Está en la página 1de 6

PRIMER PARCIAL – DERECHO AGRARIO Y MINERO.

1) Califique al ambiente como objeto de derecho, justificando sus dichos

Es imprescindible para comenzar a explicar este tema, hablar sobre los derechos de tercera
generación, en estos se protege el desarrollo de un ambiente sano y equilibrado. El surgimiento
de estos derechos de tercera generación deviene de los derechos de primera y segunda
generación, los cuales han asegurado al hombre su libertad ante el Estado como así también la
posibilidad de formular reclamos y de peticionar ante este. Pero estos derechos de tercera
generación se distinguen de estos dos anteriores por que no es posible asegurarlos sino se los
trata dentro de un marco global o general que traspase fronteras; por ejemplo se vera que es
imposible asegurar la vida en un medio, sin contaminación del aire y de las aguas, si nos
aferramos a los limites naciones.
El ambiente es un conjunto de cosas y circunstancias que influyen sobre el medio en el cual vive
el hombre y viéndolo desde el punto de vista jurídico es un bien jurídico publico de titularidad
colectiva.
El derecho ambiental se encarga de regular toda la problemática ecológico, esta formado sobre
principios propios y tiene los siguientes caracteres:
a) Disciplinario: Ya que requiere para establecer las medidas necesarias de protección, las
indicaciones y la asistencia de otras disciplinas que estudian aspectos físicos, químicos,
biológicos,etc
b) Sistemático: Ya que tiene en cuenta el comportamiento de los elementos naturales y las
interacciones en ellos determinadas como consecuencia de la intervención del hombre.
c) Supranacional: Se debe a lo que hablamos supra, los efectos de los factores sobrepasan las
fronteras de los países, haciendo necesaria la interacción entre ellos.
d) Carácter finalista: En el sentido de que tiene por objeto eliminar o suprimir el impacto de las
actividades humanas sobre los elementos o los medios naturales.
e) Énfasis preventivo: El Derecho Ambiental tiene un dispositivo sancionador, sus objetivos
son preferentemente preventivos.
f) Primacía de los intereses colectivos: Ya que el Derecho Ambiental es sustancialmente
publico, la tutela y protección del ambiente apunta al mejoramiento de la calidad de vida
humana y a lograr el desarrollo sustentable como legado para las futuras generaciones.

2) Enumere y caracterice las acciones ambientales vigentes en el Ordenamiento Legal


Argentino.

De modo introductorio, las acciones ambientales lo que intentan es la recomposición del


ambiente como así también el resarcimiento de los daños y perjuicios. Hay distintas acciones a
través de las cuales se puede acceder a la justicia a los fines de la tutela del derecho al ambiente,
son las siguientes:
a) Acción de amparo colectivo: Nos señala lo importante que es el sistema judicial como
instancia de control de la gestión ambiental y de aplicación de las leyes ambientales.
b) Acción declarativa de certeza: Un reclamo que pretenda esta acción debe aducir un estado
de incertidumbre acerca del alcance, existencia y modalidad de una relación jurídica
concreta. Esta acción, es una acción procesal el cual el objeto es preservar la legalidad
constitucional; para que la misma proceda se debe cumplir con tres requisitos: incertidumbre
como nombramos supra, interés jurídico del promoviente y que no se disponga de otro
medio legal para ponerle termino al estado de incertidumbre. Hay que recalcar que por esta
acción, dado que el bien jurídico protegido es el ambiente, podrá ser iniciada no solo por las
personas directamente afectadas, sino también por otros sujetos tales como el habitante del
lugar afectado, las asociaciones dedicadas a la defensa del ambiento y el defensor del
pueblo.
c) Acción indemnizatoria civil: Alude a que el responsable de un daño ambiental se encuentra
obligado a resarcir económicamente a todas las personas que han sufrido un perjuicio como
así también adoptar bajo su cargo las medidas necesarias para reparar el daño ambiental
causado.
d) Acción de recomposición del ambiente: Consiste en restablecer las condiciones del ambiente
afectado hasta tratar de alcanzar niveles de riesgo aceptables para la salud humana y para la
auto regeneración de los recursos naturales, de modo que la alteración negativa deje de ser
relevante.

3) Enumere y describa las leyes de residuos que existen en el Ordenamiento Legal Argentino
y determine la responsabilidad en cada caso.

LEY 25018 SOBRE GESTION DE RESIDUOS RADIOACTIVOS.

La Autoridad de Aplicación de esta ley es la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA),


quien debe llevar a cabo un Programa Nacional de Gestión de Residuos Radioactivos
conteniendo la recuperación de sitios afectados por la actividad con minerales radioactivos.
Esta ley contiene el conjunto de actividades necesarias para aislar estos residuos de la biosfera
hasta que su radiactividad haya decaído como para que no causen ningún riesgo en el hombre y
su ambiente.
El Estado es el responsable de la gestión de dichos residuos, la cual se financia con un fondo
especial que se genera por los aportes que hacen los mismos generadores de residuos radiactivos.

LEY Nº 25.612 - GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS INDUSTRIALES.

Esta ley, que es de orden publico, establece en la misma los distintos presupuestos mínimos de
protección del ambiente sobre la gestión integral de residuos de origen industrial como así
también de actividades de servicio, que se generen en todo el territorio nacional.
Se presume, salvo prueba en contrario, que todo residuo es cosa riesgosa. El dueño o guardián de
un residuo no se exime de responsabilidad por demostrar la culpa de un tercero por que no debe
responder, cuya acción pudo ser evitada con el empleo del debido cuidado y atendiendo a las
circunstancias del caso.
Toda infracción a esta ley se reprime con: 1) Apercibimiento 2) Multa 3) Clausura temporaria,
parcial o total 4) Suspensión de la actividad desde 30 días hasta 1 años 4) Cancelación definitiva
de habilitaciones e inscripciones de registros correspondientes.
Las acciones para imponer sanciones prescriben en el plazo de 5 años, a contar desde el
momento en que la autoridad toma conocimiento de la infracción.

LEY 25916 – GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS DOMICILIARIOS

Esta ley, de orden público, establece los presupuestos mínimos de protección ambiental para la
gestión integral de los residuos domiciliarios de origen residencial, urbano, comercial,
asistencial, sanitario o industrial.
Tienen distintos objetivos como lo son: 1) Lograr un manejo racional de los residuos
domiciliarios para proteger el ambiente y la calidad de vida de toda la población. 2) Promover la
valorización de los residuos domiciliarios para proteger el ambiente y la calidad de vida de la
población. 3) Minimizar lo máximo posible los impactos negativos de estos residuos sobre el
ambiente.
La autoridad de aplicación es el organismo de mayor jerarquía con competencia ambiental,
determinado por el Poder Ejecutivo Nacional. Las sanciones para la violación de esta ley son las
siguientes: 1) Apercibimiento. 2) Multa. 3) Suspensión de la actividad de 30 días hasta 1 año. 4)
Cese definitivo de la actividad y clausura de las instalaciones.

BASURA ELECTRONICA.

Son los residuos compuestos por computadoras, televisores, celulares y demás aparatos
electrónicos. Esta basura esta compuesta por metales pesados que contaminan en grandes
escalas. Estos aparatos mencionados no deben ir con el resto de la basura común, y deben ser
reciclados. Para llevar a cabo esta actividad de reciclado se requiere un permiso especial que
evalúe el impacto ambiental de esas operaciones.
Estos desechos son considerados Residuos Peligrosos (regidos por la ley de Residuos Peligrosos
y la Ley de Residuos Industriales y Actividades Comerciales) se esta preparando un proyecto de
ley sobre el manejo de estos residuos.

4) Enumere y caracterice recursos naturales renovables determinando su régimen jurídico en


cada caso.

Los recursos son todas aquellas cosas o elementos que utiliza el hombre para lograr satisfacer
sus necesidades.
Recursos Naturales: Son aquellos materiales que se encuentran en la naturaleza y que son
esenciales para satisfacer las necesidades de los seres humanos, por ejemplo: tierra agua, aire,
minerales, etc.
Recursos Renovables: Son aquellos recursos naturales en la cual su existencia NO se agota por
su utilización. Esto puede ocurrir porque:
- Su utilización no modifica su estado o su disponibilidad, por ejemplo energía solar, energía
hidráulica, etc.
- Estos se regeneran rápidamente para que se puedan seguir utilizándolos son que se agoten,
por ejemplo: bosques, peces, etc. Estos tipos de recursos renovables, pueden de dejar de ser
renovables si se lo utiliza en forma desmedida y en exceso, supongamos la pesca excesiva
en la cual la explotación es mayor que la reproducción.

El mantenimiento de estos como así también el aprovechamiento de estos recursos depende por
lo general de factores económicos, políticos y tecnológicos. De manera ejemplificativa tomemos
el desarrollo tecnológico que hace posible que recursos naturales, que en otras épocas no eran
aprovechables, comiencen a ser aprovechados o bien que se aumente la eficiencia con la que se
aprovechan; la energía solar antes no era aprovechable y a medida que la tecnología evolucionó
la eficiencia con la que se aprovecha es cada vez mayor.

Ahora, las provincias tienen la propiedad de los bienes que se encuentran en su territorio. La
Constitución Nacional establece que le corresponde al Congreso Nacional: dictar el código
minero, dictar el Código Civil y Comercial, dictar el Código Penal, entre otros; es decir, que los
recursos están regulados en los códigos de fondo y sus leyes complementarias, dictados por el
Congreso Nacional. Sin embargo, las provincias regulan: el uso del dominio público aéreo
cuando sea para determinados fines, aunque si afecta al tráfico interprovincial o internacional le
corresponde a la Nación; también sobre la caza y pesca de las especies silvestres consideradas de
nadie y el uso y goce de bosques de propiedad privada del Estado.
5) Enuncie y explicite el régimen de jurisdicción y competencia en materia ambiental

Las autoridades locales tienen la facultad d e aplicar los criterios de protección ambiental que
consideren conducentes para el bienestar de la comunidad para la que gobiernan, así como
valorar y juzgar si los actos que llevan a cabo sus propias autoridades, en ejercicio de funciones
y poderes propios, afectan el bienestar perseguido. Si bien la Constitución Nacional establece
que le corresponde a la Nación “dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de
protección”, reconoce expresamente: las jurisdicciones locales en la materia, las que no pueden
ser alteradas.
Es decir que la competencia de regular, corresponde en principio, a la provincia, salvo que el
recurso sea interjurisdiccional, en este caso corresponderá la regulación federal.
La Nación debe establecer un piso o mínimo en materia de protección ambiental, el que puede
ser elevado o ampliado por las provincias mediante el dictado de normas complementarias.
La Corte Suprema ha expresado que si la degradación ambiental que se denuncia se refiere a
recursos ubicados en una provincia, y la contaminación denunciada, atribuida al derrame de los
desechos derivados de la actividad de una empresa, también tiene su origen en territorio local, es
competente la justicia provincial, pues el ambiente es responsabilidad del titular originario de la
jurisdicción; cuando no se advierte un supuesto de problemas ambientales compartidos por mas
de una jurisdicción, ni se ha acreditado que el acto que provoque la degradación o contaminación
en recursos ambientales interjurisdiccional de modo de convocar la competencia federal.

El principio en la materia es la competencia provincial.

6) El Sr. Juan Romero ha sufrido un daño en sus cosechas debido a una fumigación en el
campo vecino.
A partir de este cuadro, esboce Ud. el planteamiento legal correspondiente a través de una
acción de daños. Especifique y plantéela, fundamentando legalmente su respuesta.

En este caso descripto supra, el fundamento jurídico de la responsabilidad por el daño


ocasionado comporta el reconocimiento del derecho subjetivo del damnificado de obtener por
parte del responsable la reparación del perjuicio que ha sufrido, por ende, el Sr. Romero podrá
reclamar tanto el resarcimiento por el daño ocasionado por la fumigación en su campo como asi
también el cese de la causa que origino el daño para evitar que un futuro se repita.

DEMANDA ORDINARIA DE DAÑOS

Sr, Juez:

Juan Romero, argentino, D.N.I 24.332.123, con domicilio real en calle General Campos N° 1628
de la ciudad de Pilar, provincia de Córdoba, por derecho propio y fijando domicilio legal en la
calle Zenon Lopez N° 1081 de la misma ciudad en “Estudio Jurídico – Bianco”, a V.S me
presento respetuosamente y digo:
I.OBJETO
Que vengo en tiempo y forma a interponer foral demanda de Daños y Perjuicios por la suma de
pesos doscientos mil ($200.000) o lo que en mas o en menos resulte de la prueba a ofrecerse en
autos, con mas intereses, costas y depreciación monetaria en contra del Sr. Enrique Llabres con
domicilio en calle 9 de Julio N° 355 de la ciudad de Pilar, provincia de Córdoba.
II.HECHOS
Que el día 27 de Julio de 2016 se ha fumigado con químicos el campo de propiedad del Sr.
Enrique Llabres haciendo uso de una avioneta marca Hyundai, la cual aproximadamente entre
las 15:00hs y las 17:00hs realizo estas tareas de fumigación. El mismo no ha tenido en cuenta el
viento que había en el momento de fumigación y por obvias razones el liquido que utilizaron
para la fumigación de su campo voló y daño mi cosecha. Que al día siguiente cuando amaneció,
se pudo ver que varias de las hectáreas que lindaban con el campo del Sr. Llabres estaban
arruinadas, quemadas, producto de la fumigación realizada en su campo. Pasado unos pocos
días, se fueron arruinando mas hectáreas. Que a razón de estos hechos es que durante los
primeros días intente comunicarme con el Sr. Llabres el cual no ha respondida luego de
reiterados llamados. Intente, a través de sus peones y de buena manera, que solucionemos los
costos, gastos y perdida por una mala fumigación que ellos habían llevado a cabo. Por estos
hechos es que el dia 10 de Agosto de 2016 intime por carta documento al Sr. Llabres para que se
hiciera responsable de los hechos descriptos ut supra y que abonara la suma de $200.000
(doscientos mil) por daño emergente, lucro cesante y demás gastos. Nunca recibí contestación de
la misma por lo que decidí llegar a este punto.
III. RESPONSABILIDAD
La Ley de Agroquimicos y Plaguicidas dice en forma textual: “tendrá la obligación de contar con
el asesoramiento de un director técnico profesional, ingeniero agrónomo o, con titulo habilitante
en materia de sanidad vegetal inscripto en el registro indicado… la utilización de plaguicidas que
no sean de venta libre…”; por lo que damos por hecho que esto no se hizo, ya que si hubiese
habido la supervisión de un profesional al momento de realizar la fumigación se hubiese previsto
que había viento y se hubiese evitado el daño a mi cosecha.
La misma ley reza: “Toda persona que decida aplicar plaguicidas deberá notificar a la autoridad
de aplicación quien tomara las precauciones del casa para evitar daños a terceros o la
contaminación de recursos naturales u otras producciones vegetales o animales…” Por lo que
entendemos que el Sr. Llabres tampoco ha notificado a la autoridad competente.
IV. PRUEBA
Documental. Fotos de la avioneta llevando a cabo la fumigación el dia mencionado ut supra.
Pericial. Se designe a perito agropecuario con la finalidad de establecer co certeza cual fue el
causante de los daños producidos a mi cosecha.
Testimonial. Cítese a declarar a las siguientes personas:
a) Lorca, Ailin; D.N.I 34.655.232 con domicilio en calle Mitre N° 222 de la ciudad de Pilar,
prov. de Cordoba.
b) Bianco, Mateo Hernan; D.N.I 39.176.479 con domicilio en calle General Campos N° 1628
de Pilar prov. de Córdoba.

V. PETITUM

Por todo lo expuesto a V.S, solicito:

1) Me tenga por presentado, por parte y con el domicilio legal constituido.


2) Tenga por presentada la demanda incoada, confiérase el pertinente traslado
3) Tenga por ofrecida la prueba documental, pericial y testimonial.

SERA JUSTICIA.

7) Redacte un Ordenamiento legal, Ley, o Decreto, teniendo en cuenta por lo menos dos de los
Instrumentos de política y Gestión de la ley de presupuestos Mínimos Ambientales
(Nº25675 Art 8). Fundamente los objetivos y finalidad de la misma. 

DECRETO 03/2019
Ciudad de Córdoba, 12/05/2019
VISTO la ley General del Ambiente (Ley N° 25.675)
CONSIDERANDO:
Que el art. Nº 8 establece los instrumentos de gestión ambiental y de la política.
Que en su inciso numero 2 de este mismo artículo, establece la Evaluación de Impacto
Ambiental en todo el territorio de la Nación
Que en su inciso 4 establece la educación ambiental.
Que en su inciso número 5 del mismo artículo en cuestión, establece el sistema de diagnostico e
información ambiental que podrá solicitar todo habitante de la Nación.

El presente decreto se dicta en uso de las atribuciones conferidas al Poder Ejecutivo Nacional.
Por ello, el Presidente de la Nación Argentina
Decreta:
Articulo 1º - Dese observancia, en el artículo 8º de la Ley Nº 25.675

Articulo 2º - Añádase, en el articulo 8º inc 2 de la Ley Nº 25.675, la expresión: “en todo el


territorio de la Nación”.

Articulo 3º - Añádase, en el art 8, inc 4 de la Ley Nº 25.675, la expresión: “será útil implementar
la obligatoriedad en todos los niveles educativos”.

Articulo 4º - Añádase, en el articulo 8º inc 5 de la ley Nº 25.675, la frase: “que podrá solicitar
todo habitante de la Nación”.

Articulo 5º - El presente decreto comenzara a regir el día de su publicación en el Boletín Oficial

Articulo 6º - Comuníquese, publíquese.-

También podría gustarte