ello influye de manera decisiva en
el precio. Mas lo que puede depender de nosotros -de la actual
autoridad económica y del Parlamento- es la aplicación o no de una
idea que se halla bien inspirada, pero que, claramente, no posee el
ancho necesario para cambiar la situación económica del mundo
agrícola.
Por ello, y sin vincularme al resto, planteo la insuficiencia
de una medida que, desde mi perspectiva, estaba llamada a hacer
historia y que ahora será solo un paréntesis.
He dicho.
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 96 de 206

DISCUSION EN SALA

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador


señor Gazmuri.
El señor GAZMURI.- Señor Presidente, el sentido principal del conjunto de
medidas que propone el Gobierno es el de ser un aporte para enfrentar
la situación económica compleja que vive el país. Y, en esa perspectiva,
creo que se hallan bien orientadas.
La disminución del impuesto a la gasolina tendrá un
impacto en los consumidores. Si a ello se suma la ampliación del Fondo
de Estabilización de los Precios del Petróleo, significará una reducción
del orden de cien pesos en el valor del combustible, lo que, sin duda,
repercutirá en la economía, básicamente, de todos los ciudadanos que
ocupan automóvil, que corresponden más bien a sectores medios, pues
los sectores populares se movilizan, en general, en el transporte
público. Y es algo que también incidirá de modo favorable en la
inflación, otra de las preocupaciones que todos los chilenos
compartimos.
La eliminación del impuesto de timbres y estampillas para
las pequeñas y medianas empresas constituye, asimismo, una
reivindicación que ese sector ha planteado durante muchos años.
Si bien con un impacto menor, la iniciativa de estimular en
el parque automotor las tecnologías menos contaminantes y que
emplean combustibles más limpios me parece igualmente bien
orientada.
En consecuencia, considero que se trata de criterios que
apuntan en una dirección correcta, aunque no son suficientes para
enfrentar el conjunto de problemas que padece la economía.
Lo siguiente lo señalaré solo de pasada, pues sobre ello
quisiera que el Senado efectuara un debate más a fondo. Por eso,
vamos a proponer celebrar una sesión especial sobre el particular.
Tenemos una dificultad muy seria en cuanto a que, desde
el punto de vista macroeconómico, la política monetaria y la fiscal no
están siendo convergentes, sino lo contrario. Existe una política fiscal
responsable, que busca los equilibrios macroeconómicos, que acumula
reservas internacionales -incluso, a veces parecen desproporcionadas-
precisamente para no acelerar la apreciación del peso y la baja del
dólar. Pero, por otra parte, el Banco Central tiene una política de tasas
de interés completamente incomprensible.
Porque todo el mundo sostiene, incluidos el Instituto
Emisor y don Vittorio Corbo -así lo expuso el año pasado-, que las
causas de la inflación en Chile son básicamente externas. Se menciona
lo que ya conocemos: el aumento del precio del petróleo a niveles
inusitados y de los alimentos en el mundo, en particular los granos, a
lo que se agregan algunas causas estacionales, como la sequía del año
pasado, que ha impactado severamente en los valores de algunas
hortalizas.
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 97 de 206

DISCUSION EN SALA

Y cabe recordar que la nuestra no es una economía


sobrecalentada y que no existe un nivel de gasto excesivo.
Entonces, no veo por qué, para frenar la inflación, se
suben las tasas de interés. Porque el Banco Central podría llegar a
tasas de 9 por ciento y no bajaría un peso el petróleo, ni los granos, ni
tampoco cambiaría la escasez de lluvias del año pasado.
En consecuencia, nos encontramos ante un problema muy
importante, que se relaciona con nuestra institucionalidad. Lo hemos
planteado más de alguna vez. Hace muchos años, con el Senador señor
Ominami manifestamos que había que revisar la institucionalidad del
Instituto Emisor. Porque todos los bancos centrales del mundo cuentan
con algún mecanismo mediante el cual, sin que pierdan su autonomía,
se pueden corregir las divergencias entre la política fiscal y la
monetaria. Y en Chile de la divergencia no se hace cargo nadie y no
hay mecanismos para resolverla.
Repito que estamos ante un problema muy serio. El
diferencial de tasas a mi juicio no es razonable.
En tal sentido, creo que el Ejecutivo debería usar sus
pocos mecanismos disponibles para plantear la divergencia. El Ministro
de Hacienda por lo menos tiene el derecho de hacerse escuchar por el
Banco Central antes de que se tomen las decisiones respectivas.
El Instituto Emisor se escuda en que su único mandato
consiste en controlar la inflación. Y si, por cumplirlo, se nos viene
abajo, debido a una mala política, la fruticultura, que ha costado veinte
años levantar, ¿quién va a responder? ¿El Consejo del Banco Central?
No, el Gobierno, el Parlamento, las autoridades políticas.
Ese es el tema de fondo, aunque no el único.
La responsabilidad del Instituto Emisor es la política
monetaria. Mas, para resolver acerca de ella, debiera tener una mirada
como la de la Reserva Federal, que sale en recuperación activa de la
economía estadounidense. No planteo que hagamos lo mismo. Pero el
Consejo del Banco Central dice: “Para las cuestiones de empleo, de
crecimiento, vayan al frente, al Ministerio de Hacienda, al de Economía.
Nosotros respondemos por la inflación”.
Se trata de un asunto mayor.
Por lo tanto, solicitaré una sesión especial para abordar
esta materia.
El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador
señor Muñoz Aburto.
El señor MUÑOZ ABURTO.- Señor Presidente, el proyecto en análisis reviste
una enorme importancia para el país y, en particular, para los dueños
de vehículos, que han visto aumentar de manera sostenida el precio de
los combustibles.
Ciertamente, la rebaja de cincuenta pesos por litro de
bencina constituye una medida largamente esperada y que supondrá
un alivio para miles de hogares.
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 98 de 206

DISCUSION EN SALA

Sin embargo, quisiera expresar mi inquietud por la


discriminación que se realiza con los usuarios de gas vehicular. En
Magallanes, y también, poco a poco, en otras Regiones, miles de ellos
no se beneficiarán con la rebaja en comento.
Es efectivo que no se han visto afectados por alzas de
precios, como los usuarios del petróleo, pero asimismo merecen, como
ha señalado la Presidenta de la República, que se pongan algunos
recursos en sus manos.
Recuérdese que los de Magallanes, fundamentalmente
dueños de colectivos, han visto incrementarse el valor del impuesto
específico, de acuerdo con las modificaciones legislativas, tras
eliminarse el beneficio del que gozaban. Es verdad que se encuentran
sujetos todavía a un régimen transitorio favorable respecto del
impuesto de régimen, pero también lo es que hoy pagan más que hace
algunos años.
Entonces, no entiendo por qué no se favorecen con la
rebaja, más aún cuando se da el contrasentido de que la iniciativa en
análisis pretende promover el uso de energías alternativas al petróleo y
limpias, como las utilizadas en los autos híbridos.
Señor Ministro, ¿por qué no rebajar la parte fija del
impuesto al gas por dos años? ¿Por qué no facilitar la conversión en
autos a gas, como he propuesto en un proyecto? ¿Por qué no subsidiar
a los convertidores?
En su lugar, se propone una medida que, a mi juicio, solo
beneficiará a compradores esnobs de vehículos de alto valor y que no
tendrá impacto alguno ni en la reducción del consumo energético ni en
la descontaminación de nuestras ciudades.
Por otro lado, me parece muy significativa la disminución del
impuesto de timbres y estampillas, y, en especial, la limitación de la franquicia
que permite a las constructoras recuperar parte del IVA.
Este es quizás el beneficio tributario de peor focalización de
cuantos existen en nuestra legislación. Ha significado entregar solo en los
últimos dos años lo siguiente: 463 millones de dólares en 2006 y 512 millones
en 2007. Y se proyectan 563 millones para el presente año.
Gracias a este incentivo perverso, inmuebles construidos en
Chicureo y en el barrio alto, que llegan a costar hasta 10 mil UF, reciben un
aporte estatal, financiado por todos los chilenos, superior al valor de una
vivienda social.
Utilizando una expresión que escuché al ex Ministro Nicolás
Eyzaguirre con relación a otra materia, este es un verdadero “Hood Robin”; o
sea, Robin Hood al revés. Con dineros de los más pobres se financia a quienes
tienen más recursos.
No quiero decir que sean ricos; ni siquiera me atrevo a calificarlos
de clase media. Lo que sí resulta cierto es que cuentan con más posibilidades
que la media de la población.
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 99 de 206

DISCUSION EN SALA

Creo que precisamente esa es la discusión de fondo y respecto de


la cual necesitamos un acuerdo, así como también acerca del resultado que se
busca alcanzar.
Yo no sé si un matrimonio que gana un millón y medio o 2
millones de pesos mensuales es rico. Probablemente no, pues tendrá gastos en
educación, en transporte, en salud, en vivienda y otros. Quizás lleva un
estándar de vida moderado o razonable.
Pero ese no es el punto. El asunto radica en que, debido a la mala
distribución de ingresos existente en el país, lamentablemente ese matrimonio
se halla, sin duda, entre los sectores más acomodados de la sociedad.
De manera habitual se utilizan en estas discusiones términos
flexibles y ambiguos como “clase media” y “pyme”, sin que se sepa a ciencia
cierta de qué se está hablando. A mi entender, necesitamos algún acuerdo
sobre tales conceptos, tanto para este como para otros proyectos.
Señor Presidente, creo que el análisis debe ser más objetivo.
Veamos las encuestas CASEN, la Ficha CAS, la Ficha Familia y otros
instrumentos, y pongámonos de acuerdo en qué entenderemos por “clase
media”. De lo contrario, con la mejor intención, se terminará beneficiando a
gente que tal vez no es rica -yo no digo que lo sea- pero que se encuentra en
una situación mucho mejor que el resto. Lamentablemente, toda política
pública requiere una priorización: elegir a unos y dejar a otros.
Ahora, mirado ya no desde los beneficiarios -incluso suponiendo
que tales personas pertenecen a la clase media y que necesitan ayuda del
Estado-, sino respecto del objetivo, cabe analizar bien el que se persigue. ¿No
es razonable que el Estado imponga ciertos límites? Resulta lógico que el Fisco
diga: “Perfecto, si usted quiere comprar una vivienda, yo lo ayudo; pero lo
hago para que adquiera no la casa que desee, sino una que le permita vivir
dignamente”.
He dicho.
El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador
señor Ominami.
El señor OMINAMI.- Señor Presidente, quiero expresar mi satisfacción y mi
acuerdo con este proyecto.
Por desgracia, en ocasiones anteriores discrepé de algunas
iniciativas del Ejecutivo -de este Gobierno y del anterior- en materia tributaria.
No es el caso en esta oportunidad.
Creo que la normativa en estudio está bien planteada, aunque no
constituye, por cierto, una solución global a los problemas económicos que
afectan a nuestro país.
Comparto plenamente lo expresado por el Honorable señor
Gazmuri en el sentido de que estamos viviendo una situación económica muy
inquietante desde el punto de vista productivo.
Chile no tendrá -ello resulta evidente- una crisis como las que
tradicionalmente sufría: de balanza de pagos, de financiamiento externo. Al
respecto nos encontramos blindados por los próximos 5, 10, 15 o, a lo mejor,
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 100 de 206

DISCUSION EN SALA

20 años. Pero ahora corremos el riesgo de una crisis productiva y otra de


empleo, a consecuencia del deterioro cambiario.
Hay una sesión especial citada para tal efecto. Estimo que será de
gran relevancia dar nuestras opiniones y tratar de influir de modo positivo en
el curso de los acontecimientos.
Volviendo al proyecto, señor Presidente, considero bueno ayudar a
las pequeñas y medianas empresas, así como a los consumidores, y corregir la
gran inequidad que representa la franquicia tributaria en comento.
Comparto, además, el hecho de que estas materias se discutan en
conjunto, porque lo que se intenta hacer aquí es compensar lo que el Estado
dejará de recaudar por la disminución del impuesto de timbres y estampillas
para las pequeñas y medianas empresas con la reducción del crédito fiscal
asociado a la franquicia tributaria a la construcción.
En el caso de los combustibles no existe compensación, pues se
trata de una rebaja temporal, no permanente.
¿Por qué resulta importante dicha compensación? Porque, más
allá de la bonanza fiscal -producto de los excedentes-, es muy relevante que
en las discusiones tributarias se resguarde la solidez de las finanzas públicas,
no solamente en el corto plazo, sino también en el mediano y en el largo. Ese
es el tema de fondo.
Resulta muy fácil votar iniciativas que impliquen rebajar
impuestos. Es bastante más difícil aprobar proyectos que signifiquen disminuir
franquicias o, eventualmente, aumentar tributos. Por eso, considero lógico que
estas materias se estudien en conjunto.
Dicho esto, señor Presidente, quiero entregar algunos
antecedentes adicionales respecto de la disminución del 65 por ciento del IVA a
la construcción de viviendas, que constituye el asunto de fondo.
Tengo la impresión de que no se ha planteado en el debate lo
siguiente: esta franquicia se creó durante los años ochenta debido a que la
economía chilena enfrentaba un período de crisis y a que, por tanto, era
fundamental desarrollar un proceso de reactivación. Y se partió por uno de los
rubros más fáciles de reactivar: la construcción. En consecuencia, tal beneficio
se estableció en esa época, hace ya más de 20 años, con un objetivo más bien
transitorio.
Estimo importante que ese aspecto se tenga presente. Las
condiciones actuales de la economía nacional son por completo distintas de las
existentes en el momento en que esta franquicia se introdujo, pues en ese
tiempo se había producido una crisis de muy fuerte intensidad.
Se ha dicho acá que tal exención es muy inequitativa.
Se ha favorecido a la clase media -ello me parece relevante-, pero
también a los más ricos del país. Todas las grandes construcciones llevadas a
cabo durante los últimos 15 a 20 años gozaron de este beneficio. Por tanto,
creo que la franquicia no se puede analizar en sí misma. Hay que examinarla
en relación con otros aspectos.
Trataré de explicar esto en el minuto que me queda.
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 101 de 206

DISCUSION EN SALA

Me parece bien que los sectores medios cuenten con un apoyo


para acceder a la casa propia. Desde ese punto de vista, se podría haber
planteado que la franquicia se aplicara solo a la construcción de viviendas
básicas. No veo por qué debiera operar para casas en el litoral, en el campo,
en un refugio en Farellones, en La Parva o donde sea. Con el argumento aquí
esgrimido, lo lógico hubiera sido que la exención se aplicara a un solo tipo de
vivienda.
En segundo término, con relación a la equidad, considero bueno
dar un incentivo a la clase media. Pero con esta iniciativa lo que estamos
haciendo es rebajar el IVA.
Yo me pregunto: ¿No sería más lógico disminuir dicho gravamen a
los productos de primera necesidad? Por ejemplo, a los medicamentos. Eso
sería más racional.
Entonces, el punto no radica en analizar si este beneficio vale o no
la pena -¡vale la pena!-, sino en estudiarlo con relación a otros usos.
Existe una categoría llamada “crédito fiscal”. De eso estamos
hablando. Y el asunto estriba en saber si tal instrumento se está utilizando en
forma más o menos equitativa. Y resulta evidente que no es así cuando se
emplea para viviendas en Chicureo.
Yo creo que sería más equitativo aplicarlo, por ejemplo, a una
rebaja en el precio del pan, considerando, entre otras cosas, que el kilo
traspasará la barrera de los mil pesos -según se ha anunciado en la prensa-, lo
cual afecta de modo muy directo a los hogares más humildes.
A mi entender, una familia que compra una casa habitación en 80
millones de pesos no es rica. Pero existen otras que son sustancialmente más
pobres en el país.
Entonces, el problema radica en saber cómo utilizar de forma
correcta recursos que son limitados, como los de este crédito fiscal.
Señor Presidente, estoy de acuerdo también con que el Estado no
sigua haciendo un negocio tributario con los combustibles. Al respecto, llamo la
atención sobre un hecho: aquí se plantea un incentivo confuso, pues le
estamos diciendo a la gente que ocupe más sus automóviles y que consuma
más combustible, lo cual va en el sentido exactamente contrario a todo lo
relacionado con la contaminación y con otros problemas que nos preocupan.
He dicho.
El señor PROKURICA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Honorable señor
Zaldívar.
El señor ZALDÍVAR (don Adolfo).- Señor Presidente, para ser muy claro, creo
que el proyecto en análisis hubiese encontrado una acogida inicial mejor, más
fácil, más directa, si las materias que aborda hubieran venido planteadas como
corresponde. A veces se confunde porque se quiere confundir.
Eliminar o rebajar el impuesto de timbres y estampillas es bueno.
Entonces, ¿por qué no enviar una iniciativa en ese solo sentido?
Disminuir hoy el gravamen a las gasolinas, al petróleo o
como quiera denominársele es bueno. En consecuencia, ¿por qué no se
presenta un proyecto con tal fin? ¿Por qué mezclar esto con otra cosa?
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 102 de 206

DISCUSION EN SALA

Ahí comienzan las distorsiones. ¡Y qué decir de algunas!


Cuando escuchamos coincidir aquí a colegas de diversas
tendencias -a los Senadores señores Gazmuri, Muñoz Barra, a quien
me antecedió recién en el uso de la palabra y a otros-, nos damos
cuenta de que se está viviendo una situación difícil y que obliga, si
deseamos que el país vuelva a crecer con justicia y recupere la
confianza, a que de una vez por todas nos pongamos de acuerdo.
Por eso, señor Presidente, me alegro de lo resuelto por los
Comités hoy día ante una petición del Honorable señor Romero -
también la había planteado el Senador señor Frei- en el sentido de
celebrar una sesión especial, o las reuniones que sean necesarias, para
enfrentar con claridad y decisión el problema y aconsejar a algunas
autoridades -si lo aceptan- respecto de materias que en la actualidad
están complicando claramente el desarrollo productivo del país.
Hay que hacerlo. Yo me manifiesto plenamente partidario
de ello. Si de mí depende y podemos converger en alguna solución,
creo que este es el momento de dar el paso.
En segundo lugar, nuestra clase media se siente frustrada
-y con razón-, porque trabaja mucho y no progresa; no percibe que el
fruto de su esfuerzo alcance para satisfacer sus necesidades más
primarias, más esenciales. Hay gente de ese sector -cualquiera que sea
la forma como se quiera definir- que no está en condiciones de brindar
a sus hijos la educación que merecen ni de enfrentar un problema de
salud.
Y, francamente, en cuanto a la decisión que se pueda
tomar para adquirir una casa el día de mañana -sin duda, es mejor el
planteamiento de que la franquicia tributaria se aplique solo a las
viviendas básicas-, no nos engañemos; No es que las personas vayan a
disponer de 50, 60, 70 u 80 millones de pesos. ¡No! ¡Tendrán que pedir
un crédito hipotecario que deberán pagar durante toda su vida!
He escuchado argumentos en que se contraponen
situaciones relacionadas con viviendas de ciertos sectores donde esta
discusión realmente no tiene cabida. Considerando que nuestro país
hoy día cuenta con recursos, debemos entender perfectamente que la
vivienda para estratos débiles es un derecho social.
Sobre la materia, en el último tiempo nuestras autoridades
encontraron algunas tesis para justificar lo injustificable: bancarizar las
deudas. Esto ha significado que a los deudores PET y SERVIU-banca se
les hayan multiplicado sus obligaciones dos o tres veces, dándose
cuenta de que al final no podrán pagarlas.
Pero no mezclemos eso con la clase media. Esta merece
que le entreguemos soluciones de verdad en vivienda y otras cosas.
Señor Presidente, a ratos dejamos que las discusiones
acerca de estos asuntos se transformen en meras definiciones
economicistas y no vamos al fondo del problema.
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 103 de 206

DISCUSION EN SALA

Por eso, me alegro de los planteamientos que se han


formulado.
Estoy abierto a revisar el día de mañana tributos como el
IVA y otros. Me parece fundamental entender, de una vez por todas,
que resulta necesario no aplicarlos a los artículos básicos si hay
voluntad política para ello. Y hoy día es perfectamente posible hacer
eso con la tecnología existente. Por ejemplo, se podría eliminar el IVA a
los libros. No tiene sentido, sobre todo si queremos un país en
condiciones reales de participar, seguir con legislaciones que no se
condicen con el objetivo del bien común.
Por lo anterior, señor Presidente, anuncio que aprobaré el
proyecto en general, pero con el dejo amargo de no haber aprovechado
la oportunidad para que las voluntades de todos -porque creo que el
ánimo existe- convergieran más allá de nuestras legítimas diferencias.
A mi juicio, carece de sentido seguir manteniéndolas ante las urgentes
necesidades del país.
El señor PROKURICA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Honorable señor
Romero.
El señor ROMERO.- Señor Presidente, siento que hay una suerte de
coincidencia cuando analizamos lo que está ocurriendo hoy día en
Chile.
No cabe la menor duda de que nos hallamos frente a una
situación compleja, difícil, que está afectando a vastos sectores,
particularmente a los pequeños y medianos empresarios. Ello se debe a
que tenemos problemas en el tipo de cambio, serias dificultades en el
control de la inflación e inconvenientes para desarrollar una diversidad
de actividades que, de un modo u otro, están siendo afectadas por el
desempleo que puede generarse con motivo del cese de la inversión en
el área exportadora y otras.
En esa perspectiva, recibimos en el Senado un paquete de
propuestas, compuesto por distintos ingredientes, como aquí se ha
señalado.
A mí no me parece adecuado, como técnica para enfrentar
problemas, confundir situaciones de distinto carácter, porque ello no
permite visualizar ni hacer un enfoque correcto.
A modo de ejemplo, el proyecto contempla una rebaja
transitoria del impuesto a las gasolinas automotrices. Y, ciertamente, la
pregunta que uno se hace es si existe algún país en el mundo que
aplique cuatro factores de gravamen respecto de los combustibles.
Digo esto porque el chileno común y corriente tiene que pagar permiso
de circulación, peaje o tag en las vías concesionadas, impuesto a la
gasolina y, además, IVA.
Entonces, uno se pregunta por qué la rebaja contemplada
es transitoria cuando debiera ser permanente, y por qué es parcial. La
disminución de tributo planteada por el supremo Gobierno, que por
supuesto es bienvenida en muchos sectores, solo viene a paliar el
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 104 de 206

DISCUSION EN SALA

efecto provocado por las últimas alzas. La verdad es que con este
proyecto, si se considera que el barril de petróleo se eleva por encima
de los 107 dólares, sin lugar a dudas, lo que se está atenuando son
simplemente las alzas de precios observadas durante las semanas
recientes.
Esa es la realidad.
En segundo lugar, la compensación del impuesto de
timbres y estampillas para las pymes es una medida que debió
adoptarse hace bastante tiempo. Tengo la sensación de que no
estamos actuando oportuna ni anticipadamente frente a los problemas.
Por otro lado, en este paquete lleno de sorpresas -no voy
a decir que es una caja de Pandora, pero en algo parece- viene un
planteamiento antiguo que se traduce en una suerte de
cuestionamiento a toda la política o al sistema que rige para la
construcción en nuestro país.
Considero que la solución alcanzada no resolverá el
problema, porque, en definitiva, no faltará la manera de evitar estar
sobre el límite fijado o por debajo de él. Y llamo la atención al respecto,
pues, probablemente, ello provocará una serie de situaciones que no
me gustaría afrontar el día de mañana.
Siento que al colocarse una línea se está estableciendo de
algún modo un mecanismo para posibilitar o incentivar que alguien -y
en esto los chilenos tienen cierta tradición- se cobije debajo de la
protección y no encima de ella. Y eso me preocupa, señor Ministro de
Hacienda, pues nos podemos encontrar de pronto con que las
soluciones que fijan límites -ya las conocimos en el pasado en muchos
casos- provocan situaciones no deseadas.
Por eso, con mucha preocupación, voy a pronunciarme a
favor del proyecto en general. Y lo hago aun cuando tenga inversiones
inmobiliarias. Porque aquí se ha señalado que las personas que posean
intereses de este tipo no podrían votar. Yo no tengo empresas
constructoras ni soy socio de alguna de ellas. Muy por el contrario,
quienes poseen alguna inversión en inmuebles se verán aventajados,
tendrán algo favorable respecto de la antigua normativa, porque, en
definitiva, la propiedad valdrá más después de la aprobación del
proyecto que nos ocupa.
Por tales razones, aprobaré la iniciativa.
No obstante, estimo necesario efectuar un análisis sobre lo
que está pasando en el país. Y por eso he solicitado una sesión especial
para examinar lo que está aconteciendo con el tipo de cambio, pues no
resulta posible seguir enfrentando una situación que, simplemente,
obedece a la diferencia de los porcentajes que hoy día establecen en
materia de tasa de interés la Reserva Federal de los Estados Unidos y
el Banco Central de Chile. Hay un spread demasiado grande: entre
6,25 y 2,25 por ciento. Y los capitales golondrina vendrán a Chile para
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 105 de 206

DISCUSION EN SALA

tratar de beneficiarse, en alguna medida, de esa ventaja. Todo eso,


naturalmente, dentro de la política de encaje.
Por ello, nosotros debemos al país un análisis más a fondo
de la situación, que espero se verifique en alguna de las sesiones
especiales que he solicitado.
El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador
señor Kuschel.
El señor KUSCHEL.- Señor Presidente, mi intervención la focalizaré en la
franquicia del IVA a la construcción, porque considero apropiadas las
demás medidas.
Creo totalmente inoportuna la reducción de esta franquicia
tributaria, porque el problema principal de nuestro país, más allá del
que afecta a la clase media y de otras situaciones, es el empleo.
El Gobierno lanzó cuatro paquetes reactivadores, los
cuales no han tenido impacto alguno.
El Senador señor Ominami ha reconocido que esta
franquicia tuvo como objetivo la generación de empleo, la cual ahora se
está eliminando para compensar un esquema tributario.
Por otra parte, el país está creciendo solo al 3 por ciento.
Al Honorable señor Gazmuri le llamaba la atención la
descoordinación de la política monetaria y la fiscal. El país crece al 3
por ciento y su gasto asciende al 10, con lo que aumenta la tasa
inflacionaria. ¿Y cómo lo estamos compensando? Con un alza en los
intereses, que complicará aún más la situación del sector inmobiliario y
condicionará su contribución al empleo. Porque ello va a afectar un
insumo muy importante en la construcción.
Por otra parte, la enorme diferencia de nuestra tasa de
interés, que es de 6,25 por ciento -superior a la de Estados Unidos, que
alcanza al 2,25-, y el actual tipo de cambio a 430 pesos están
afectando todo el empleo generado por las empresas exportadoras y
las sustituidoras de exportación.
Asimismo, la situación de la Región que representamos
con el Senador señor Escalona empieza a complicarse por el asunto del
salmón.
Además, la energía es escasa, lo que implica que esta sea
cada vez más cara.
Entonces, ¿en qué mundo estamos?
Y ahora le ponemos problemas a la construcción, o al
empleo, como digo yo.
Este es un apretón para ese sector. Otro impacto que, a
mi juicio, incidirá en el empleo.
No recuerdo en qué publicación leí que hay un stock de
600 mil viviendas usadas y 200 mil nuevas sin vender. ¿Cómo se van a
construir más casas? ¿De qué tipo? ¿Y quién las comprará si es más
alta la tasa de interés?
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 106 de 206

DISCUSION EN SALA

Por eso digo que habrá mayor cesantía que la


experimentada hasta hoy y que la medida es inoportuna. Porque, a
pesar de los programas laborales, ahora empieza a aumentar el
desempleo, lo que va a tener impacto en las Regiones.
Finalmente, quiero decir que la reducción de la franquicia
constituye un regalo para los propietarios de casas de un valor superior
a las 4.500 unidades de fomento, las que luego del “regalo” serán
vendidas más caras.
Ya consiguieron la franquicia del IVA. Ahora se les dice que
aquí va a haber una brecha. Como el dueño de un inmueble de ese
monto ya ganó ese dinero y se la aseguró, ahora se construirán menos
viviendas de precio similar.
Así, se está generando una cantidad fija de casas de valor
superior a las 4.500 unidades de fomento, cuyos propietarios tendrán
un premio.
Reconozco como válida la parte del proyecto que establece
la supresión del impuesto de timbres y estampillas y la disminución del
establecido para los combustibles. Nosotros ya lo habíamos pedido
varias veces. Pero creo que estamos cometiendo un grave error con la
rebaja de la franquicia del IVA a la construcción.
No obstante, como se ha dicho, estamos obligados a votar
a favor de la iniciativa.
El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador
señor Letelier.
El señor LETELIER.- Señor Presidente, estimados colegas, a mi juicio, es muy
importante la rebaja del impuesto a los combustibles, aunque a
algunos nos habría gustado que fuese permanente en vez de
transitoria.
El entonces Presidente Frei Ruiz-Tagle fue quien planteó
este asunto, y hoy nos sentimos muy contentos de que lo estemos
votando en el Parlamento.
Pero consideramos necesario que esto se amplíe al gas.
Entendemos que el Ejecutivo asumió el compromiso de mandar un
proyecto de ley sobre la materia. Pido que ello se pueda ratificar acá.
También nos sentimos complacidos con la eliminación del
impuesto de timbres y estampillas. ¡Bien!
Sin embargo, señor Presidente, aquí se han hecho un par
de afirmaciones sobre hechos que son falsos.
En torno de este proyecto, no se construyó un acuerdo.
¡Es falso! No lo hubo, y por dos razones.
Primero, cuando se propuso la rebaja del impuesto a los
combustibles, se planteó como criterio -varios lo hicieron- que esta
rebaja sería compensada. A algunos les gusta olvidar eso, porque
íbamos a dejar para otro momento el debate más de fondo sobre la
estructura tributaria de nuestro país.
¿Es necesaria esa discusión? Por cierto.
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 107 de 206

DISCUSION EN SALA

Hoy los impuestos a las personas son excesivos y los


aplicados a las empresas, extremadamente generosos. No hay
consenso sobre el particular. Y por eso creo que el debate es necesario.
Sabíamos que el proyecto que nos ocupa venía con una
compensación.
Con esta iniciativa, se decidió enfrentar un beneficio que
no se va a aplicar a las personas. Esa es la primera mentira de quienes
sostienen lo contrario. Este beneficio no favorece a la clase media.
¡Es mentira que así sea! ¡Y todos lo saben!
El origen del subsidio que el Estado otorga a las empresas
constructoras no tiene que ver con lo expresado por el señor Senador
que me antecedió en el uso de la palabra.
Esta franquicia tributaria nació en los años 80 para parar
el mercado negro de los insumos en la construcción. Esa fue la razón
por la que el Gobierno militar generó tal instrumento.
Y este año, señor Presidente, lo que el Estado gastará en
esta franquicia tributaria equivale -incluso su monto es superior- a la
totalidad de lo que invierte el Ministerio de Vivienda en subsidios para
viviendas sociales. Mediante ella se traspasarán más de 600 millones
de dólares a las empresas constructoras por la devolución del 65 por
ciento del IVA.
¡Y con esos recursos se podría construir el doble de las
viviendas sociales que estamos edificando ahora!
¡Es una ayuda pésimamente focalizada!
Señor Presidente, el 85 por ciento de los chilenos, de
acuerdo a la Encuesta CASEN, percibe ingresos que apenas alcanzan
para comprar una vivienda de 2 mil UF. ¡Apenas 2 mil UF! Y el 95 por
ciento no tiene los ingresos necesarios para comprar una de 4 mil UF.
Por eso, la clase media de que algunos hablan es muy
distinta, de acuerdo a indicadores de la Encuesta CASEN.
Pero mi planteamiento no se orienta a negar al sector
emergente de nuestra población que percibe ingresos de 2 ó 3 millones
de pesos al mes la adquisición de viviendas de 4.500 unidades de
fomento. Mi crítica persigue la ejecución de estudios -al respecto
quiero pedir el compromiso del Ejecutivo- de lo que significaría un
subsidio no a la oferta, que es un pésimo instrumento, sino a la
demanda.
Porque si hay sectores medios emergentes que necesitan
ayuda para comprar una vivienda, debemos brindárselas, pero no para
que una persona de altos ingresos compre una, dos y cinco casas, y
termine recibiendo del Estado más subsidios que una familia pobre.
El monto del subsidio habitacional del Fondo Solidario
alcanza hoy a 380 UF. Con esta norma que se está imponiendo -lo digo
así, porque no hubo acuerdo- se da a los sectores de ingresos altos o
medios altos -los socialistas no estamos de acuerdo en su reducción a
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 108 de 206

DISCUSION EN SALA

las empresas de la construcción- un subsidio de entre 4 millones y


medio a 5 millones de pesos, si es que adquiriesen solo una vivienda.
Pero no se establece restricción alguna. Y todos los
colegas que participaron en los debates del proyecto en análisis sabían
que podíamos determinar otro mecanismo.
Señor Presidente, nosotros votaremos a favor de la
iniciativa, porque nos parece bueno bajar el valor de la bencina por el
menor impacto inflacionario que habrá al permitir desacelerar ciertos
gastos.
Pero digamos las cosas como son: la franquicia tributaria a
la construcción de viviendas constituye una vergüenza en un país que
tiene una distribución de ingresos como la actual.
El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador
señor Longueira.
El señor LONGUEIRA.- Señor Presidente, en verdad, no quería intervenir en el
debate; pero, frente a algunas argumentaciones, voy a entregar mi
punto de vista sobre el proyecto.
En primer lugar, quiero recordar que hoy estamos todos
de acuerdo en lo que dice relación al impuesto de timbres y
estampillas. Y no se trata de reducir un gravamen, sino de bajar
aquello que la Concertación ha subido regularmente durante todos sus
Gobiernos.
Por lo tanto, me alegra escuchar que todos concordemos
en que resulta favorable para la economía, para la pequeña empresa,
eliminar dicho tributo, el cual, lamentablemente, se había elevado en
forma sistemática.
Con el impuesto a los combustibles ocurre exactamente lo
mismo. Estamos disminuyendo algo que ha aumentado sostenida y
permanentemente.
En consecuencia, vamos en la línea correcta: aliviar a
quienes generan mayor empleo en el país.
Sin embargo, me sorprende el argumento de algunos que
dicen que van a votar a favor por la coyuntura. En mi opinión, sería
sano que todo esto fuera permanente.
En cuanto a la rebaja del impuesto específico a las
gasolinas, aunque planteada en forma temporal, creo que, como vienen
elecciones presidenciales, ningún candidato se atreverá a sugerir que
no se mantenga en el nivel que quedará ahora. Por ende, pienso que el
contenido de la futura ley será más duradero.
Dado el consenso que hay respecto a las dos materias
señaladas, voy a manifestar mi punto de vista en lo relativo a la
exención del IVA a la construcción.
Quiero hacer algunas correcciones a lo dicho en forma
categórica por varios señores Senadores.
Fue el Gobierno militar el que estableció el IVA a las
empresas constructoras.
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 109 de 206

DISCUSION EN SALA

Y desde el primer minuto se fijó una exención, que no fue


fruto de la crisis del 80 ni tampoco fue establecida en forma temporal,
precisamente para que el impacto de incorporar el IVA a la
construcción no tuviera una magnitud demasiado grande. Por eso no se
introdujo en un cien por ciento.
En resumen, fue el Gobierno militar el que impuso el
impuesto al valor agregado a la construcción y con esa característica.
Como ha transcurrido mucho tiempo desde que se
incorporó el IVA con tal disminución, en 1975, es obvio que hoy se ha
transformado en un subsidio, si lo queremos entender desde esa
perspectiva.
En lo personal, creo que se trata de un subsidio muy mal
diseñado, mal focalizado. Y esto no lo resuelve ni el proyecto original ni
tampoco el texto que estamos despachando.
Y de lo que siempre debemos preocuparnos es de que en
las políticas públicas exista, obviamente, una buena focalización. Por
desgracia, la vigente, que es mala, va a perdurar en el tiempo. A mi
juicio, hay instrumentos mucho más eficientes para asignar los
recursos. Como viene planteado en la iniciativa, el tema seguirá siendo
fuente de polémica en el futuro, precisamente porque se mantendrá la
actual situación. Y ello -reitero- no viene resuelto en el proyecto, el
cual, lamentablemente, se vincula con la disminución de otros
impuestos.
Esa forma de discutir me parece absurda. Por eso estimo
como un gran paso en este debate -lo quiero dejar en claro- el que, por
primera vez, se ha dejado de lado ese modo de analizar una iniciativa
en términos de que si se baja un gravamen, se tiene que subir otro.
Creo que cada exención tributaria hay que discutirla en su
propio mérito; es decir, aquellas que recaudan y también las que dejan
de hacerlo. Y es bueno que avancemos en discutir cada política
tributaria de esa manera.
En el caso específico de la exención del IVA a la
construcción, quiero ser muy honesto. En mi opinión, lo mejor habría
sido establecer un horizonte de eliminación con el objeto de evitar un
impacto en el empleo y en los precios de las viviendas. Pienso que la
modificación debería haber venido acompañada de un buen subsidio,
muy bien focalizado en la clase media.
Lamentablemente, como el proyecto no resuelve ese
punto, podremos discutir eternamente si una familia con un ingreso de
un millón y medio de pesos constituye clase media o no. Yo creo que lo
es. Es posible que en un hogar el marido y la mujer trabajen, pero eso
significa que son personas de mucho esfuerzo. Y solo serán libres
cuando puedan elegir si están en el FONASA o en una isapre, la
comuna donde quieren vivir, la educación que desean para sus hijos,
en fin. Recién ahí estarán empezando a ser ciudadanos libres.
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 110 de 206

DISCUSION EN SALA

Para mí, quienes ganan entre 500 mil y 1 millón de pesos


no son libres, pues no tienen nada que elegir. Su única opción es votar
cada cierto tiempo, pero carecen de la posibilidad de decidir lo que
afecta su calidad de vida.
El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable
señor Navarro.
El señor NAVARRO.- Señor Presidente, el proyecto contiene cuatro temáticas,
todas importantes.
En cuanto a la primera, relativa al impuesto a las gasolinas
automotrices, está claro que la rebaja que se plantea va en la dirección
contraria de lo que se ha venido propugnando en la Región
Metropolitana y en el país para desincentivar el uso del automóvil y
fomentar un transporte público de calidad que la gente prefiera en
lugar del vehículo propio.
El bajar el impuesto a las gasolinas y no al diésel indica
claramente que se trata de un beneficio orientado a un número fijo y
permanente de 17 por ciento de personas que emplean el automóvil
para trasladarse. Porque, en definitiva, el 53 por ciento utiliza el
transporte público. Solo el 17 por ciento -repito- usa sus autos u otros
vehículos livianos.
En ese sentido, es evidente que el paso que estamos
dando va a llevar, necesariamente, a un aumento de la contaminación,
por cuanto en la Región Metropolitana, al menos, el 48 por ciento del
material particulado respirable (PM10), el 84 por ciento de los óxidos
de nitrógeno y el 91 por ciento del monóxido de carbono y los
compuestos orgánicos volátiles provienen del transporte.
Estamos introduciendo una variable impresionante. Quiero
recordar que, como todos lo saben, en 1997 se vendieron 175 mil
automóviles. El año pasado esa cantidad ascendió a 227 mil. Y si a ello
se suman los 520 mil usados -el mercado secundario-, estamos
hablando de 800 mil unidades livianas anuales. Si además
consideramos los camiones de carga, tenemos un desenfrenado uso del
transporte a través de una disminución en el precio de los
combustibles, lo que, en definitiva, anula cualquier medida en el
proceso de descontaminación.
Advierto, señor Presidente, que todo lo hecho en materia
de descontaminación ha apuntado, justamente, a aminorar el empleo
del automóvil. Hoy, con el fracaso del Transantiago y particularmente
con medidas como esta, lo que estamos haciendo es incentivar de
manera fortísima la utilización del auto, en desmedro, por cierto, del
transporte público que usa petróleo. Claramente, un tema pendiente
tiene que ver con el impuesto específico a ese combustible, que es el
empleado por la mayor parte del transporte público.
Por eso, señor Presidente, por ser contrario a lo que
hemos venido pregonando durante los últimos 14 años -como
desincentivar el uso del automóvil y, en especial, bajar los niveles de
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 111 de 206

DISCUSION EN SALA

contaminación- me voy a abstener respecto de esa parte de la


iniciativa, pues, en mi opinión, requiere una segunda mirada, una
profundización, y porque, en definitiva -seamos claros-, afecta solo a
las personas que usan vehículos propios, que alcanzan a 17 por ciento
de la población. La inmensa mayoría, el 70 por ciento de los chilenos,
no lo tiene. Y, aunque anhelamos que los posea, esperamos que
cuando se traslade a los centros de estudio y al trabajo lo haga
masivamente en un transporte público de calidad.
Por cierto, vamos a apoyar el beneficio relacionado con el
impuesto de timbres y estampillas. Se trata de una promesa que
habíamos hecho a las mipymes que ahora se cumple fuertemente. Así
que no hay nada que agradecer: es un compromiso que se viene
cumpliendo.
Por otro lado, el proyecto incentiva la compra de vehículos
ecológicos o "híbridos", cuyo valor bordea los 14 millones de pesos.
Quien adquiera uno de ellos no tendrá que pagar el valor del permiso
de circulación durante los próximos cuatro años. Esto, desde luego,
también favorecerá a un segmento muy especial dentro del 17 por
ciento mencionado, mucho más reducido y que se ubica -digámoslo con
claridad- en el sector de más altos ingresos o ABC 1.
En cuanto a la focalización del beneficio tributario del IVA,
quiero hacer las siguientes consultas.
Ha habido un fuerte lobby de parte de las empresas del
rubro. ¿Se va a aplicar el descuento a la constructora o a la
inmobiliaria? ¿Cuál va a ser el elemento que servirá para diferenciar los
distintos tipos de vivienda, a fin de evitar el fraude? Porque, si se va a
hacer una rebaja, debemos preocuparnos de que no sea objeto de
abuso. A mi juicio, deberá haber una debida explicitación y una
detallada fiscalización para que ambos factores produzcan el efecto
deseado y no sirvan para que se cometa fraude.
Por último, señor Presidente, quiero hacer presente que
esta franquicia, que ha beneficiado al 20 por ciento de más altos
ingresos, le costó al país más de 6 mil millones de dólares entre 1990 y
2006. Sin embargo, el corte claramente involucra a un segmento de la
clase media, particularmente al de profesionales de altos ingresos, que
va a perder la bonificación.
Creo que el debate sobre el particular fue insuficiente;
deberíamos haberlo focalizado más en la exclusión de los sectores de
altos ingresos.
Voto a favor del proyecto, con excepción del artículo 1º.
El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).- Señor Senador, entiendo que
rechaza una sola norma, y que, en cuanto al resto de la iniciativa, no
tiene inconveniente.
Por lo tanto, habría que dividir la votación únicamente
respecto del referido artículo, o bien aprobarlo con su voto en contra.
El señor NAVARRO.- No, señor Presidente, con mi abstención.
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 112 de 206

DISCUSION EN SALA

El señor ZALDIVAR, don Adolfo (Presidente).- En ese caso, cuando llegue el


momento se abriría la votación sobre dicho precepto, o se acogería con
dos abstenciones.
Tiene la palabra la Honorable señora Matthei.
El señor ORPIS.- Señor Presidente, el Senador señor García intervino también
en nombre de ella.
El señor ZALDIVAR, don Adolfo (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable
señor Pizarro.
El señor PIZARRO.- Señor Presidente, lo primero que deseo manifestar es que
el proyecto que nos ocupa no solo es necesario, sino además muy
oportuno.
La rebaja del impuesto a los combustibles fue solicitada
por nosotros en varias ocasiones. El tema se discutió en la Sala y me
alegro de que el señor Ministro de Hacienda haya cumplido el
compromiso adquirido hace dos o tres meses en esta misma
Corporación en el sentido de enviar a la brevedad una iniciativa sobre
el particular.
También, con la misma claridad, debo señalar que en esa
oportunidad planteamos la necesidad de disminuir el precio de todos
los combustibles, no solo de las gasolinas.
Aquí se ha manifestado -sobre lo cual insisto- que no
haber incluido la rebaja del petróleo constituye un error. A mi juicio, no
solo se trata de un error, sino, además, de la discriminación negativa
contemplada en el proyecto hacia un sector tan importante como el
transporte y el que no únicamente utiliza petróleo en sus vehículos, por
la influencia que éste posee en una serie de áreas productivas, la cual
no vale el caso analizar.
Respecto de la reducción del impuesto de timbres y
estampillas, la considero sin duda una buena señal para las pymes.
Estamos totalmente de acuerdo con ella. Y no queda más que
respaldarla y manifestar que, ojalá, forme parte de un paquete de otras
medidas necesarias de encarar de manera urgente.
Me ha tocado plantear al señor Ministro de Hacienda en
algunas oportunidades que se debe enfrentar la crisis del sector de la
pesca artesanal organizada en áreas de manejo o en pequeñas
empresas dedicadas al cultivo de subproductos marinos, pues es tanto
o más grave que la que puede estar afectando a la agricultura en todos
sus niveles, debido a problemas serios con la calidad de sus productos,
por los bajos precios en los mercados, por el problema de dólar.
En cuanto a los altos costos en que están incurriendo las
organizaciones de la pesca artesanal, se encuentra pendiente la
discusión sobre qué hacer con el pago de patentes de sus respectivas
áreas de manejo, las cuales hoy día se han transformado en una
mochila bastante insostenible para aquellas.
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 113 de 206

DISCUSION EN SALA

De manera que ahí también hay otro tema en el que, a mi


juicio, el Gobierno no puede seguir evadiendo su debate. En lugar de
ello, debe trabajar en algunas propuestas que ayuden a ese sector.
Respecto del IVA en la construcción, me parece que el
asunto debe observarse con un criterio más general.
Se trata de una cuestión muy simple. La pregunta es si la
aplicación de dicho impuesto en la compra de una vivienda sube o no
su costo. Creo que para los efectos de nuestro análisis, ahí debería
centrarse la discusión. Por lo demás, eso se plantea la gente común y
corriente que aspira a comprar una casa.
La respuesta a tal interrogante es afirmativa en el sentido
de que aumenta el precio de la vivienda. Resulta lógico y evidente que
al aplicarse el IVA se incremente su costo. ¿En cuánto? Esa será una
discusión que tiene que ver con el mercado, con la oferta disponible,
etcétera.
Por tal razón, a la bancada de la Democracia Cristiana le
pareció que el proyecto original entregaba una pésima señal a los
sectores medios, a los sectores emergentes.
Ahora, entrar a discutir qué se entiende por clase media lo
encuentro bastante absurdo. Porque en nuestro país tanto pobres como
ricos nos decimos de clase media. Aquí no hay nadie que declare no
pertenecer a ella. En Chile hay muy pocos ricos. En ese grupo se
encuentran los que tienen helicópteros, aviones o varias casas. En fin,
eso corresponde a otro debate.
Lo concreto es que al subir el costo de las viviendas,
estábamos perjudicando a sectores que para nuestro país son
extraordinariamente importantes, y, a mi juicio, la señal que debía
entregar el Gobierno y el Senado era de flexibilidad para buscar un
proyecto que también favoreciera a esos sectores, o que no les
complicara tanto la vida.
Desconozco si se trata de un acuerdo que nos incluye a
todos. Me da lo mismo. Pero en verdad hemos sacado una iniciativa
que va en la línea correcta. Es una buena señal para el Gobierno, y
también para el Senado.
En consecuencia, apruebo el proyecto en general y cada
uno de sus artículos.
El señor ZALDIVAR, don Adolfo (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable
señor Naranjo.
El señor NARANJO.- Señor Presidente, en primer lugar, deseo valorar la
propuesta tributaria que nos ocupa, por tratarse de una materia
muchas veces planteada al Gobierno, respecto de la cual, felizmente,
se hizo caso.
A lo mejor, uno podría señalar que ella es insuficiente;
quizás, tardía. Pero no es menos cierto que la necesidad de tomar
estas medidas tributarias fue muy fuertemente expuesta hace
bastantes años.
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 114 de 206

DISCUSION EN SALA

Por otro lado, debo hacer un reconocimiento muy especial


al Diputado señor Montes, por su tenacidad y persistencia en la
solicitud de término de la exención tributaria en la construcción.
Aquí se han planteado muchas cosas con relación a tal
materia, por ejemplo, que dicha medida podría incluso llegar a afectar
el empleo.
Tengo la sensación de que, al respecto, una vez más la
realidad no será como la descrita, porque los segmentos que compran
viviendas de 4 mil 500 Unidades de Fomento seguirán haciéndolo por
disponer de los recursos para ello.
Lo que a uno sorprende y llama la atención es que la
gente de sectores más populares con acceso a la vivienda solidaria
básica prácticamente recibe el mismo beneficio que las personas de
ingresos bastante altos de nuestro país, y no parece justo que el monto
del subsidio sea casi equivalente.
Sin embargo, señor Presidente, por la nueva situación que
vive el Parlamento, y particularmente el Senado, hemos tenido que
acoger el acuerdo propuesto. Nos hubiera gustado algo similar a lo
sugerido en el proyecto original. Pero como la realidad de la
Corporación hoy día es otra, nos obliga a aceptar este tipo de cosas
que, a lo mejor, en otras circunstancias -por ejemplo, si hubiéramos
actuado todos unidos como Concertación- nos habría permitido avanzar
mucho más.
Reitero que como esa es nuestra realidad, deberemos
marchar a este paso. No será quizás el más importante que
hubiésemos querido dar. Pero entre avanzar y no hacerlo, preferimos lo
primero, pues representa un logro, particularmente para los sectores
más modestos de nuestro país.
Por eso, voto favorablemente en general el proyecto.
El señor HOFFMANN (Secretario General).- ¿Algún señor Senador no ha
emitido su voto?
El señor GAZMURI.- ¿Qué estamos votando?
El señor HOFFMANN (Secretario General).- La iniciativa en general.
El señor ZALDIVAR, don Adolfo (Presidente).- Después precisaremos lo
solicitado por el Honorable señor Navarro.
El señor GIRARDI.- ¿Por qué no se tocan timbres?
El señor HOFFMANN (Secretario General).- Están llamando, Su Señoría.
Reitero, ¿algún señor Senador no ha emitido su voto?
El señor ZALDIVAR, don Adolfo (Presidente).- ¿El señor Ministro desea hacer
uso de la palabra?
El señor VELASCO (Ministro de Hacienda).- Sí, señor Presidente.
No sé si esta sea la ocasión de hacerlo. Pero algunos
Senadores habían pedido ciertas clarificaciones que me gustaría hacer
antes de la votación ya sea en general o en particular.
El señor ZALDIVAR, don Adolfo (Presidente).- Señor Ministro, puede hacer uso
de la palabra si encuentra prudente y necesario intervenir ahora.
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 115 de 206

DISCUSION EN SALA

El señor VELASCO (Ministro de Hacienda).- Aprovecho la oportunidad, señor


Presidente.
Se han planteado tres puntos acerca de los cuales me
gustaría que quedara en la Versión Taquigráfica la postura del
Ejecutivo, a fin de tener plena claridad al respecto.
En cuanto al asunto del gas, quiero reiterar en la Sala el
compromiso asumido en las Comisiones de Hacienda tanto de la
Cámara de Diputados como del Senado en el sentido de que
entendemos que se trata de una situación especial que afecta
principalmente a algunos vehículos de la locomoción colectiva que
utilizan gas, la cual se vincula a un pago fijo de los impuestos
respectivos.
Por lo tanto, hemos comprometido un estudio para
determinar cómo abordamos esa situación.
Segundo, en diversas discusiones habidas en la Comisión
y, ahora, en la Sala, se han planteado inquietudes, preguntas que van
más allá de la focalización del IVA -medida que esperamos que se
apruebe hoy- y que dicen relación al diseño más general de esta
política, en especial, a cuáles son los mejores instrumentos para aplicar
este aporte del Estado.
Nosotros hemos comprometido estudios sobre el
particular, los cuales entregaremos a la Comisión Especial Mixta de
Presupuestos antes del próximo ciclo presupuestario, para que así
avancemos en esa discusión.
Por último, algunos señores Senadores solicitaron una
clarificación respecto a cómo se procede con la devolución del IVA en la
construcción. Sobre el particular, quiero reiterar el planteamiento que
hizo en la Comisión de Hacienda del Senado el señor Director del
Servicio de Impuestos Internos, en el sentido de que el remanente, la
devolución que corresponda, se puede hacer no solamente contra los
pagos provisionales mensuales, sino también contra otros tributos. Es
decir, no se está buscando una modificación del régimen existente en
esta materia en cuanto a cuál es el método de devolución y contra qué
impuestos se puede efectuar.
Muchas gracias.
El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).- Los últimos oradores inscritos
son los Honorables señores Bianchi y Girardi.
Tiene la palabra el Senador señor Bianchi.
El señor BIANCHI.- Señor Presidente, la verdad es que ya se ha dicho todo
sobre la iniciativa en análisis, e incluso, muchos señores Senadores han
votado.
Cabe agregar que a nosotros, como Comité
Independientes, que formamos parte de esta nueva realidad -en alguna
medida, respondiendo a lo señalado por el Honorable señor Naranjo-,
obviamente nos preocupaba que no hubiese un acuerdo sobre el
particular, pues lo considerábamos de enorme importancia para la clase
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 116 de 206

DISCUSION EN SALA

media. Ya se podrá definir a este sector, aunque aquí se ha hablado


bastante acerca de él.
En esta materia, la clase media no tiene nada que
agradecer. Simplemente se le hace justicia, tanto por parte del
Ejecutivo como del Senado que ahora está votando favorablemente el
acuerdo. De no haber existido este, nos habríamos pronunciado en
contra. Pero se llegó a entendimiento.
Nosotros fuimos parte de dicho acuerdo y nos sentimos
muy honrados por ello. Se trataba de una situación que necesitaba ser
reparada, pues es un beneficio orientado fundamentalmente a la clase
media.
Obviamente, la rebaja del impuesto específico a los
combustibles es un hecho que favorece a todo el país. Asimismo, la
eliminación del impuesto de timbres y estampillas constituye algo muy
positivo, dado que este impacta negativamente en la clase trabajadora,
en las mipymes, en fin, en el desarrollo de Chile.
Por otro lado, siento que no estamos reparando el daño -
me parece importante acotarlo- que afecta a uno de los segmentos
más vulnerables de la población que tuvo la ilusión de comprarse una
vivienda. Desgraciadamente, el Estado ya no entrega créditos a través
del Servicio de Vivienda y Urbanización, y esa gente está obligada a
contratar un préstamo en la banca privada, lo cual le ha provocado un
perjuicio horroroso.
Dicha situación, a la cual el señor Presidente se ha referido
con anterioridad, constituye también una de las preocupaciones de
muchos parlamentarios interesados en reparar el daño sufrido por
cientos de miles de personas que hoy ven aumentado el monto del
crédito de su vivienda en dos o tres veces.
Ahí hay una deuda pendiente del Gobierno, del Estado,
para con esa gente, por lo que pido que, en algún momento,
abordemos esta materia.
Concurro con mi voto favorable, y lo hago también en
nombre del Comité Independientes, que es parte, afortunadamente, de
esta nueva realidad política.
El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador
señor Girardi, y luego, se dará por cerrado el debate en general.
El señor GIRARDI.- Señor Presidente, estimo importante que el Ministerio de
Hacienda compense efectivamente esta rebaja temporal del impuesto a
las gasolinas, porque quienes usan automóviles en Chile no son los
más pobres: la mayoría de la población utiliza el sistema de transporte
público.
Lo único que va a generar la adopción de tal medida en las
grandes urbes son problemas. La mayoría de las ciudades al sur de
Santiago exhiben niveles de contaminación sobre la norma máxima
permitida. Incluso, en Temuco se vive una situación bastante más
catastrófica que en la Capital.
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 117 de 206

DISCUSION EN SALA

Si en Santiago se aplicaran los estándares internacionales


y no se ocultara la realidad, tendríamos 310 días sobre la norma de
material particulado (PM10), y 340 días sobre lo recomendado por la
Organización Mundial de la Salud para PM2,5.
La situación en Temuco y Osorno es bastante más grave
que la de Santiago y que la de cualquier otra ciudad del sur, porque a
lo anterior se agrega la combustión de madera para calefacción.
En consecuencia, creo que esas medidas debieran ir
compensadas con mayores recursos en salud, por ejemplo, en los
meses de invierno, toda vez que en todas esas ciudades se producirá
un aumento de los niveles de contaminación, tanto para PM10 como
para PM2,5, que se harán inmanejables.
Ello se ve agravado por la equivocada política del gas
natural que no tuvo oportunamente un cambio de giro, a sabiendas de
que no iba a llegar ese combustible al país, dado que quienes invierten
en Chile son los distintos grupos económicos, que son los que definen
la política, teniendo presentes objetivos a corto plazo. Desde luego, no
es su responsabilidad mirar a largo plazo, pero cuando a quien le
corresponde hacerlo abdica, renuncia a esa potestad, se obtienen
resultados como el que experimentó el país: gran parte de las
industrias debieron cambiarse de gas a diésel o a carbón.
Por lo tanto, vamos a vivir situaciones muy insostenibles.
Yo únicamente quiero llamar la atención del Congreso y del señor
Ministro de Hacienda, en el sentido de que deberemos compensar los
efectos que generen las medidas adoptadas, que son mucho más
complejos que el solo aumento del precio del combustible.
Por otra parte, aquí se señala que la rebaja es transitoria.
A mi juicio, no lo es. La crisis del petróleo será permanente; el valor
del crudo llegará el presente año seguramente a los 150 dólares el
barril y, el próximo, a los 200 dólares. A nivel planetario queda un
stock para no más de 30 años. Por consiguiente, la apuesta a nuevas
formas de energía -no solo las renovables- sería muy relevante.
Hay un científico italiano, el doctor Rubbia -que
debiéramos invitar a Chile-, ganador del Premio Nobel de Física, quien
ha realizado estudios muy avanzados sobre la energía de hidrógeno.
A mi juicio, nuestro Parlamento debería tener una mirada
más larga y profunda acerca de lo que está ocurriendo con el tema
energético.
Por su parte, la franquicia de la exención del IVA en la
construcción buscaba impedir que los que representan el 5 por ciento
más rico de la sociedad chilena se beneficiaran con recursos
provenientes de subsidios, y que, en cambio, se favoreciera al 95 por
ciento de menores ingresos.
En Chile tenemos la peor distribución del mundo. El 10 por
ciento más rico percibe 40 veces más que el 10 por ciento más pobre.
Seguramente, el uno por ciento más rico de Chile es más acaudalado
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 118 de 206

DISCUSION EN SALA

que igual porcentaje más rico de Francia y Alemania, porque aquí la


inequidad en materia de distribución de ingresos es dramática, y no se
ha avanzado mucho.
Si de verdad se quiere apostar a focalizar recursos en la
clase media, hay que pasar a una economía del conocimiento. Y eso
nunca va a ser posible con una economía de recursos naturales, que se
halla hiperconcentrada en no más de 20 manos. El país tiene 20
dueños, que son quienes manejan la economía de los recursos
naturales, y muchas veces son los principales opositores a una
economía del conocimiento que permita que las personas, por su
capacidad, por su talento, por su interés en innovar, de emprender,
sean parte de ella. Y esto tiene que ver con decisiones mucho más de
fondo.
Creo que Chile debiera reflexionar sobre una nueva carga
tributaria. La carga tributaria nacional es de 16 por ciento del producto
interno bruto. Cualquier país, incluso el de la economía más liberal del
planeta, como lo es Estados Unidos, tiene 30 puntos. Actualmente, con
un gasto público de 21 puntos del PIB nunca daremos un salto hacia
una economía del conocimiento, que es el espacio natural donde
justamente la denominada clase media puede florecer.
Me parece que somos una de las naciones con mayores
niveles de desigualdad y de concentración económica. El mantener una
estructura económica sustentada en recursos naturales, jamás
permitirá que la clase media pueda prosperar.
Hemos disminuido la pobreza, es cierto, pero con políticas
sociales compensatorias. No se ha tocado un pelo de la desigualdad, a
pesar de que la pobreza ha bajado de 40 a 13 puntos. Los niveles de
desigualdad se mantienen intactos. Se han entregado recursos
monetarios, subsidios, pero no se ha resuelto el problema estructural
de la desigualdad que aún persiste en Chile.
El señor HOFFMANN (Secretario General).- ¿Algún señor Senador no ha
emitido su voto?
El señor GIRARDI.- Señor Presidente, voto igual que el Honorable señor
Navarro.
El señor NAVARRO.- Me pronuncié a favor del proyecto.
El señor GAZMURI.- Señor Presidente, ¿qué se vota?
El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).- Estamos votando el proyecto en
general.
El señor HOFFMANN (Secretario General).- Repito: ¿algún señor Senador no ha
emitido su voto?
El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).- Terminada la votación.
--Se aprueba en general el proyecto (36 votos a
favor).
Votaron la señora Matthei y los señores Allamand,
Arancibia, Ávila, Bianchi, Cantero, Chadwick, Coloma, Escalona, Espina,
Flores, Frei, García, Gazmuri, Girardi, Horvath, Kuschel, Larraín,
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 119 de 206

DISCUSION EN SALA

Letelier, Longueira, Muñoz Aburto, Muñoz Barra, Naranjo, Navarro,


Novoa, Núñez, Ominami, Orpis, Pérez Varela, Pizarro, Prokurica,
Romero, Ruiz-Esquide, Sabag, Vásquez y Zaldívar.

)---------(
El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).- Antes de pasar a la discusión y
votación particular del proyecto que ocupa a la Sala, pido la
comprensión de Sus Señorías para una solicitud formulada por el señor
Secretario sobre una cuestión que la Mesa considera justa y necesaria.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).- Tiene la palabra el señor


Secretario.
El señor HOFFMANN (Secretario General).- A continuación, corresponde votar
el proyecto en particular.
El Honorable señor Navarro había solicitado votar
separadamente todos los artículos. Sin embargo, tengo entendido que
restringió su petición al artículo 1º, respecto del cual tanto Su Señoría
como el Senador señor Girardi se abstendrían.
El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).- Y también el Honorable señor
Ávila.
El señor HOFFMANN (Secretario General).- Entonces, la iniciativa quedaría
aprobada en particular, pero faltaría el pronunciamiento de la Sala
sobre una indicación…
El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).- Perdón, señor Secretario, pero el
Senador señor Novoa pidió la palabra para…
El señor NOVOA.- Para referirme a la indicación que se presentó. Pero todavía
no hemos llegado a ella.
El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).- Debemos iniciar la votación.
El señor HOFFMANN (Secretario General).- Habría que someter a votación el
artículo 1º, que, según se hizo presente, se aprobaría con las
abstenciones de los Senadores señores Navarro, Girardi y Ávila.
El resto de la iniciativa quedaría aprobado con la misma
votación con que se aprobó la idea de legislar.
El señor NARANJO.- De acuerdo.
El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).- Si le parece a la Sala, así se
procederá.
--Se aprueban el artículo 1º, con las abstenciones de
los Senadores señores Ávila, Girardi y Navarro, y el resto del
proyecto, con 36 votos afirmativos, los mismos con que se
acogió la idea de legislar.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).- Tiene la palabra el señor


Secretario.
El señor HOFFMANN (Secretario General).- Los objetivos principales de la
iniciativa son:
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 120 de 206

DISCUSION EN SALA

1) Rebajar el impuesto específico a las gasolinas


automotrices durante un período de 24 meses.
2) Compensar el pago del impuesto de timbres y
estampillas que efectúan las micro, pequeñas y medianas empresas.
3) Incentivar la adquisición de automóviles con tecnología
ecológica, y
4) Modificar la franquicia tributaria a la construcción de
viviendas.
La Comisión aprobó en general este proyecto por la
unanimidad de sus miembros (Senadores señora Matthei y señores
Escalona, García, Gazmuri y Sabag).
En cuanto a la discusión en particular, los artículos 1º, 2º,
3º y 4º y el artículo transitorio fueron aprobados por la misma
unanimidad antes mencionada, mientras que el artículo 5º, referido a
la modificación del beneficio tributario a la construcción, fue rechazado
por 3 votos en contra (Senadores señora Matthei y señores García y
Sabag) y 2 a favor (Senadores señores Escalona y Gazmuri).
Ha llegado a la Mesa una indicación suscrita por Su
Excelencia la Presidenta de la República para reponer el artículo 5º en
los términos que indica, la cual, como acabo de decir, se rechazó en la
Comisión.
El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).- En discusión general el proyecto.
Tiene la palabra el Honorable señor Kuschel.
El señor KUSCHEL.- Señor Presidente, yo quería hacer una consulta sobre el
proyecto anterior, pero también es válida respecto del que ahora nos
ocupa: qué pasa con el impuesto al diésel para los buses y camiones,
que incide más directamente en los pasajes y los fletes, sobre todo en
las zonas apartadas, lejanas de Santiago.
Además, me gustaría preguntar al señor Ministro de
Hacienda en cuánto estima él que bajaría la tarifa eléctrica con esta
reducción -entre comillas- del impuesto al diésel para la generación de
este tipo de energía, y, también, en cuánto calcula que bajarían las
tarifas en el caso de este impuesto que estamos tratando.
Ahora, en el caso del proyecto anterior, si aumenta la
generación eléctrica, ¿bajarán las tarifas? ¿Y por qué el beneficio es
transitorio si la situación negativa del IVA es permanente?
Esas son las consultas que deseaba formular.
El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).- Entiendo que esas preguntas van
dirigidas al Ejecutivo.
Tiene la palabra el señor Ministro de Hacienda.
El señor VELASCO (Ministro de Hacienda).- Señor Presidente, daré respuesta a
las interrogantes aquí planteadas.
Respecto de la tarifa eléctrica, el sistema tarifario
determina una fórmula, que ciertamente no recuerdo en este instante -
se acaba de retirar el señor Ministro de Energía-, pero el punto más
genérico es el siguiente.
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 121 de 206

DISCUSION EN SALA

La importancia clave del proyecto que recién se despachó


tiene que ver con la viabilidad y la factibilidad de las inversiones
futuras. Y toda inversión futura va a aumentar la capacidad de
generación, con lo cual, obviamente, disminuirá la tarifa de modo
paulatino.
El punto clave, como lo explicó el señor Ministro de
Energía en la Comisión, radica en que al estar dadas las condiciones
para que se realice de manera expedita la devolución que está
contemplada en la ley, se viabilizan proyectos que de otro modo quizás
no se podrían llevar a cabo. Eso nos da garantía respecto al suministro
y a la generación de energía y, al mismo tiempo, en el mediano plazo,
tiene impacto en la tarifa. Obviamente, sería aventurado que yo diera
una cifra exacta. Pero la estimación le corresponde hacerla al Ministro
del ramo.
En cuanto al petróleo, la respuesta es muy simple. Hoy el
diésel tiene una tasa que corresponde a la cuarta parte de la
establecida para la gasolina. Y la idea es cerrar la brecha entre ambos
combustibles y no aumentarla. Porque la existencia de esa brecha es la
que genera distorsiones. Por lo tanto, hemos avanzado en esa
dirección.
¿Por qué es temporal el tratamiento que se le da al
impuesto a la gasolina? Porque responde a circunstancias anormales,
que bien podrían ser transitorias, como lo es el hecho de que hoy el
crudo tiene un precio que jamás se había registrado en el mercado ni
en este planeta.
Cuando valía 60 dólares el barril, se decía que era muy
caro. En estos días, anda entre 108 y 110 dólares. Por lo tanto, a
circunstancias inusuales, se deben aplicar tratamientos transitorios. De
modo que en dos años más, con más información sobre la mesa, se
podrá proceder en los términos en que el Ejecutivo y el Parlamento
dictaminen en ese momento.
El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).- Gracias, señor Ministro.
Se abrirá la votación y se continuará con la intervención
de los señores Senadores.
--Durante la votación.
El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable
señor Navarro.
El señor NAVARRO.- ¿Se votará primero en general el proyecto?
El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).- Conforme a lo acordado por los
Comités, se votará en general, y luego, en particular, señor Senador.
El señor NAVARRO.- Pido votar artículo por artículo.
El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).- Muy bien.
Tiene la palabra el Honorable señor Vásquez.
El señor VÁSQUEZ.- Señor Presidente, la discusión sobre la aplicación del IVA a
la construcción históricamente se produjo debido a que esta actividad
estaba excluida del cobro del impuesto al valor agregado.
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 122 de 206

DISCUSION EN SALA

Las empresas perdían como crédito lo que gastaban en las


construcciones. Por lo tanto, se impulsó la aplicación del IVA a todo
tipo de edificaciones, con excepción de las viviendas, a fin de que este
aumento de tributos no incrementara los precios. Y se llegó al cálculo
del 65 por ciento como descuento del IVA, en razón de que se estimaba
que aproximadamente un tercio de la actividad de la construcción que
no estaba cubierta con el IVA correspondía al pago de los trabajadores
que laboraban en ella. Y así se extendió este beneficio a toda clase de
viviendas.
¿Cuál es la situación actual? Hoy, de no aprobarse o de no
mediar este proyecto, las construcciones de 500 mil, de un millón o de
dos millones de dólares, ubicadas en la parte alta de Santiago, al borde
de un lago, en alguna isla o en una playa exclusiva, simplemente
seguirían beneficiándose con el 65 por ciento de descuento del IVA a la
construcción.
Con motivo de la tramitación de la Ley de Presupuestos,
solicité un informe sobre la materia. Resulta que el 80 por ciento de
ese beneficio lo obtiene el quinto quintil de la población, en tanto que el
primer quintil recibe menos de 3 por ciento.
Y esta franquicia se encuentra mezclada con otros
beneficios que hoy existen en la construcción. Específicamente, me
refiero al DFL Nº 2, de 1959, que establece que aquellas propiedades
afectas a esta normativa estarán exentas de impuesto a la renta por
las utilidades que puedan generar sus arrendamientos.
En la actualidad, la gente que se dedica al negocio
inmobiliario obtiene el beneficio del IVA y además no paga renta por los
alquileres que percibe. Sin embargo, la concreción de los proyectos
tendientes a facilitar el mejoramiento de la vivienda por la vía de
programas de protección del patrimonio familiar -sea para la
ampliación de estas o el embellecimiento de su entorno-, que incluso
están subsidiados por el Estado, pagan IVA.
Nos encontramos con un absurdo total.
La medida en comento la entiendo como un primer paso
mínimo, por lo que la votaré a favor. Pero reclamo que, como muchos
otros aspectos de la legislación tributaria actual, lo que estamos
haciendo es, sinceramente, mantener un esquema tributario
absolutamente inequitativo, que agrava las inequidades del ingreso y
de la distribución de la riqueza en el país, lo que no es permisible ni
aceptable en el futuro.
Por las razones expuestas votaré a favor del proyecto,
entendiéndolo como un primer paso que el país necesita dar en esta
materia.
El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).- Solicito la anuencia del Senado
para que ingrese el señor Alberto Arenas, Director de Presupuestos.
--Se accede.
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 123 de 206

DISCUSION EN SALA

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable


señor Escalona.
El señor ESCALONA.- Señor Presidente, esta iniciativa, como se ha señalado,
alcanzó la unanimidad de la Comisión de Hacienda en lo referente a la
rebaja del impuesto específico a las gasolinas automotrices, de 6 a 4,5
UTM por metro cúbico.
Esa es la medida más llamativa de este proyecto, que, sin
duda, tiene efectos importantes para los consumidores, dada el alza del
precio del combustible, motivada especialmente por la vertiginosa
elevación del valor del petróleo en los mercados internacionales.
Al mismo tiempo, la iniciativa en debate promueve el uso
de vehículos con motores que combinan electricidad y combustible
(inserto en lo que se ha denominado “tecnologías híbridas”) mediante
el otorgamiento de un beneficio tributario, con el propósito de disminuir
el consumo de gasolinas y contribuir a la descontaminación del medio
ambiente.
Otra medida igualmente relevante es la de adelantar para
2008 la entrada en vigencia de la reducción general de la tasa del
impuesto de timbres y estampillas, que estaba prevista para enero de
2009. Para las micro, pequeñas y medianas empresas, eso implicará un
impacto financiero bastante significativo, porque quedarán en ellas 35
mil millones de pesos que el Fisco dejará de recaudar.
Todas esas medidas, por cierto, son bien recibidas. Y,
como expresé, fueron objeto de acuerdo unánime en la Comisión de
Hacienda.
El desacuerdo se produjo en el artículo 5º, que establecía
el término de la exención del IVA para las viviendas con valores
superiores a 4 mil unidades de fomento; la mantención del beneficio
para las de precios inferiores a 2 mil, y una medida de transición para
las del tramo ubicado entre 2 mil y 4 mil.
Ello motivó una serie de ajetreos parlamentarios, y no solo
desde el punto de vista de la revisión de los antecedentes legislativos:
también hubo una rápida y vertiginosa disquisición sociológica
tendiente a establecer qué es la clase media.
En verdad, señor Presidente, el trajín destinado a
determinar lo que es la clase media no fue muy fructífero. Primero,
porque no hubo acuerdo, y luego, porque se empezó a usar la
expresión de una manera bastante discutible, hasta definir como de
clase media a las personas que se hallan en condiciones de adquirir
viviendas de aproximadamente 80 millones de pesos, y no solo una,
sino varias: la residencia habitual, la casa de veraneo, instalaciones en
la nieve, en fin.
Se produjo -como dirían los economistas- una “elasticidad”
en el empleo del concepto de clase media, que fue llevado a fronteras
francamente insospechadas.
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 124 de 206

DISCUSION EN SALA

A través de ese ejercicio, se llegó a definir como de clase


media ¡a parte de los sectores más acomodados de la población...!
Como en ese plano no se llegó a acuerdo, hubo
parlamentarios que, con el fin de que de todas maneras se aprobara
esa parte del articulado, desplegaron esfuerzos de buena voluntad para
efectuar un redefinición que permitiera contar con los votos necesarios
para tal efecto.
Por ese motivo, se propuso en primer lugar subir de 150 a
225 unidades de fomento el tope para acceder a la franquicia tributaria.
Ello significa dejar completamente exentas del impuesto pertinente
viviendas que, a precios actuales, se sitúan bajo los 54 a 55 millones
de pesos, para iniciar desde ahí la transición.
Eso era hasta ayer, en que quedaba una franja desde los
55 millones...
Parece que terminó mi tiempo.
El señor ÁVILA.- ¡Es el tiempo de la clase media...!
El señor COLOMA.- ¡Una víctima más...!
El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador
señor Sabag.
El señor SABAG.- Señor Presidente, no cabe duda de que este proyecto, que el
Ejecutivo presentó con “suma” urgencia, es altamente conveniente
para los habitantes de nuestro país, por cuanto, entre otros efectos,
provocará una rebaja considerable en el precio de las gasolinas (hoy es
muy elevado, por el alto valor que ha alcanzado el petróleo): 50 pesos
o más por litro.
Ello, por supuesto, beneficiará a todos los automovilistas
y, además, contribuirá a que la inflación no sea tan elevada.
Por eso el apuro en el despacho de la iniciativa, para que
la rebaja empiece a regir, ojalá, a contar de la próxima semana.
Asimismo, se propone una importante medida con
respecto al impuesto de timbres y estampillas, consistente en
eliminarlo definitivamente para las pequeñas y medianas empresas
(aquellas con ventas anuales de hasta 2 mil millones de pesos). De
modo que miles de pequeñas y medianas empresas quedan exentas de
ese tributo, que es sumamente alto: 1,6 por ciento. Y para el resto de
los contribuyentes se reduce a 1,2 por ciento.
Cuando la tasa de interés es de 5 ó 6 por ciento anual y
solo por concepto del impuesto de timbres y estampillas se paga el 1,6
por ciento, resulta evidente que los productores de nuestro país -gente
que genera actividad- soportan una carga excesiva.
Como se expresó, fueron aprobados por unanimidad todos
los artículos, menos el 5º, referido a la franquicia del IVA a la
construcción, beneficio directo para los adquirentes de viviendas.
Cuando discutimos esta materia en la Comisión de
Hacienda, pedí que se postergara la votación hasta la tarde, porque
nos encontrábamos en negociaciones con el Ejecutivo, que estaba muy
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 125 de 206

DISCUSION EN SALA

llano a acoger nuestras demandas. Sin embargo, no se aceptó la


solicitud y se nos obligó a pronunciarnos en esa oportunidad. Yo
llevaba el mandato de los cinco Senadores de la Democracia Cristiana;
y, compelido a votar en esas circunstancias, por supuesto que rechacé
el artículo 5º, en la esperanza de seguir conversando con el Gobierno.
La propuesta de la bancada de Senadores
democratacristianos era subir de 2 mil a 3 mil unidades de fomento el
umbral para acceder a la franquicia tributaria completa; para viviendas
de 3 mil a 4 mil UF, fijar un tope de 225 unidades de fomento.
Entiendo que la indicación posterior del Ejecutivo habla de
4 mil 500 UF.
Señor Presidente, nosotros estamos convencidos de que
de aquella manera se da a mucha gente la posibilidad de mirar un poco
más arriba.
¡No nivelemos para abajo, sino para arriba!
Analicemos el caso de dos profesionales jóvenes que se
casan, tienen familia y juntan una renta de 1 millón 800 mil pesos. Eso
los acredita ante un banco como sujetos de crédito y les permite
acceder a una vivienda pagadera a 20, 25 ó 30 años, con un dividendo
de 300 mil a 400 mil pesos mensuales.
Honorable Senado, ¿es rico ese matrimonio por comprar
una casa digna para él y para sus hijos?
Por ello, señor Presidente, hemos defendido a ese
segmento de habitantes de nuestro país, que puede estar constituido
por pequeños y medianos propietarios. Luchamos por ellos. Y creo que
el Gobierno nos ha escuchado.
Aquí no todos pensamos igual. Esa es la diferencia que
podemos tener.
Yo respeto todas las opiniones, pero también exijo respeto
para nuestra posición.
Señor Presidente, junto con agradecer al Ejecutivo el
haber acogido nuestra proposición, anuncio que vamos a votar
favorablemente la iniciativa.
El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).- Señores Senadores, le
concederemos dos minutos adicionales al Honorable señor Escalona a
fin de remediar la injusticia mecánica del sistema que le impidió
terminar su argumentación.
Espero que alcance a hacerlo en el tiempo indicado.
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor ESCALONA.- Me voy a apurar.
Señor Presidente, desde mi punto de vista, lo más
negativo ha sido subir de 4 mil a 4 mil 500 unidades de fomento -ello
equivale a viviendas de sobre 90 millones de pesos- la cifra a partir de
la cual se elimina la exención tributaria en comento.
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 126 de 206

DISCUSION EN SALA

Eso significa que la recaudación fiscal inicial, calculada en


95 mil millones de pesos, se reducirá a 62 mil millones. Y la diferencia
de 33 mil millones beneficiará a los sectores más ricos de la población.
Tal situación es inexplicable e impresentable. Porque no se
puede sostener que se trata de inmuebles para la clase media.
Por lo tanto, lamento profundamente lo sucedido y,
además, el hecho de que se utilice el expediente de que, de no
aceptarse ese condicionamiento, simplemente no habrá artículo sobre
la materia. O sea, en el fondo, dicho procedimiento constituye una
verdadera imposición.
Señor Presidente, con el objeto de que el Estado pueda
recaudar al menos 62 mil millones de pesos, de los 95 mil millones
iniciales, votaremos a favor de la norma pertinente. Pero lo cierto es
que no estamos concurriendo a un acuerdo, sino lamentando que el
concepto “clase media” se emplee con fines por completo arbitrarios.
Muchas gracias.
El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).- A continuación se halla inscrito el
Senador señor Letelier, quien no está en la Sala.
Tiene la palabra el Honorable señor Muñoz Barra.
El señor MUÑOZ BARRA.- Señor Presidente, he escuchado a algunos
parlamentarios referirse a la clase media. Y se efectúa una disección
bastante contundente y que hace aparecer como muy injustos algunos
beneficios que ese sector tiene en la actualidad.
La verdad de las cosas -quiero ser muy sincero- es que
durante las campañas políticas siempre se rinden grandes homenajes a
la clase media. Sin embargo, ahí no se realizan estas disecciones tan
fuertes, tan duras, en las que se la engloba en el segmento económico
más alto.
Es cierto que -como decía un señor Senador- cuesta
definir dónde empieza la clase media y dónde termina.
Si miramos la realidad que conocemos en nuestras
Regiones y en el resto del país, concluimos que a menudo se considera
de clase media al trabajador especializado, quien percibe una renta de
cierto nivel; a muchos funcionarios públicos, y, también, a
profesionales.
Ellos forman parte de una clase media que existe en Chile
y a la cual -repito- generalmente se le tributan innumerables
homenajes, porque provienen del estrato más modesto de nuestra
sociedad y han sido verdaderos motores que han contribuido al
desarrollo del país.
Señor Presidente, ciertas autoridades han señalado que los
siete primeros deciles -esto es, el 70 por ciento de los chilenos-
perciben ingresos por debajo del promedio de la renta nacional.
Se han indicado dos cifras, pero no sé cuál es la precisa.
Algunos afirman que la norma involucra a gente con sueldos de 600 mil
a 680 mil pesos; otros, a aquellos que ganan un millón 800 mil pesos.
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 127 de 206

DISCUSION EN SALA

Un señor Senador decía que la franquicia tributaria se


focalizaría en las propiedades de un valor inferior a 54 millones de
pesos. Yo no sé si estoy muy alejado de la realidad, pero conozco a
profesionales que han adquirido en Providencia departamentos de 95 a
97 metros cuadrados en un precio que fluctúa entre 70 y 80 millones
de pesos.
¡Ninguna persona de elevados recursos o que pertenezca -
como se ha indicado aquí- a grupos privilegiados económicamente se
va a ir a vivir a esa comuna en un departamento de 95 metros
cuadrados!
Y hay múltiples ejemplos. Podría mencionar a profesores,
periodistas, médicos, abogados, a un sinfín de gente que trabaja en los
ámbitos público o privado.
En consecuencia, concuerdo totalmente -y no estoy
volviendo hacia atrás en una convicción- en que los Gobiernos deben
entregar un fuerte incentivo a quienes poseen menos. Y los de la
Concertación lo han hecho: desde 1989, la pobreza ha disminuido de
40 a 13,7 por ciento, y la indigencia, a 3,6 por ciento.
Sigamos actuando en tal sentido.
¿Pero por qué bloquear tanto algunos beneficios para la
clase media, la que, aparte no saberse bien dónde empieza ni dónde
termina, no percibe ningún tipo de subsidio? Para quienes la conforman
no existen becas en institutos profesionales, ni en universidades, ni en
otros establecimientos de educación superior. Incluso, los hijos de
muchos de ellos quedan fuera del crédito con aval del Estado.
Entonces, ¿de qué estamos hablando? ¿De una clase
media a la que solo es factible ubicar en los deciles más altos de la
sociedad?
¡No es así! ¡No es cierto!
Por eso, pese a que la rebaja del impuesto específico a las
gasolinas automotrices es incuestionablemente justa, me habría
gustado que estas dos propuestas formuladas por el Ejecutivo hubiesen
venido en proyectos separados, para que se analizara y aclarara aquí,
en esta Sala, qué es la clase media; quiénes la componen; si todavía
tenemos una deuda con ellos, y si aún continúan siendo “la mortadela
del sándwich”, a la que por donde le den un mordisco le sacan un
pedazo.
Señor Presidente, en Chile la clase media está cada día
más abandonada. Y esa es la razón por la cual se ha ido achicando y
nivelando hacia abajo y no hacia el medio ni hacia arriba.
Lamentablemente, se nos puso contra la espada y la
pared, y deberemos aprobar la iniciativa, porque -yo diría- en forma
muy inteligente se colocó la disminución del impuesto a las gasolinas
junto con esta otra medida.
El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador
García.
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 128 de 206

DISCUSION EN SALA

El señor GARCÍA.- Ante todo, quiero manifestar que la Senadora señora


Matthei me solicitó intervenir también en su representación, dado que
debe atender otras obligaciones y no alcanzará a hacer uso de la
palabra sobre este proyecto de ley.
Señor Presidente, estimados colegas, nosotros estamos de
acuerdo con la rebaja del impuesto a los combustibles. Lo que no
entendemos es por qué, si ella no tiene compensación, viene amarrada
en el texto del proyecto a la que experimente la franquicia tributaria en
la actividad de la construcción. Una cosa no tiene nada que ver con la
otra.
En seguida, compartimos lo del término del impuesto de
timbres y estampillas para la pequeña y mediana empresa. Es algo que
hemos venido pidiendo durante mucho tiempo, y, por tanto,
celebramos y -¿por qué no decirlo?- agradecemos al Ejecutivo que
haya acogido esa propuesta, tan sentida y transversal entre los
distintos partidos políticos representados en el Congreso.
No obstante, como muy bien lo manifestó el Senador
señor Muñoz Barra, no había para qué amarrar esa materia con la
disminución de la franquicia del IVA en la construcción. Esto último
perfectamente podríamos haberlo visto en una iniciativa que se
tramitara aparte, y estoy seguro de que hubiéramos logrado un
acuerdo, tal como en la mañana.
Hemos llegado a una coincidencia en el sentido de que las
viviendas cuyo valor sea de hasta 3 mil unidades de fomento
mantendrán el 100 por ciento de la franquicia, en tanto que de 3 mil
una unidades de fomento y hasta 4 mil 500 se obtendrá una franquicia
fija de 225 unidades de fomento. Nos parece que esa es la justa
recompensa que el Fisco puede otorgar a la clase media emergente, a
quienes, con su esfuerzo, su perseverancia, su trabajo, han logrado ser
técnicos, profesionales, y, luego de ahorrar peso a peso, acceder a una
vivienda de 2 mil UF, de 2 mil 500 UF, de 3 mil UF, de 4 mil UF. Porque
ningún gran capitalista vive en una casa de 4 mil unidades de fomento,
ni en una de 4 mil 500, que es el límite fijado.
Por eso, señor Presidente -y tal como les he escuchado
decir muy bien a los parlamentarios que me han antecedido en el uso
de la palabra-, porque tenemos la obligación de tender la mano y
apoyar a la clase media, a la gente que ha salido adelante por sí
misma, creo que es de plena justicia este aporte que brinda el Estado
para la adquisición de una vivienda,
Sé que ello se compara con lo que entregamos a las
familias más modestas, a las más humildes. Y esa comparación es
razonable, pero no para hacer demagogia. Porque mientras a una
familia pobre se le otorga prácticamente 100 por ciento del
financiamiento para adquirir una vivienda, a estas otras les estamos
dando, en algunos casos, menos de 5 por ciento del valor, sin
considerar que financian su salud, su educación, sus impuestos, sus
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 129 de 206

DISCUSION EN SALA

contribuciones de bienes raíces y constituyen, en consecuencia, un


aporte para toda la sociedad y, también, para el Fisco. Por eso, lo
hecho es de absoluta justicia.
Señor Presidente, hace solo unos minutos me he dado
cuenta de algo y le pido a los señores Ministro de Hacienda y Director
de Presupuestos, presentes en la Sala, que revisemos un inciso de la
indicación propuesta por el Ejecutivo. La parte a que me refiero dice:
"No obstante lo señalado en los incisos anteriores, hasta el día 30 de
junio del año 2009, las empresas constructoras tendrán derecho a
deducir del monto de sus pagos provisionales obligatorios de la Ley
sobre Impuesto a la Renta el 0,65 del débito del Impuesto al Valor
Agregado que deban determinar en la venta de bienes corporales
inmuebles para habitación".
Ocurre que la norma actual es mucho más amplia y les
permite no solo hacerlo mediante los pagos provisionales obligatorios,
sino también cuando no exista la obligación de efectuarlos. Y, por lo
tanto, pueden efectuar una imputación a cualquier impuesto de
retención. Estimo que ello debemos arreglarlo.
El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).- Concluyó su tiempo, señor
Senador.
El señor GARCÍA.- Pensé que los integrantes de la Comisión contábamos con
algunos minutos más.
El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).- Su Señoría puede terminar la
idea.
El señor GARCÍA.- Dejaré hasta ahí mi intervención, señor Presidente.
El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable
señor Coloma.
El señor COLOMA.- Señor Presidente, el proyecto solo se comprende en la
lógica de que se registran algunas dificultades en la economía. Y está
bien que ese sea el supuesto: hoy se enfrentan problemas de
crecimiento, de inflación y de competitividad.
Y, si no, es cosa de leer los indicadores que, en forma
permanente, entregan las autoridades financieras; o de entender por
qué el Banco Central sube y sube la tasa de interés y genera una
brecha cada vez mayor con el resto del mundo; o de preguntar a los
exportadores, particularmente a los agricultores, lo que está
sucediendo, porque, desde mi perspectiva, se está "acogotando" a un
sector que ha sido fundamental para el desarrollo de Chile y que hoy
tiene cada vez menos opción de competir.
Parte del paquete que plantea el Ejecutivo dice relación a
medidas compensadas -el actual es un Gobierno que tiene mucha plata
y me sorprende que siempre pida una compensación, sin realizar nunca
un gasto efectivo-, pero también se consideran otras no compensadas
y que se refieren al impuesto a las gasolinas.
Por mi parte, me parece absolutamente insuficiente la
rebaja del impuesto a los combustibles. ¡Absolutamente insuficiente!
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 130 de 206

DISCUSION EN SALA

Estamos hablando de 1,5 UTM por metro cúbico. Si se va a hacer un


esfuerzo para el crecimiento, para disminuir la inflación y para crear
más competitividad, no comprendo por qué no se reduce el tributo, en
forma sustancial, a cero.
¿Por qué lo digo? Respecto del crecimiento, porque,
obviamente, sabemos la especificidad de la demanda de gasolina. Si
esta baja algo su precio no significa que se vaya a duplicar o triplicar el
consumo. Siempre nos han dicho que, como se trata de algo
relativamente inelástico, el alza o la baja del precio no provoca tanto
efecto en el consumo y, al subir el valor básico, no se generan tantos
tributos adicionales. En consecuencia, sería una inyección importante
para el crecimiento y permitiría mayor disponibilidad de recursos para
los chilenos.
En seguida, constituiría una ayuda muy potente para bajar
la inflación. Esta medida, según la autoridad, significa 0,5 punto,
aproximadamente. Si el impuesto quedara en cero, ello representaría
una disminución de dos puntos. Y estos serían claves para generar un
efecto que evitara que se siguiesen desalineando las tasas de interés.
Por último, existiría un incentivo para la apreciación del
dólar que haría que los agricultores, los exportadores, la gente que vive
en el campo y que muchas veces se halla tan olvidada, pudieran tener
a lo menos un respiro hacia adelante.
Ahora bien, serán otros los que se aboquen a la
determinación de si el IVA debe o no ser compensado.
De partida, pienso que el Gobierno no puede andar
buscando compensaciones a cada rato. Sería bueno que, con decisión,
se metiera la mano al bolsillo, sin peticiones para ir "a medias en la
parada".
Pero, a todo evento, creo que estamos perdiendo una
oportunidad sustancial para disponer una medida económica que
realmente cambie la forma de ver el crecimiento, la inflación y la
competitividad.
Se puede decir que el costo total es de aproximadamente
900 millones de dólares. Eso es lo que exponen los economistas. Dicho
sea de paso, ese monto no alcanza siquiera a equivaler a un
Transantiago. Pero, en forma adicional, entendamos que lo que puede
ocurrir a la inversa solo en materia cambiaria cabría que fuera algo
mucho mayor.
No sé hasta cuándo va a aguantar una economía con las
tasas desalineadas y los "capitales golondrinas" que, lamentablemente,
existen en el país. Por eso, no tuve problemas en plantear la situación
del encaje, en su momento. En la actualidad, las mesas de dinero
mueven alrededor de 2 mil millones de dólares diarios, en
circunstancias de que la economía real produce 300 ó 400 millones, y
con los instrumentos considerados se calculaba que iban a ser 800
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 131 de 206

DISCUSION EN SALA

millones. O sea, existe un aprovechamiento por la diferencia de tasa. Y


ello es lo que mantiene trancado, adicionalmente, el precio del dólar.
Entonces, es preciso pensar en las oportunidades. Ha de
creerse en la gente, en la iniciativa, en que los incentivos apuntan
correctamente, y, de esa forma, en dar una mano mínima al sector
exportador, que vive uno de los momentos más dramáticos de su
historia reciente.
Algunos economistas dicen que lo que ha de hacerse es
bajar más el gasto público. Es cierto: ello influye de manera decisiva en
el precio. Mas lo que puede depender de nosotros -de la actual
autoridad económica y del Parlamento- es la aplicación o no de una
idea que se halla bien inspirada, pero que, claramente, no posee el
ancho necesario para cambiar la situación económica del mundo
agrícola.
Por ello, y sin vincularme al resto, planteo la insuficiencia
de una medida que, desde mi perspectiva, estaba llamada a hacer
historia y que ahora será solo un paréntesis.
He dicho.
El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador
señor Gazmuri.
El señor GAZMURI.- Señor Presidente, el sentido principal del conjunto de
medidas que propone el Gobierno es el de ser un aporte para enfrentar
la situación económica compleja que vive el país. Y, en esa perspectiva,
creo que se hallan bien orientadas.
La disminución del impuesto a la gasolina tendrá un
impacto en los consumidores. Si a ello se suma la ampliación del Fondo
de Estabilización de los Precios del Petróleo, significará una reducción
del orden de cien pesos en el valor del combustible, lo que, sin duda,
repercutirá en la economía, básicamente, de todos los ciudadanos que
ocupan automóvil, que corresponden más bien a sectores medios, pues
los sectores populares se movilizan, en general, en el transporte
público. Y es algo que también incidirá de modo favorable en la
inflación, otra de las preocupaciones que todos los chilenos
compartimos.
La eliminación del impuesto de timbres y estampillas para
las pequeñas y medianas empresas constituye, asimismo, una
reivindicación que ese sector ha planteado durante muchos años.
Si bien con un impacto menor, la iniciativa de estimular en
el parque automotor las tecnologías menos contaminantes y que
emplean combustibles más limpios me parece igualmente bien
orientada.
En consecuencia, considero que se trata de criterios que
apuntan en una dirección correcta, aunque no son suficientes para
enfrentar el conjunto de problemas que padece la economía.
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 132 de 206

DISCUSION EN SALA

Lo siguiente lo señalaré solo de pasada, pues sobre ello


quisiera que el Senado efectuara un debate más a fondo. Por eso,
vamos a proponer celebrar una sesión especial sobre el particular.
Tenemos una dificultad muy seria en cuanto a que, desde
el punto de vista macroeconómico, la política monetaria y la fiscal no
están siendo convergentes, sino lo contrario. Existe una política fiscal
responsable, que busca los equilibrios macroeconómicos, que acumula
reservas internacionales -incluso, a veces parecen desproporcionadas-
precisamente para no acelerar la apreciación del peso y la baja del
dólar. Pero, por otra parte, el Banco Central tiene una política de tasas
de interés completamente incomprensible.
Porque todo el mundo sostiene, incluidos el Instituto
Emisor y don Vittorio Corbo -así lo expuso el año pasado-, que las
causas de la inflación en Chile son básicamente externas. Se menciona
lo que ya conocemos: el aumento del precio del petróleo a niveles
inusitados y de los alimentos en el mundo, en particular los granos, a
lo que se agregan algunas causas estacionales, como la sequía del año
pasado, que ha impactado severamente en los valores de algunas
hortalizas.
Y cabe recordar que la nuestra no es una economía
sobrecalentada y que no existe un nivel de gasto excesivo.
Entonces, no veo por qué, para frenar la inflación, se
suben las tasas de interés. Porque el Banco Central podría llegar a
tasas de 9 por ciento y no bajaría un peso el petróleo, ni los granos, ni
tampoco cambiaría la escasez de lluvias del año pasado.
En consecuencia, nos encontramos ante un problema muy
importante, que se relaciona con nuestra institucionalidad. Lo hemos
planteado más de alguna vez. Hace muchos años, con el Senador señor
Ominami manifestamos que había que revisar la institucionalidad del
Instituto Emisor. Porque todos los bancos centrales del mundo cuentan
con algún mecanismo mediante el cual, sin que pierdan su autonomía,
se pueden corregir las divergencias entre la política fiscal y la
monetaria. Y en Chile de la divergencia no se hace cargo nadie y no
hay mecanismos para resolverla.
Repito que estamos ante un problema muy serio. El
diferencial de tasas a mi juicio no es razonable.
En tal sentido, creo que el Ejecutivo debería usar sus
pocos mecanismos disponibles para plantear la divergencia. El Ministro
de Hacienda por lo menos tiene el derecho de hacerse escuchar por el
Banco Central antes de que se tomen las decisiones respectivas.
El Instituto Emisor se escuda en que su único mandato
consiste en controlar la inflación. Y si, por cumplirlo, se nos viene
abajo, debido a una mala política, la fruticultura, que ha costado veinte
años levantar, ¿quién va a responder? ¿El Consejo del Banco Central?
No, el Gobierno, el Parlamento, las autoridades políticas.
Ese es el tema de fondo, aunque no el único.
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 133 de 206

DISCUSION EN SALA

La responsabilidad del Instituto Emisor es la política


monetaria. Mas, para resolver acerca de ella, debiera tener una mirada
como la de la Reserva Federal, que sale en recuperación activa de la
economía estadounidense. No planteo que hagamos lo mismo. Pero el
Consejo del Banco Central dice: “Para las cuestiones de empleo, de
crecimiento, vayan al frente, al Ministerio de Hacienda, al de Economía.
Nosotros respondemos por la inflación”.
Se trata de un asunto mayor.
Por lo tanto, solicitaré una sesión especial para abordar
esta materia.
El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador
señor Muñoz Aburto.
El señor MUÑOZ ABURTO.- Señor Presidente, el proyecto en análisis reviste
una enorme importancia para el país y, en particular, para los dueños
de vehículos, que han visto aumentar de manera sostenida el precio de
los combustibles.
Ciertamente, la rebaja de cincuenta pesos por litro de
bencina constituye una medida largamente esperada y que supondrá
un alivio para miles de hogares.
Sin embargo, quisiera expresar mi inquietud por la
discriminación que se realiza con los usuarios de gas vehicular. En
Magallanes, y también, poco a poco, en otras Regiones, miles de ellos
no se beneficiarán con la rebaja en comento.
Es efectivo que no se han visto afectados por alzas de
precios, como los usuarios del petróleo, pero asimismo merecen, como
ha señalado la Presidenta de la República, que se pongan algunos
recursos en sus manos.
Recuérdese que los de Magallanes, fundamentalmente
dueños de colectivos, han visto incrementarse el valor del impuesto
específico, de acuerdo con las modificaciones legislativas, tras
eliminarse el beneficio del que gozaban. Es verdad que se encuentran
sujetos todavía a un régimen transitorio favorable respecto del
impuesto de régimen, pero también lo es que hoy pagan más que hace
algunos años.
Entonces, no entiendo por qué no se favorecen con la
rebaja, más aún cuando se da el contrasentido de que la iniciativa en
análisis pretende promover el uso de energías alternativas al petróleo y
limpias, como las utilizadas en los autos híbridos.
Señor Ministro, ¿por qué no rebajar la parte fija del
impuesto al gas por dos años? ¿Por qué no facilitar la conversión en
autos a gas, como he propuesto en un proyecto? ¿Por qué no subsidiar
a los convertidores?
En su lugar, se propone una medida que, a mi juicio, solo
beneficiará a compradores esnobs de vehículos de alto valor y que no
tendrá impacto alguno ni en la reducción del consumo energético ni en
la descontaminación de nuestras ciudades.
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 134 de 206

DISCUSION EN SALA

P o r o t r o l a d o , m e p a r e c e m uy s i g ni f i c a t i v a l a
d i s mi nuc i ó n d e l i m p u e s t o d e t i m b r e s y e s t a m p i l l as , y , e n
e s p e c i a l , l a l i mi t a c i ó n d e l a f r a nq ui c i a q ue p e r m i t e a l as
c o ns t r uc t o r a s r e c up e r a r p a r t e d e l I V A .
Es t e e s q ui z á s e l b e ne f i c i o t ri b ut a r i o d e p e o r
f o c a l i z a ci ó n d e c u a nt o s e x i s t e n e n n u e s t r a l e g i s l a ci ón. H a
s i g ni f i c a d o e n t r e g a r s o l o e n l o s úl t i m o s d o s añ o s l o
s i g ui e nt e : 4 6 3 m i l l o n e s d e d ó l a r e s e n 2 0 0 6 y 5 1 2 m il l o n e s
e n 2 0 0 7 . Y s e p r o y e c t a n 5 6 3 mi l l o ne s p a r a e l p r e s e nt e
año.
G r a c i a s a e s t e i nc e n t i v o p e r v e r s o , i nm u e b l e s
c o ns t r ui d o s e n C hi c ur e o y e n e l b a r r i o a l t o , q u e l l e g a n a
c o s t a r ha s t a 1 0 m i l U F , r e c i b e n u n a p o r t e e s t a t a l ,
f i na nc i a d o p o r t o d o s l o s c hi l e n o s , s up e r i o r a l v a l or d e u na
v i v i e nd a s o c i a l .
U t i l i z a nd o u na e x p r e s i ó n q ue e s c uc hé a l e x
M i ni s t r o N i c o l á s Ey z a g ui r r e c o n r e l a c i ó n a o t r a m a t e r i a ,
e s t e e s u n v e r d a d e r o “H o o d R o b i n ” ; o s e a , R o b i n H o od a l
r e v é s . C o n d i n e r o s d e l o s m á s p o b r e s s e f i na nc i a a qui e ne s
tienen más recursos.
N o q ui e r o d e c i r q u e s e a n r i c o s ; ni s i q ui e r a m e
a t r e v o a c a l i f i c a r l o s d e cl a s e m e d i a . L o q ue s í r e s ul t a
c i e r t o e s q u e c u e nt a n c o n m á s p o s i bi l i d a d e s q ue l a m e d i a
d e l a p o b l a c i ó n.
C r e o q ue p r e c i s am e nt e e s a e s l a d i s c us i ó n d e
f o nd o y r e s p e c t o d e l a c ua l ne c e s i t a m o s u n a c u e r d o , a s í
c o m o t a m b i é n a c e r c a d e l r e s ul t a d o q u e s e b us c a a l c anz a r .
Y o n o s é s i u n m a t r i m o ni o q u e g a na u n m i l l ó n y
m e d i o o 2 m i l l o ne s d e p e s o s m e ns ua l e s e s r i c o.
P r o b a b l e m e nt e n o , p u e s t e nd r á g a s t o s e n e d uc a c i ó n, e n
t r a ns p o r t e , e n s a l ud , e n v i v i e nd a y o t r o s . Q ui z á s ll e v a u n
e s t á nd a r d e v i d a m o d e r a d o o r a z o n a b l e .
P e r o e s e n o e s e l p u nt o . El a s u nt o r a d i c a e n
q u e , d e b i d o a l a m a l a d i s t ri b uc i ó n d e i ng r e s o s e x i s t e nt e e n
e l p a í s , l a m e nt a b l e m e nt e e s e m a t r i m o ni o s e ha l l a , s i n
d ud a , e n t r e l o s s e c t o r e s m á s a c o m o d a d o s d e l a s o c i ed a d .
De m a ne r a ha b i t ua l se ut i l i z an en estas
d i s c us i o ne s t é r m i n o s f l e x i b l e s y a m b i g uo s c o m o “c l a s e
m e d i a ” y “p y m e ” , s i n q ue s e s e p a a c i e nc i a ci e r t a de q ué
s e e s t á ha b l a nd o . A m i e nt e nd e r , n e c e s i t a m o s a l g ún
a c ue r d o s o b r e t a l e s c o nc e p t o s , t a n t o p a r a e s t e c o m o p a r a
otros proyectos.
S e ñ o r P r e s i d e nt e , c r e o q u e e l a ná l i si s d e b e s e r
m á s o b j e t i v o . V e a m o s l a s e nc u e s t a s C A S EN , l a F i c ha C A S ,
l a F i c ha F a m i l i a y o t r o s i ns t r um e nt o s , y p o ng á m o n o s d e
a c ue r d o e n q u é e nt e nd e r e m o s p o r “c l a s e m e d i a ”. D e l o
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 135 de 206

DISCUSION EN SALA

contrario, con la mejor i n t e nc i ó n , se t e r m i na r á


b e ne f i c i a nd o a g e nt e q u e t a l v e z no e s r i c a - y o n o d i g o q u e
l o s e a - p e r o q ue s e e nc u e nt r a e n u na s i t ua c i ó n m uc ho
m e j o r q u e e l r e s t o . L a m e nt a b l e m e n t e , t o d a p o l í ti c a púb l i ca
r e q ui e r e u na p r i o r i z a ci ó n : e l e g i r a u n o s y d e j a r a o t r o s .
A ho r a , m i r a d o y a n o d e s d e l o s b e ne f i c i a r i o s -
i nc l us o s up o ni e n d o q u e t a l e s p e r s o na s p e r t e ne c e n a l a
c l a s e m e d i a y q u e n e c e s i t a n a y ud a d e l Es t a d o - , s i no
respecto del objetivo, cabe analizar bien el que se
p e r s i g u e . ¿ N o e s r a z o na b l e q u e e l Es t a d o i m p o ng a c i e r t o s
l í m i t e s ? R e s ul t a l ó g i c o q u e e l F i s c o d i g a : “P e r f e c t o , s i
us t e d q ui e r e c o m p r a r u na v i v i e nd a , y o l o a y ud o ; p e ro l o
ha g o p a r a q u e a d q ui e r a no l a c a s a q u e d e s e e , s i no una q ue
l e p e r m i t a v i v i r d i g na m e nt e ”.
H e d i c ho .
El s e ño r Z A L D Í V A R , d o n A d o l f o ( P r e s i d e nt e ) . - T i e n e l a p a l a b r a e l
S e na d o r s e ño r O m i na m i .
El s e ño r O M I N A M I . - S e ñ o r P r e s i d e nt e , q ui e r o e x p r e s ar m i
s a t i s f a c ci ó n y m i a c ue r d o c o n e s t e p r o y e c t o .
P o r d e s g r a c i a , e n o c a s i o ne s a nt e r i o r e s d i s c r e p é
d e a l g u na s i ni c i a ti v a s d e l Ej e c ut i v o - d e e s t e G o b i er no y d e l
a nt e r i o r - e n m a t e r i a t r i b ut a r i a . N o e s e l c a s o e n es t a
o p o r t u ni d a d .
C r e o q u e l a n o r m a t i v a e n e s t ud i o e s t á b i e n
p l a nt e a d a , a u nq u e no c o ns t i t uy e , p o r c i e r t o , u na s ol uc i ó n
g l o b a l a l o s p r o b l e m a s e c o n ó m i c o s q ue a f e c t a n a n u es t r o
país.
C o m p a r t o p l e na m e nt e l o e x p r e s a d o p o r e l
H o no r a b l e s e ño r G a z m u r i e n e l s e nt i d o d e q ue e s t a m os
v i v i e nd o u na s i t u a c i ó n e c o n ó m i c a m uy i nq ui e t a n t e d es d e e l
p u nt o d e v i s t a p r o d uc t i v o .
C hi l e n o t e nd r á - e l l o r e s ul t a e v i d e nt e - u na c r i s i s
c o m o l a s q u e t r a d i ci o na l m e nt e s uf r í a : d e b a l a n z a d e
pagos, de f i na nc i a m i e nt o externo. Al respecto no s
e nc o nt r a m o s b l i nd a d o s p o r l o s p r ó x i m o s 5 , 1 0 , 1 5 o , a l o
m e j o r , 2 0 a ño s . P e r o a h o r a c o r r e m o s e l r i e s g o d e u na
c r i si s p r o d uc t i v a y o t r a d e e m p l e o , a c o ns e c u e n c i a d el
deterioro cambiario.
H a y u na s e s i ó n e s p e c i a l c i t a d a p a ra t a l e f e c t o .
Es t i m o q u e s e r á d e g r a n r e l e v a nc i a d a r n ue s t r a s o p i ni o ne s
y t r a t a r d e i nf l ui r d e m o d o p o s i t i v o e n e l c ur s o d e l o s
a c o n t e c i m i e nt o s .
V o l v i e nd o al proyecto, señor P r e s i d e nt e ,
c o ns i d e r o b ue n o a y ud a r a l a s p e q ue ña s y m e d i a na s
e m p r e s a s , a s í c o m o a l o s c o ns um i d o r e s , y c o r r e g i r l a g r a n
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 136 de 206

DISCUSION EN SALA

i ne q ui d a d q ue r e p r e s e nt a la f r a nq ui c i a t r i b ut a r i a en
c o m e nt o .
C o m p a r t o , a d e m á s , e l h e c ho d e q ue e s t a s
m a t e r i a s s e d i s c ut a n e n c o nj u nt o , p o r q u e l o q ue s e i nt e nt a
ha c e r a q uí e s c o m p e ns a r l o q u e e l Es t a d o d e j a r á d e
r e c a ud a r p o r l a d i s mi nuc i ó n d e l i m p u e s t o d e t i m b r e s y
e s t a m p i l l a s p a r a l a s p e q u e ña s y m e d i a na s e m p r e s a s c o n l a
r e d uc c i ó n d e l c ré d i t o f i s c al a s oc i a d o a l a f r a nq ui c i a
t r i b ut a r i a a l a c o n s t r uc c i ó n .
E n e l c a s o d e l o s c o m b us t i b l e s no e x i s t e
c o m p e ns a c i ó n, p u e s s e t r a t a d e u na r e b a j a t e m p o r a l , no
p e r m a n e nt e .
¿Por q ué r e s ul t a i m p o r t a nt e d i c ha
c o m p e ns a c i ó n? P o r q u e , m á s a l l á d e l a b o na nz a f i s c a l -
p r o d uc t o d e l o s e x c e d e nt e s - , e s m uy r e l e v a nt e q ue e n l a s
d i s c us i o ne s t r i b u t a r i a s s e r e s g ua r d e l a s o l i d e z d e l as
f i na n z a s p úb l i c a s, no s o l a m e nt e e n e l c o r t o p l a z o , s i n o
t a m b i é n e n e l m e d i a n o y e n e l l a r g o . Es e e s e l t e m a d e
f o nd o .
R e s ul t a m uy f á c i l v o t a r i ni c i a ti v a s qu e i m p l i q ue n
r e b a j a r i m p ue s t o s . Es b a s t a nt e m á s d i fí ci l a p r o b a r
proyectos que s i g ni fi q ue n d i s m i nui r f r a nq ui c i a s o,
e v e n t ua l m e nt e , a um e nt a r t r i b ut o s . P o r e s o , c o n s i d e ro
l ó g i c o q ue e s t a s m a t e r i a s s e e s t u d i e n e n c o nj u nt o .
D i c ho e s t o , s e ñ o r P r e s i d e nt e , q ui e r o e nt r e g a r
a l g un o s a nt e c e d e nt e s a d i c i o na l e s respecto de la
d i s mi nuc i ó n d e l 6 5 p o r c i e nt o d e l I V A a l a c o ns t r uc c i ó n d e
v i v i e nd a s , q u e c o ns t i t uy e e l a s u nt o d e f o nd o .
T e ng o l a i m p r e s i ó n d e q ue no s e ha p l a nt e a d o
e n e l d e b a t e l o s i g ui e nt e : e s t a f r a nq ui c i a s e c r e ó d ur a nt e
l o s a ño s o c h e nt a d e b i d o a q u e l a e c o n o m í a c hi l e na
e nf r e nt a b a u n p e r í o d o d e c r i s i s y a q ue , p o r t a nt o , e r a
f u nd a m e nt a l d e s a r r o l l a r u n p r o c e s o d e r e a c t i v a c i ó n . Y s e
p a r t i ó p o r u n o d e l o s r u b r o s m á s f á c i l e s d e r e a c t i va r : l a
c o ns t r uc c i ó n. E n c o ns e c ue nc i a , t a l b e n e f i c i o s e e s t a b l e c i ó
e n e s a é p o c a , ha c e y a m á s d e 2 0 a ñ o s , c o n u n o b j e t i v o
m á s b i e n t r a ns i t o r i o .
Es t i m o i m p o r t a nt e q ue e s e a s p e c t o s e t e ng a
p r e s e nt e . L a s c o n d i ci o ne s a c t ua l e s d e l a e c o n o m í a na c i o nal
s o n p o r c o m p l e t o d i s t i nt a s d e l a s e x i s t e nt e s e n e l
m o m e nt o e n q ue e s t a f r a nq ui c i a s e i nt r o d uj o , p u e s e n e s e
t i e m p o s e ha b í a p r o d uc i d o u na c r i si s d e m u y f u e r t e
i nt e ns i d a d .
S e ha d i c h o a c á q u e t a l e x e n c i ó n e s m uy
i ne q ui t a t i v a .
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 137 de 206

DISCUSION EN SALA

S e ha f a v o r e c i d o a l a c l a s e m e d i a - e l l o m e
p a r e c e r e l e v a nt e - , p e r o t a m b i é n a l o s m á s r i c o s d e l p a í s.
T o d a s l a s g r a nd e s c o ns t r uc c i o n e s l l e v a d a s a c a b o d ur a nt e
l o s úl t i m o s 1 5 a 2 0 a ño s g o z a r o n d e e s t e b e n e f i c i o . P o r
t a nt o , c r e o q ue l a f r a nq ui c i a no s e p ue d e a na l i z a r e n s í
m i s m a . H a y q u e e x a m i na r l a e n r e l a c i ó n c o n o t r o s
aspectos.
T r a t a r é d e e x p l i ca r e s t o e n e l m i n ut o q ue m e
queda.
M e p a r e c e b i e n q u e l o s s e c t o r e s m e d i o s c u e nt e n
c o n u n a p o y o p a r a a c c e d e r a l a c a s a p r o p i a . D e s d e es e
p u nt o d e v i s t a , s e p o d r í a ha b e r p l a nt e a d o q ue l a f ra nq ui c i a
s e a p l i c a r a s o l o a l a c o ns t r uc c i ó n d e v i v i e nd a s b á s i ca s . N o
v e o p o r q ué d e b i e r a o p e r a r p a r a c a s a s e n e l l i t o r a l , e n el
c a m p o , e n u n r e f ug i o e n F a r e l l o n e s , e n L a P a r v a o do nd e
s e a . C o n e l a r g u m e nt o a q uí e s g r i m i d o , l o l ó g i c o hub i e r a
s i d o q u e l a e x e nc i ó n s e a p l i c a r a a u n s o l o t i p o d e v i v i e nd a .
E n s e g u n d o t é r m i n o , c o n r e l a c i ó n a l a e q ui d a d ,
c o ns i d e r o b u e no d a r u n i nc e nt i v o a l a c l as e m e d i a . P e r o
c o n e s t a i ni c i a ti v a l o q ue e s t a m o s ha c i e nd o e s r e b a j a r el
IVA.
Y o m e p r e g u nt o : ¿ N o s e r í a m á s l ó g i c o d i s m i nui r
d i c ho g r a v a m e n a l o s p r o d uc t o s d e p r i m e r a n e c e s i d a d? P o r
e j e m p l o , a l o s m e d i c a m e nt o s . Es o s e r í a m á s r a c i o na l .
E nt o nc e s , e l p u nt o n o r a d i c a e n a n a l i z a r si e s t e
b e ne f i c i o v a l e o n o l a p e na - ¡ v a l e l a p e na ! - , s i n o e n
e s t ud i a r l o c o n r e l a c i ó n a o t r o s us o s .
Ex i s t e u na c a t e g o r í a l l a m a d a “c r é d i t o f i s c a l ”. D e
e s o e s t a m o s ha b l a nd o . Y e l a s u nt o e s t r i b a e n s a b e r s i t al
i ns t r um e nt o s e e s t á ut i l i z a nd o e n f o r m a m á s o m e no s
e q ui t a t i v a . Y r e s ul t a e v i d e nt e q u e no e s a s í c ua nd o s e
e m p l e a p a r a v i v i e nd a s e n C hi c ur e o .
Y o c r e o q ue s e r í a m á s e q ui t a t i v o a p l i c a r l o , p o r
e j e m p l o , a u na r e b a j a e n e l p r e c i o d e l p a n, c o ns i d er a nd o ,
e nt r e o t r a s c o s a s , q u e e l k i l o t r a s p a s a r á l a b a r r e ra d e l o s
m i l p e s o s - s e g ú n s e ha a n u nc i a d o e n l a p r e ns a - , l o c ua l
a f e c t a d e m o d o m uy d i r e c t o a l o s h o g a r e s m á s h um i l de s .
A m i e nt e nd e r , u n a f a m i l i a q ue c o m p r a u na c a s a
ha b i t a c i ó n e n 8 0 m i l l o ne s d e p e s o s n o e s r i c a . P e r o e x i s t e n
o t r a s q u e s o n s us t a nc i a l m e nt e m á s p o b r e s e n e l p a í s .
E nt o nc e s , e l p r o b l e m a r a d i c a e n s a b e r c ó m o
ut i l i z a r d e f o r m a c o r r e c t a r e c ur s o s q ue s o n l i mi t a d o s ,
como los de este crédito fiscal.
S e ñ o r P r e s i d e nt e , e s t o y d e a c u e r d o t a m b i é n c o n
q u e e l Es t a d o no s i g ua ha c i e nd o u n ne g o c i o t r i b ut a r i o c o n
l o s c o m b us t i b l e s . A l r e s p e c t o , l l am o l a a t e nc i ó n s ob r e u n
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 138 de 206

DISCUSION EN SALA

h e c h o : a q uí s e p l a nt e a u n i nc e n t i v o c o n f us o , p u e s l e
e s t a m o s d i c i e nd o a l a g e nt e q u e o c up e m á s s us
a ut o m ó v i l e s y q ue c o ns um a m á s c o m b us t i b l e , l o c ua l v a e n
e l s e nt i d o e x a c t a m e nt e c o nt r a r i o a t o d o l o r e l a c i o na d o c o n
la c o nt a m i na c i ó n y con otros problemas que no s
p r e o c up a n .
H e d i c ho .
El s e ño r P R O K U R I C A ( V i c e p r e s i d e nt e ) . - T i e ne l a p a l a b r a e l
H o no r a b l e s e ñ o r Z a l dí v a r .
El s e ño r Z A L D Í V A R ( d o n A d o l f o ) . - S e ñ o r P r e s i d e n t e , p a r a s e r
m uy c l a r o , c r e o q ue e l p r o y e c t o e n a ná l i s i s h ub i e s e
e nc o nt r a d o u na a c o g i d a i ni ci al m e j o r , m á s f á c i l , m ás
d i r e c t a , s i l as m a t e r i a s q ue a b o r d a h ub i e r a n v e ni d o
p l a nt e a d a s c o m o c o r r e s p o nd e . A v e c e s s e c o nf u nd e p or q u e
s e q ui e r e c o nf u nd i r .
El i m i na r o r e b a j a r e l i m p u e s t o d e t i m b r e s y
e s t a m p i l l a s e s b u e no . E nt o nc e s , ¿ p o r q u é no e n v i a r u na
i ni ci a t i v a e n e s e s o l o s e nt i d o ?
Disminuir hoy el gravamen a las gasolinas, al petróleo o
como quiera denominársele es bueno. En consecuencia, ¿por qué no se
presenta un proyecto con tal fin? ¿Por qué mezclar esto con otra cosa?
Ahí comienzan las distorsiones. ¡Y qué decir de algunas!
Cuando escuchamos coincidir aquí a colegas de diversas
tendencias -a los Senadores señores Gazmuri, Muñoz Barra, a quien
me antecedió recién en el uso de la palabra y a otros-, nos damos
cuenta de que se está viviendo una situación difícil y que obliga, si
deseamos que el país vuelva a crecer con justicia y recupere la
confianza, a que de una vez por todas nos pongamos de acuerdo.
Por eso, señor Presidente, me alegro de lo resuelto por los
Comités hoy día ante una petición del Honorable señor Romero -
también la había planteado el Senador señor Frei- en el sentido de
celebrar una sesión especial, o las reuniones que sean necesarias, para
enfrentar con claridad y decisión el problema y aconsejar a algunas
autoridades -si lo aceptan- respecto de materias que en la actualidad
están complicando claramente el desarrollo productivo del país.
Hay que hacerlo. Yo me manifiesto plenamente partidario
de ello. Si de mí depende y podemos converger en alguna solución,
creo que este es el momento de dar el paso.
En segundo lugar, nuestra clase media se siente frustrada
-y con razón-, porque trabaja mucho y no progresa; no percibe que el
fruto de su esfuerzo alcance para satisfacer sus necesidades más
primarias, más esenciales. Hay gente de ese sector -cualquiera que sea
la forma como se quiera definir- que no está en condiciones de brindar
a sus hijos la educación que merecen ni de enfrentar un problema de
salud.
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 139 de 206

DISCUSION EN SALA

Y, francamente, en cuanto a la decisión que se pueda


tomar para adquirir una casa el día de mañana -sin duda, es mejor el
planteamiento de que la franquicia tributaria se aplique solo a las
viviendas básicas-, no nos engañemos; No es que las personas vayan a
disponer de 50, 60, 70 u 80 millones de pesos. ¡No! ¡Tendrán que pedir
un crédito hipotecario que deberán pagar durante toda su vida!
He escuchado argumentos en que se contraponen
situaciones relacionadas con viviendas de ciertos sectores donde esta
discusión realmente no tiene cabida. Considerando que nuestro país
hoy día cuenta con recursos, debemos entender perfectamente que la
vivienda para estratos débiles es un derecho social.
Sobre la materia, en el último tiempo nuestras autoridades
encontraron algunas tesis para justificar lo injustificable: bancarizar las
deudas. Esto ha significado que a los deudores PET y SERVIU-banca se
les hayan multiplicado sus obligaciones dos o tres veces, dándose
cuenta de que al final no podrán pagarlas.
Pero no mezclemos eso con la clase media. Esta merece
que le entreguemos soluciones de verdad en vivienda y otras cosas.
Señor Presidente, a ratos dejamos que las discusiones
acerca de estos asuntos se transformen en meras definiciones
economicistas y no vamos al fondo del problema.
Por eso, me alegro de los planteamientos que se han
formulado.
Estoy abierto a revisar el día de mañana tributos como el
IVA y otros. Me parece fundamental entender, de una vez por todas,
que resulta necesario no aplicarlos a los artículos básicos si hay
voluntad política para ello. Y hoy día es perfectamente posible hacer
eso con la tecnología existente. Por ejemplo, se podría eliminar el IVA a
los libros. No tiene sentido, sobre todo si queremos un país en
condiciones reales de participar, seguir con legislaciones que no se
condicen con el objetivo del bien común.
Por lo anterior, señor Presidente, anuncio que aprobaré el
proyecto en general, pero con el dejo amargo de no haber aprovechado
la oportunidad para que las voluntades de todos -porque creo que el
ánimo existe- convergieran más allá de nuestras legítimas diferencias.
A mi juicio, carece de sentido seguir manteniéndolas ante las urgentes
necesidades del país.
El señor PROKURICA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Honorable señor
Romero.
El señor ROMERO.- Señor Presidente, siento que hay una suerte de
coincidencia cuando analizamos lo que está ocurriendo hoy día en
Chile.
No cabe la menor duda de que nos hallamos frente a una
situación compleja, difícil, que está afectando a vastos sectores,
particularmente a los pequeños y medianos empresarios. Ello se debe a
que tenemos problemas en el tipo de cambio, serias dificultades en el
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 140 de 206

DISCUSION EN SALA

control de la inflación e inconvenientes para desarrollar una diversidad


de actividades que, de un modo u otro, están siendo afectadas por el
desempleo que puede generarse con motivo del cese de la inversión en
el área exportadora y otras.
En esa perspectiva, recibimos en el Senado un paquete de
propuestas, compuesto por distintos ingredientes, como aquí se ha
señalado.
A mí no me parece adecuado, como técnica para enfrentar
problemas, confundir situaciones de distinto carácter, porque ello no
permite visualizar ni hacer un enfoque correcto.
A modo de ejemplo, el proyecto contempla una rebaja
transitoria del impuesto a las gasolinas automotrices. Y, ciertamente, la
pregunta que uno se hace es si existe algún país en el mundo que
aplique cuatro factores de gravamen respecto de los combustibles.
Digo esto porque el chileno común y corriente tiene que pagar permiso
de circulación, peaje o tag en las vías concesionadas, impuesto a la
gasolina y, además, IVA.
Entonces, uno se pregunta por qué la rebaja contemplada
es transitoria cuando debiera ser permanente, y por qué es parcial. La
disminución de tributo planteada por el supremo Gobierno, que por
supuesto es bienvenida en muchos sectores, solo viene a paliar el
efecto provocado por las últimas alzas. La verdad es que con este
proyecto, si se considera que el barril de petróleo se eleva por encima
de los 107 dólares, sin lugar a dudas, lo que se está atenuando son
simplemente las alzas de precios observadas durante las semanas
recientes.
Esa es la realidad.
En segundo lugar, la compensación del impuesto de
timbres y estampillas para las pymes es una medida que debió
adoptarse hace bastante tiempo. Tengo la sensación de que no
estamos actuando oportuna ni anticipadamente frente a los problemas.
Por otro lado, en este paquete lleno de sorpresas -no voy
a decir que es una caja de Pandora, pero en algo parece- viene un
planteamiento antiguo que se traduce en una suerte de
cuestionamiento a toda la política o al sistema que rige para la
construcción en nuestro país.
Considero que la solución alcanzada no resolverá el
problema, porque, en definitiva, no faltará la manera de evitar estar
sobre el límite fijado o por debajo de él. Y llamo la atención al respecto,
pues, probablemente, ello provocará una serie de situaciones que no
me gustaría afrontar el día de mañana.
Siento que al colocarse una línea se está estableciendo de
algún modo un mecanismo para posibilitar o incentivar que alguien -y
en esto los chilenos tienen cierta tradición- se cobije debajo de la
protección y no encima de ella. Y eso me preocupa, señor Ministro de
Hacienda, pues nos podemos encontrar de pronto con que las
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 141 de 206

DISCUSION EN SALA

soluciones que fijan límites -ya las conocimos en el pasado en muchos


casos- provocan situaciones no deseadas.
Por eso, con mucha preocupación, voy a pronunciarme a
favor del proyecto en general. Y lo hago aun cuando tenga inversiones
inmobiliarias. Porque aquí se ha señalado que las personas que posean
intereses de este tipo no podrían votar. Yo no tengo empresas
constructoras ni soy socio de alguna de ellas. Muy por el contrario,
quienes poseen alguna inversión en inmuebles se verán aventajados,
tendrán algo favorable respecto de la antigua normativa, porque, en
definitiva, la propiedad valdrá más después de la aprobación del
proyecto que nos ocupa.
Por tales razones, aprobaré la iniciativa.
No obstante, estimo necesario efectuar un análisis sobre lo
que está pasando en el país. Y por eso he solicitado una sesión especial
para examinar lo que está aconteciendo con el tipo de cambio, pues no
resulta posible seguir enfrentando una situación que, simplemente,
obedece a la diferencia de los porcentajes que hoy día establecen en
materia de tasa de interés la Reserva Federal de los Estados Unidos y
el Banco Central de Chile. Hay un spread demasiado grande: entre
6,25 y 2,25 por ciento. Y los capitales golondrina vendrán a Chile para
tratar de beneficiarse, en alguna medida, de esa ventaja. Todo eso,
naturalmente, dentro de la política de encaje.
Por ello, nosotros debemos al país un análisis más a fondo
de la situación, que espero se verifique en alguna de las sesiones
especiales que he solicitado.
El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador
señor Kuschel.
El señor KUSCHEL.- Señor Presidente, mi intervención la focalizaré en la
franquicia del IVA a la construcción, porque considero apropiadas las
demás medidas.
Creo totalmente inoportuna la reducción de esta franquicia
tributaria, porque el problema principal de nuestro país, más allá del
que afecta a la clase media y de otras situaciones, es el empleo.
El Gobierno lanzó cuatro paquetes reactivadores, los
cuales no han tenido impacto alguno.
El Senador señor Ominami ha reconocido que esta
franquicia tuvo como objetivo la generación de empleo, la cual ahora se
está eliminando para compensar un esquema tributario.
Por otra parte, el país está creciendo solo al 3 por ciento.
Al Honorable señor Gazmuri le llamaba la atención la
descoordinación de la política monetaria y la fiscal. El país crece al 3
por ciento y su gasto asciende al 10, con lo que aumenta la tasa
inflacionaria. ¿Y cómo lo estamos compensando? Con un alza en los
intereses, que complicará aún más la situación del sector inmobiliario y
condicionará su contribución al empleo. Porque ello va a afectar un
insumo muy importante en la construcción.
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 142 de 206

DISCUSION EN SALA

Por otra parte, la enorme diferencia de nuestra tasa de


interés, que es de 6,25 por ciento -superior a la de Estados Unidos, que
alcanza al 2,25-, y el actual tipo de cambio a 430 pesos están
afectando todo el empleo generado por las empresas exportadoras y
las sustituidoras de exportación.
Asimismo, la situación de la Región que representamos
con el Senador señor Escalona empieza a complicarse por el asunto del
salmón.
Además, la energía es escasa, lo que implica que esta sea
cada vez más cara.
Entonces, ¿en qué mundo estamos?
Y ahora le ponemos problemas a la construcción, o al
empleo, como digo yo.
Este es un apretón para ese sector. Otro impacto que, a
mi juicio, incidirá en el empleo.
No recuerdo en qué publicación leí que hay un stock de
600 mil viviendas usadas y 200 mil nuevas sin vender. ¿Cómo se van a
construir más casas? ¿De qué tipo? ¿Y quién las comprará si es más
alta la tasa de interés?
Por eso digo que habrá mayor cesantía que la
experimentada hasta hoy y que la medida es inoportuna. Porque, a
pesar de los programas laborales, ahora empieza a aumentar el
desempleo, lo que va a tener impacto en las Regiones.
Finalmente, quiero decir que la reducción de la franquicia
constituye un regalo para los propietarios de casas de un valor superior
a las 4.500 unidades de fomento, las que luego del “regalo” serán
vendidas más caras.
Ya consiguieron la franquicia del IVA. Ahora se les dice que
aquí va a haber una brecha. Como el dueño de un inmueble de ese
monto ya ganó ese dinero y se la aseguró, ahora se construirán menos
viviendas de precio similar.
Así, se está generando una cantidad fija de casas de valor
superior a las 4.500 unidades de fomento, cuyos propietarios tendrán
un premio.
Reconozco como válida la parte del proyecto que establece
la supresión del impuesto de timbres y estampillas y la disminución del
establecido para los combustibles. Nosotros ya lo habíamos pedido
varias veces. Pero creo que estamos cometiendo un grave error con la
rebaja de la franquicia del IVA a la construcción.
No obstante, como se ha dicho, estamos obligados a votar
a favor de la iniciativa.
El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador
señor Letelier.
El señor LETELIER.- Señor Presidente, estimados colegas, a mi juicio, es muy
importante la rebaja del impuesto a los combustibles, aunque a
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 143 de 206

DISCUSION EN SALA

algunos nos habría gustado que fuese permanente en vez de


transitoria.
El entonces Presidente Frei Ruiz-Tagle fue quien planteó
este asunto, y hoy nos sentimos muy contentos de que lo estemos
votando en el Parlamento.
Pero consideramos necesario que esto se amplíe al gas.
Entendemos que el Ejecutivo asumió el compromiso de mandar un
proyecto de ley sobre la materia. Pido que ello se pueda ratificar acá.
También nos sentimos complacidos con la eliminación del
impuesto de timbres y estampillas. ¡Bien!
Sin embargo, señor Presidente, aquí se han hecho un par
de afirmaciones sobre hechos que son falsos.
En torno de este proyecto, no se construyó un acuerdo.
¡Es falso! No lo hubo, y por dos razones.
Primero, cuando se propuso la rebaja del impuesto a los
combustibles, se planteó como criterio -varios lo hicieron- que esta
rebaja sería compensada. A algunos les gusta olvidar eso, porque
íbamos a dejar para otro momento el debate más de fondo sobre la
estructura tributaria de nuestro país.
¿Es necesaria esa discusión? Por cierto.
Hoy los impuestos a las personas son excesivos y los
aplicados a las empresas, extremadamente generosos. No hay
consenso sobre el particular. Y por eso creo que el debate es necesario.
Sabíamos que el proyecto que nos ocupa venía con una
compensación.
Con esta iniciativa, se decidió enfrentar un beneficio que
no se va a aplicar a las personas. Esa es la primera mentira de quienes
sostienen lo contrario. Este beneficio no favorece a la clase media.
¡Es mentira que así sea! ¡Y todos lo saben!
El origen del subsidio que el Estado otorga a las empresas
constructoras no tiene que ver con lo expresado por el señor Senador
que me antecedió en el uso de la palabra.
Esta franquicia tributaria nació en los años 80 para parar
el mercado negro de los insumos en la construcción. Esa fue la razón
por la que el Gobierno militar generó tal instrumento.
Y este año, señor Presidente, lo que el Estado gastará en
esta franquicia tributaria equivale -incluso su monto es superior- a la
totalidad de lo que invierte el Ministerio de Vivienda en subsidios para
viviendas sociales. Mediante ella se traspasarán más de 600 millones
de dólares a las empresas constructoras por la devolución del 65 por
ciento del IVA.
¡Y con esos recursos se podría construir el doble de las
viviendas sociales que estamos edificando ahora!
¡Es una ayuda pésimamente focalizada!
Señor Presidente, el 85 por ciento de los chilenos, de
acuerdo a la Encuesta CASEN, percibe ingresos que apenas alcanzan
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 144 de 206

DISCUSION EN SALA

para comprar una vivienda de 2 mil UF. ¡Apenas 2 mil UF! Y el 95 por
ciento no tiene los ingresos necesarios para comprar una de 4 mil UF.
Por eso, la clase media de que algunos hablan es muy
distinta, de acuerdo a indicadores de la Encuesta CASEN.
Pero mi planteamiento no se orienta a negar al sector
emergente de nuestra población que percibe ingresos de 2 ó 3 millones
de pesos al mes la adquisición de viviendas de 4.500 unidades de
fomento. Mi crítica persigue la ejecución de estudios -al respecto
quiero pedir el compromiso del Ejecutivo- de lo que significaría un
subsidio no a la oferta, que es un pésimo instrumento, sino a la
demanda.
Porque si hay sectores medios emergentes que necesitan
ayuda para comprar una vivienda, debemos brindárselas, pero no para
que una persona de altos ingresos compre una, dos y cinco casas, y
termine recibiendo del Estado más subsidios que una familia pobre.
El monto del subsidio habitacional del Fondo Solidario
alcanza hoy a 380 UF. Con esta norma que se está imponiendo -lo digo
así, porque no hubo acuerdo- se da a los sectores de ingresos altos o
medios altos -los socialistas no estamos de acuerdo en su reducción a
las empresas de la construcción- un subsidio de entre 4 millones y
medio a 5 millones de pesos, si es que adquiriesen solo una vivienda.
Pero no se establece restricción alguna. Y todos los
colegas que participaron en los debates del proyecto en análisis sabían
que podíamos determinar otro mecanismo.
Señor Presidente, nosotros votaremos a favor de la
iniciativa, porque nos parece bueno bajar el valor de la bencina por el
menor impacto inflacionario que habrá al permitir desacelerar ciertos
gastos.
Pero digamos las cosas como son: la franquicia tributaria a
la construcción de viviendas constituye una vergüenza en un país que
tiene una distribución de ingresos como la actual.
El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador
señor Longueira.
El señor LONGUEIRA.- Señor Presidente, en verdad, no quería intervenir en el
debate; pero, frente a algunas argumentaciones, voy a entregar mi
punto de vista sobre el proyecto.
En primer lugar, quiero recordar que hoy estamos todos
de acuerdo en lo que dice relación al impuesto de timbres y
estampillas. Y no se trata de reducir un gravamen, sino de bajar
aquello que la Concertación ha subido regularmente durante todos sus
Gobiernos.
Por lo tanto, me alegra escuchar que todos concordemos
en que resulta favorable para la economía, para la pequeña empresa,
eliminar dicho tributo, el cual, lamentablemente, se había elevado en
forma sistemática.
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 145 de 206

DISCUSION EN SALA

Con el impuesto a los combustibles ocurre exactamente lo


mismo. Estamos disminuyendo algo que ha aumentado sostenida y
permanentemente.
En consecuencia, vamos en la línea correcta: aliviar a
quienes generan mayor empleo en el país.
Sin embargo, me sorprende el argumento de algunos que
dicen que van a votar a favor por la coyuntura. En mi opinión, sería
sano que todo esto fuera permanente.
En cuanto a la rebaja del impuesto específico a las
gasolinas, aunque planteada en forma temporal, creo que, como vienen
elecciones presidenciales, ningún candidato se atreverá a sugerir que
no se mantenga en el nivel que quedará ahora. Por ende, pienso que el
contenido de la futura ley será más duradero.
Dado el consenso que hay respecto a las dos materias
señaladas, voy a manifestar mi punto de vista en lo relativo a la
exención del IVA a la construcción.
Quiero hacer algunas correcciones a lo dicho en forma
categórica por varios señores Senadores.
Fue el Gobierno militar el que estableció el IVA a las
empresas constructoras.
Y desde el primer minuto se fijó una exención, que no fue
fruto de la crisis del 80 ni tampoco fue establecida en forma temporal,
precisamente para que el impacto de incorporar el IVA a la
construcción no tuviera una magnitud demasiado grande. Por eso no se
introdujo en un cien por ciento.
En resumen, fue el Gobierno militar el que impuso el
impuesto al valor agregado a la construcción y con esa característica.
Como ha transcurrido mucho tiempo desde que se
incorporó el IVA con tal disminución, en 1975, es obvio que hoy se ha
transformado en un subsidio, si lo queremos entender desde esa
perspectiva.
En lo personal, creo que se trata de un subsidio muy mal
diseñado, mal focalizado. Y esto no lo resuelve ni el proyecto original ni
tampoco el texto que estamos despachando.
Y de lo que siempre debemos preocuparnos es de que en
las políticas públicas exista, obviamente, una buena focalización. Por
desgracia, la vigente, que es mala, va a perdurar en el tiempo. A mi
juicio, hay instrumentos mucho más eficientes para asignar los
recursos. Como viene planteado en la iniciativa, el tema seguirá siendo
fuente de polémica en el futuro, precisamente porque se mantendrá la
actual situación. Y ello -reitero- no viene resuelto en el proyecto, el
cual, lamentablemente, se vincula con la disminución de otros
impuestos.
Esa forma de discutir me parece absurda. Por eso estimo
como un gran paso en este debate -lo quiero dejar en claro- el que, por
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 146 de 206

DISCUSION EN SALA

primera vez, se ha dejado de lado ese modo de analizar una iniciativa


en términos de que si se baja un gravamen, se tiene que subir otro.
Creo que cada exención tributaria hay que discutirla en su
propio mérito; es decir, aquellas que recaudan y también las que dejan
de hacerlo. Y es bueno que avancemos en discutir cada política
tributaria de esa manera.
En el caso específico de la exención del IVA a la
construcción, quiero ser muy honesto. En mi opinión, lo mejor habría
sido establecer un horizonte de eliminación con el objeto de evitar un
impacto en el empleo y en los precios de las viviendas. Pienso que la
modificación debería haber venido acompañada de un buen subsidio,
muy bien focalizado en la clase media.
Lamentablemente, como el proyecto no resuelve ese
punto, podremos discutir eternamente si una familia con un ingreso de
un millón y medio de pesos constituye clase media o no. Yo creo que lo
es. Es posible que en un hogar el marido y la mujer trabajen, pero eso
significa que son personas de mucho esfuerzo. Y solo serán libres
cuando puedan elegir si están en el FONASA o en una isapre, la
comuna donde quieren vivir, la educación que desean para sus hijos,
en fin. Recién ahí estarán empezando a ser ciudadanos libres.
Para mí, quienes ganan entre 500 mil y 1 millón de pesos
no son libres, pues no tienen nada que elegir. Su única opción es votar
cada cierto tiempo, pero carecen de la posibilidad de decidir lo que
afecta su calidad de vida.
El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable
señor Navarro.
El señor NAVARRO.- Señor Presidente, el proyecto contiene cuatro temáticas,
todas importantes.
En cuanto a la primera, relativa al impuesto a las gasolinas
automotrices, está claro que la rebaja que se plantea va en la dirección
contraria de lo que se ha venido propugnando en la Región
Metropolitana y en el país para desincentivar el uso del automóvil y
fomentar un transporte público de calidad que la gente prefiera en
lugar del vehículo propio.
El bajar el impuesto a las gasolinas y no al diésel indica
claramente que se trata de un beneficio orientado a un número fijo y
permanente de 17 por ciento de personas que emplean el automóvil
para trasladarse. Porque, en definitiva, el 53 por ciento utiliza el
transporte público. Solo el 17 por ciento -repito- usa sus autos u otros
vehículos livianos.
En ese sentido, es evidente que el paso que estamos
dando va a llevar, necesariamente, a un aumento de la contaminación,
por cuanto en la Región Metropolitana, al menos, el 48 por ciento del
material particulado respirable (PM10), el 84 por ciento de los óxidos
de nitrógeno y el 91 por ciento del monóxido de carbono y los
compuestos orgánicos volátiles provienen del transporte.
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 147 de 206

DISCUSION EN SALA

Estamos introduciendo una variable impresionante. Quiero


recordar que, como todos lo saben, en 1997 se vendieron 175 mil
automóviles. El año pasado esa cantidad ascendió a 227 mil. Y si a ello
se suman los 520 mil usados -el mercado secundario-, estamos
hablando de 800 mil unidades livianas anuales. Si además
consideramos los camiones de carga, tenemos un desenfrenado uso del
transporte a través de una disminución en el precio de los
combustibles, lo que, en definitiva, anula cualquier medida en el
proceso de descontaminación.
Advierto, señor Presidente, que todo lo hecho en materia
de descontaminación ha apuntado, justamente, a aminorar el empleo
del automóvil. Hoy, con el fracaso del Transantiago y particularmente
con medidas como esta, lo que estamos haciendo es incentivar de
manera fortísima la utilización del auto, en desmedro, por cierto, del
transporte público que usa petróleo. Claramente, un tema pendiente
tiene que ver con el impuesto específico a ese combustible, que es el
empleado por la mayor parte del transporte público.
Por eso, señor Presidente, por ser contrario a lo que
hemos venido pregonando durante los últimos 14 años -como
desincentivar el uso del automóvil y, en especial, bajar los niveles de
contaminación- me voy a abstener respecto de esa parte de la
iniciativa, pues, en mi opinión, requiere una segunda mirada, una
profundización, y porque, en definitiva -seamos claros-, afecta solo a
las personas que usan vehículos propios, que alcanzan a 17 por ciento
de la población. La inmensa mayoría, el 70 por ciento de los chilenos,
no lo tiene. Y, aunque anhelamos que los posea, esperamos que
cuando se traslade a los centros de estudio y al trabajo lo haga
masivamente en un transporte público de calidad.
Por cierto, vamos a apoyar el beneficio relacionado con el
impuesto de timbres y estampillas. Se trata de una promesa que
habíamos hecho a las mipymes que ahora se cumple fuertemente. Así
que no hay nada que agradecer: es un compromiso que se viene
cumpliendo.
Por otro lado, el proyecto incentiva la compra de vehículos
ecológicos o "híbridos", cuyo valor bordea los 14 millones de pesos.
Quien adquiera uno de ellos no tendrá que pagar el valor del permiso
de circulación durante los próximos cuatro años. Esto, desde luego,
también favorecerá a un segmento muy especial dentro del 17 por
ciento mencionado, mucho más reducido y que se ubica -digámoslo con
claridad- en el sector de más altos ingresos o ABC 1.
En cuanto a la focalización del beneficio tributario del IVA,
quiero hacer las siguientes consultas.
Ha habido un fuerte lobby de parte de las empresas del
rubro. ¿Se va a aplicar el descuento a la constructora o a la
inmobiliaria? ¿Cuál va a ser el elemento que servirá para diferenciar los
distintos tipos de vivienda, a fin de evitar el fraude? Porque, si se va a
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 148 de 206

DISCUSION EN SALA

hacer una rebaja, debemos preocuparnos de que no sea objeto de


abuso. A mi juicio, deberá haber una debida explicitación y una
detallada fiscalización para que ambos factores produzcan el efecto
deseado y no sirvan para que se cometa fraude.
Por último, señor Presidente, quiero hacer presente que
esta franquicia, que ha beneficiado al 20 por ciento de más altos
ingresos, le costó al país más de 6 mil millones de dólares entre 1990 y
2006. Sin embargo, el corte claramente involucra a un segmento de la
clase media, particularmente al de profesionales de altos ingresos, que
va a perder la bonificación.
Creo que el debate sobre el particular fue insuficiente;
deberíamos haberlo focalizado más en la exclusión de los sectores de
altos ingresos.
Voto a favor del proyecto, con excepción del artículo 1º.
El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).- Señor Senador, entiendo que
rechaza una sola norma, y que, en cuanto al resto de la iniciativa, no
tiene inconveniente.
Por lo tanto, habría que dividir la votación únicamente
respecto del referido artículo, o bien aprobarlo con su voto en contra.
El señor NAVARRO.- No, señor Presidente, con mi abstención.
El señor ZALDIVAR, don Adolfo (Presidente).- En ese caso, cuando llegue el
momento se abriría la votación sobre dicho precepto, o se acogería con
dos abstenciones.
Tiene la palabra la Honorable señora Matthei.
El señor ORPIS.- Señor Presidente, el Senador señor García intervino también
en nombre de ella.
El señor ZALDIVAR, don Adolfo (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable
señor Pizarro.
El señor PIZARRO.- Señor Presidente, lo primero que deseo manifestar es que
el proyecto que nos ocupa no solo es necesario, sino además muy
oportuno.
La rebaja del impuesto a los combustibles fue solicitada
por nosotros en varias ocasiones. El tema se discutió en la Sala y me
alegro de que el señor Ministro de Hacienda haya cumplido el
compromiso adquirido hace dos o tres meses en esta misma
Corporación en el sentido de enviar a la brevedad una iniciativa sobre
el particular.
También, con la misma claridad, debo señalar que en esa
oportunidad planteamos la necesidad de disminuir el precio de todos
los combustibles, no solo de las gasolinas.
Aquí se ha manifestado -sobre lo cual insisto- que no
haber incluido la rebaja del petróleo constituye un error. A mi juicio, no
solo se trata de un error, sino, además, de la discriminación negativa
contemplada en el proyecto hacia un sector tan importante como el
transporte y el que no únicamente utiliza petróleo en sus vehículos, por
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 149 de 206

DISCUSION EN SALA

la influencia que éste posee en una serie de áreas productivas, la cual


no vale el caso analizar.
Respecto de la reducción del impuesto de timbres y
estampillas, la considero sin duda una buena señal para las pymes.
Estamos totalmente de acuerdo con ella. Y no queda más que
respaldarla y manifestar que, ojalá, forme parte de un paquete de otras
medidas necesarias de encarar de manera urgente.
Me ha tocado plantear al señor Ministro de Hacienda en
algunas oportunidades que se debe enfrentar la crisis del sector de la
pesca artesanal organizada en áreas de manejo o en pequeñas
empresas dedicadas al cultivo de subproductos marinos, pues es tanto
o más grave que la que puede estar afectando a la agricultura en todos
sus niveles, debido a problemas serios con la calidad de sus productos,
por los bajos precios en los mercados, por el problema de dólar.
En cuanto a los altos costos en que están incurriendo las
organizaciones de la pesca artesanal, se encuentra pendiente la
discusión sobre qué hacer con el pago de patentes de sus respectivas
áreas de manejo, las cuales hoy día se han transformado en una
mochila bastante insostenible para aquellas.
De manera que ahí también hay otro tema en el que, a mi
juicio, el Gobierno no puede seguir evadiendo su debate. En lugar de
ello, debe trabajar en algunas propuestas que ayuden a ese sector.
Respecto del IVA en la construcción, me parece que el
asunto debe observarse con un criterio más general.
Se trata de una cuestión muy simple. La pregunta es si la
aplicación de dicho impuesto en la compra de una vivienda sube o no
su costo. Creo que para los efectos de nuestro análisis, ahí debería
centrarse la discusión. Por lo demás, eso se plantea la gente común y
corriente que aspira a comprar una casa.
La respuesta a tal interrogante es afirmativa en el sentido
de que aumenta el precio de la vivienda. Resulta lógico y evidente que
al aplicarse el IVA se incremente su costo. ¿En cuánto? Esa será una
discusión que tiene que ver con el mercado, con la oferta disponible,
etcétera.
Por tal razón, a la bancada de la Democracia Cristiana le
pareció que el proyecto original entregaba una pésima señal a los
sectores medios, a los sectores emergentes.
Ahora, entrar a discutir qué se entiende por clase media lo
encuentro bastante absurdo. Porque en nuestro país tanto pobres como
ricos nos decimos de clase media. Aquí no hay nadie que declare no
pertenecer a ella. En Chile hay muy pocos ricos. En ese grupo se
encuentran los que tienen helicópteros, aviones o varias casas. En fin,
eso corresponde a otro debate.
Lo concreto es que al subir el costo de las viviendas,
estábamos perjudicando a sectores que para nuestro país son
extraordinariamente importantes, y, a mi juicio, la señal que debía
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 150 de 206

DISCUSION EN SALA

entregar el Gobierno y el Senado era de flexibilidad para buscar un


proyecto que también favoreciera a esos sectores, o que no les
complicara tanto la vida.
Desconozco si se trata de un acuerdo que nos incluye a
todos. Me da lo mismo. Pero en verdad hemos sacado una iniciativa
que va en la línea correcta. Es una buena señal para el Gobierno, y
también para el Senado.
En consecuencia, apruebo el proyecto en general y cada
uno de sus artículos.
El señor ZALDIVAR, don Adolfo (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable
señor Naranjo.
El señor NARANJO.- Señor Presidente, en primer lugar, deseo valorar la
propuesta tributaria que nos ocupa, por tratarse de una materia
muchas veces planteada al Gobierno, respecto de la cual, felizmente,
se hizo caso.
A lo mejor, uno podría señalar que ella es insuficiente;
quizás, tardía. Pero no es menos cierto que la necesidad de tomar
estas medidas tributarias fue muy fuertemente expuesta hace
bastantes años.
Por otro lado, debo hacer un reconocimiento muy especial
al Diputado señor Montes, por su tenacidad y persistencia en la
solicitud de término de la exención tributaria en la construcción.
Aquí se han planteado muchas cosas con relación a tal
materia, por ejemplo, que dicha medida podría incluso llegar a afectar
el empleo.
Tengo la sensación de que, al respecto, una vez más la
realidad no será como la descrita, porque los segmentos que compran
viviendas de 4 mil 500 Unidades de Fomento seguirán haciéndolo por
disponer de los recursos para ello.
Lo que a uno sorprende y llama la atención es que la
gente de sectores más populares con acceso a la vivienda solidaria
básica prácticamente recibe el mismo beneficio que las personas de
ingresos bastante altos de nuestro país, y no parece justo que el monto
del subsidio sea casi equivalente.
Sin embargo, señor Presidente, por la nueva situación que
vive el Parlamento, y particularmente el Senado, hemos tenido que
acoger el acuerdo propuesto. Nos hubiera gustado algo similar a lo
sugerido en el proyecto original. Pero como la realidad de la
Corporación hoy día es otra, nos obliga a aceptar este tipo de cosas
que, a lo mejor, en otras circunstancias -por ejemplo, si hubiéramos
actuado todos unidos como Concertación- nos habría permitido avanzar
mucho más.
Reitero que como esa es nuestra realidad, deberemos
marchar a este paso. No será quizás el más importante que
hubiésemos querido dar. Pero entre avanzar y no hacerlo, preferimos lo
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 151 de 206

DISCUSION EN SALA

primero, pues representa un logro, particularmente para los sectores


más modestos de nuestro país.
Por eso, voto favorablemente en general el proyecto.
El señor HOFFMANN (Secretario General).- ¿Algún señor Senador no ha
emitido su voto?
El señor GAZMURI.- ¿Qué estamos votando?
El señor HOFFMANN (Secretario General).- La iniciativa en general.
El señor ZALDIVAR, don Adolfo (Presidente).- Después precisaremos lo
solicitado por el Honorable señor Navarro.
El señor GIRARDI.- ¿Por qué no se tocan timbres?
El señor HOFFMANN (Secretario General).- Están llamando, Su Señoría.
Reitero, ¿algún señor Senador no ha emitido su voto?
El señor ZALDIVAR, don Adolfo (Presidente).- ¿El señor Ministro desea hacer
uso de la palabra?
El señor VELASCO (Ministro de Hacienda).- Sí, señor Presidente.
No sé si esta sea la ocasión de hacerlo. Pero algunos
Senadores habían pedido ciertas clarificaciones que me gustaría hacer
antes de la votación ya sea en general o en particular.
El señor ZALDIVAR, don Adolfo (Presidente).- Señor Ministro, puede hacer uso
de la palabra si encuentra prudente y necesario intervenir ahora.
El señor VELASCO (Ministro de Hacienda).- Aprovecho la oportunidad, señor
Presidente.
Se han planteado tres puntos acerca de los cuales me
gustaría que quedara en la Versión Taquigráfica la postura del
Ejecutivo, a fin de tener plena claridad al respecto.
En cuanto al asunto del gas, quiero reiterar en la Sala el
compromiso asumido en las Comisiones de Hacienda tanto de la
Cámara de Diputados como del Senado en el sentido de que
entendemos que se trata de una situación especial que afecta
principalmente a algunos vehículos de la locomoción colectiva que
utilizan gas, la cual se vincula a un pago fijo de los impuestos
respectivos.
Por lo tanto, hemos comprometido un estudio para
determinar cómo abordamos esa situación.
Segundo, en diversas discusiones habidas en la Comisión
y, ahora, en la Sala, se han planteado inquietudes, preguntas que van
más allá de la focalización del IVA -medida que esperamos que se
apruebe hoy- y que dicen relación al diseño más general de esta
política, en especial, a cuáles son los mejores instrumentos para aplicar
este aporte del Estado.
Nosotros hemos comprometido estudios sobre el
particular, los cuales entregaremos a la Comisión Especial Mixta de
Presupuestos antes del próximo ciclo presupuestario, para que así
avancemos en esa discusión.
Por último, algunos señores Senadores solicitaron una
clarificación respecto a cómo se procede con la devolución del IVA en la
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 152 de 206

DISCUSION EN SALA

construcción. Sobre el particular, quiero reiterar el planteamiento que


hizo en la Comisión de Hacienda del Senado el señor Director del
Servicio de Impuestos Internos, en el sentido de que el remanente, la
devolución que corresponda, se puede hacer no solamente contra los
pagos provisionales mensuales, sino también contra otros tributos. Es
decir, no se está buscando una modificación del régimen existente en
esta materia en cuanto a cuál es el método de devolución y contra qué
impuestos se puede efectuar.
Muchas gracias.
El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).- Los últimos oradores inscritos
son los Honorables señores Bianchi y Girardi.
Tiene la palabra el Senador señor Bianchi.
El señor BIANCHI.- Señor Presidente, la verdad es que ya se ha dicho todo
sobre la iniciativa en análisis, e incluso, muchos señores Senadores han
votado.
Cabe agregar que a nosotros, como Comité
Independientes, que formamos parte de esta nueva realidad -en alguna
medida, respondiendo a lo señalado por el Honorable señor Naranjo-,
obviamente nos preocupaba que no hubiese un acuerdo sobre el
particular, pues lo considerábamos de enorme importancia para la clase
media. Ya se podrá definir a este sector, aunque aquí se ha hablado
bastante acerca de él.
En esta materia, la clase media no tiene nada que
agradecer. Simplemente se le hace justicia, tanto por parte del
Ejecutivo como del Senado que ahora está votando favorablemente el
acuerdo. De no haber existido este, nos habríamos pronunciado en
contra. Pero se llegó a entendimiento.
Nosotros fuimos parte de dicho acuerdo y nos sentimos
muy honrados por ello. Se trataba de una situación que necesitaba ser
reparada, pues es un beneficio orientado fundamentalmente a la clase
media.
Obviamente, la rebaja del impuesto específico a los
combustibles es un hecho que favorece a todo el país. Asimismo, la
eliminación del impuesto de timbres y estampillas constituye algo muy
positivo, dado que este impacta negativamente en la clase trabajadora,
en las mipymes, en fin, en el desarrollo de Chile.
Por otro lado, siento que no estamos reparando el daño -
me parece importante acotarlo- que afecta a uno de los segmentos
más vulnerables de la población que tuvo la ilusión de comprarse una
vivienda. Desgraciadamente, el Estado ya no entrega créditos a través
del Servicio de Vivienda y Urbanización, y esa gente está obligada a
contratar un préstamo en la banca privada, lo cual le ha provocado un
perjuicio horroroso.
Dicha situación, a la cual el señor Presidente se ha referido
con anterioridad, constituye también una de las preocupaciones de
muchos parlamentarios interesados en reparar el daño sufrido por
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 153 de 206

DISCUSION EN SALA

cientos de miles de personas que hoy ven aumentado el monto del


crédito de su vivienda en dos o tres veces.
Ahí hay una deuda pendiente del Gobierno, del Estado,
para con esa gente, por lo que pido que, en algún momento,
abordemos esta materia.
Concurro con mi voto favorable, y lo hago también en
nombre del Comité Independientes, que es parte, afortunadamente, de
esta nueva realidad política.
El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador
señor Girardi, y luego, se dará por cerrado el debate en general.
El señor GIRARDI.- Señor Presidente, estimo importante que el Ministerio de
Hacienda compense efectivamente esta rebaja temporal del impuesto a
las gasolinas, porque quienes usan automóviles en Chile no son los
más pobres: la mayoría de la población utiliza el sistema de transporte
público.
Lo único que va a generar la adopción de tal medida en las
grandes urbes son problemas. La mayoría de las ciudades al sur de
Santiago exhiben niveles de contaminación sobre la norma máxima
permitida. Incluso, en Temuco se vive una situación bastante más
catastrófica que en la Capital.
Si en Santiago se aplicaran los estándares internacionales
y no se ocultara la realidad, tendríamos 310 días sobre la norma de
material particulado (PM10), y 340 días sobre lo recomendado por la
Organización Mundial de la Salud para PM2,5.
La situación en Temuco y Osorno es bastante más grave
que la de Santiago y que la de cualquier otra ciudad del sur, porque a
lo anterior se agrega la combustión de madera para calefacción.
En consecuencia, creo que esas medidas debieran ir
compensadas con mayores recursos en salud, por ejemplo, en los
meses de invierno, toda vez que en todas esas ciudades se producirá
un aumento de los niveles de contaminación, tanto para PM10 como
para PM2,5, que se harán inmanejables.
Ello se ve agravado por la equivocada política del gas
natural que no tuvo oportunamente un cambio de giro, a sabiendas de
que no iba a llegar ese combustible al país, dado que quienes invierten
en Chile son los distintos grupos económicos, que son los que definen
la política, teniendo presentes objetivos a corto plazo. Desde luego, no
es su responsabilidad mirar a largo plazo, pero cuando a quien le
corresponde hacerlo abdica, renuncia a esa potestad, se obtienen
resultados como el que experimentó el país: gran parte de las
industrias debieron cambiarse de gas a diésel o a carbón.
Por lo tanto, vamos a vivir situaciones muy insostenibles.
Yo únicamente quiero llamar la atención del Congreso y del señor
Ministro de Hacienda, en el sentido de que deberemos compensar los
efectos que generen las medidas adoptadas, que son mucho más
complejos que el solo aumento del precio del combustible.
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 154 de 206

DISCUSION EN SALA

Por otra parte, aquí se señala que la rebaja es transitoria.


A mi juicio, no lo es. La crisis del petróleo será permanente; el valor
del crudo llegará el presente año seguramente a los 150 dólares el
barril y, el próximo, a los 200 dólares. A nivel planetario queda un
stock para no más de 30 años. Por consiguiente, la apuesta a nuevas
formas de energía -no solo las renovables- sería muy relevante.
Hay un científico italiano, el doctor Rubbia -que
debiéramos invitar a Chile-, ganador del Premio Nobel de Física, quien
ha realizado estudios muy avanzados sobre la energía de hidrógeno.
A mi juicio, nuestro Parlamento debería tener una mirada
más larga y profunda acerca de lo que está ocurriendo con el tema
energético.
Por su parte, la franquicia de la exención del IVA en la
construcción buscaba impedir que los que representan el 5 por ciento
más rico de la sociedad chilena se beneficiaran con recursos
provenientes de subsidios, y que, en cambio, se favoreciera al 95 por
ciento de menores ingresos.
En Chile tenemos la peor distribución del mundo. El 10 por
ciento más rico percibe 40 veces más que el 10 por ciento más pobre.
Seguramente, el uno por ciento más rico de Chile es más acaudalado
que igual porcentaje más rico de Francia y Alemania, porque aquí la
inequidad en materia de distribución de ingresos es dramática, y no se
ha avanzado mucho.
Si de verdad se quiere apostar a focalizar recursos en la
clase media, hay que pasar a una economía del conocimiento. Y eso
nunca va a ser posible con una economía de recursos naturales, que se
halla hiperconcentrada en no más de 20 manos. El país tiene 20
dueños, que son quienes manejan la economía de los recursos
naturales, y muchas veces son los principales opositores a una
economía del conocimiento que permita que las personas, por su
capacidad, por su talento, por su interés en innovar, de emprender,
sean parte de ella. Y esto tiene que ver con decisiones mucho más de
fondo.
Creo que Chile debiera reflexionar sobre una nueva carga
tributaria. La carga tributaria nacional es de 16 por ciento del producto
interno bruto. Cualquier país, incluso el de la economía más liberal del
planeta, como lo es Estados Unidos, tiene 30 puntos. Actualmente, con
un gasto público de 21 puntos del PIB nunca daremos un salto hacia
una economía del conocimiento, que es el espacio natural donde
justamente la denominada clase media puede florecer.
Me parece que somos una de las naciones con mayores
niveles de desigualdad y de concentración económica. El mantener una
estructura económica sustentada en recursos naturales, jamás
permitirá que la clase media pueda prosperar.
Hemos disminuido la pobreza, es cierto, pero con políticas
sociales compensatorias. No se ha tocado un pelo de la desigualdad, a
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 155 de 206

DISCUSION EN SALA

pesar de que la pobreza ha bajado de 40 a 13 puntos. Los niveles de


desigualdad se mantienen intactos. Se han entregado recursos
monetarios, subsidios, pero no se ha resuelto el problema estructural
de la desigualdad que aún persiste en Chile.
El señor HOFFMANN (Secretario General).- ¿Algún señor Senador no ha
emitido su voto?
El señor GIRARDI.- Señor Presidente, voto igual que el Honorable señor
Navarro.
El señor NAVARRO.- Me pronuncié a favor del proyecto.
El señor GAZMURI.- Señor Presidente, ¿qué se vota?
El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).- Estamos votando el proyecto en
general.
El señor HOFFMANN (Secretario General).- Repito: ¿algún señor Senador no ha
emitido su voto?
El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).- Terminada la votación.
--Se aprueba en general el proyecto (36 votos a
favor).
Votaron la señora Matthei y los señores Allamand,
Arancibia, Ávila, Bianchi, Cantero, Chadwick, Coloma, Escalona, Espina,
Flores, Frei, García, Gazmuri, Girardi, Horvath, Kuschel, Larraín,
Letelier, Longueira, Muñoz Aburto, Muñoz Barra, Naranjo, Navarro,
Novoa, Núñez, Ominami, Orpis, Pérez Varela, Pizarro, Prokurica,
Romero, Ruiz-Esquide, Sabag, Vásquez y Zaldívar.
)---------(
El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).- Antes de pasar a la discusión y
votación particular del proyecto que ocupa a la Sala, pido la
comprensión de Sus Señorías para una solicitud formulada por el señor
Secretario sobre una cuestión que la Mesa considera justa y necesaria.
RETIRO DE OFICIAL MAYOR DEL SENADO,
DON GUSTAVO YÁÑEZ BELLO
El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).- Tiene la palabra el señor
Secretario.
El señor HOFFMANN (Secretario General).- Muchas gracias, señor Presidente.
Señores Senadores, todos ustedes conocen a don Gustavo
Yáñez Bello, quien ingresó al Senado en 1953 y, tras un breve
interregno, desde 1990 ha seguido trabajando con nosotros.
Desgraciadamente, esta es la última sesión a la que asiste
como Oficial Mayor.
Ha sido un gran funcionario, un hombre bueno, honorable.
Y créanme Sus Señorías cuando digo que siento mucho que se acoja a
retiro.
--(Aplausos en la Sala).
)--------------------(
El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).- Tiene la palabra el señor
Secretario.
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 156 de 206

DISCUSION EN SALA

El señor HOFFMANN (Secretario General).- A continuación, corresponde votar


el proyecto en particular.
El Honorable señor Navarro había solicitado votar
separadamente todos los artículos. Sin embargo, tengo entendido que
restringió su petición al artículo 1º, respecto del cual tanto Su Señoría
como el Senador señor Girardi se abstendrían.
El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).- Y también el Honorable señor
Ávila.
El señor HOFFMANN (Secretario General).- Entonces, la iniciativa quedaría
aprobada en particular, pero faltaría el pronunciamiento de la Sala
sobre una indicación…
El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).- Perdón, señor Secretario, pero el
Senador señor Novoa pidió la palabra para…
El señor NOVOA.- Para referirme a la indicación que se presentó. Pero todavía
no hemos llegado a ella.
El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).- Debemos iniciar la votación.
El señor HOFFMANN (Secretario General).- Habría que someter a votación el
artículo 1º, que, según se hizo presente, se aprobaría con las
abstenciones de los Senadores señores Navarro, Girardi y Ávila.
El resto de la iniciativa quedaría aprobado con la misma
votación con que se aprobó la idea de legislar.
El señor NARANJO.- De acuerdo.
El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).- Si le parece a la Sala, así se
procederá.
--Se aprueban el artículo 1º, con las abstenciones de
los Senadores señores Ávila, Girardi y Navarro, y el resto del
proyecto, con 36 votos afirmativos, los mismos con que se
acogió la idea de legislar.
El señor HOFFMANN (Secretario General).- En seguida, corresponde ocuparse
de la indicación formulada por el Ejecutivo, consistente en reponer en
los términos que indica el artículo 5°, que la Comisión de Hacienda
suprimió.
El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).- En discusión…
El señor NOVOA.- Perdón, señor Presidente, pero solicito que se abra la
votación para pronunciarnos sobre la indicación del Gobierno.
El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).- En votación la indicación del
Ejecutivo, mediante la cual se repone el artículo 5º.
--(Durante la votación).
El señor NOVOA.- Señor Presidente, quiero intervenir brevemente sobre este
punto.
Acá se ha hablado siempre del “IVA a la construcción”.
Me parece del caso precisar que el problema no radica en
el IVA a la construcción, sino en el “impuesto al valor agregado a las
viviendas”.
Claramente, la franquicia está destinada a las casas
habitaciones. Por lo tanto, la gran mayoría de la actividad de la
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 157 de 206

DISCUSION EN SALA

construcción, en todo lo que signifique la edificación de


establecimientos comerciales, puentes, caminos, tiene un régimen de
IVA normal.
Antiguamente no se aplicaba el impuesto al valor
agregado a la compraventa de inmuebles. Al establecerse el IVA a esta,
se estimó que para las viviendas debía existir una franquicia, a los
efectos de que su costo no resultara impactado por dicho tributo.
Por otra parte, quiero señalar que concurrimos a modificar
la norma que no aplica el IVA a las viviendas para restringir la exención
a aquellas cuyo valor no exceda -como dice la indicación- de 4 mil 500
unidades de fomento (90 millones de pesos).
Hubo acá una gran discusión sobre la capacidad
adquisitiva de la clase media para determinar si procedía fijar un tope
de 90 millones de pesos o -como se proponía en el proyecto- uno de 80
millones, o para mantener la cifra, sin alteración, entre 40 y 80
millones. Y, al final, se llegó a una fórmula que parece más
satisfactoria, más razonable.
Sin embargo, deseo agregar un argumento que no se ha
aducido en esta Sala.
Cuando hablamos de viviendas de 60, 70 u 80 millones de
pesos no estamos aludiendo a aquellas que habitan los más ricos, sino
a inmuebles a cuya propiedad legítimamente pueden aspirar quienes
pertenecen a los sectores medios de nuestro país. Por ejemplo, una
familia que se inicia y compra primero una casa de 20 a 30 millones de
pesos -hasta es factible que reciba un subsidio-, con posterioridad la
vende y luego procura acceder a una de 50 a 60 millones pagando la
diferencia con un crédito hipotecario a 20 años.
Por lo tanto, cuando hablamos de otorgar la franquicia a
viviendas de hasta 90 millones de pesos estamos pensando en las que
constituyen un objetivo para la clase media. Y, en Chile -no sé si en
otras partes del mundo-, para el 80 a 90 por ciento de las familias la
casa es la principal inversión que realizan en su vida.
En consecuencia, considero de toda justicia la mantención
de tal beneficio por lo menos en la forma como viene en el proyecto.
Y deseo formular una aclaración de tipo personal, señor
Presidente, porque el Senador señor Escalona señaló públicamente que
quienes pudieran tener intereses en inmobiliarias deberían abstenerse
o poner de manifiesto su interés particular.
Debo señalar que no tengo ningún interés en la actividad
inmobiliaria.
¿Y por qué hago esta precisión? Porque en mi declaración
de patrimonio aparece que poseo un porcentaje en una sociedad
inmobiliaria, cuyo único propósito era -ya no lo es- ser dueña de una
oficina donde se desarrollaban actividades profesionales.
Entonces, como acá se ha generado un debate, con
acusaciones veladas sobre defensa de grandes intereses, no quiero que
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 158 de 206

DISCUSION EN SALA

el día de mañana alguien diga: “El Senador Novoa participa en la


actividad inmobiliaria”.
No participo en la actividad inmobiliaria; no tengo interés
en ella. Y la información que figura en mi declaración patrimonial se
refiere a la propiedad de una oficina de abogados, la que ya no existe.
El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador
señor Chadwick.
El señor CHADWICK.- Señor Presidente, intervengo en el mismo sentido en
que lo hizo el Honorable señor Novoa en la última parte de su
exposición.
Dado que el Senador señor Escalona planteó, y muy
legítimamente, que podría existir alguna inhabilidad relacionada con la
norma que estamos votando, deseo manifestar, antes de
pronunciarme, que en mi declaración patrimonial registro participación
en una sociedad inmobiliaria de carácter familiar pero que no desarrolla
actividades relacionadas con la construcción, sino que es propietaria de
inmuebles.
Por lo tanto, salvo que la Mesa tenga una estimación
distinta, aclaro para efectos de la votación, y con el propósito de evitar
cualquier problema posterior, que no tengo ningún interés
comprometido.
El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).- Previo a otorgar la palabra al
Honorable señor Navarro, debo precisar que, ante el planteamiento del
Senador señor Escalona, expresé que procedía la aplicación conjunta
de dos disposiciones del Reglamento: el artículo 8º, en relación con el
131, Nº 3. O sea, lo que correspondía era que, conforme al artículo 8°,
si algún Senador hubiese considerado que estaba en esa situación, él
mismo se inhabilitara -cosa que no ocurrió-, o que, de acuerdo con el
N° 3 del artículo 131, se hubiera señalado quién o quiénes estaban en
tal posición.
Como la Mesa no tiene conocimiento a ese respecto -y
parto del principio de la honorabilidad de todos y cada uno de los
Senadores-, le di al asunto el trato que estimé más adecuado, en el
ánimo de conjugar los preceptos individualizados.
Entiendo que debe procederse de esa forma y, asimismo,
que el alcance del Honorable señor Escalona no era otro que el que
estoy indicando.
Por consiguiente, con las aclaraciones que está conociendo
la Sala, se confirma el criterio de la Mesa.
Continúa la votación de la indicación del Ejecutivo.
Tiene la palabra el Honorable señor Navarro.
El señor NAVARRO.- Señor Presidente, solo me referiré a un debate que hemos
venido eludiendo de manera sistemática.
Hablamos de “clase media”. ¿Pero qué significa ser de
clase media? Porque queda la sensación, al votar un proyecto como el
que nos ocupa, de que estamos perjudicando a ese sector.
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 159 de 206

DISCUSION EN SALA

En diversos papers u otros documentos se ha señalado


reiteradamente que, para obtener un crédito hipotecario destinado a la
compra de una vivienda de 4 mil o 4 mil 500 unidades de fomento, los
bancos requieren acreditar, además del pie, una renta líquida de
alrededor de un millón 800 mil pesos mensuales.
El señor LETELIER.- Dos millones.
El señor NAVARRO.- Una familia que tiene entradas mensuales líquidas de un
millón 800 mil o 2 millones de pesos, de acuerdo con la encuesta
CASEN 2006, pertenece al 5 por ciento de los hogares de mayores
ingresos de la población. Eso está muy por sobre la clase media.
Entonces, uno se pregunta: ¿es una familia rica la que
tiene un millón 800 mil pesos mensuales como ingreso global (porque
hay que sumar las entradas de todos sus miembros)?
Quienes se hallan en el 15 por ciento de mayores ingresos
pero no alcanzan a situarse en el 5 por ciento más rico mantienen el
beneficio que acabamos de aprobar entre 99 y 50 por ciento, según su
mayor poder adquisitivo.
Me parece, señor Presidente, que debemos abordar el
debate a que me refiero, pues siento que terminamos manoseando el
concepto de "clase media". Porque todos decimos que queremos
defenderla, pero no definimos quién pertenece a ella.
Francamente, no podemos considerar entre los más ricos a
una familia integrada por dos profesionales que gana en total un millón
ochocientos mil pesos mensuales. Los más ricos ganan mucho más.
El debate en comento quedará pendiente.
Ojalá que producto de la presente discusión, en la cual se
ha votado favorablemente el proyecto, tengamos la posibilidad, ya sea
en una sesión especial o directamente con el Ministerio de la Vivienda o
con MIDEPLAN, de hacer una clasificación para determinar sobre la
materia. Porque, en definitiva, aquí muchos sostienen que ciertas
personas pertenecen a los más ricos entre los ricos, lo que a mi
entender no es así. Y algunos han dicho toda la vida que son de clase
media, pero son muy ricos.
El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable
señor Ominami.
El señor OMINAMI.- Señor Presidente, solo deseo hacer presente, aunque a
algunos Senadores les pueda llamar la atención, que en mi declaración
de patrimonio expresé -y así consta- que poseo un tercio de la
propiedad de la Sociedad Inmobiliaria ALECOM Ltda.
De acuerdo con los términos en que se ha definido a la
clase media en esta Sala, quiero decir que se trata de una sociedad
muy, muy de clase media. Corresponde a la forma jurídica dada a la
compra de oficinas que ocupábamos un conjunto de personas que
teníamos un centro de investigación durante los años 80. Compramos
una casa; posteriormente la vendimos, y la propiedad se gestionó a
través de la Sociedad Inmobiliaria ALECOM Ltda.
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 160 de 206

DISCUSION EN SALA

En todo caso, debo puntualizar que no he tenido ningún


tipo de vinculación con actividades de la construcción y que siempre he
estado dispuesto a eliminar completamente la franquicia de que se
trata, salvo en lo que respecta a los sectores populares o a los medios
bajos.
Voto favorablemente la indicación.
El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable
señor García.
El señor GARCÍA.- Señor Presidente, al final de la discusión y votación de este
proyecto, debo lamentar que, como se ha dicho aquí, se manosee tanto
a la clase media.
Las palabras del Senador señor Navarro nos dan toda la
razón.
¡Si nosotros creemos que un matrimonio que junta
remuneraciones por un millón 800 mil pesos mensuales es de clase
media, no pertenece al grupo más rico del país y debe ser ayudado por
nosotros, pues ambos cónyuges han llegado donde están gracias a su
esfuerzo, a su trabajo!
En verdad, resulta triste comprobar que, tratándose de la
vivienda para amparar a una familia, tengamos este tipo de debate,
más aún cuando todos los años aprobamos en el Presupuesto de la
Nación enormes recursos para devolver el impuesto al valor agregado a
las concesionarias. ¡En el de 2008 se contemplan 150 millones de
dólares para ese efecto!
¿Por qué no terminamos con la devolución del IVA a las
concesionarias en lugar de afectar la franquicia relacionada con el IVA a
las viviendas?
Tal medida, sin duda, significaría subir el valor de los
peajes. ¡Pero claro: eso es impopular, porque afectaría a mucha gente!
A todos los Presidentes de la República y a todos los
Ministros de Estado les gusta cortar la cinta cuando se inaugura un
túnel o una nueva carretera. Y, al final, todos nos sentimos orgullosos
de tener un país más moderno. Pero también pongamos atención en
esa franquicia tributaria y no solo en aquellas destinadas a fortalecer la
familia.
En mi opinión, esa es la gran diferencia doctrinaria, la gran
diferencia valórica existente entre un sector de la Concertación y
quienes hoy día representamos a la Alianza y al Comité
Independientes.
Voto que sí.
El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador
señor Sabag.
El señor SABAG.- Señor Presidente, solo deseo referirme a las inhabilidades
de que se ha hablado con respecto a la votación que se está llevando a
cabo en este momento.
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 161 de 206

DISCUSION EN SALA

Debo señalar, clara y categóricamente, que no tengo


empresas constructoras dedicadas a edificar viviendas sociales, ni para
la clase media, ni de ninguna especie.
En 1984, la empresa Constructora Cabrero Ltda. levantó
viviendas sociales de 400 UF para los trabajadores de la CMPC de
Puente Alto. Esa fue la única obra que tuvo. Desde esa fecha, no ha
participado en ninguna otra. Y no se ha liquidado porque aún posee
bienes en el sector.
Asimismo, debo puntualizar que todos mis bienes están
registrados por el Servicio de Impuestos Internos a través de
contabilidad fidedigna. Y eso lo entienden claramente los señores
Senadores. Porque cualquiera que compra una propiedad o un auto
debe justificarlos ante dicho organismo.
¡Todo lo mío se halla absolutamente registrado por
Impuestos Internos!
En el Senado estoy dedicado solo a la labor pública. Asisto
permanentemente a todas las sesiones de Sala y de Comisiones, y en
mi Región, a cada una de las actividades de las 26 comunas que
represento.
En consecuencia, clara y conscientemente, apruebo la
indicación del Ejecutivo que repone el artículo 5º, mediante el cual se
otorga una franquicia que favorece a los adquirentes de viviendas, pero
en ningún caso a las empresas constructoras.
El señor HOFFMANN (Secretario General).- ¿Algún señor Senador no ha
emitido su voto?
El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).- Terminada la votación.
--Se aprueba la indicación del Ejecutivo (29 votos a
favor y una abstención).
Votaron por la afirmativa los señores Allamand,
Arancibia, Bianchi, Cantero, Coloma, Escalona, Frei (don Eduardo),
García, Gazmuri, Girardi, Horvath, Kuschel, Larraín, Letelier, Longueira,
Muñoz Aburto, Muñoz Barra, Naranjo, Navarro, Novoa, Ominami, Orpis,
Pérez Varela, Pizarro, Prokurica, Ruiz-Esquide, Sabag, Vásquez y
Zaldívar (don Adolfo).
Se abstuvo el señor Ávila.
El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).- En todo caso, quiero dejar
constancia de la posición de la Mesa respecto del debate registrado
hace un momento.
Sus Señorías me van a perdonar, pero tengo una
diferencia con los señores Senadores que se abocaron a esa discusión,
porque creo que ello era improcedente con relación al problema en que
se sintieron aludidos.
El artículo 8º del Reglamento es claro y preciso: el
Senador que incurra en una implicancia debe declararlo, a menos que
otro señale una causal directa.
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 162 de 206

DISCUSION EN SALA

Creo que todo lo demás y las explicaciones que se han


dado carecen de sentido, porque están absolutamente fuera de lo que
dispone esa normativa.
Quiero dejar establecido lo anterior, porque, si en el futuro
vuelve a surgir la cuestión, tendremos que proceder acorde con el
Reglamento.
Terminado el Orden del Día.
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 163 de 206

OFICIO MODIFICACIONES

2.3. Oficio de Cámara Revisora a Cámara de Origen.


Oficio de aprobación con modificaciones. Fecha 19 de marzo, 2008. Cuenta
en Sesión 09, Legislatura 356. Cámara de Diputados.

A S.E. Nº 274/SEC/08
el Presidente de la
Honorable Cámara
de Diputados Valparaíso, 19 de marzo de 2008.

Tengo a honra comunicar a Vuestra Excelencia que


el Senado ha dado su aprobación al proyecto de ley, de esa Honorable
Cámara, que establece rebaja transitoria al impuesto a las gasolinas
automotrices y modifica otros cuerpos legales, correspondiente al Boletín Nº
5.752-05, con las siguientes enmiendas:

Artículo 5°.-
Numeral 1)

Lo ha sustituido, por el siguiente:


“1) En el inciso primero, reemplázanse las
expresiones “y en los contratos generales de construcción que no sean por
administración de dichos inmuebles, de acuerdo con las disposiciones del
decreto ley N° 825, de 1974.” por “cuyo valor no exceda de 4.500 unidades
de fomento, con un tope de hasta 225 (doscientas veinticinco) unidades de
fomento por vivienda, y en los contratos generales de construcción de
dichos inmuebles que no sean por administración, con igual tope por
vivienda, de acuerdo con las disposiciones del decreto ley N° 825, de
1974.”.”.
Numeral 5)

Ha reemplazado, en el primero de los incisos


nuevos que este numeral propone intercalar, el guarismo “4.000” por “4.500”.

Lo que comunico a Vuestra Excelencia en


respuesta a su oficio Nº 7.280, de 6 de marzo de 2008.

Acompaño la totalidad de los antecedentes.

Dios guarde a Vuestra Excelencia.

ADOLFO ZALDÍVAR LARRAÍN


Presidente del Senado

CARLOS HOFFMANN CONTRERAS


Secretario General del Senado
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 164 de 206

DISCUSION EN SALA

3. Tercer Trámite Constitucional: Cámara de


Diputados
3.1. Discusión en Sala
Cámara de Diputados, Legislatura 356, Sesión 09. Fecha 20 de marzo,
2008. Discusión única. Se aprueban las modificaciones del Senado.

REBAJA TRANSITORIA DEL IMPUESTO A LAS GASOLINAS. Tercer


trámite constitucional.

El señor BUSTOS (Presidente).- Corresponde pronunciarse sobre las


modificaciones introducidas al proyecto de ley, originado en mensaje, que
establece rebaja transitoria al impuesto a las gasolinas automotrices y
modifica otros cuerpos legales.

-Antecedentes:

El señor BUSTOS (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor


Patricio Hales.

El señor HALES.- Señor Presidente, no sé si será necesario abrir


debate sobre este proyecto. A mi juicio, vale la pena aprobarlo sin
discusión, aunque varios diputados tenemos cosas para decir, porque se
trata de una modificación importante, que valoro, aprecio y me parece bien,
pero no se pueden satisfacer todas las aspiraciones que hemos expresado
acá. Por lo tanto, podríamos darlo por aprobado. Si no hay acuerdo y habrá
debate, me inscribo para hacer uso de la palabra.
El señor BUSTOS (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor
Juan Carlos Latorre.

El señor LATORRE.- Señor Presidente, no sé si habrá o no debate.

El señor MONTES.- ¡Tiene que haber debate!

El señor LATORRE.- El diputado Montes dice que debe haber y como


él es un hombre que tiene mucha experiencia, supongo que así debe ser.
Me parece relevante la discusión de las modificaciones a un tan
importante.
En su momento, se planteó en la Cámara la posibilidad de discutir
separadamente varias de las iniciativas que contiene, incluso, abordar su
votación por separado. Sin embargo, se nos señaló, en forma categórica,
que eso era imposible. Obviamente, llama la atención que lo que no era
posible hacer en la Cámara de Diputados sí lo fue en el Senado, generando
con ello la exigencia de acuerdo entre los que pensaban de una forma
distinta y el Gobierno, que llega a esta Corporación con una votación
unánime del Senado.
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 165 de 206

DISCUSION EN SALA

Esta forma de legislar afecta la dignidad de la Cámara de Diputados y


de sus miembros. Sin lugar a dudas, teníamos toda la razón aquellos que
planteamos aquí que era inaceptable que la urgencia de un proyecto de ley
de esta naturaleza se calificara de “discusión inmediata”, sin la posibilidad
de ser debatido en las comisiones especializadas, además, teníamos que
votarlo en paquete. Obviamente, un beneficio generalizado para la
población en ningún caso merecía nuestro rechazo, pese a tener una
opinión distinta respecto de alguno de los puntos en discusión.
No voy a entrar al fondo de la materia, simplemente quiero dejar
constancia de que si la Cámara de Diputados no hace un esfuerzo para
exigir, como corporación, que se nos respete en los trámites
parlamentarios, haremos el ridículo ante muchas instituciones, la opinión
pública y nosotros mismos.
Me parece que este proyecto tiene que ser aprobado tal como viene
del Senado, ésa es mi opinión personal, pero dejo constancia de que me
habría gustado un debate en la Cámara sobre muchos temas que durante
estos años hemos planteado. Por ejemplo, el que provocó la controversia en
el Senado no es nuevo para nosotros. Lo hemos analizado muchas veces.
Tenemos opiniones distintas y legítimas. Además, debimos haber tenido la
oportunidad de enriquecer nuestro conocimiento sobre la materia con una
discusión que también debió haber tenido lugar en la Cámara.
He dicho.
El señor BUSTOS (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor
Manuel Rojas.

El señor ROJAS.- Señor Presidente, me sumo a la preocupación del


diputado Latorre, y que la tienen todos los que estamos en esta Sala. Pero,
esto es un llamado de atención para nosotros mismos. Fundamentalmente
en este tema, el diputado Dittborn pidió separación de la votación y muchos
de ustedes aceptaron que se votara en un paquete. Por lo tanto, asumamos
las culpas correspondientes, pero de una vez por todas, la Cámara tiene
que hacerse cargo de su responsabilidad, porque no es posible que el
Gobierno sólo trabaje con el Senado y esta Corporación sea buzón de
entrada y salida.
He dicho.

El señor BUSTOS (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor


Melero.

El señor MELERO.- Señor Presidente, es muy interesante lo que ha


planteado el diputado señor Latorre.
No es primera vez que lo señalado ocurre en esta Corporación, ya
que en iniciativas con urgencias determinadas si no se han presentado
indicaciones a algunas disposiciones en la comisión respectiva, después no
se puede pedir la separación de ellas en la Sala. Quizás, para los que
hubiésemos querido separarlas, nos faltó la agudeza reglamentaria y
normativa de formular cualquier indicación para traer el debate a la Sala y
haberlas separado.
El honorable Senado permite separar hasta una coma, hasta una letra
de un texto. En la Cámara, a veces es más restringido.
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 166 de 206

DISCUSION EN SALA

Como ese tipo de situaciones afecta el ejercicio de las potestades


legislativas, o nos dificulta, o nos deja demasiado sujetos a la
discrecionalidad del Senado, quiero pedirle a la Mesa que, en conjunto con
los diputados de la Comisión de Régimen Interno, se investigue con el
Secretario si hay alguna norma que modifique nuestro Reglamento, con el
objeto de generar una suerte de paridad con el Senado en esta materia y
que estas situaciones no nos vuelvan a ocurrir, porque no siempre tenemos
que estar sujetos a la agudeza o a la rapidez con que un diputado presenta
la indicación. También nos sucedió con la reforma previsional, en la que nos
encontramos con un paquete completo aprobado y no hubo posibilidades de
separar nada.
No nos hagamos trampa entre nosotros mismos y no nos
autoinhibamos en nuestras facultades legislativas, pero también pido a la
Mesa que estudie si es necesario introducir modificaciones a la ley orgánica
del Congreso Nacional y al Reglamento, con el objeto de que este tipo de
situaciones las podamos plantear abiertamente y no depender de la mayor
o menor agudeza de algún diputado para presentar una indicación.
He dicho.

El señor BUSTOS (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor


Cardemil.

El señor CARDEMIL.- Señor Presidente, a propósito de este tema,


quiero dejar constancia de que el diputado Rodrigo Álvarez solicitó la
unanimidad de la Sala para votar en forma separada este proyecto de ley,
pero la Sala no la dio. Eso se podía hacer aun sin indicaciones.
Si queremos dejar de ser buzones del sistema legislativo para que los
proyectos que entran por la Cámara de Diputados los arregle el Senado, se
necesita la voluntad política y la claridad de todos los señores diputados en
el momento en que produzca la discusión, y creer nosotros mismos la
buena fe con que planteamos los puntos en esta Sala.
La unanimidad para votar en forma separada las disposiciones de
este proyecto de ley se podía haber otorgado, pero esta misma Sala no la
concedió, porque algunos señores diputados se opusieron.
He dicho.

El señor BUSTOS (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor


Jaramillo.

El señor JARAMILLO.- Señor Presidente, concuerdo con el diputado


señor Latorre. La Cámara de Diputados no es buzón. La mayoría acordó
votarlo en bloque; no fueron sólo algunos diputados, sino la mayoría. Por lo
tanto, si la mayoría de la Cámara dice algo, es porque así lo quiere.
Llama la atención que el Senado haya desvirtuado nuestra idea, pero
se trata de un beneficio para el país. Por lo tanto, tengo que ceder, aunque
no quiera.
He dicho.

El señor BUSTOS (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor


Montes.
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 167 de 206

DISCUSION EN SALA

El señor MONTES.- Señor Presidente, en primer lugar, por su


intermedio, quiero decir al diputado Latorre que el tema se está discutiendo
hace siete años en la Cámara de Diputados.
El ministro Eyzaguirre dio todas las fórmulas de por qué había que
terminar con esta franquicia. Lo planteó al país entero. La Presidenta
Bachelet lo puso en su programa. La candidata Bachelet expresó por qué
ella era partidaria de eliminarla.
O sea, el debate tiene una larga trayectoria.
¿Qué ha acordado el Senado? En primer lugar, 72 millones de dólares
en beneficio a determinados sectores, los que no estaban en el informe de
la Cámara.
Por un lado, por la vía de mantener lo mismo de hoy, hasta 3.000 UF,
y no 2.000, como había acordado la Cámara -el costo aproximado de eso
son 40 millones de pesos-, y elevar el techo de franquicias de vivienda de
150 UF a 225 UF, que en la Cámara era de hasta 4.000, y sólo 150 UF, a
4.500 y 225 UF.
Creo que lo razonable es abstenerse, para no respaldar los cambios
del Senado.
Además, si de debate presupuestario se trata, es muy importante que
en la ley del lobby se precise el alcance de los lobbistas. No puede ser que
la ley del lobby diga que los dirigentes gremiales no son lobbistas.
Hay que aclarar el tema del lobby. Es bueno que precisemos, junto a
lo que se ha pedido, el límite de las inhabilidades de los parlamentarios para
intervenir en ciertas materias.
Durante siete años hemos estado tratando de demostrar que esta
franquicia está mal planteada. Javier Etcheberry la inventó para otro
objetivo, que era en la época de la dictadura. Fue para formalizar un sector,
para que entrara al sistema del IVA, porque estaba afuera.
En la actualidad, la realidad es otra. Es mucha plata: 6 mil millones
de dólares que desviamos a este objeto y no a otros que son prioritarios
para la sociedad. Es regresivo; favorece en un 70 al 20 por ciento de
mayores ingresos y en un 80 al decil de mayores ingresos.
No voy a entrar al debate sobre quién la administra, pero todo indica
que las inmobiliarias deciden si estas franquicias van al precio, no las
constructoras. No nos equivoquemos.
Le diría a diputados como Urrutia que entiendan que ésta es parte de
nueve franquicias tributarias que tiene el sector. Son nueve, que significan
cerca de 1.400 millones de dólares anuales. El sector agrario quisiera ese
respaldo.
Además, en Chile no tenemos políticas tributarias para el suelo.
Respecto del resto de América Latina es una tremenda ventaja, porque lo
que más fortuna hace en nuestro país es el manejo del suelo.
Este año y el próximo, a una persona que compra una casa de 4.500
UF, o sea, de 90 millones de pesos, el Estado le entrega 10 millones por
esta vía. Con este proyecto, no le va entregar 10 millones, sino 4 millones y
medio.
La discusión seria, ética, política y económica
Aquí debe haber un debate serio, en el sentido de analizar desde un
punto de vista ético, político y económico, si tiene sentido dar una
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 168 de 206

DISCUSION EN SALA

franquicia a este segmento de ingresos, llámese clase media o como sea.


Ese es el punto de la discusión.
Quiero consultar a los defensores -como el diputado Kast y otros- de
los deudores del PET y del Andha si saben cuánto subsidio recibieron los
deudores del PET cuando obtuvieron su casa. Fueron 90 unidades de
fomento. Y a través de esta iniciativa estamos entregando 225 unidades de
fomento para casas de 4.500 unidades de fomento. ¿Saben cuánto
recibieron todas las personas que accedieron a una casa por subsidio
unificado? 140 unidades de fomento y por esta vía les estamos entregando
225 unidades de fomento a personas que pueden acceder a casas de 4.500
unidades de fomento.
Por eso, insisto, esta iniciativa está mal focalizada. No es una buena
noticia para quienes viven en situación de desigualdad; no es una buena
noticia para quienes viven en barrios deteriorados que requieren una mayor
cantidad de recursos para mejorar. Me refiero a los sectores de ingresos
bajos y medios que viven en barrios con bastante deterioro. Esto tampoco
es bueno para las personas que están postulando a una vivienda de mejor
estándar y que tienen bajos ingresos.
Por eso, sería bueno no sólo pensar en la situación y en el medio
donde se vive, sino que, también en esta ciudad y en las del resto del
mundo. Hoy, en Francia y en Estados Unidos se debate sobre los
condenados de la ciudad; en Chile, en la Región Metropolitana tenemos un
millón de personas que viven en 2.500 hectáreas, o sea, 400 personas por
hectárea, lo que es un absurdo. Ahí está gran parte de los problemas
sociales de Santiago. Por eso, tenemos que ver cómo mejorar su situación.
El proyecto tiene la ventaja de haber puesto en el debate este tema y
no les quepa la menor duda que va a estar inserto en las campañas
municipal y presidencial, ya que es un tema político que quedó instalado en
la agenda. lo que valoro mucho.
Es muy importante que el Gobierno haya adquirido el compromiso de
incorporar en el Presupuesto de la Nación para en 2009 una propuesta para
transformar el subsidio de la oferta en un subsidio a la demanda, porque
además de la diferencia que se produce respecto de los deudores PET y los
del subsidio unificado, no existe ninguna limitación sobre el número de
propiedades que una persona puede comprar. Aquí hay un mal diseño de
este instrumento que surgió hace muchos años para otros objetivos.
Esta iniciativa es muy engorrosa en su aplicación práctica, porque es
un subsidio por compra de insumo, pero con un límite en el precio del
producto, que es la vivienda. En los países que han tratado de hacer lo
mismo ha resultado impracticable; por eso, lo lógico es transformar esto en
un subsidio a la demanda. Ahora, si el Congreso Nacional decide subsidiar a
la gente que compra una propiedad de 4.500 unidades de fomento, lo debe
hacer respecto de las personas que compran una propiedad, pero no diez,
veinte o treinta, porque tal como está, si alguien quiere comprar treinta
casas para especular con el arriendo, puede acceder. Por eso, insisto, en
esta iniciativa algo está mal diseñado.
Además, si se aplicara en los términos en que está planteado en el
proyecto, puede terminar transformándose en fuente de grandes problemas
de probidad, además de ser injusto. El cemento que compra una
constructora no lo hace para una casa de 4.500 ó de 5.000 unidades de
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 169 de 206

DISCUSION EN SALA

fomento, sino para construir casas de cualquier tamaño. Por lo tanto,


aquella empresa que construye casas de distinto tamaño va a producir un
problema.
En los países donde esto se ha tratado de aplicar, ha sido
diferenciado y bastante desastroso. Chile tiene un sistema de subsidio a la
demanda sobre la base del subsidio unificado. Podemos ampliar la escala,
pero tener este sistema por esta vía y con este tremendo costo no lo
encuentro aconsejable.
Debo reconocer que en la medida en que el tema se pone en
discusión y se avanza, es una buena noticia, pero hay que dejar en claro
que, a partir del segundo semestre del próximo año, quienes compren casas
de sobre 4.500 unidades de fomento no van a poder acceder a este
descuento. En todo caso, es importante que se sepa que sólo van a poder
descontar IVA de los insumos que se adquieren para modificar la casa,
quienes tengan viviendas regidas por el decreto ley N° 255, del Ministerio
de la Vivienda.
En esta búsqueda por intentar tener un país menos desigual nos
obliga a mirar los problemas en forma global. Aquí hay algo mal pensado,
mal diseñado; fue hecho para otra época y se ha distorsionado en el
tiempo. Si queremos incentivar la oferta de viviendas para los sectores que
más lo necesitan existen otros instrumentos. Según los datos de la Cámara
Chilena de la Construcción, el déficit de viviendas es de menos de 1.500
unidades; en los últimos dos deciles, sólo el 4 por ciento; el resto, está en
otro segmento de la población. Los representantes de la Cámara de la
Construcción asistieron a la Comisión e hicieron una serie de alegatos
infundados, trabajaron sobre los datos de venta y no sobre los de déficit,
que son los propios de una política pública.
No estoy de acuerdo con las modificaciones introducidas por el
Senado, por tanto, me voy a abstener, y creo que es la actitud que deben
asumir todos quienes están en mi posición, ya que no podemos sumarnos a
respaldar una propuesta que es más injusta, incluso, que lo que había
antes, aunque mejor que lo que hay en la realidad.
He dicho.

El señor BUSTOS (Presidente).- Tiene la palabra el diputado don


Jaime Hales.
El señor HALES.- Señor Presidente, en mi opinión, la Presidenta hizo
bien al enviar este proyecto, ya que, si se aprueba, son varios los beneficios
que va a tener la población, entre ellos, la rebaja en el precio de los
combustibles; los beneficios tantas veces prometidos a las pymes, la
eliminación del impuesto de timbres y estampillas, y otros que se entregan
a distintos segmentos de la población.
El contenido de esta iniciativa significa un progreso importante en
cuanto a las promesas efectuadas por la Presidenta en su campaña,
ofrecidas al país y comprometidas por muchos de nosotros. Además, en la
Cámara de Diputados la abstención significa un voto negativo, de manera
que si se compatibiliza terminaremos rechazando el proyecto. Debemos
mirarlo con la serenidad necesaria, ya que se trata de un listado importante
de beneficios que va a recibir la ciudadanía, a la vez que se avanza en
varias correcciones.
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 170 de 206

DISCUSION EN SALA

Me parece importante reponer un debate que hemos planteado en


varias oportunidades. En materia tributaria existe mucho misterio en lo que
se refiere a beneficios; no obstante, si vamos a revisar los beneficios que ya
existen respecto de distintos agentes y productos, sería importante revisar
todo, no sólo las alzas a los precios de las viviendas, sino a la leche y el
azúcar, aun cuando debemos reconocer que tiene bastantes franquicias. Los
pobres que viven en Santiago pagan bastante más cara el azúcar nacional,
porque se ha buscado favorecer a determinados productores chilenos. Así
está resuelto. Por eso, lo lógico sería realizar una revisión completa y no
una revisión focalizada que termine perjudicando sólo a los compradores de
vivienda. En Chile no existía el castigo del IVA para la vivienda. Para
estimular la construcción, por la capacidad de movilización de actores
económicos, por la capacidad de contratar mano de obra, no se cargó el IVA
para la compra de vivienda, lo que, finalmente, se prestó para muchas
irregularidades, porque cuando había que computar los materiales, era
difícil distinguir si era para oficina o para una vivienda. Al final, una persona
construía una casa y una oficina y terminaba haciendo un juego contable en
la carga de los materiales que le permitía aprovechar ese beneficio. Por tal
razón, se decidió gravar las oficinas con el IVA completo y la vivienda con
un IVA parcial, con el objeto de beneficiar sólo al que compraba una
vivienda.
Pero es bueno poner un límite. No me parecía bien como venía en el
proyecto, porque si aumentamos el IVA a una vivienda de 2.500 unidades
de fomento, caramba que vamos a tener que dar explicaciones a la hora de
enfrentarnos a nuestros votantes y explicarles que para poder lavar la
guagua, que estaba un poco sucia, tiramos a la tina el agua sucia y la
guagua al alcantarillado. Me parece bien cargarle a una vivienda de 4.000
unidades de fomento, aun cuando el Senado determinó que fueran 4.500
unidades de fomento. Cuando se realizó la discusión de las viviendas de
2.000 UF, que establecía el proyecto que fue aprobado en general por la
Cámara, diversos diputados presentamos una indicación que tenía por
objeto impedir que se aumentara el IVA de las viviendas de ese valor,
porque era una barbaridad. Digo esto, porque alrededor del 39 por ciento
del mercado de departamentos está formado por viviendas inferiores a las
2.000 UF. Ése es el grueso del mercado habitacional. Ustedes me dirán que
eso beneficia a la inmobiliaria que vende. Claro que la beneficia porque
puede vender a un menor precio y, por lo tanto, más departamentos; pero
también beneficia al comprador porque puede comprar una vivienda más
barata.
No puedo decir que sea una persona pobre la que puede pagar 2.000
ó 2.500 UF por una vivienda; tampoco, que es indigente, porque ésta sólo
puede acceder a una de 10 UF, que corresponde a la vivienda dinámica sin
deuda. Pero los chilenos están mejorando su nivel de vida, se visten un
poco mejor; el 85 por ciento tiene lavadora; el 90 por ciento, refrigerador;
el 99 por ciento, agua potable; el 99,5 por ciento, alcantarillado, y casi
todos tienen luz eléctrica. Es un Chile distinto; los últimos 20 años no han
pasado en vano. Por eso, hay personas que pueden comprar viviendas de
2.000 y 2.500 UF y que tienen auto. Antes, las pequeñas viviendas no
tenían garaje; ahora, sus dueños deben hacer una adaptación en el
antejardín. Fue necesario dictar una ley del “mono”, “el mono 2” y “el mono
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 171 de 206

DISCUSION EN SALA

contraataca”, con el objeto de regularizar las ampliaciones de las personas


que están progresando, que han transformado su pequeño sitio o lote social
de 9 por 18 metros en una vivienda con segundo piso, con arreglos
interiores, etcétera. Todos los diputados conocen sus distritos y saben que
existe ese progreso.
Pues bien, ese progreso se manifiesta también en las nuevas familias,
que hoy pueden comprar una vivienda. Hay susidios de todo tipo, fondos
concursables y muchos otros beneficios que se empezaron a otorgar
durante el Gobierno de Ricardo Lagos y que han aumentado durante el
Gobierno de Michelle Bachelet. La ministra Patricia Poblete todos los días
tiene que modificar programas para mejorar la forma de adquirir viviendas
nuevas o usadas, para hacer ampliaciones, construcciones en el fondo de
sitios, etcétera.
Pero, de pronto, ustedes le dicen a la gente que a las viviendas entre
2.000 y 4.000 UF les vamos a aumentar el IVA para que tengan más
dificultades para comprar. Eso obstaculiza el progreso y, por eso, nosotros
planteamos aplicar el IVA total desde 4.000 UF hacia arriba. Ustedes me
dirán que 4.000 UF es mucho. Entonces, pongámosle 3.800 ó 3.900. No sé
cuál podría ser el límite; que lo decidan los especialistas. El Senado optó por
4.500 UF. No me importa, lo que me interesa es defender a un segmento
que quiere progresar.
No quería aprobar –ahora sí voy a hacerlo- ese proyecto que hablaba
de 2.000 UF, porque eso significaba decirle a la gente que, si quiere
progresar, tiene que hacerlo en todo, por ejemplo, que mande a sus niños a
estudiar para que progresen. Pero en el caso de la vivienda, que se chante,
que se quede ahí no más, que la vivienda que va a adquirir no pase de las
2.000 UF, porque sobre ese valor el Congreso Nacional, junto con el
Gobierno, decidieron cargarle el IVA y, por lo tanto, subirle el precio. Yo no
quiero ser parte de eso.
Ni yo ni mi bancada fijamos el límite en 4.500 UF. Aquí se presentó
una indicación para que el límite fuera de 4.000 UF. El Senado optó por
4.500, y yo estoy dispuesto a votar a favor de esa modificación. Además, es
un paquete que incluye todos los demás beneficios a la pequeña y mediana
empresa, como la reducción de impuestos, que se viene planteando desde
hace tantos años y en tantas oportunidades. Hemos formado comisiones,
hemos hecho discursos, visitas y manifestaciones para defender a la
pequeña y mediana empresa, pero a la hora de hacer cosas concretas nos
encontramos con este hecho concreto.
Entonces, pensemos en otras revisiones tributarias para más
adelante. Aquí se ha mencionado algo muy importante: el suelo. Es una
materia que no está regulada. Y voy a decir más. Aquí ha existido miedo,
incluso, de nuestros propios gobiernos –digo “nuestros” porque
contribuimos a elegirlos- para establecer un impuesto a la plusvalía, que es
el gran componente de las alzas. Con el diputado Montes trabajamos en un
seminario con el Lincoln Institute, en el Palacio Ariztía, con especialistas
como Smolka, Sandroni y otros profesionales que vinieron de distintas
partes del mundo, a fin de buscar un impuesto a la plusvalía porque, al
final, es el componente suelo el que termina generando las grandes alzas de
las viviendas. Sepan ustedes que un plan completo de vivienda: el de la
vivienda progresiva, en Santiago, quedó destruido, liquidado, simplemente,
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 172 de 206

DISCUSION EN SALA

por el alza del precio del suelo, no porque hayan subido los materiales o los
precios de las viviendas. El valor del suelo hizo imposible implementar ese
plan. Por eso, terminó en la Región Metropolitana y sólo se pudo desarrollar
en otras regiones.
Tenemos que ir analizando estas materias con tranquilidad, con
mucha firmeza y no aplicar castigos de este tipo. En este caso, debemos
aprobar la modificación del Senado; más adelante podemos discutir lo del
suelo. No quiero que se caricaturice lo que estoy señalando; sólo quiero dar
la señal de algo que debemos debatir con mayor profundidad.
Respecto de las viviendas, no más IVA, no más castigo para el
comprador. Si le aumentamos los costos a la inmobiliaria, ésta lo va a
traspasar al precio de la vivienda.
He dicho.

El señor BUSTOS (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor


Rodrigo Álvarez.

El señor ÁLVAREZ.- Señor Presidente, en primer lugar, y para que


quede claro el punto reglamentario inicial, quiero insistir en que pedí votar
en forma separada -se podría haber procedido de esa forma-, atendidas las
observaciones que formuló el diputado Latorre.
A diferencia de lo manifestado por el diputado Jaramillo, no fue la
mayoría de la Sala la que pidió votar en determinada forma; sólo tres
diputados se opusieron a que se votara en forma separada. Podríamos
haberlo hecho de esa manera, y haber tenido una discusión mucho más
extensa sobre lo que ocurrió, por una razón reglamentaria.
Son muchas las materias de fondo que hay que discutir. La expresión
“clase media” ha cruzado el debate, tanto en la Cámara como en el Senado,
y encuentro razonables algunos argumentos que se han dado sobre los
beneficios que podría tener este sector social, sobre la búsqueda de nuevos
incentivos, etcétera. Es cierto que muchos de ellos –como se nos ha dicho-
están en el decil más alto, desde el punto de vista de los ingresos; pero hay
un gran número de chilenos que tienen 2, 3 ó 4 hijos, que no tienen
posibilidad alguna de economizar en materia de educación o de salud; sólo
pueden hacerlo, aunque parcialmente, en vivienda y en el aspecto
tributario, discusión que aún sigue pendiente.
Por lo tanto, coincido con la afirmación de que este proyecto beneficia
a un grupo importante de chilenos, cuya única coincidencia es que son de
clase media y cuya principal inversión es la vivienda.
Sin perjuicio de esto, me parece muy importante volver a destacar
que este proyecto es más amplio y que contiene cosas positivas para el
país; por ejemplo, la eliminación del impuesto de timbres y estampillas, que
fue ratificado por el Senado, y la disminución del impuesto a los
combustibles, también ratificado por el Senado, que eran peticiones que
habíamos hecho hace mucho tiempo y que condujeron a que jamás
votáramos a favor del alza de impuestos. No me preocupa la forma en
que ha quedado el proyecto. Considero que, en general, está bien, aunque
habría preferido otras fórmulas, como las que empezamos a delinear en la
Comisión de Hacienda: un subsidio entregado directamente a las personas o
su mantención por un tiempo determinado. Se podrían haber buscado otras
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 173 de 206

DISCUSION EN SALA

alternativas. Pero se optó por un modelo, según el cual las viviendas de


3.000 UF mantienen el actual beneficio, y las que están entre este valor y
las 4.500 UF tendrán un beneficio parejo, superior al que había aprobado la
Cámara. Por lo tanto, como resultado final, me parece positivo.
Lo que sí me molesta en toda esta discusión son algunos
comentarios, opiniones políticas o algunas frases políticas. Al recordar parte
de la intervención del diputado Montes, de inmediato, me remito al
resultado de la votación del proyecto en el Senado. Si bien para él puede
ser injusta, debo decir que 36 senadores votaron a favor del proyecto.
Respecto del punto específico relacionado con el valor de las viviendas, 28
votaron a favor y sólo 2 se abstuvieron. Votaron a favor los senadores
Escalona, Gazmuri, Letelier, Muñoz y Ominami que, si mal no recuerdo, no
son de la Alianza. Y votaron a favor del proyecto porque es una iniciativa
razonable, más aún, cuando existe una declaración política que considero
delicada, formulada por algunos funcionarios de Gobierno, que decían que
éste era sólo una cuestión de lobby. Al parecer, los senadores no pensaron
así; éste no era un asunto de lobby, sino que se trataba de buscar lo mejor
para el país. Y se llegó a una fórmula de acuerdo que no tuvo votos en
contra -que quede claro, no hubo ningún voto en contra-, en circunstancias
de que sí podría haber ocurrido, porque no existía la obligación de que se
aprobara en forma unánime. En lo relativo al valor de las viviendas, sólo se
registraron dos abstenciones: las de los senadores Navarro y Ávila. ¿Por
qué? Porque es un proyecto bueno para el país, en general, y también en
particular, por la rebaja del impuesto a los combustibles, la eliminación del
impuesto de timbres y estampillas y la adecuada fórmula de solución en lo
relativo a la construcción. Me parece que esas declaraciones, excesivas
desde el punto de vista de sus implicancias políticas, sociales o económicas,
no contrastan adecuadamente con la votación de los senadores, y aquellos
a los que he aludido, que hicieron cambiar la naturaleza del proyecto, no
son exclusivamente de la Alianza por Chile, sino que también de la
Concertación.
Por eso, llamo a votar a favor de las modificaciones del Senado.
He dicho.

El señor BUSTOS (Presidente).- Tiene la palabra el diputado Saffirio.

El señor SAFFIRIO.- Señor Presidente, el proyecto que presentó el


Ejecutivo y que se votó en la Cámara de Diputados, desde el punto de vista
de la equidad y la corrección de profundos problemas del sistema tributario
chileno, era mejor que el que ha vuelto del Senado.
Tengo en mi poder distintos documentos elaborados en el seno de la
Comisión Económico-Social de la Democracia Cristiana en los que no hay
dos opiniones. Si queremos mejorar la equidad del sistema tributario
chileno, debemos hacer varias cosas, una de las cuales es terminar con
franquicias que alguna vez se justificaron.
En el caso de la franquicia del IVA a la construcción, los argumentos
son impresionantes, porque en el marco de la discusión, según me informó
en detalle el diputado José Miguel Ortiz, en quien tengo absoluta confianza,
por su seriedad en el trabajo, no fue sólo la reactivación económica en la
década de los 70 lo que justificó esa exención, sino que, incluso, se dieron
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 174 de 206

DISCUSION EN SALA

argumentos en el sentido de que era una manera de evitar una evasión


tributaria generalizada en esa época, a raíz de lo que ocurría en la práctica
con los materiales para la construcción.
Si en algún momento eso se justificó, hoy no se justifica de ninguna
manera, sin perjuicio de que hay que avanzar en el control de la evasión y
de las numerosas vías de escape para la elusión de impuestos, pero
también entrar al debate de fondo, que la Cámara de Diputados discutió en
la Comisión de Hacienda en su momento. No podemos seguir girando en
torno a una estructura tributaria muy regresiva.
Mientras hablamos de conseguir mayores niveles de igualdad, de
enfrentar la segmentación, seguimos haciendo descansar la estructura
tributaria de nuestro país en impuestos indirectos, en impuestos al trabajo,
que, sin perjuicio de lo que se haga desde el punto de vista de la
focalización del gasto social para corregir lo que nos pasa con la
recaudación, no hay dos opiniones. Se trata de una estructura tributaria
regresiva, que no sólo no ayuda a corregir las desigualdades, sino que, en
definitiva, las profundiza.
En su momento, habrá que discutir sobre ésta y otras franquicias,
porque en ese punto estoy de acuerdo con el diputado Montes, en el sentido
de que éste es un debate duro, de política pública seria, dentro de una
política muy banalizada, en la que muchas veces se discuten tonteras, con
diálogos de bobos.
Además, desde el punto de vista del programa de Gobierno de la
Presidenta, ello es absolutamente coherente con una definición que el país
votó, que era, precisamente, revisar la situación de exenciones y
franquicias.
Personalmente, no me gusta lo ocurrido en el Senado, pero tampoco
podemos ser maximalistas o jugar a cosas raras. Cuando Carlos Montes dijo
que el proyecto que volvió del Senado es malo en comparación con el que
votamos en la Cámara, pero mejora la situación actual –es decir, lo que
tendríamos si ahora no aprobamos las modificaciones-, la consecuencia
lógica no puede ser la abstención, sino que la postura de los senadores
socialistas, que lo aprobaron.
Insisto en que no estoy satisfecho con las modificaciones del Senado
y creo que era mejor lo que aprobamos en la Cámara, pero no me parece
coherente decir que porque es más malo que el que aprobamos hace dos
semanas –que fue modificado en el Senado por situaciones reglamentarias,
de tratamiento legislativo, y por la situación de mayoría-, no lo apoyemos,
dado que lo que hoy existe es lo peor desde el punto de vista de la equidad.
Me hubiera gustado que avanzáramos en la línea del proyecto original
del Ejecutivo y que el Senado lo hubiera aprobado. No fue así, sin embargo,
como igual estamos dando un paso bastante grande en relación con la
inequidad existente, lo razonable es hacer lo mismo que hicieron los
senadores de la Concertación, incluidos los del Partido Socialista.

El señor BUSTOS (Presidente).- Diputado Saffirio, el diputado Carlos


Montes le solicita una interrupción.

El señor SAFFIRIO.- Por su intermedio se la concedo, señor


Presidente.
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 175 de 206

DISCUSION EN SALA

El señor BUSTOS (Presidente).- Tiene la palabra el diputado Carlos


Montes.

El señor MONTES.- Señor Presidente, quiero señalar al diputado


Saffirio que lo consistente sería votar en contra de las modificaciones del
Senado al proyecto, para mejorarlo en Comisión Mixta. Pero eso significaría
postergar su puesta en práctica y la rebaja de la gasolina.
Lo que votaremos son las modificaciones del Senado, el resto del
proyecto está aprobado. Pero las modificaciones no nos convencen y no
vamos a ser cómplices de una fórmula y una lógica que nos parece
inadecuada.
El Gobierno estuvo con una pistola al pecho, por eso tuvo que aceptar
esto.
He dicho.

El señor BUSTOS (Presidente).- Continúa con el uso de la palabra el


diputado Saffirio.

El señor SAFFIRIO.- Señor Presidente, habría que pensar qué


ocurriría si el proyecto fuera a Comisión Mixta. No creo que avanzáramos
en término de modificaciones de fondo.
Como bien dijo el diputado Montes, lo único que conseguiríamos con
ello sería postergar los beneficios que consagra el proyecto, que es bueno
desde el punto de vista de la rebaja de los combustibles y constituye un
gran avance respecto de la equidad, y aun cuando la franquicia del IVA no
se acaba como hubiésemos querido, significa un adelanto respecto de lo
que hay.
Por eso, celebro que se inicie un debate de cara a los próximos
procesos democráticos, porque ha costado mucho poner el tema en la
agenda pública y muchas veces nos abocamos a discutir cuestiones que no
tienen mayor importancia desde el punto de vista del país, aun cuando la
pirotecnia haga que mucha gente observe desde la galería como si asistiera
a un espectáculo, por eso la política está tan desprestigiada.
Me gustaba mucho más el proyecto original que voté, creo que lo
ocurrido en el Senado es un retroceso desde el punto de vista de la
equidad, pero, dado que esto es mejor que lo que tenemos, lo votaré a
favor.
He dicho.

El señor BUSTOS (Presidente).- Tiene la palabra el diputado Dittborn.

El señor DITTBORN.- Señor Presidente, el diputado Montes dice que


al Gobierno le pusieron la pistola al pecho para aceptar este proyecto. Debo
concluir, entonces, que la pistola la sacó Camilo Escalona, o Carlos Ominami
o el Partido Socialista, que votó favorablemente el proyecto en el Senado,
con las abstenciones de dos senadores, de manera que no me cuadra en
este caso el concepto de pistola al pecho.
Pistola al pecho hubiera sido si la Concertación se hubiera opuesto al
proyecto en la votación final en el Senado, y es minoría en el Senado,
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 176 de 206

DISCUSION EN SALA

hubiera perdido, pero, reitero, tendría que haberse opuesto al proyecto y no


haberlo votado a favor. Francamente, eso amerita una explicación, porque
no resiste ninguna lógica.
Sin embargo, como estamos en Semana Santa, quiero decir bendito
sea el Senado, porque gracias a que tenemos mayoría ahora se le evitó a
un grupo muy importante de chilenos un aumento significativo en su
vivienda.
La compra de vivienda es probablemente la más importante de una
familia en Chile. Y si se hubiera aprobado el proyecto tal como salió de la
Cámara, viviendas de valores sobre 2.000 unidades de fomento habrían
aumentado su valor. Hay dudas en cuánto. Algunos dicen 5, 7, 8, 9, ó 10
por ciento, pero, sin duda, aumentarían de precio. No sólo las viviendas
nuevas, sino que también las usadas, porque son sustitutas de las nuevas,
es decir, habría aumentado de precio, repito, la compra más importante que
realiza una familia en Chile.
Por eso, las palabras del diputado también socialista, pero sensato
Patricio Hales, me hacen mucho sentido. Me gustaría que la Izquierda de
nuestro país tuviera un gen árabe, porque las personas de esa parte del
mundo tienen un sentido práctico y terrenal de cómo en verdad funciona el
mundo. A ese sector le hace mucha falta ese tipo de gen para que dejen de
hablar de utopías y de tonteras, como que el Impuesto al valor agregado,
IVA, es pagado por las empresas.
¿Cuántas veces se escuchó decir en esta Sala que el IVA era pagado
por las empresas? Eso da pena; francamente, es no entender cómo
funciona el mundo. El IVA es pagado por las personas, se transfiere; las
empresas son intermediarias, sólo lo cobran. Pero, finalmente, ese impuesto
es pagado por las personas. Por lo tanto, la eliminación de esa exención
aumentará el valor de las casas.
Ahora, en cuanto a la focalización, tema que el diputado Montes puso
en discusión, es relevante. Uno puede decir: No quiero evitar que le suban
el precio a las personas que compren viviendas sobre 4.000 unidades de
fomento. Deseo que se les suba y que paguen la totalidad del IVA. Muy
bien, ése es un tema; pero, por favor, hablemos las cosas como son. La
eliminación de una exención al IVA, finalmente, redundará en el aumento
del valor de las viviendas.
El Senado dictaminó que el impuesto aumentará en las viviendas que
están por sobre las 4.500 UF. Está bien, podemos discrepar o no. Pero no
sigamos hablando chambonadas de que las empresas pagarán la
eliminación de esta franquicia.
En otro orden de cosas, me preocupa la actitud del socialismo en
general de eliminar franquicias. Está bien, entiendo el tema de la
focalización y lo comparto hasta cierto punto. Pero más me preocupa la
franquicia de la ley de donaciones que el Partido Socialista y la Izquierda en
general tienen trancado en la Comisión de Hacienda de esta Corporación.
El Partido Socialista expresó que no quiere que las empresas puedan
donar dinero a …

El señor MONTES.- ¡A las campañas!

El señor DITTBORN.- … instituciones, como el Hogar de Cristo,


Historia de la Ley Nº 20.259 Página 177 de 206

DISCUSION EN SALA

Fundación Las Rosas, etcétera, que no han recibido donación alguna


después de aprobarse cambios a varias leyes durante el gobierno de Lagos,
los que significaron una gran dificultad para donar.
En la Comisión de Hacienda dijeron que no querían que el Estado
sacrificara sus dineros en favor del Hogar de Cristo, de la Fundación Las
Rosas y de otras instituciones de ese tipo, con lo cual quedé impactado. Me
parece una barbaridad.
Traigo este tema a la Sala, porque no puede ser que, por una
decisión nuestra, se esté impidiendo que esas instituciones se puedan
beneficiar de franquicias tributarias que van en favor de personas de menos
ingresos.
He dicho.

El señor BUSTOS (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor


Jorge Insunza.
El señor INSUNZA.- Señor Presidente, quiero formular dos precisiones
previas al debate de fondo. En primer lugar, aclaro que la Cámara está
discutiendo los cambios introducidos por el Senado, porque el proyecto ya
fue aprobado por la Cámara en todo lo que tiene que ver con el impuesto
específico a los combustibles y el impuesto de timbres y estampillas. Eso
también fue aprobado por el Senado.
Ahora, nos corresponde tratar una modificación respecto de la
exención del IVA a la construcción. Por lo tanto, todo lo demás es dorar la
píldora respecto de la discusión.
El proyecto salió de la Cámara con una rebaja sustantiva al impuesto
de los combustibles, a la ley de Timbres y Estampillas, por 190 millones de
dólares, y con una eliminación de la exención del IVA que permitía
recuperar precisamente esos 190 millones de dólares.
Hoy, ha vuelto a la Cámara con 70 u 80 millones de dólares menos.
En consecuencia, hay un impacto que no es ganado por la clase media, sino
por los sectores altos del país. Ésa es la discusión.
No hace bien mezclar peras con manzanas. Se ha mencionado la
votación de los senadores, incluidos los de la Concertación, del Partido
Socialista y del Partido por la Democracia, pero que tienen que ver con la
votación global del proyecto y con una fórmula que permitiera darle
viabilidad. Por lo tanto, tampoco me parece razonable argüir eso para decir
que acá no puede haber un debate respecto del fondo de la materia.
El otro tema me resulta mañoso. Al diputado Dittborn le he
escuchado argumentos más inteligentes al respecto. Quizás no se puede ser
inteligente todo el tiempo y podrá permitirse algunas tonteras de vez en
cuando, pero esta discusión es respecto de otra cosa.
Yendo al fondo de la discusión, hay una decisión que debe quedar
clara ante el país. La exención del IVA a la construcción es profundamente
regresiva. Si una persona modesta compra una casa de 10 ó 15 millones de
pesos, recibe un beneficio equivalente a un millón o millón y medio de
pesos; en cambio, si alguien del sector alto compra una casa de 200
millones de pesos, el Estado le entrega un beneficio de 20 millones de
pesos.
Ese desequilibrio en el que se focaliza una enorme cantidad de
recursos en los sectores altos, que dejan de percibirse para destinarlos a los
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 178 de 206

DISCUSION EN SALA

sectores modestos, es el tema de discusión.


Desde ese punto de vista, es un episodio muy lamentable lo que ha
pasado en el Senado, no sólo por la modificación sino, también, por la
manera de hacerla.
El prestigio del Congreso Nacional, en este caso, del Senado, se ve
deteriorado cuando el lobby tan evidente se vuelve sensible para un
conjunto de parlamentarios que terminan accediendo a las modificaciones
requeridas.
Quiero alertar a los señores diputados sobre otro punto, cual es la
tentación y tendencia a un populismo tributario que se está instalando acá,
como si todos los recursos que estamos obteniendo del cobre nos
permitieran darnos el lujo de bajar los impuestos a trocha y mocha.
Chile apenas tiene una carga tributaria de alrededor del 17 por
ciento. Incluso, todos los fondos del cobre no nos permiten acometer
algunas tareas urgentes. Tampoco podríamos hacerlo por el riesgo de
afectar más severamente aún el tipo de cambio, como se ha propuesto.
Lo único que tenemos acá son planteamientos para seguir
produciendo rebajas tributarias como si no tuviéramos necesidades sociales
que emprender. Por ejemplo, más viviendas sociales, con más recursos, con
más calidad y mayor inversión en los barrios. Obviamente, la rebaja de
recursos realizada en el Senado afecta el impulso de esas políticas.
Saquemos cuentas. Al final de la tramitación del proyecto vemos que
la rebaja de los combustibles es de aproximadamente 350 millones de
dólares; del impuesto de timbres y estampillas, de 190 millones en dólares
-en conjunto suman 540 millones de dólares-, y lo que se va a recibir por la
eliminación de la exención serán 120 millones de dólares. En la práctica,
hay una relación de cinco a uno.
Con seguridad, seguirán proliferando propuestas similares. De esa
manera estamos cometiendo una grave irresponsabilidad. Estamos
disparándonos en los pies, en circunstancias de que Chile necesita más
equidad para su propia estabilidad social y política y que le demos un curso
de progreso con gobernabilidad y paz social.
Esa discusión se obviaría si aceptáramos el discurso fácil, de un
populismo tributario que parezca amable a los oídos de alguna gente. De
ahí, el manoseo de la clase media es la regla de oro en esta discusión.
A mi juicio, deberíamos ir a la eliminación total de esta exención, que
este año sumará alrededor de 500 millones de dólares, y focalizarla en la
construcción de viviendas más amplias y mejores, en una política de suelo
más activa por parte del Estado y más inversión para mejorar los barrios.
En caso contrario, después no nos quejemos, ya que en muchas
ciudades se están produciendo focos de marginalidad, que más tarde
redundarán en delincuencia, narcotráfico y muchos otros fenómenos nocivos
que se producen en las ciudades por la falta de inversión.
He dicho.

El señor CERONI (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado Jaime


Mulet.

El señor MULET.- Señor Presidente, a quienes durante mucho tiempo


nos hemos preocupado de la clase media, de los pequeños y medianos
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 179 de 206

DISCUSION EN SALA

empresarios; en general, los parlamentarios que hoy formamos parte de la


bancada independiente, nos interesa la materia que se debate.
Por eso, cabe preguntar si las modificaciones del Senado apuntan a la
defensa de la clase media. Se eleva el tope, de 4.000 a 4.500 las unidades
de fomento respecto de las cuales se aplicará la franquicia al precio de las
viviendas. Se trata de aquellas que valen hasta 90 millones de pesos. ¿Son,
en realidad, de clase media?
Quienes nos preocupamos de ese sector tan importante, que lo
constituye cerca del 60 ó 70 por ciento de chilenos, dudamos de que las
modificaciones apunten a favorecerlo.
A título personal, me gustaba más el proyecto como lo despachó la
Cámara, con una exención hasta las 2.000 unidades de fomento y una
gradualidad hasta las 4.000 unidades de fomento. Más que a la clase media,
esas modificaciones favorecen a un sector alto de nuestra sociedad.
Sabemos lo mal que se distribuye el ingreso en nuestro país. El
último informe del PNUD, de alguna manera, lo reseña. El quintil más pobre
recibe muy poco y el quintil más rico recibe mucho.
Las políticas que implican esas modificaciones deben irse corrigiendo,
para que el Estado coloque los recursos donde realmente corresponde, de
manera de beneficiar al sector que más necesita.
Sin duda, votar en contra de las modificaciones sería tremendamente
delicado, porque significaría enviar el proyecto a una comisión mixta y, por
ende, postergar la utilización de los demás beneficios, que tienen que ver
con la rebaja del precio de los combustibles y de los impuestos de timbres y
estampillas, en fin.
Estoy en una disyuntiva, porque, insisto, mantener ese beneficio
para viviendas de 90 millones de pesos excede lo que puede hacer hoy el
país.
Preferiría que los 70 millones de dólares que dejaría de percibir el
fisco como consecuencia de las modificaciones del Senado, se destinaran a
las viviendas sociales.
Hay que pensar que el Estado coloca 300 ó 350 unidades de fomento
en una vivienda social y lo mismo, más o menos, en una de 4.500 unidades
de fomento. O sea, el beneficio para una persona con más recursos es el
mismo que recibe una persona modesta, a través del subsidio del Estado,
para una vivienda social.
El problema es complejo. Insisto en que me gustaba más el proyecto
que despachó la Cámara. En él se focalizaban mejor los recursos.
Por eso, me voy a abstener en la votación de las modificaciones del
Senado, sin perjuicio de seguir, al igual que muchos colegas, en particular
mis amigos de la bancada independiente –no sé cómo irán a votar; espero
que de una manera similar-, defendiendo con fuerza a la clase media, que
gana sueldos de 400, 500, 600, 700 mil pesos al mes, pero no recibe
ningún beneficio del Estado, o tiene muy poco acceso a algún subsidio.
La clase media tiene subsidio en la vivienda, es cierto. Pero no lo
tiene en la educación, en la salud, en el pago de impuestos. Prácticamente,
no tiene más subsidios. Por eso, me preocupa, y no aquella –que por cierto
tiene plenos derechos- que tiene recursos para comprarse viviendas de 90
millones de pesos, y que si compra varias, recibe sucesivamente el
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 180 de 206

DISCUSION EN SALA

beneficio del Estado. De una u otra manera, debe evitarse y corregirse de


esa distorsión.
Entiendo que en el Senado se forjó un acuerdo. Pero eso debe
corregirse. Mi preocupación apunta a la clase media.
He dicho.
El señor CERONI (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado
Gonzalo Duarte.

El señor DUARTE.- Señor Presidente, desde mi perspectiva, el debate


del proyecto modificado por el Senado refleja dos elementos distintos. Por
una parte, un concepto de cómo gobernar. Quiero expresarlo con mucha
franqueza. Creo que las urgencias legislativas están siendo usadas, más que
como un instrumento para satisfacer necesidades, como un resquicio de
tramitación parlamentaria. Me parece malo e inconveniente y creo que
deteriora nuestra convivencia. En ese sentido, comparto lo dicho por el
diputado Latorre y por otros diputados en distintas oportunidades. Al final
de cuentas, nos enfrentamos con un instrumento reglamentario,
constitucional y legal que impide el diálogo parlamentario y gubernamental.
Por otra parte, hay un segundo elemento en el debate: cómo
construir mayorías para avanzar en la transformación de la realidad que nos
toca vivir, en la que nos enfrentamos con desigualdades, con búsqueda de
equidad y con una mala distribución del ingreso.
Soy un convencido de que hay que luchar con mucha fuerza y con
mucho corazón para terminar con franquicias que, desde nuestra
perspectiva, son ilegítimas. He respaldado distintas iniciativas, proyectos de
acuerdo, proyectos de ley y he contribuido con mi voto para terminar con la
exención del IVA. Pero también debemos actuar con la razón y respaldar
aquello que avanza en la dirección correcta, aunque no sea el ciento por
ciento del ideal que uno sueña.
Espero, señor ministro, que este debate se retome cuando
discutamos, en octubre -según entiendo que es el acuerdo que se adoptó en
el Senado-, cómo terminar con franquicias de estas características y cómo
buscar un mecanismo más eficiente para estimular la solución habitacional,
el desarrollo y el empleo, sin los problemas de focalización que este
proyecto presenta.
Espero que seamos capaces de retomar la discusión respecto del
destino social del suelo, que está inconsiderado en el proyecto presentado
por el Ministerio de Vivienda, esto es, sobre cómo destinar parte del suelo
urbano a la solución de problemas sociales.
Pero no puedo desconocer que el proyecto es una buena noticia para
Chile. ¡Cómo no decirlo! Pareciera que nos especializamos en ver las partes
negras y no las partes blancas de las cosas. Es una buena noticia, porque
los chilenos tendrán una rebaja en el precio de la bencina, que es tan
necesaria y urgente, y porque las pequeñas y medianas empresas tendrán
una compensación por el pago del impuesto de timbres y estampillas.
También es una buena noticia que hayamos logrado avanzar al menos en la
eliminación parcial de la exención del IVA a la construcción.
Creo que es malo no poner el acento en las buenas noticias. Es malo
poner el acento en lo que no se alcanza, pues debilita los logros positivos de
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 181 de 206

DISCUSION EN SALA

este proyecto modificado por el Senado. Es malo para el clima del país y
para nuestra convivencia cívica.
La muy buena noticia es que estamos discutiendo cómo ayudamos a
los consumidores, a la clase media, a los emprendedores, a los que quieren
tener su casa propia. Eso justifica postergar las aspiraciones absolutistas.
Debemos tener presente que estamos en un sistema bicameral, en el que
no necesariamente las opiniones de una cámara van a ser equivalentes a
las de la otra. Debemos mirar el sentido profundo de las iniciativas desde la
perspectiva del logro que queremos alcanzar.
Con el proyecto modificado por el Senado ayudamos a avanzar en
mayor equidad, a avanzar en lograr mejores condiciones de vida y a
avanzar en un Estado que interviene en una dirección de mayor equidad.
Creo que esos tres elementos justifican votar a favor las modificaciones del
Senado.
He dicho.

El señor ULLOA (Vicepresidente).- Tiene la palabra la diputada Marta


Isasi.
La señora ISASI (doña Marta).- Señor Presidente, frente a las
modificaciones del Senado al proyecto que rebaja el impuesto específico a
las gasolinas, que incentiva el uso de vehículos híbridos, que permite
compensar el pago del impuesto de timbres y estampillas y que elimina la
franquicia del IVA a las constructoras para viviendas de hasta 4.500 UF, no
puedo sino destacar que estamos ante una iniciativa que rompe una tónica
que han tenido los gobiernos de la Concertación: aumentar los impuestos.
En este sentido, estoy satisfecha con las modificaciones del Senado.
No obstante, a mi juicio, no puede haber impuestos diferenciados, ya
que con ello se mantiene un sistema que no es equitativo y que, a la larga,
lo único que provoca es incrementar la mala distribución del ingreso y
perjudicar aún más a la clase media. Me parece una aberración que el
Gobierno haya pretendido paliar la reducción del impuesto específico de los
combustibles con un aumento del IVA a la construcción.
Todos sabemos que Chile nunca ha estado mejor económicamente.
Por lo tanto, el Gobierno debe ser capaz de administrar los recursos y
adoptar medidas que no signifiquen una discriminación hacia un sector
como es la construcción, que genera gran cantidad de empleo y que es una
pieza angular de nuestro crecimiento como país. A veces, me da la
impresión de que los economistas no están haciendo bien su trabajo. Lo que
el Gobierno debe hacer es incentivar la inversión de los privados y no
ponerles trabas.
Construir en mi Región de Tarapacá es más caro, no sólo por la
distancia, sino por la calidad de sus suelos, que son salinos. Debe quedar
consignado en la historia de la ley que cuando una empresa construye
viviendas sociales y, a la vez, viviendas de sobre 4.500 UF, compra el
mismo hormigón. Por tanto, cabe preguntar ¿cómo se va a diferenciar el
IVA cuando se trata de la misma empresa? Es una pregunta que el Servicio
de Impuestos Internos no pudo responder en la Comisión de Hacienda. Por
lo tanto, será bastante difícil fiscalizar este tipo de situaciones.
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 182 de 206

DISCUSION EN SALA

Es de esperar que no sigamos aumentando los impuestos y que, de


una vez por todas, los recursos lleguen a nuestra gente, a los sectores más
pobres, a la clase media y no a campañas electorales, como todos sabemos.
He dicho.

El señor ULLOA (Vicepresidente).- Tiene la palabra la diputada Denise


Pascal.

La señora PASCAL (doña Denise).- Señor Presidente, antes de nada,


quiero aclarar que lo que estamos discutiendo y que vamos a votar son sólo
las modificaciones del Senado al proyecto. La rebaja transitoria del
impuesto específico a las gasolinas ya se votó y se aprobó; el mecanismo
de compensación del pago del impuesto de timbres y estampillas para las
pymes ya se votó y se aprobó; el beneficio para quienes adquieren
vehículos híbridos ya se votó y se aprobó. Por lo tanto –reitero-, sólo
estamos tratando las modificaciones del Senado.
Por su intermedio, señor Presidente, quiero decir al diputado Dittborn
que realmente me llama la atención que se exprese riéndose de valores en
los que creemos. A mi juicio, esta Sala no es el espacio más adecuado para
hacerlo.
Señor Presidente, por su intermedio deseo expresar al diputado
señor Álvarez que los senadores socialistas se pronunciaron a favor porque
la iniciativa se votó en forma global, como un todo, y en caso de no prestar
su aprobación, caerían otros beneficios considerados en el proyecto.
Si el colega hubiera leído el diario temprano se habría impuesto de lo
expresado por el senador Escalona. Pero no es el tema en discusión.
Hoy vamos a votar las modificaciones del Senado, que significarán al
país 70 millones de dólares menos que podrían haberse destinado a
beneficiar a muchas otras personas.
Aquí se dice –también se hizo en el Senado- que la elevación a 4.500
unidades de fomento el límite del precio de viviendas para aplicar la
franquicia tributaria apunta a la defensa de la clase media. A mi juicio, eso
es reírse de ella. Para la compra de una vivienda de 4.500 unidades de
fomento a un plazo de treinta años, con el correspondiente pie de 20 por
ciento, es necesario justificar ante el banco una renta líquida de 1 millón
650 mil pesos. ¿Alguien en esta Sala podría decir que la gente de clase
media gana esa suma? ¿O, más bien, percibe 400 ó 600 mil pesos? Una
persona con ese nivel de ingresos, ¿puede pagar dividendos de 180 ó 200
mil pesos?
Entonces, llamo a los colegas a hablar en forma sincera y expresar a
qué sector social se desea proteger, porque es muy fácil decir que se trata
de la clase media. Pero no. Se están marcando diferencias.
La franquicia tributaria beneficiará a viviendas cuyo valor no exceda
de 4.500 unidades de fomento. En ese sentido, me pregunto por qué cuesta
tanto apoyar a deudores de cooperativas que llevan, en algunos casos,
cuarenta años pagando sus viviendas y respecto de los cuales sólo hemos
pedido la rebaja de deudas, de cinco o diez unidades de fomento,. A mi
juicio, sería de justicia ir en ayuda de esa gente, máxime por tratarse de
personas de la tercera edad que perciben el ingreso mínimo. Además, está
el problema de los deudores PET, que luchan para rebajar sus deudas y
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 183 de 206

DISCUSION EN SALA

obtener beneficios similares a los que se han entregado a otros deudores.


Sin embargo, la iniciativa en discusión brinda protección a personas cuyos
ingresos superan el millón 600 mil pesos.
El paso que se da hoy significa abrir la puerta a la discusión sobre
quiénes se ven favorecidos y de qué manera gracias a la franquicia
tributaria a la construcción. En ese sentido, es indiscutible que después de
siete o diez años en que se venía tratando de introducir alguna modificación
en ese sentido, es bueno hacerlo.
Sin embargo, no cabe duda de que aún quedan pendientes muchas
materias en relación con la igualdad de derechos, de manera que, como
expresó la diputada Isasi, los pobres cuenten con derechos reales.
Reitero mi llamado a no tapar la realidad mediante la justificación de
que la iniciativa beneficiará a la clase media, en circunstancias de que los
verdaderos beneficiados serán sectores de elevados ingresos.
Señor Presidente, por su intermedio deseo expresar al diputado
señor Dittborn que es una mentira lo que señaló en cuanto a que el
Gobierno no querría favorecer a instituciones de beneficencia. Lo que dijo
es una falacia. Al respecto, me llama la atención que una diputado con una
trayectoria tan dilatada plantee una falacia como la expresada.
Finalmente, anuncio mi abstención en la votación de las
modificaciones del Senado.
He dicho.
El señor ULLOA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor
Juan Lobos.

En señor LOBOS.- Señor Presidente, efectivamente, se debaten las


modificaciones que el Senado tuvo a bien introducir, que celebro.
Cuando conocimos el proyecto en su primer trámite constitucional,
tuvimos la oportunidad de hablar y fantasear sobre él, pero no de tocarlo.
En eso debemos ser claros.
El diputado Latorre mencionó algo de Perogrullo, pero que es real. La
Cámara se ha transformado en la mesa del pellejo –hay que decirlo-, debido
a la obsecuencia de algunos y porque, a veces, se confunde lealtad con
guardar silencio o no ser capaces de levantar la mano para poner en el
lugar que corresponde a esta Corporación.
En ese sentido, recuerdo palabras señeras en la historia,
pronunciadas por la madre de Boabdil el Chico, rey de Granada, cuando
éste entregó las llaves del reino: “No llores como mujer lo que no supiste
defender como hombre”. A mi juicio, los diputados debemos ponernos los
pantalones y defender lo que en legítima justicia corresponde.
En cuanto a la materia en discusión, en esta oportunidad se han
expresado algunas verdades, pero, por desgracia, también cosas totalmente
inexactas.
El IVA, en el pasado no se aplicó a la construcción. Hoy, en cambio, la
actividad se encuentra gravada. Pero, en realidad, ¿qué se grava? El precio
final, porque, como expresó con toda certeza el diputado Dittborn, la gente
paga el IVA, que se traspasa en forma íntegra a ella.
¿Qué ocurre? En este caso, ¿a quién se favorece? Hace un par de
años, un amigo construyó su casa. En los tijerales, a los que fui invitado, un
maestro expresó lo siguiente: “Pucha, doctor, buena casa se está
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 184 de 206

DISCUSION EN SALA

construyendo. Parece que le está yendo bien”. En forma sabia, mi amigo


expresó que para que ese maestro tuviera trabajo durante todo ese año, se
necesitaba alguien que decidiera construir una casa como ésa y pagara
todos los meses el sueldo a los trabajadores que, de lo contrario, se
encontrarían cesantes.
Tiremos línea. Para construir una casita de aquellas a las que se
desea eliminar el beneficio, se requieren por lo menos veinte obreros de
construcción, al menos un maestro mayor y un arquitecto o contratista. En
suma, alrededor de veintidós personas tienen trabajo durante un año.
En una economía que hoy se encuentra boyante sólo en su cáscara,
gracias a que el país tiene mucha plata, ¿cómo se encuentra la agricultura?
Tambaleando. ¿Cómo está la actividad productiva? Tambaleando. Todo el
mundo está asustado debido al bajo precio del dólar.
¿Qué otra actividad genera gran cantidad de oferta en mano de obra?
La construcción. Por lo tanto, cuando alguien desea fomentar el empleo,
debe fomentar la construcción.
La exención del IVA a la construcción estimula que la gente
construya. Si se pone término a ese beneficio, muchos decidirán no
construir, porque sacarán cuentas de que la obra resultará muy cara y, en
consecuencia, veinte o veintidós personas no tendrán trabajo.
El diputado Insunza expresó que no se puede ser inteligente siempre,
refiriéndose al honorable colega Dittborn. Y él lo demostró en su
intervención, cuando pensó que nos podría hacer creer que el impuesto a
los chilenos está por debajo del 16 por ciento. El IVA alcanza a 19 por
ciento y se aplica a quienes compran pancito, azúcar o tallarines, o echan
bencina a su automóvil. Se parte del 19 por ciento hacia arriba.
¡Pensé que no le quedaba ni un solo pelo de leso!
Por eso, dejémonos de falsedades.
Llamo a los colegas a defender, en primer lugar, el honor de la
Cámara de Diputados, de manera que deje de ser un buzón, como reclama
todo el mundo. La culpa es nuestra, porque permitimos que nos tomen
como buzón. En ese sentido, deseo expresar a la diputada señora Saa que
los responsables están en su vereda, cuando levantan el dedito y
consienten en apretar el botón verde para que proyectos como el que
conocemos hoy pasen por la Cámara como Perico por su casa. Total, dicen
algunos, su discusión se puede hacer en el Senado, donde al parecer los
parlamentarios pensarían mejor que en la Cámara.
Entonces, llamo a los colegas a no lamentarse.
Ahora, propongo aprobar las modificaciones del Senado, para eso nos
hemos convertido en un buzón.
No sigamos llorando y, por favor, votemos inmediatamente, señor
Presidente.
He dicho.

El señor ULLOA (Vicepresidente). Tiene el uso de la palabra el


diputado señor Lorenzini.

El señor LORENZINI.- Señor Presidente, quiero ser senador. ¡Quiero


ser senador! ¿Sabe por qué? Porque comparto lo que decía el diputado
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 185 de 206

DISCUSION EN SALA

Lobos. No me van a pasar a la Comisión de Ética. Pero, como dicen los


huasos: “Parece que valemos hongo”. ¿Por qué? Lo voy a demostrar.
A la discusión de esta materia en la Comisión de Hacienda asistieron
representantes de la Cámara Chilena de la Construcción. Uno esperaba que
iban a venir a defender lo suyo el presidente, el vicepresidente, o el
secretario de la Cámara de la Construcción? No, concurrieron Javier
Hurtado, jefe de Estudios, y Helmut Stehr, director. Escuchamos su
exposición. Nos dijeron que, en general, estaban de acuerdo. Varios de los
diputados presentes estuvieron también allí. Salvo, el colega Dittborn,
aprobamos el proyecto. Hubo discusión acerca de los montos; pero nadie
votó en contra. A los cuatro o cinco días, en la prensa vimos inserciones y
apareció el lobby en el Senado. ¡Quienes? Por supuesto –por eso me
gustaría ser senador-, los señores Fernando Echeverría y Juan Ignacio Silva,
ex presidentes de la Cámara de la Construcción, y Christian Blanche,
abogado tributarista. Es decir, los verdaderos responsables de plantear el
tema del gremio fueron al Senado. O sea, la Cámara de Diputados,
concuerdo con el diputado Lobos, no existe.
Entonces, aquí me amarro con la ley del lobby, Presidente. Está
Cámara señaló que los gremios, las juntas de vecinos, todos los que hacen
lobby, se registren de acuerdo con esa ley y sean controlados y fiscalizados.
¿Qué dijo el Senado? No. Esos no, pues. Se trata de los pagados, de los que
cobran; pero el resto, no. Nos fuimos a la Comisión Mixta y ganó el Senado.
O sea, los lobbystas de estas multigremiales tienen chipe libre y saben que
no es a la Cámara de Diputados donde tienen que ir, porque aquí hay
debate, democracia. ¿Dónde van? Al Senado. ¡Miren los resultados! ¡Mire el
pronunciamiento de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia: por
unanimidad rechaza las proposiciones del Senado que restringen el ámbito
del lobby! Y, si se lee, quienes la conforman son los diputados Juan Bustos,
nuestro actual presidente; Alberto Cardemil, Edmundo Eluchans, Eduardo
Saffirio y otros.
Entonces, está claro. Si usted tiene una potencia, como es la Cámara
Chilena de la Construcción, no se desgaste en la Cámara de Diputados;
aquí, haga lo que haga da lo mismo. También en la votación de la Sala
nadie votó en contra: hubo dos abstenciones; pero 83 votos afirmativos. O
sea, aquí hubo debate -era positivo para la ciudadanía la rebaja de las
gasolinas y otras materias- y dijimos: demos rapidez alguna vez a un
proyecto que tenga que ver con los ciudadanos.
No hay que llorar, decía el diputado Lobos. Lo que hay que hacer es
no aceptar y, de una vez por todas, que esta Cámara de Diputados se
ponga los pantalones. Esto debiera ir a Comisión Mixta y allí debatirse el
tema, por la falta de respeto de los gremios con nuestra Cámara y con
nuestra Comisión de Hacienda.
No lo vamos a hacer, porque, obviamente, la ciudadanía no tiene por
qué sufrir estas diferencias de atribuciones y de enfoques de ciertos
gremios que se acostumbran a ir al Senado porque allá les va bien. Éste no
es el primer caso. Recordemos el relacionado con la Pesca y otros para
atrás. Aquí se debate; allá no sé lo que hacen. Me gustaría ser senador para
conocer a los dirigentes y presidentes de los gremios y que aportaran
también su opinión.
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 186 de 206

DISCUSION EN SALA

Diputado Insunza, por su intermedio, señor Presidente, no siempre se


es inteligente. Yo, más bien diría, alguna vez seamos inteligentes. A uno le
violenta lo que está pasando. Claramente, hay menosprecio por nuestra
actividad parlamentaria. Los diputados Burgos y otros han perdido la
carrera del lobby. Vamos a traer aquí a los “lobitos”, a esos cuatro, cinco o
seis personeros de la Concertación y de la Oposición que pululan por ahí
buscando amigos. Pero los verdaderos lobbystas no están incluidos y aquí lo
hemos probado.
La Presidenta, hace un rato, nos decía en La Moneda, al firmar el
proyecto sobre gobiernos corporativos públicos –hubo el compromiso de un
poquito de atraso al respecto-: Queremos transparencia; nada de faltas a la
probidad; queremos tener claridad en lo que hacemos en el Estado; pero
también hay que exigírselo a los privados.
Uno, obviamente, no tiene elementos de juicio para imputar a la
Cámara Chilena de la Construcción alguna acción indebida. Escuchaba, hace
un par de días, a un comentarista de canal 13 sobre este proyecto. Decía: A
la Cámara de Diputados le metieron un gol, y luego pasaba a comentar lo
que ocurría en el Senado. Entonces, ya ni siquiera es un tema del proyecto.
En el debate podemos hacerlo; pero la forma como estamos trabajando no
funciona y, por lo tanto, cuesta mucho. Por eso, es difícil ser senador;
porque es otra elite distinta. Ellos hacen su trabajo, pero los lobbystas
dicen: Ésos son los que mandan. Allá vamos, al edificio del lado. ¡Eso no
corresponde!
Al final, el ministro de Hacienda debe evitar estos dramas en el país y
terminar con las franquicias que vienen de gobiernos muy anteriores y no
se justifican, porque el chileno normal no tiene franquicias. Hagamos una
reforma tributaria integral, con tribunales tributarios y aduaneros. ¡Cuánto
tiempo ha pasado!
Ministro, reitero, por su intermedio, señor Presidente, debemos
discutir en una reforma tributaria integral. Así, no estaríamos en estas
discusiones sobre que el IVA, un poquito para arriba, o que el impuesto
específico, un poquito para abajo, de acuerdo a las circunstancias, y
evitaríamos a los lobbystas, porque usted reforma, disminuye los escalones
del impuesto a la renta, y ahí sí que está la clase media, los funcionarios
con ocho escalones, que no existen en el mundo. A ver si ellos vienen al
Congreso y se ubican aquí en las tribunas. ¡No hay nadie, si esto está
aprobado; ya pasó por el Senado! ¡Cómo alguien decía: Votemos ya! ¿Qué
vamos a hacer? ¡No hay nadie; no hay prensa, no hay nada! ¡Vivan los
lobbystas, Jorge Burgos!
En estos términos, tratamos de picotear un poco la equidad. Felicito
al Gobierno, es algo que reconocemos –ya lo dijimos acá-, por el esfuerzo
sobre temas que no estaban en el debate. La Presidenta se comprometió a
esto; pero, insisto, hay que hacer una reforma tributaria integral para dejar
el país en equidad y permitir que los lobbystas se expresen, pero donde
corresponda. No lo van a hacer. Perdimos la Comisión Mixta, señor ministro,
por su intermedio, señor Presidente-; los lobbystas de verdad, los gremios
potentes seguirán yendo al Senado; en la Cámara de Diputados,
continuaremos escuchándonos y aplaudiéndonos entre nosotros, sin nadie
en las tribunas, sin periodismo, ¡Nada! Para los bomberos, seguramente,
tenemos mucha más exposición, porque los senadores no apagan incendios,
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 187 de 206

DISCUSION EN SALA

las mangueras son muy cortas y ése, obviamente, no es un tema que les
preocupe. No hay lobbystas; los bomberos no hacen lobby; sólo plantean
temas ciudadanos y para eso está la Cámara. Pero cuando se trate de
proyectos que afecten a los grandes gremios, evitémonos la discusión en la
Comisión de Hacienda, en las comisiones técnicas y en esta Sala; vayamos
directamente al Senado y nosotros, detrás, aplaudamos.
Aquí se discutió y votó –nadie en contra- un proyecto, la Cámara
Chilena de la Construcción nos mandó dos asesores y en el Senado, no sé,
hubo modificaciones. No vamos a discutir el concepto de clase media. En
relación con este proyecto, compartiendo lo que decían los diputados
Montes y Mulet, uno debería tender a votarlo en contra o abstenerse para
ir a Comisión mixta. Pero la ciudadanía no va a entender eso. En este
sentido, prima la ciudadanía y la Cámara de Diputados, procede en un
sentido más consciente.
Obviamente, no vamos a llorar ni a ser más inteligentes que otros, pero
como les decía a los huasos: ¡Cuidado, porque el Trauco existe y cuando te
pilla mal posicionado, el Trauco cumple su función!
He dicho.

El señor BUSTOS (Presidente).- Tiene la palabra el ministro señor


Andrés Velasco.

El señor VELASCO (ministro de Hacienda).- Señor Presidente,


entiendo que la discusión esté centrada en una de las modificaciones del
Senado, pero los invito a no perder de vista que se trata de aprobar un
paquete de medidas, cuyo efecto en la reactivación de la economía y el
alivio a los bolsillos de los ciudadanos es muy importante. Aprovecho
de agradecer a la Cámara de Diputados el rápido despacho de del proyecto
durante su primer trámite constitucional y la pronta discusión en este tercer
trámite, de modo de lograr el prometido alivio a la gente y a las pymes a
través de la rebaja del impuesto a los combustibles, ojalá antes de que
termine marzo.
En segundo lugar, a diputados y senadores de todas las bancadas les
hemos recordado que existe una discusión pendiente respecto de la
estructura de los incentivos al financiamiento de la vivienda. Como una
forma de alimentar, informar y contribuir a esta discusión entregaremos a
la Comisión Mixta de Presupuestos, antes del próximo ciclo presupuestario,
una serie de estudios que pronto finalizaremos.
En tercer lugar, es importante señalar que los cambios de focalización
del incentivo a la construcción los hemos realizado con mucho cuidado y con
el concurso activo del Servicio de Impuestos Internos, porque la ley,
además de quedar bien diseñada, debe ser fiscalizable en su aplicación e
implementación. Este es el compromiso con los ciudadanos.
En definitiva, se trata de un buen paquete de medidas y así lo
entenderá la gente.
He dicho.

El señor BUSTOS (Presidente).- Tiene la palabra la diputada señora


Carolina Toha.
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 188 de 206

DISCUSION EN SALA

La señora TOHA (doña Carolina).- Señor Presidente, no me sucede a


menudo, pero en esta ocasión no puedo estar más de acuerdo con lo
planteado por el diputado señor Lorenzini. Lo digo sinceramente.
Mucho lloramos porque la gente está alejada de la política y porque
hay desencanto. Pareciéramos no entender que la política está
desprestigiada por actuaciones como las de hoy: debates que no se
entienden; que no se sabe qué está pasando ni qué se está jugando. Se
ocupan argumentos torcidos, la prensa cubre poco y nadie entiende de qué
se trata. Pareciéramos no entender que en debates como el de hoy se juega
una verificación del tipo de país que queremos ser.
El proyecto rebaja el impuesto a las gasolinas y modifica el límite a la
franquicia a la construcción, y lo hace por una razón muy justificada. Las
gasolinas se ha vuelto demasiado caras debido principalmente al alto costo
del barril de petróleo, pero también las encarece el impuesto específico. Sin
embargo, esta carga impositiva es, quizás, nuestro tributo más progresivo,
porque la gente de más recursos tiene varios autos, que consumen más
porque los ocupan más.

-Hablan varios señores diputados a la vez.

No estamos aquí para hacer populismo, porque nada sería más


exitoso para la Concertación -tenemos bastante plata en las arcas fiscales-
que bajar el impuesto a las gasolinas y punto. ¿Por qué no se habla ahora
de cómo actúa nuestra coalición, que seriamente dice que si vamos a
rebajar ese impuesto, que es el más progresivo, al menos corrijamos un
poco ese privilegio del IVA a la construcción que probablemente es la
franquicia más regresiva que existe en Chile?
Tiene razón el diputado Dittborn cuando dice que, al final, es la gente
la que paga el IVA. Efectivamente; es decir, el Estado le da 2 millones de
pesos a la persona que compra una casa de 20 y 20 millones de pesos a la
que compra una de 200.

-Hablan varios señores diputados a la vez.

Eso es lo que estamos haciendo con este proyecto: le estamos


descontando 20 millones de pesos al que compra una casa de 200. No
entiendo esta falacia de la clase media. ¿Somos ridículos, acaso? Estamos
dejando la exención de IVA a la construcción para casas de hasta 4.500 UF.
Colegas, yo, diputada de la República, me compré una casa que vale
85 millones de pesos.

-Hablan varios señores diputados a la vez.

La señora TOHA (doña Carolina).- No es ninguna historia, porque está


en mi declaración de patrimonio.
Di un pie de 9 millones de pesos y pago un dividendo mensual de 500
mil pesos, ¡y tengo franquicia! Una persona de clase media gana en total
500 mil pesos y yo pago un dividendo de 500 mil pesos por esa casa de 85
millones pesos y, además, tengo franquicia. ¿Cómo les explicamos esto a
los chilenos? Digámosles que esa clase media que compra casas de 85
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 189 de 206

DISCUSION EN SALA

millones de pesos, como nosotros los diputados, va a gozar de una


franquicia. ¡De qué clase media me hablan!
Esto es vergonzoso y no puedo entender cómo senadores de la
Concertación terminaron votando a favor la modificación de la exención. Tal
vez porque era esto o nada; o se mantenía la franquicia completa o no
había baja en el impuesto a los combustibles. Es hora que le digamos al
país qué sistema tributario queremos.
En esta Sala se pide triplicar la subvención para la Educación; pero
¿quién la va a pagar? La deberíamos pagar nosotros, los que tenemos casa
de 85 millones.
He dicho.

El señor BUSTOS (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor


Alberto Robles.

El señor ROBLES.- Señor Presidente, este es un proyecto muy


importante, porque la rebaja del impuesto a las gasolinas va a significar un
gran alivio en los bolsillos de los contribuyentes que entregamos nuestros
recursos para el desarrollo del país.
Sin embargo, ha surgido un tema que es vital definir en el corto plazo
y que dice relación con este tercer trámite del proyecto y con lo que dijimos
y aprobamos en la Cámara durante su primer trámite constitucional.
Lo que hoy ha ocurrido no es menor y es muy relevante volver a una
discusión de fondo sobre esas instancias constitucionales.
Varios diputados firmamos un proyecto para que esta Cámara inicie
el estudio sobre la justificación de nuestro sistema bicameral. Lo señalo a
propósito de las modificaciones del Senado que estamos debatiendo.
Durante su primer trámite en la Cámara, el proyecto fue conocido y
discutido por todos los diputados; todos los partidos hicieron sus
observaciones y se logró un acuerdo suscrito por todas las bancadas, que
permitió el despacho de la iniciativa por unanimidad. Sin embargo, el
Senado, parte de este sistema bicameral, cambió ese acuerdo adoptado por
esta Cámara y transformó un proyecto que pretendía que la franquicia del
IVA a la construcción fuera para viviendas más bien sociales en uno que
exime de esa carga tributaria a las viviendas de hasta 4.500 UF. Es decir, el
Senado modificó la estructura del proyecto.
Por lo tanto, es necesario revisar el sistema bicameral, porque no se
entiende que un proyecto, que es discutido ampliamente en una de las
Cámaras, sea reformado totalmente en la otra, en circunstancias de que en
ambas están representados los mismos partidos políticos.
Insisto, es muy importante revisar la justificación del sistema
bicameral. Podríamos avanzar hacia un sistema semipresidencial, con un
congreso unicameral. De lo contrario, vamos a seguir debatiendo qué
responsabilidades tenemos los parlamentarios, cuáles los diputados y cuáles
los senadores, y unos y otros seguiremos apareciendo en la prensa
denigrando lo que hacemos en política.
Hoy los diputados hemos quedado bastante mal, porque resulta que lo que
acordamos todos, Alianza y Concertación...
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 190 de 206

DISCUSION EN SALA

El señor BUSTOS (Presidente).- Ha terminado su tiempo, señor


diputado.

El señor ROBLES.- Señor Presidente, estoy terminando mi discurso.


Todos los Comités tienen derecho a hablar en la misma medida, por lo que
pido que me permita concluir mi intervención.
Por lo tanto, aquí estamos frente a una cuestión de fondo: nuestro
sistema democrático tiene que ser perfeccionado. Espero que todos los
diputados estemos de acuerdo en, por lo menos, revisarlo, ya que la
Cámara y el Senado no pueden realizar un debate distinto cada vez que
analizan este tipo de proyectos.
Reitero, tenemos que cambiar el sistema de una vez por todas, ya
que si no lo hacemos, vamos a mantener un problema serio en nuestra
institucionalidad.
Quiero terminar diciendo que el proyecto que rebaja el impuesto de
timbres y estampillas y el que aumenta el crédito tributario para las pymes
otorgan beneficios directos a los contribuyentes que hacen el mayor
esfuerzo personal para entregar recursos al erario. Entiendo que el gobierno
busca con esas medidas dinamizar la actividad económica y apuntalar a las
pequeñas y medianas empresas, que es el sector más importante de
nuestra economía debido a la gran cantidad de puestos de trabajo que
generan.
He dicho.

El señor BUSTOS (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor


Fulvio Rossi.

El señor ROSSI.- Señor Presidente, como no pude hablar sobre el


proyecto, solicito un pronunciamiento de la Mesa respecto de los diputados
que deberían inhabilitarse en esta votación, porque sabemos que algunos
colegas tienen intereses económicos para que persista este subsidio en
favor del 5 por ciento más rico de la población chilena.
El señor DITTBORN.- En ese caso, deberíamos inhabilitarnos todos.
El señor BUSTOS (Presidente).- Señor diputado, cada uno tiene que
determinar cuándo inhabilitarse.
En votación las modificaciones del Senado.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema


electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 71 votos; por la
negativa, 0 voto. Hubo 19 abstenciones.

El señor BUSTOS (Presidente).- Aprobadas.


Despachado el proyecto.
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 191 de 206

OFICIO APROBACION MODIFICACIONES

3.2. Oficio de Cámara de Origen a Cámara Revisora.


Se aprueban las modificaciones del Senado. Fecha 20 de marzo, 2008.

A S. E. EL
PRESIDENTE
Oficio Nº 7351
DEL
H. SENADO
VALPARAÍSO, 20 de marzo de 2008

La Cámara de Diputados, en sesión de


esta fecha, ha tenido a bien prestar su aprobación a las enmiendas
propuestas por ese H. Senado al proyecto que establece rebaja transitoria
al impuesto a las gasolinas automotrices y modifica otros cuerpos legales.
(Boletín N° 5752-05).

Lo que tengo a honra decir a V.E., en respuesta a


vuestro oficio N° 274/SEC/08, de 19 de marzo de 2008.

Devuelvo los antecedentes respectivos.

Dios guarde a V.E.

GUILLLERMO CERONI FUENTES


Primer Vicepresidente de la Cámara de Diputados

CARLOS LOYOLA OPAZO


Secretario General de la Cámara de Diputados
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 192 de 206

OFICIO LEY AL EJECUTIVO

3.3. Oficio de Cámara de Origen al Ejecutivo.


Oficio de Ley a S.E. La Presidenta de la República. Comunica texto aprobado
por el Congreso Nacional. Fecha 20 de marzo, 2008.

A S.E. LA
PRESIDENTA DE Oficio Nº 7350
LA REPÚBLICA
VALPARAISO, 20 de marzo de 2008

Tengo a honra comunicar a V.E.,


que el Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente

mlp/pog
PROYECTO DE LEY: S. 9ª

“Artículo 1°.- Establécese que, por un plazo de


veinticuatro meses a contar de la entrada en vigencia de la modificación
prevista en el artículo 5° de esta ley al artículo 21 del decreto ley N° 910, de
1975, el Impuesto a la Gasolinas Automotrices, establecido en el artículo 6°
de la ley Nº 18.502, se aplicará con un componente fijo de 6 (seis) UTM/m3
(unidades tributarias mensuales por metro cúbico) y un componente variable,
que se restará del componente fijo, determinado de la siguiente forma:

(i) El componente será de 1,5 (una coma cinco)


UTM/m3 cuando el valor de cotización en los mercados internacionales del
petróleo West Texas Intermediate, en adelante WTI, haya superado, en
promedio durante los doce meses anteriores, los 75 (setenta y cinco) dólares
de los Estados Unidos de América por barril.

(ii) El componente variable será de 1 (una) UTM/m3


cuando el valor de cotización en los mercados internacionales del petróleo
WTI haya superado, en promedio, durante los doce meses anteriores, los 70
(setenta) dólares de los Estados Unidos de América por barril y no haya
superado los 75 (setenta y cinco) de dichos dólares en igual período.

(iii) El componente variable será de 0,5 (cero coma


cinco) UTM/m3 cuando el valor de cotización en los mercados internacionales
del petróleo WTI haya superado, en promedio, durante los doce meses
anteriores, los 65 (sesenta y cinco) dólares de los Estados Unidos de América
por barril y no haya superado los 70 (setenta) de dichos dólares en igual
período.

(iv) El componente variable será de 0 (cero) UTM/m3


cuando el valor de cotización en los mercados internacionales del petróleo
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 193 de 206

OFICIO LEY AL EJECUTIVO

WTI no haya superado, en promedio, durante los doce meses anteriores, los
65 (sesenta y cinco) dólares de los Estados Unidos de América por barril.

El valor de cotización del petróleo WTI será el que


informe la Comisión Nacional de Energía de acuerdo al promedio de los
precios de cierre de cotización de dicho combustible en los mercados
internacionales. Para estos efectos los doce meses serán los anteriores a la
fijación a que se refiere el inciso siguiente.

El cálculo de la tasa del impuesto se efectuará


mensualmente por el Ministerio de Hacienda, con consulta a la Comisión
Nacional de Energía. Cada vez que de dicho cálculo se determine que
corresponda modificar el componente variable del impuesto, mediante decreto
del Ministerio de Hacienda, expedido bajo la fórmula “Por Orden del
Presidente de la República”, se fijará la tasa de impuesto resultante, la que
regirá para la determinación del impuesto a las gasolinas automotrices a
partir del primer día del mes siguiente al de su publicación. Para estos efectos
se utilizará el valor respectivo del dólar observado.
Con todo, a contar de la entrada en vigencia de la
modificación prevista en el artículo 5° de esta ley al artículo 21 del decreto ley
N° 910, de 1975, y por los siguientes seis meses, se aplicará el impuesto con
un componente variable de 1,5 UTM/m3 en reemplazo de lo que pudiese
corresponder por aplicación de los numerales anteriores.

Artículo 2°.- Derógase, a contar de la entrada en


vigencia de la modificación prevista en el artículo 5° de esta ley al artículo 21
del decreto ley N° 910, de 1975, el artículo transitorio de la ley Nº 20.130.

Artículo 3°.- A contar del día 1 del mes siguiente a la


entrada en vigencia de la modificación prevista en el artículo 5° de esta ley al
artículo 21 del decreto ley N° 910, de 1975, los contribuyentes del Impuesto
al Valor Agregado establecido en el Título II del decreto ley Nº 825, de 1974,
que declaren dicho impuesto por medios electrónicos o en la forma no
electrónica que determine el Servicio de Impuestos Internos mediante
resolución y que paguen o soporten el Impuesto de Timbres y Estampillas,
podrán agregarlo al crédito fiscal del Impuesto al Valor Agregado en la forma
y bajo las condiciones que se establecen en este artículo. Los contribuyentes
del Impuesto al Valor Agregado que declaren ese impuesto por los medios
que autorice el Servicio de Impuestos Internos mediante dicha resolución,
podrán efectuar la agregación al crédito fiscal a contar del primer día del mes
siguiente a la fecha de dicha resolución, la cual deberá dictarse dentro del
plazo de ocho meses a contar de la entrada en vigencia de esta ley. Estos
contribuyentes, cumpliendo las demás condiciones establecidas en este
artículo, en la primera declaración de Impuesto al Valor Agregado en que
hagan uso del beneficio, de acuerdo a este mecanismo, podrán agregar como
crédito el Impuesto de Timbres y Estampillas pagado o soportado desde el
primer día del mes siguiente a la entrada en vigencia de la modificación
introducida por el artículo 5° de esta ley al artículo 21 del decreto ley N° 910,
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 194 de 206

OFICIO LEY AL EJECUTIVO

de 1975, y el último día del mes por el que efectúe la declaración de Impuesto
al Valor Agregado respectiva.

Los contribuyentes con derecho al crédito referido


serán aquéllos cuyos ingresos anualizados por ventas y servicios del giro, de
los tres años calendarios anteriores a aquel período tributario en que
corresponda agregar el crédito por Impuesto de Timbres y Estampillas, no
hayan superado el equivalente a sesenta mil unidades tributarias mensuales
en cualquiera de los respectivos años señalados.

En el caso de fracciones de años calendarios, el límite


de ventas se reducirá a la cifra que resulte de multiplicar cinco mil unidades
tributarias mensuales por el número de meses activos de cada período,
considerándose la fracción de mes como mes completo.

En cada mes podrá agregarse al crédito fiscal del


Impuesto al Valor Agregado una cantidad igual a la suma del Impuesto de
Timbres y Estampillas establecido en el número 3 del artículo 1°, en los
artículos 2°, 2° bis y 3° del decreto ley N° 3.475, de 1980, devengado por las
operaciones de ese mismo mes, sin derecho de recuperarlo de terceros, y que
estén relacionadas con el giro del contribuyente.

El monto acumulado anual de Impuesto de Timbres y


Estampillas que podrá incrementar el crédito fiscal del contribuyente por cada
año calendario, no podrá exceder del monto menor entre: a) 1,2% (uno coma
dos por ciento) de los ingresos por ventas y servicios del año calendario
anterior, y b) el equivalente a treinta y cinco unidades tributarias mensuales.

Con todo, si el volumen de ingresos por ventas y


servicios del giro del contribuyente del año anterior, determina un límite de
impuesto acreditable inferior a tres unidades tributarias mensuales, el
contribuyente anualmente podrá acreditar el Impuesto de Timbres y
Estampillas hasta el equivalente a tres unidades tributarias mensuales.

Asimismo, en el caso de contribuyentes que no


registren ventas en el año calendario anterior por ser el año en curso el de
inicio de sus actividades, el impuesto acreditable no podrá exceder de quince
unidades tributarias mensuales.

Si durante el año en que se ha agregado el crédito


establecido en este artículo los ingresos anuales por ventas y servicios del
contribuyente superan las sesenta mil unidades tributarias mensuales, el
monto acumulado de crédito del año deberá ser reintegrado en el mes
siguiente a aquel en que se supere dicho límite, aumentando el débito fiscal
del contribuyente en el mismo monto reajustado en la forma que dispone el
artículo 27 del decreto ley N° 825, de 1974.

Para los efectos de este artículo, los ingresos por


ventas y servicios se considerarán por sus valores netos del Impuesto al Valor
Agregado. Asimismo, las cantidades expresadas en unidades tributarias
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 195 de 206

OFICIO LEY AL EJECUTIVO

mensuales se calcularán de acuerdo al valor de dicha unidad para el último


día hábil del período correspondiente.
El contribuyente deberá acreditar el pago o retención
del Impuesto de Timbres y Estampillas, cuando lo requiera el Servicio de
Impuestos Internos, con la correspondiente declaración, o con constancia de
haberse efectuado el pago, en el caso de ser de su responsabilidad el entero
del impuesto o certificado de pago por Internet, o bien con un certificado
emitido por medios electrónicos, o en la forma que determine este Servicio,
por el contribuyente que le hubiere recargado el impuesto. Dicho certificado
deberá emitirse a solicitud del contribuyente, en la forma, plazo y términos
que establecerá dicho Servicio.

El contribuyente que recarga el impuesto que emita el


certificado deberá informar al Servicio de Impuestos Internos, en la forma,
periodicidad, condiciones y plazos que éste determine.

La mora en la emisión o la emisión incompleta de los


certificados a que se refiere el inciso décimo de este artículo o la emisión
incompleta o extemporánea del informe a que se refiere el inciso undécimo se
sancionará con multa de una unidad tributaria mensual a una unidad
tributaria anual, por cada incumplimiento, la que será aplicada por el Servicio
de Impuestos Internos de conformidad al procedimiento establecido en el N°1
del artículo 165 del Código Tributario.

El monto del Impuesto de Timbres y Estampillas


utilizado como crédito fiscal, de conformidad a lo señalado en este artículo, no
podrá deducirse como gasto para los efectos de la determinación de los
impuestos establecidos en la Ley de la Renta. Con todo, esta cantidad no se
afectará con el impuesto contenido en el artículo 21 de dicha ley.

Artículo 4°.- Establécese, a contar de la entrada en


vigencia de la modificación prevista en el artículo 5° de esta ley al artículo 21
del decreto ley N° 910, de 1975, una bonificación anual de cargo fiscal
equivalente al 100% del valor del impuesto anual por permiso de circulación,
a que se refiere el Título IV del decreto de ley N° 3.063, de 1979, sobre
Rentas Municipales, a los propietarios de vehículos híbridos a que se refiere el
número 1 de este artículo, que se encuentren inscritos en el Registro de
Vehículos Motorizados a partir del 1 de marzo del 2008 y hasta el 31 de
marzo del 2010, y que cumplan con los requisitos y condiciones que a
continuación se indican.

1. Se entenderá por vehículo híbrido aquel capaz de


desplazarse utilizando como fuente de energía tanto un motor de combustión
interna como un sistema de almacenamiento de energía eléctrica producida
por el propio vehículo. Estos vehículos deberán haber sido homologados como
híbridos de acuerdo al proceso de homologación contenido en el decreto N°
54, de 1997, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, encontrarse
afectos al impuesto anual por permiso de circulación referido en el inciso
anterior e inscritos en el registro a que hace mención el N° 3 de este artículo.
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 196 de 206

OFICIO LEY AL EJECUTIVO

2. La bonificación se concederá durante el número de


años que corresponda, según el valor de venta del vehículo en conformidad a
la escala establecida en este número, y regirá a contar de la inscripción del
vehículo en el Registro de Vehículos Motorizados. En el caso de automóviles
híbridos cuyo valor total en su primera venta sea inferior al equivalente en
pesos de 730 (setecientas treinta) unidades de fomento, de acuerdo al valor
de dicha unidad a la fecha de venta, la bonificación se entregará por cuatro
años. En el caso de automóviles híbridos cuyo valor total al momento de su
primera venta sea igual o superior al equivalente en pesos de 730
(setecientas treinta) unidades de fomento, de acuerdo al valor de dicha
unidad a la fecha de venta, la bonificación se entregará por dos años. No
podrán acceder a esta bonificación los vehículos cuyo valor total, al momento
de su primera venta sea superior al equivalente en pesos de 1.220 (mil
doscientas veinte) unidades de fomento, de acuerdo al valor de dicha unidad
a la fecha de venta.

3. El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones


mantendrá y publicará, en forma regular, un registro de autos híbridos
susceptibles de acogerse a esta bonificación, en adelante el Registro, que
contendrá el listado de los modelos de vehículos que cumplen con los
requisitos de homologación. A dicho registro se incorporarán los vehículos a
contar de la emisión del respectivo certificado de homologación. El Registro
deberá ser publicado en el plazo de treinta días contado desde la publicación
de esta ley y deberá contener el listado de los modelos que a dicha fecha
cumplen con los requisitos y condiciones que establece este artículo.

4. Dentro de los noventa días siguientes a la


publicación de esta ley, el Ministerio de Hacienda establecerá, mediante
decreto supremo, un reglamento para la aplicación de este beneficio, en el
que establecerá el procedimiento de acuerdo al cual se otorgará la
bonificación, por parte del Servicio de Tesorería, quien podrá pagarla
mediante cheque nominativo o depósito en la cuenta corriente, de ahorro a
plazo o a la vista que posea el beneficiario. Dicho reglamento establecerá,
también, las condiciones y los requisitos que deberán acreditar los
beneficiarios para solicitar el pago respectivo, los que podrán incluir la
exhibición del comprobante de pago del permiso de circulación del año
respectivo, la factura de compra del vehículo, el certificado de inscripción y
anotaciones vigentes y el certificado de revisión técnica y de emisión de gases
vigente.

Artículo 5°.- Introdúcense, a contar de la fecha de


publicación de la presente ley, las siguientes modificaciones en el artículo 21
del decreto ley N° 910, de 1975:

1) En el inciso primero, reemplázanse las expresiones


“y en los contratos generales de construcción que no sean por administración
de dichos inmuebles, de acuerdo con las disposiciones del decreto ley N° 825,
de 1974.” por “cuyo valor no exceda de 4.500 unidades de fomento, con un
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 197 de 206

OFICIO LEY AL EJECUTIVO

tope de hasta 225 (doscientas veinticinco) unidades de fomento por vivienda,


y en los contratos generales de construcción de dichos inmuebles que no sean
por administración, con igual tope por vivienda, de acuerdo con las
disposiciones del decreto ley N° 825, de 1974.”.

2) En la primera oración del inciso segundo,


reemplázanse las expresiones “será aplicable también a los” por las
expresiones “será aplicable también, sin las limitaciones de monto antes
indicadas, a los”.

3) Agrégase, en el inciso tercero, la siguiente oración


a continuación del punto aparte (.), que pasa a ser punto seguido (.): “Para
acceder al beneficio la empresa constructora deberá contar con el respectivo
permiso municipal de edificación.”.

4) Intercálase el siguiente nuevo inciso a continuación


del inciso tercero:

“Excepto para el caso de aquellos contratos que


recaigan exclusivamente en las viviendas a que se refiere el artículo 3° del
decreto ley N° 2552, de 1979, del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, el
beneficio dispuesto en el inciso primero no será aplicable a los contratos de
ampliación, modificación, reparación o mantenimiento, ni aun en los casos
que pudieran implicar la variación de la superficie originalmente construida,
como tampoco a los contratos generales de construcción, que no sean por
administración, referidos a la urbanización de terrenos.”.

5) Intercálanse los siguientes incisos, nuevos, a


continuación del actual inciso final:

“En el caso de contratos de construcción referidos a


más de una vivienda, para acceder al beneficio, el contrato deberá indicar el
precio unitario de construcción de las viviendas, incluyéndose en éste el valor
de los bienes comunes a construir, a prorrata de las superficies construidas
respectivas. Cuando el contrato general de construcción incluya inmuebles
para habitación, que no excedan de 4.500 unidades de fomento y otros que
sobrepasen tal monto, el beneficio imputable en cada facturación de un
estado de pago será la cantidad que resulte de aplicar, al crédito potencial
total, la proporción que el estado de pago represente respecto del total del
precio de construcción de las viviendas del contrato. El crédito total potencial
será igual a la suma de los créditos individuales de las viviendas a construir
con derecho al beneficio.

Las modificaciones o el término anticipado de un


contrato general de construcción, que causen variaciones al crédito potencial
disponible inicialmente previsto, darán lugar al ajuste correspondiente en los
siguientes estados de pago, con el consiguiente derecho a crédito o la
obligación de reintegro respectiva. En el caso de un contrato general de
construcción destinado a completar la construcción de inmuebles para
habitación, también se aplicarán las normas precedentes, pero, para
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 198 de 206

OFICIO LEY AL EJECUTIVO

establecer el crédito potencial disponible, en el cálculo del crédito individual de


las viviendas, deberá considerarse la suma del precio individual de
construcción del contrato más el valor de las obras preexistentes, el cual
deberá ser declarado en el contrato.

Las empresas constructoras deberán informar al


Servicio de Impuestos Internos, en la oportunidad y forma que éste
determine, los antecedentes que sirvan de base para el cálculo del beneficio
impetrado así como los compradores de los inmuebles o los mandantes de los
contratos generales de construcción, que no sean por administración.

No obstante lo señalado en los incisos anteriores,


hasta el día 30 de junio del año 2009, las empresas constructoras tendrán
derecho a deducir del monto de sus pagos provisionales obligatorios de la Ley
sobre Impuesto a la Renta el 0,65 del débito del Impuesto al Valor Agregado
que deban determinar en la venta de bienes corporales inmuebles para
habitación por ellas construidos y en los contratos generales de construcción
que no sean por administración de dichos inmuebles, de acuerdo con las
disposiciones del decreto ley N° 825, de 1974, en ambos casos, sin el
requerimiento de contar previamente con el permiso municipal de edificación.

Tratándose de contratos generales de construcción de


inmuebles para habitación, que no sean por administración, celebrados con
anterioridad al 1 de julio de 2009, se sujetarán al beneficio del inciso anterior
si han obtenido el respectivo permiso municipal de edificación con anterioridad
a dicha fecha y siempre que al 31 de diciembre de 2009 las obras ya se hayan
iniciado.

Artículo Transitorio.- El mayor gasto fiscal que pudiere


irrogar la aplicación del artículo 4° de la presente ley durante el año 2008, se
financiará mediante reasignaciones presupuestarias del programa Subsidios
de la Partida Presupuestaria Tesoro Público.”.

Dios guarde a V.E.

GUILLLERMO CERONI FUENTES


Primer Vicepresidente de la Cámara de Diputados

CARLOS LOYOLA OPAZO


Secretario General de la Cámara de Diputados
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 199 de 206

LEY

4. Publicación de Ley en Diario Oficial


4.1. Ley Nº 20.259
Diario Oficial, fecha 25 de marzo, 2008.

Biblioteca del Congreso Nacional

Identificación de la Norma : LEY-20259


Fecha de Publicación : 25.03.2008
Fecha de Promulgación : 24.03.2008
Organismo : MINISTERIO DE HACIENDA

LEY NÚM. 20.259

ESTABLECE REBAJA TRANSITORIA DEL IMPUESTO A LAS


GASOLINAS AUTOMOTRICES Y MODIFICA OTROS CUERPOS LEGALES

Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha


dado su aprobación al siguiente

Proyecto de ley:

"Artículo 1°.- Establécese que, por un plazo de


veinticuatro meses a contar de la entrada en vigencia de
la modificación prevista en el artículo 5° de esta ley
al artículo 21 del decreto ley N° 910, de 1975, el
Impuesto a la Gasolinas Automotrices, establecido en el
artículo 6° de la ley Nº 18.502, se aplicará con un
componente fijo de 6 (seis) UTM/m3 (unidades tributarias
mensuales por metro cúbico) y un componente variable,
que se restará del componente fijo, determinado de la
siguiente forma:

(i) El componente será de 1,5 (una coma cinco)


UTM/m3 cuando el valor de cotización en los mercados
internacionales del petróleo West Texas Intermediate, en
adelante WTI, haya superado, en promedio durante los
doce meses anteriores, los 75 (setenta y cinco) dólares
de los Estados Unidos de América por barril.
(ii) El componente variable será de 1 (una) UTM/m3
cuando el valor de cotización en los mercados
internacionales del petróleo WTI haya superado, en
promedio, durante los doce meses anteriores, los 70
(setenta) dólares de los Estados Unidos de América por
barril y no haya superado los 75 (setenta y cinco) de
dichos dólares en igual período.
(iii) El componente variable será de 0,5 (cero coma
cinco) UTM/m3 cuando el valor de cotización en los
mercados internacionales del petróleo WTI haya superado,
en promedio, durante los doce meses anteriores, los 65
(sesenta y cinco) dólares de los Estados Unidos de
América por barril y no haya superado los 70 (setenta)
de dichos dólares en igual período.
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 200 de 206

LEY

(iv) El componente variable será de 0 (cero) UTM/m3


cuando el valor de cotización en los mercados
internacionales del petróleo WTI no haya superado, en
promedio, durante los doce meses anteriores, los 65
(sesenta y cinco) dólares de los Estados Unidos de
América por barril.

El valor de cotización del petróleo WTI será el que


informe la Comisión Nacional de Energía de acuerdo al
promedio de los precios de cierre de cotización de dicho
combustible en los mercados internacionales. Para estos
efectos los doce meses serán los anteriores a la
fijación a que se refiere el inciso siguiente.
El cálculo de la tasa del impuesto se efectuará
mensualmente por el Ministerio de Hacienda, con consulta
a la Comisión Nacional de Energía. Cada vez que de dicho
cálculo se determine que corresponda modificar el
componente variable del impuesto, mediante decreto del
Ministerio de Hacienda, expedido bajo la fórmula "Por
Orden del Presidente de la República", se fijará la tasa
de impuesto resultante, la que regirá para la
determinación del impuesto a las gasolinas automotrices
a partir del primer día del mes siguiente al de su
publicación. Para estos efectos se utilizará el valor
respectivo del dólar observado.
Con todo, a contar de la entrada en vigencia de la
modificación prevista en el artículo 5° de esta ley al
artículo 21 del decreto ley N° 910, de 1975, y por los
siguientes seis meses, se aplicará el impuesto con un
componente variable de 1,5 UTM/m3 en reemplazo de lo que
pudiese corresponder por aplicación de los numerales
anteriores.

Artículo 2°.- Derógase, a contar de la entrada en


vigencia de la modificación prevista en el artículo 5°
de esta ley al artículo 21 del decreto ley N° 910, de
1975, el artículo transitorio de la ley Nº 20.130.

Artículo 3°.- A contar del día 1 del mes siguiente


a la entrada en vigencia de la modificación prevista en
el artículo 5° de esta ley al artículo 21 del decreto
ley N° 910, de 1975, los contribuyentes del Impuesto al
Valor Agregado establecido en el Título II del decreto
ley Nº 825, de 1974, que declaren dicho impuesto por
medios electrónicos o en la forma no electrónica que
determine el Servicio de Impuestos Internos mediante
resolución y que paguen o soporten el Impuesto de
Timbres y Estampillas, podrán agregarlo al crédito
fiscal del Impuesto al Valor Agregado en la forma y bajo
las condiciones que se establecen en este artículo. Los
contribuyentes del Impuesto al Valor Agregado que
declaren ese impuesto por los medios que autorice el
Servicio de Impuestos Internos mediante dicha
resolución, podrán efectuar la agregación al crédito
fiscal a contar del primer día del mes siguiente a la
fecha de dicha resolución, la cual deberá dictarse
dentro del plazo de ocho meses a contar de la entrada en
vigencia de esta ley. Estos contribuyentes, cumpliendo
las demás condiciones establecidas en este artículo, en
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 201 de 206

LEY

la primera declaración de Impuesto al Valor Agregado en


que hagan uso del beneficio, de acuerdo a este
mecanismo, podrán agregar como crédito el Impuesto de
Timbres y Estampillas pagado o soportado desde el primer
día del mes siguiente a la entrada en vigencia de la
modificación introducida por el artículo 5° de esta ley
al artículo 21 del decreto ley N° 910, de 1975, y el
último día del mes por el que efectúe la declaración de
Impuesto al Valor Agregado respectiva.
Los contribuyentes con derecho al crédito referido
serán aquéllos cuyos ingresos anualizados por ventas y
servicios del giro, de los tres años calendarios
anteriores a aquel período tributario en que corresponda
agregar el crédito por Impuesto de Timbres y
Estampillas, no hayan superado el equivalente a sesenta
mil unidades tributarias mensuales en cualquiera de los
respectivos años señalados.
En el caso de fracciones de años calendarios, el
límite de ventas se reducirá a la cifra que resulte de
multiplicar cinco mil unidades tributarias mensuales por
el número de meses activos de cada período,
considerándose la fracción de mes como mes completo.
En cada mes podrá agregarse al crédito fiscal del
Impuesto al Valor Agregado una cantidad igual a la suma
del Impuesto de Timbres y Estampillas establecido en el
número 3 del artículo 1°, en los artículos 2°, 2° bis y
3° del decreto ley N° 3.475, de 1980, devengado por las
operaciones de ese mismo mes, sin derecho de recuperarlo
de terceros, y que estén relacionadas con el giro del
contribuyente.
El monto acumulado anual de Impuesto de Timbres y
Estampillas que podrá incrementar el crédito fiscal del
contribuyente por cada año calendario, no podrá exceder
del monto menor entre: a) 1,2% (uno coma dos por ciento)
de los ingresos por ventas y servicios del año
calendario anterior, y b) el equivalente a treinta y
cinco unidades tributarias mensuales.
Con todo, si el volumen de ingresos por ventas y
servicios del giro del contribuyente del año anterior,
determina un límite de impuesto acreditable inferior a
tres unidades tributarias mensuales, el contribuyente
anualmente podrá acreditar el Impuesto de Timbres y
Estampillas hasta el equivalente a tres unidades
tributarias mensuales.
Asimismo, en el caso de contribuyentes que no
registren ventas en el año calendario anterior por ser
el año en curso el de inicio de sus actividades, el
impuesto acreditable no podrá exceder de quince unidades
tributarias mensuales.
Si durante el año en que se ha agregado el crédito
establecido en este artículo los ingresos anuales por
ventas y servicios del contribuyente superan las sesenta
mil unidades tributarias mensuales, el monto acumulado
de crédito del año deberá ser reintegrado en el mes
siguiente a aquel en que se supere dicho límite,
aumentando el débito fiscal del contribuyente en el
mismo monto reajustado en la forma que dispone el
artículo 27 del decreto ley N° 825, de 1974.
Para los efectos de este artículo, los ingresos por
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 202 de 206

LEY

ventas y servicios se considerarán por sus valores netos


del Impuesto al Valor Agregado. Asimismo, las cantidades
expresadas en unidades tributarias mensuales se
calcularán de acuerdo al valor de dicha unidad para el
último día hábil del período correspondiente.
El contribuyente deberá acreditar el pago o
retención del Impuesto de Timbres y Estampillas, cuando
lo requiera el Servicio de Impuestos Internos, con la
correspondiente declaración, o con constancia de haberse
efectuado el pago, en el caso de ser de su
responsabilidad el entero del impuesto o certificado de
pago por Internet, o bien con un certificado emitido por
medios electrónicos, o en la forma que determine este
Servicio, por el contribuyente que le hubiere recargado
el impuesto. Dicho certificado deberá emitirse a
solicitud del contribuyente, en la forma, plazo y
términos que establecerá dicho Servicio.
El contribuyente que recarga el impuesto que emita
el certificado deberá informar al Servicio de Impuestos
Internos, en la forma, periodicidad, condiciones y
plazos que éste determine.
La mora en la emisión o la emisión incompleta de
los certificados a que se refiere el inciso décimo de
este artículo o la emisión incompleta o extemporánea del
informe a que se refiere el inciso undécimo se
sancionará con multa de una unidad tributaria mensual a
una unidad tributaria anual, por cada incumplimiento, la
que será aplicada por el Servicio de Impuestos Internos
de conformidad al procedimiento establecido en el N°1
del artículo 165 del Código Tributario.
El monto del Impuesto de Timbres y Estampillas
utilizado como crédito fiscal, de conformidad a lo
señalado en este artículo, no podrá deducirse como gasto
para los efectos de la determinación de los impuestos
establecidos en la Ley de la Renta. Con todo, esta
cantidad no se afectará con el impuesto contenido en el
artículo 21 de dicha ley.

Artículo 4°.- Establécese, a contar de la entrada


en vigencia de la modificación prevista en el artículo
5° de esta ley al artículo 21 del decreto ley N° 910, de
1975, una bonificación anual de cargo fiscal equivalente
al 100% del valor del impuesto anual por permiso de
circulación, a que se refiere el Título IV del decreto
de ley N° 3.063, de 1979, sobre Rentas Municipales, a
los propietarios de vehículos híbridos a que se refiere
el número 1 de este artículo, que se encuentren
inscritos en el Registro de Vehículos Motorizados a
partir del 1 de marzo del 2008 y hasta el 31 de marzo
del 2010, y que cumplan con los requisitos y condiciones
que a continuación se indican.

1. Se entenderá por vehículo híbrido aquel capaz de


desplazarse utilizando como fuente de energía tanto un
motor de combustión interna como un sistema de
almacenamiento de energía eléctrica producida por el
propio vehículo. Estos vehículos deberán haber sido
homologados como híbridos de acuerdo al proceso de
homologación contenido en el decreto N° 54, de 1997, del
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 203 de 206

LEY

Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones,


encontrarse afectos al impuesto anual por permiso de
circulación referido en el inciso anterior e inscritos
en el registro a que hace mención el N° 3 de este
artículo.

2. La bonificación se concederá durante el número


de años que corresponda, según el valor de venta del
vehículo en conformidad a la escala establecida en este
número, y regirá a contar de la inscripción del vehículo
en el Registro de Vehículos Motorizados. En el caso de
automóviles híbridos cuyo valor total en su primera
venta sea inferior al equivalente en pesos de 730
(setecientas treinta) unidades de fomento, de acuerdo al
valor de dicha unidad a la fecha de venta, la
bonificación se entregará por cuatro años. En el caso de
automóviles híbridos cuyo valor total al momento de su
primera venta sea igual o superior al equivalente en
pesos de 730 (setecientas treinta) unidades de fomento,
de acuerdo al valor de dicha unidad a la fecha de venta,
la bonificación se entregará por dos años. No podrán
acceder a esta bonificación los vehículos cuyo valor
total, al momento de su primera venta sea superior al
equivalente en pesos de 1.220 (mil doscientas veinte)
unidades de fomento, de acuerdo al valor de dicha unidad
a la fecha de venta.

3. El Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones mantendrá y publicará, en forma
regular, un registro de autos híbridos susceptibles de
acogerse a esta bonificación, en adelante el Registro,
que contendrá el listado de los modelos de vehículos que
cumplen con los requisitos de homologación. A dicho
registro se incorporarán los vehículos a contar de la
emisión del respectivo certificado de homologación. El
Registro deberá ser publicado en el plazo de treinta
días contado desde la publicación de esta ley y deberá
contener el listado de los modelos que a dicha fecha
cumplen con los requisitos y condiciones que establece
este artículo.

4. Dentro de los noventa días siguientes a la


publicación de esta ley, el Ministerio de Hacienda
establecerá, mediante decreto supremo, un reglamento
para la aplicación de este beneficio, en el que
establecerá el procedimiento de acuerdo al cual se
otorgará la bonificación, por parte del Servicio de
Tesorería, quien podrá pagarla mediante cheque
nominativo o depósito en la cuenta corriente, de ahorro
a plazo o a la vista que posea el beneficiario. Dicho
reglamento establecerá, también, las condiciones y los
requisitos que deberán acreditar los beneficiarios para
solicitar el pago respectivo, los que podrán incluir la
exhibición del comprobante de pago del permiso de
circulación del año respectivo, la factura de compra del
vehículo, el certificado de inscripción y anotaciones
vigentes y el certificado de revisión técnica y de
emisión de gases vigente.
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 204 de 206

LEY

Artículo 5°.- Introdúcense, a contar de la fecha de


publicación de la presente ley, las siguientes
modificaciones en el artículo 21 del decreto ley N° 910,
de 1975:

1) En el inciso primero, reemplázanse las


expresiones "y en los contratos generales de
construcción que no sean por administración de dichos
inmuebles, de acuerdo con las disposiciones del decreto
ley N° 825, de 1974." por "cuyo valor no exceda de 4.500
unidades de fomento, con un tope de hasta 225
(doscientas veinticinco) unidades de fomento por
vivienda, y en los contratos generales de construcción
de dichos inmuebles que no sean por administración, con
igual tope por vivienda, de acuerdo con las
disposiciones del decreto ley N° 825, de 1974.".

2) En la primera oración del inciso segundo,


reemplázanse las expresiones "será aplicable también a
los" por las expresiones "será aplicable también, sin
las limitaciones de monto antes indicadas, a los".

3) Agrégase, en el inciso tercero, la siguiente


oración a continuación del punto aparte (.), que pasa a
ser punto seguido (.): "Para acceder al beneficio la
empresa constructora deberá contar con el respectivo
permiso municipal de edificación.".

4) Intercálase el siguiente nuevo inciso a


continuación del inciso tercero:

"Excepto para el caso de aquellos contratos que


recaigan exclusivamente en las viviendas a que se
refiere el artículo 3° del decreto ley N° 2.552, de
1979, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, el
beneficio dispuesto en el inciso primero no será
aplicable a los contratos de ampliación, modificación,
reparación o mantenimiento, ni aun en los casos que
pudieran implicar la variación de la superficie
originalmente construida, como tampoco a los contratos
generales de construcción, que no sean por
administración, referidos a la urbanización de
terrenos.".

5) Intercálanse los siguientes incisos, nuevos, a


continuación del actual inciso final:

"En el caso de contratos de construcción referidos


a más de una vivienda, para acceder al beneficio, el
contrato deberá indicar el precio unitario de
construcción de las viviendas, incluyéndose en éste el
valor de los bienes comunes a construir, a prorrata de
las superficies construidas respectivas. Cuando el
contrato general de construcción incluya inmuebles para
habitación, que no excedan de 4.500 unidades de fomento
y otros que sobrepasen tal monto, el beneficio imputable
en cada facturación de un estado de pago será la
cantidad que resulte de aplicar, al crédito potencial
total, la proporción que el estado de pago represente
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 205 de 206

LEY

respecto del total del precio de construcción de las


viviendas del contrato. El crédito total potencial será
igual a la suma de los créditos individuales de las
viviendas a construir con derecho al beneficio.
Las modificaciones o el término anticipado de un
contrato general de construcción, que causen variaciones
al crédito potencial disponible inicialmente previsto,
darán lugar al ajuste correspondiente en los siguientes
estados de pago, con el consiguiente derecho a crédito o
la obligación de reintegro respectiva. En el caso de un
contrato general de construcción destinado a completar
la construcción de inmuebles para habitación, también se
aplicarán las normas precedentes, pero, para establecer
el crédito potencial disponible, en el cálculo del
crédito individual de las viviendas, deberá considerarse
la suma del precio individual de construcción del
contrato más el valor de las obras preexistentes, el
cual deberá ser declarado en el contrato.
Las empresas constructoras deberán informar al
Servicio de Impuestos Internos, en la oportunidad y
forma que éste determine, los antecedentes que sirvan de
base para el cálculo del beneficio impetrado así como
los compradores de los inmuebles o los mandantes de los
contratos generales de construcción, que no sean por
administración.
No obstante lo señalado en los incisos anteriores,
hasta el día 30 de junio del año 2009, las empresas
constructoras tendrán derecho a deducir del monto de sus
pagos provisionales obligatorios de la Ley sobre
Impuesto a la Renta el 0,65 del débito del Impuesto al
Valor Agregado que deban determinar en la venta de
bienes corporales inmuebles para habitación por ellas
construidos y en los contratos generales de construcción
que no sean por administración de dichos inmuebles, de
acuerdo con las disposiciones del decreto ley N° 825, de
1974, en ambos casos, sin el requerimiento de contar
previamente con el permiso municipal de edificación.
Tratándose de contratos generales de construcción
de inmuebles para habitación, que no sean por
administración, celebrados con anterioridad al 1 de
julio de 2009, se sujetarán al beneficio del inciso
anterior si han obtenido el respectivo permiso municipal
de edificación con anterioridad a dicha fecha y siempre
que al 31 de diciembre de 2009 las obras ya se hayan
iniciado.

Artículo Transitorio.- El mayor gasto fiscal que


pudiere irrogar la aplicación del artículo 4° de la
presente ley durante el año 2008, se financiará mediante
reasignaciones presupuestarias del programa Subsidios de
la Partida Presupuestaria Tesoro Público.".

Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y


sancionarlo; por tanto promúlguese y llévese a efecto
como Ley de la República.

Santiago, 24 de marzo de 2008.-MICHELLE BACHELET


JERIA, Presidenta de la República.- Andrés Velasco
Brañes, Ministro de Hacienda
Historia de la Ley Nº 20.259 Página 206 de 206

LEY

Lo que transcribo a usted para su conocimiento.-


Saluda atentamente a usted, María Olivia Recart Herrera,
Subsecretaria de Hacienda.

También podría gustarte