Está en la página 1de 25

TALLER DE SOCIALES

GEOGRAFIA

1-Punto 1: Aumentan Exportaciones En 17 Departamentos

Las Exportaciones Han Alcanzado Aumentos Superiores Al 30%. Antioquia,


Departamento Líder.

Los Departamentos Más Exitosos En Sus Exportaciones, Con Incrementos


Porcentuales Superiores Al 30% Son: Antioquia, Bolívar, Caquetá, Casanare,
Cesar, Guainía, Guaviare, Huila, La Guajira, Meta, Nariño, Norte De
Santander, Putumayo, Quindío, Santander, Vaupés Y Vichada.

Antioquia Lidera El Escalafón, Con Una Participación Del 15.9% De La


Suma De Las Exportaciones Totales, Sin Petróleo, Seguido Por Cesar, Con El
10.9%; Bolívar, Con El 9.9%; Guajira, Con El 9.6%; Y Bogotá Con El 9.5%.
“En Los Departamentos De Guajira Y Cesar Predomina La Oferta
Exportadora Relacionada Con La Producción Carbonífera, Mientras Que En
Antioquia, Bogotá Y Bolívar, Las Ventas Externas Se Concentran En
Productos Del Sector Industrial Y Agrícola”, Indicó.

En Antioquia Los Productos Más Exportados Fueron: Oro; Banano, Café,


Flores, Energía; Trajes, Conjuntos Y Pantalones Largos; Automóviles; Papel
Y Ropa Interior, Entre Otros.

Por Su Parte, Lo Mas Comercializado En El Exterior Por Bolívar, Son


Derivados Del Petróleo; Tubos; Productos Del Sector Del Plástico, Y
Pescados Congelados.
Sin Embargo, Llama La Atención Que Departamentos Que Antes Tenían Una
Presencia Marginal En El Comercio Exterior Del País, Ahora Registran
Dinamismo En Sus Exportaciones. Tal Es El Caso De Caquetá, Que Exportó
En El Período, Maderas Y Caucho Especialmente; Casanare, Petróleo Y Sus
Derivados; Guainía, Café Y Piedras Preciosas; Guaviare, Café; Y Putumayo,
Petróleo, Café Y Maderas, Entro Otros.

El Auge Exportador Ha Llevado A Que Colombia Tenga Un Nuevo Récord


De Ventas Externas En Su Historia Económica: En Noviembre De 2011, Las
Exportaciones Totales De Bienes Ascendieron A Us$4.882 Millones,
Superiores En 42,5% A Las Registradas En El Mismo Mes Del Año Anterior.
En El Acumulado A Noviembre De 2011, El Valor Exportado Alcanzó
Us$51.176 Millones, 42.3% Más Que En El Mismo Periodo De 2010.

Lo Anterior Se Traduce, Según El Ministro Díaz-Granados, En Una Mayor


Productividad De Las Empresas Y Por Ende En La Generación De Una Mayor
Cantidad Puestos De Trabajo, Lo Que Ha Contribuido A Que La Tasa De
Desempleo Haya Bajado A Un Dígito, Una De Las Metas Del Presidente Juan
Manuel Santos.

Si Bien, El 71% Correspondió A Exportaciones Minero-Energéticas Y El 29%


A Exportaciones No-Minero Energéticas, Es De Resaltar El Incremento Del
18.8 % En Las Segundas, Las Cuales Llegaron A Us$14.914 Millones En El
Acumulado Enero-Noviembre De 2011.

De Este Grupo De Exportaciones, Un Poco Más De La Mitad, El 57%,


Correspondió A Productos Industriales, El 31% A Productos Agropecuarios,
Y El 12% A Productos Agroindustriales. De Estos Dos Últimos Grupos De
Productos, Destaca El Crecimiento De Las Exportaciones De Café (46%),
Bovinos Vivos (70.8%), Plantas Y Semillas (26.8%), Pescado Congelado
(24%), Frutas (17.8%), Azúcar (29.1%), Extractos Y Concentrados De Café
(15.2%) Confitería (14.0%) Y Aceite De Palma (10.4%), Entre Otros.

De Otra Parte, Y De Acuerdo A La Definición Del Ministerio De Comercio,


Industria Y Turismo, En El Periodo Enero-Noviembre, Las Exportaciones
Industriales Crecieron 14,1%, Alcanzando Un Monto De Us$ 8.516 Millones.
Dentro De Éstas, Las Exportaciones De Manufactura Liviana Como Calzado,
Confecciones, Editoriales, Jabones-Cosméticos, Manufacturas De Cuero,
Plásticos, Y Textiles, Entre Otros, Llegaron A Us$ 3.282 Millones Y
Crecieron En Un 15,2% En Los Primeros Once Meses De 2011.

“Este Crecimiento Es Algo Muy Positivo Para El País”, Dijo El Ministro,


“Pues No Solo Da Cuenta Del Dinamismo De Las Empresas Colombianas En
Los Mercados Externos, Sino Porque Nos Permite Prever Que 2012 Será Un
Año Aún Mejor En Exportaciones, Toda Vez Que Esperamos Que Los
Tratados De Libre Comercio Con Europa Y Estados Unidos Entren En
Vigencia, Lo Cual Nos Abrirá Un Mercado Con 1.000 Millones De
Consumidores”.

Estos Dos Mercados, Estados Unidos Y La Unión Europea, Son Los Dos
Destinos Más Importantes Para Las Exportaciones Colombianas, Seguidos Por
Ecuador, Venezuela Y Perú. Estos Cinco Mercados Participaron Con El
61.8% De Las Exportaciones No Minero-Energéticas En Los Primeros Once
Meses De 2011.

En General, Estados Unidos Continuó Siendo El Principal Mercado De Las


Exportaciones Colombianas Con Una Participación Del 38.3% Del Total. Le
Siguieron, En Orden De Importancia, La Unión Europea, 15.3%; Chile, 4.0%;
China, 3.6%; Ecuador, 3.4%; Panamá, 3.3%; Aruba, 3.2%; Venezuela, 3.0%;
Y Brasil, 2.5%. Mercados Como El Triángulo Norte, Canadá, Suiza,
Participan Con Porcentajes Entre El 1% Y El 2% Del Comercio Total.
1-Punto 2:

1-Punto 3:

Numerosos factores están afectando negativamente la viabilidad de los


pequeños agricultores, entre los que se incluyen:

 El libre comercio y la competencia desleal de los países del norte, que hacen
que los precios de los productos agrícolas domésticos bajen. La concentración
de las mejores tierras en manos de unos pocos propietarios poderosos. El
control de los principales mercados por algunas corporaciones
multinacionales. La existencia de políticas en contra de los campesinos a favor
de las importaciones en vez de la producción doméstica donde los pequeños
productores pueden competir. El surgimiento de la biotecnología y las
patentes de semillas. La privatización de los organismos de investigación y de
extensión pública. La orientación hacia la exportación y el enfoque
monocultivista de las políticas convencionales. La falta de fondos para
proyectos de investigación y desarrollo de una agricultura sostenible. La
globalización y la penetración en el mercado conducen a un colapso ecológico
que está socavando la sostenibilidad de la agricultura de pequeña escala en
general. La degradación del suelo se está acelerando, la organización social y
comunitaria está cayendo, los recursos genéticos se debilitan y las tradiciones
se están perdiendo. La erosión del suelo y la deforestación son tal vez los
síntomas principales del ciclo vicioso de la pobreza y la degradación
ambiental. Muchos pequeños agricultores se han convertido en agentes de
destrucción, al sobreexplotar los recursos naturales, motivados por la escasez
de tierras y la falta de oportunidades económicas.

1-Punto 4:
2-Punto 1:
1. El proceso de industrialización se dio al terminar la guerra de los mil días,
hacia el año 1902, con el presidente Reyes y sus políticas proteccionistas.
Hubo reformas tributarias, monetarias y arancelarias.  

Nacieron empresas como Telares Fabricato y Coltejer. Más tarde se fundó


Posada Tobón y Compañía.

Posteriormente, surgieron las compañías de electricidad (en la Costa y en


Bogotá) y de cemento como “Cemento Samper”.  También se dio el origen de
las tabacaleras en Santander.  
2. Se empezaron a sustituir los productos importados por productos
producidos dentro del país, como la manufactura.  

3. Hubo una expansión de la red ferrviaria y de carretera.  

4. Después de los 50’s. El presidente Laureano Gómez, motivó la creación de


gremios y creó una estrategia para  que todas las empresas comprasen materias
primas a los proveedores nacionales.

Nacieron empresas como: Argos, Peldar y Chellmar.  

5. El banco de la república apoyaba la creación de empresas y daba créditos


bajos al sector privado para su desarrollo.

También empezó a llegar inversión extranjera, así como equipos tecnológicos.

2- Punto 2: Según la Organización de las Naciones Unidas para la


Alimentación y la Agricultura (FAO), entre los principales productores de
caña de azúcar, Colombia tiene la mayor tasa de rendimiento (85,96 ton/ha),
superando a Brasil (75,34 ton/ha), China (70,59 ton/ha), e India (67,43
ton/ha).
Colombia tiene una de las mayores producciones de Biodiesel. En 2015 se
registraron rendimientos de 513.354 toneladas.
 Gran disponibilidad de tierras: unas 7,4 millones de hectáreas aptas para
el desarrollo de agro-carburantes, dichas tierras no afectan bosques
naturales.
 La disponibilidad de tierra en Colombia para la agricultura es cinco
veces mayor a la que existe en Malasia, que es el segundo productor
mundial de palma de aceite.
 Colombia ha centrado su producción de etanol y biodiesel en los
insumos agrícolas con la más alta eficiencia energética del mercado:
caña de azúcar y palma de aceite.
 Principal productor de palma de aceite en Latinoamérica y quinto en el
mundo con más de 1.272.000 toneladas.
 La oferta local aun no suple la demanda interna de etanol y biodiesel.
Para el 2020 se espera que el mercado interno demande 1.400 millones
de litros de etanol y 1.200 de biodiesel anualmente.
 Política de Mezcla: El Diesel y la gasolina vendidos en Colombia deben
ser mezclados con biodiesel y etanol. El nivel de la mezcla tendería a
incrementarse con los años, dependiendo de los niveles de oferta y otras
variables. (Mezcla actual: E8, B8 - B10).-Fedecombustibles-2014

2-Punto 3: Más industrializados 


Bogotá Medellín, Cali  y Barranquilla concentran más del 85 % de la
industria. Además de Bucaramanga, Manizales, Pereira y Cartagena, Ibagué,
Cúcuta y Armenia se podrían considerar las ciudades más industrializadas de
Colombia. 
Las estadísticas más recientes del índice de pobreza multidimensional, que
mide el Dane, muestran que los departamentos con la situación más crítica son
Guainía, Vaupés y Vichada.

Mientras a nivel nacional se estima que 19,6% de la población es pobre, en


Guainía ese dato llega a 65%. La cifra es alarmante si se tiene en cuenta que
es este departamento –según el Censo de 2005, pues del actual aún no tienen
datos– no viven más de 45.000 personas, de las cuales 85% son indígenas.
Reforma a las regalías, aprobada en primera vuelta

Se alista fórmula en el Congreso para combatir la pobreza extrema

Esta cruda radiografía obedece a que ahora se hacen dos mediciones de


pobreza y a que antes no se evaluaban esos tres departamentos. La medición
tradicional estima un valor mínimo por debajo del cual una persona se
considera pobre. Para el año pasado era de $257.433 por cabeza, lo que
implica que un hogar de cuatro miembros cuyos ingresos totales al mes no
llegan a $1‘029.732 es considerado pobre. Esa cifra baja a $676.740 para
familias que viven en centros poblados y zonas rurales dispersas.

2-Punto 4:
COMPOSICIÓN INDUSTRIAL SEGÚN EL AREA METROPOLITANA
La industria manufacturera en Colombia ha estado altamente concentrada en
las regiones de mayor población relativa, situación que poco se ha modificado
en las últimas dos décadas. Considerando la composición industrial por áreas
metropolitanas, se encuentra Santafé de Bogotá, Medellín y Cali, -principales
ciudades en población y urbanización- son en su orden las que mayor
importancia relativa han tenido en cuanto a su participación en el producto, el
valor agregado y el empleo industriales.

En conjunto, estas tres ciudades representan más del 60% de la industria


manufacturera. En 1994 participaron con el 65.7% del valor de la producción,
el 67.7% del valor agregado y el 71.6% del empleo. Mientras que Medellín y
Cali se han mantenido relativamente estables a lo largo de estas dos décadas,
Santafé de Bogotá ha tenido una mayor dinámica, incrementando su
participación en la industria de manera importante, sobre todo entre 1984 y
1994 (Cuadro 12.15).
Santafé de Bogotá, además de tener la mayor importancia relativa dentro de la
industria manufacturera, presenta la mayor concentración en sectores
específicos en cuanto a la producción, valor agregado y empleo (17). En
términos de producción bruta participa, en promedio, con cerca del 50% en el
caso de ocho de los veintinueve sectores industriales. Entre éstos sobresalen
sectores como. Derivados del petróleo y del carbón (81.1 % en 1994),
fabricación de plásticos (559%), material de transporte (66%) y maquinaria
excepto la eléctrica (50.9%).

En el área metropolitana de Cali se concentra la fabricación de papel y


productos de papel, con una participación del 50% entre 1974 y 1984, la que
en 1994 descendió al 40%. La producción industrial en Medellín estaba
altamente concentrada en la fabricación de textiles (63.7% del total industrial
en 1974 y 57.5% en 1984, la cual, luego de perder dinamismo, pasó a
representar en 1994 el 44.8%) y por la producción de productos de barro y
loza, con más del 50% de la producción industrial. Finalmente, en la zona
denominada resto del país se destaca una alta concentración en el sector de
refinación de petróleo alcanzó -el 100% en 1994-.

Las ciudades más pequeñas han tenido una participación poco representativa
dentro del conjunto de las estructuras industriales, y en general vienen
presentando una tendencia decreciente. El caso más representativo de dicha
situación es el de la ciudad de Barranquilla, que pasó de contribuir con el
8.4% de la producción bruta industrial en 1974, al 4.7% en 1994 y de aportar
el 7.9% del empleo industrial al 4.4% en 1994.

A nivel sectorial, la industria manufacturera cuenta con una relativa


especialización regional, particularmente acentuada en algunos sectores. En la
producción de textiles, fabricación de confecciones, industria del cuero e
industria del calzado, se destacan las ciudades de Bogotá y Medellín, y, en
menor grado, Barranquilla y Cali. La industria de papel y productos de papel,
así como la industria de imprentas y editoriales, están altamente concentradas
en Cali y medianamente en Bogotá.

En la industria química y petroquímica Bogotá tiene una participación


importante, excepción hecha de la producción de petróleo. Cali resulta
bastante representativa en la producción de otros productos químicos y
plásticos. En el sector de minerales no metálicos se encuentra que la
producción de vidrio y productos de vidrio es abastecida en buena medida por
Bogotá y Medellín, mientras que la fabricación de cemento y otros minerales
no metálicos, además de estas dos ciudades, se concentra en Barranquilla y
Cali.

Dentro del grupo metalmecánico, Bogotá es sin duda la ciudad que más
concentra la producción y el empleo, con participaciones cercanas o
superiores al 45% del total nacional, para el caso de sectores como maquinaria
excepto la eléctrica, maquinaria eléctrica y material de transporte. De menor
importancia relativa, pero aun así representativas, son las participaciones en el
sector metalmecánico de Cali y Medellín.

Finalmente, cabe hacer mención de la recomposición regional en la estructura


industrial, la cual se ha caracterizado principalmente por la ganancia relativa
de la participación de Santafé de Bogotá en varios sectores industriales y
especialmente en el período comprendido entre 1984 y 1994. Los casos más
significativos, en los que Bogotá gana alrededor de diez puntos porcentuales
en participación, son: el sector de café y productos alimenticios diversos, en
detrimento de la participación de Barranquilla y Cali, y los sectores de textiles
y calzado, a costa de la participación de Medellín.

3-Punto 1: La tercerización de la economía es la transformación de las


actividades económicas hacia unas más enfocadas al sector de servicios, o
también llamadas actividades terciarias.
Bogotá es la ciudad del país con el mayor número de servicios tercerizados
con un 61,88 por ciento.

Algunos de los servicios más comunes son: centros de contacto, compras,


logística, finanzas y contabilidad, computación en la nube, servicios legales,
investigación de mercados e investigación y desarrollo.

Medellín lidera la tercerización de servicios en recursos humanos, procesos de


negocio y de conocimiento, ‘outsourcing’ y servicios de ‘testing’, con un
20,85 por ciento.

Cali, con un 9,26 por ciento, es la tercera ciudad del país donde más se
proveen estos servicios. Existe gran demanda en finanzas y contabilidad,
diseño gráfico, telemedicina y salud.

La suma de los porcentajes de estas tres ciudades equivale al 91,9. Cabe


aclarar que ese indicador corresponde a empresas que tienen su sede principal
en estas ciudades.

3-Punto 2:
En la vida cotidiana contamos con distintos Medios de Transporte que
utilizamos a menudo, desde el Transporte Público que abarca a los Trenes y
Autobuses, como también los que utilizamos en forma personal, Automóviles
y Motocicletas, teniendo este grupo el factor común de que se trata no solo
que aquellos que utilizan un Motor de Combustión que funciona mediante la
quema de Combustibles Fósiles (para los despistados, la Gasolina y el Gasóleo
comprenden a ejemplos de ellos)
En los últimos años se ha introducido el concepto de Energías Limpias para
poder movilizar estos transportes, considerándose como tal a la Energía
Eléctrica por ejemplo, con el emplazamiento de los Motores Eléctricos para
los coches y las motos, y más asentado en lo que respecta a los Trenes
Eléctricos, cuya evolución tecnológica se aprecia en los Trenes de Alta
Velocidad que disfrutamos en las grandes ciudades, más conocidos como Tren
Bala, que utilizan railes electromagnéticos.

Para poder realizar un transporte debemos tener por un lado una


Infraestructura que comprende a los caminos y al sitio donde se desenvuelve
un Vehículo determinado (en el caso de los automóviles, la infraestructura
sería la carretera o ruta) mientras que por otro lado tenemos que pensar en la
Fuente Energética que permite la movilización, pudiendo encontrarse los
Combustibles como también cualquier sistema mecánico que sea impulsado
por el mismo conductor (como es el caso de la Bicicleta y su sistema de
pedales y cadenas)

En lo que respecta al entorno, la clasificación que abarca a los distintos


Medios de Transporte consiste en dónde nos desenvolvemos, teniendo el
Transporte Terrestre la mayor utilización, mientras que encontramos el
Transporte Aéreo con la utilización de distintos tipos de Aeronaves, y por
último el Transporte Marítimo que contempla la utilización de Embarcaciones.

3-Punto 3: Esto trae como consecuencia que las industrias utilicen menos
medios de transporte para gastar menos dinero en combustible, lo cual es malo
para la economía porque serian menos los productos que se trasladarían de un
lugar a otro

4-Punto 1:

5 PRINCIPALES CARACTERISTICAS
1. ¿Dónde está la fuerza de trabajo?
De acuerdo con Bell, a diferencia de las sociedades agrícolas y las sociedades
industriales, las sociedades postindustriales tienen la característica de que la
fuerza de trabajo se concentra en el sector de prestación de servicios (sanidad,
educación, gobierno).

En palabras de Bell (1976), la sociedad industrial se distingue de las anteriores


por un cambio importante en el sector económico: hay un paso de la economía
productora de mercancías a la economía productora de servicios.

2. ¿A quién se dirige el sector laboral?


La consecuencia de esto es explicada por Bell como otra de las características
que distinguen a las sociedades postindustriales: el sector laboral queda
prácticamente reservado para las personas que tienen formación técnica y
profesional (especializada).

Es decir, la distribución ocupacional mantiene una preferencia por las clases


profesionales y técnicas.

3. La primacía del conocimiento teórico


Para formar técnicos y profesionales es fundamental la construcción y
transmisión de conocimientos teóricos. La sociedad postindustrial tiene la
característica de dar primacía a la producción de este tipo de conocimiento, no
solo para impactar al sector ocupacional, sino también en lo relativo a la
gestión política de las sociedades.

Bell (1976) llama a esto un “principio axial”, haciendo referencia a la


centralidad del conocimiento teórico como fuente de innovación política.
4. Generar tecnología mecánica
El principal recurso para ofrecer solución a los problemas que enfrenta la
sociedad postindustrial es la el desarrollo de tecnología. No solo desarrollar
tecnología sino también controlar su distribución y regulación.

En otras palabras, la sociedad postindustrial mantiene las expectativas de


desarrollo y su orientación hacia el futuro en la producción de proyectos
tecnológicos.

5. Generar tecnología intelectual


Relacionado con el punto anterior y con la primacía del conocimiento teórico,
la sociedad postindustrial genera constantemente soluciones basadas en
conjuntos ordenados y finitos de operaciones, es decir, en la producción de
algoritmos, sobre las resoluciones más intuitivas, que en otras sociedades
habían tenido más presencia.

Esta creación de tecnología intelectual constituye también una nueva forma de


tomar decisiones a nivel político

4-Punto 2:
Opinó que sí, ya que el sector cuaternario se basa en el hecho de generar
condiciones de conocimiento que posibiliten un mayor desarrollo de distintos
sectores de la economía.
Debido a sus avances han sido grandes ya que la producción industrial existen
artefactos para ejercicios de trabajo, en efecto este sector le corresponde
aquellos servicios que asocian un alto contenido intelectual como por ejemplo
"La investigación"

4-Punto 3: porque gracias a eso se han descubierto formas más fáciles de


producir, transportar, lo cual es beneficia a la economía, pueden ser nuevos
materiales que sean más baratos de conseguir y que sean menos dañinos para
el ambiente. También pueden ser nuevos tipos de transporte que ayuden a
llevar materiales de un lugar a otro con mayor facilidad y más barato.

4-Punto 4: La sociedad de la información y el conocimiento ha


proporcionado uno de los soportes más sólidos -pregonado por Manuel
Castells, y otros analistas-, considerando que las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC), han cobrado un papel protagónico en el
siglo XXI, donde se han dado nuevas relaciones que se transforman, y
emergen otras alternativas para tener acceso a la educación. Cada vez se
multiplican más los programas académicos relacionados con las modalidades:
presencial con apoyo de TIC, b-learning o aprendizaje mixto con apoyo de las
(TIC), o el aprendizaje e-learning, aprendizaje en línea. Estas han sido formas
en las cuales se han considerado otros ambientes de aprendizaje en escenarios
diferentes, entendiendo que el conocimiento no sólo se adquiere en el aula de
clase, permitiendo pensar que la creación de nuevos escenarios con elementos
innovadores ha generado y transformado el conocimiento y hace ver que no
sólo es el conocimiento científico el que lo genera. Así lo consideró Drucker
(citado por Rojas, 2006): no es una inspiración, la acción de innovar" requiere
esfuerzo sistemático y alto grado de organización."

4-Punto 5: Martha C. Gómez


Esta científica pereirana es considerada una autoridad mundial en clonación.
Mediante su trabajo como investigadora en el Centro Audubon para la
Investigación de Especies en Peligro de Extinción se convirtió en la primera
persona en clonar un gato salvaje, y ha contribuido a avances en la
investigación sobre biología reproductiva y comportamiento, así como en el
desarrollo de métodos para mejorar la conservación genética de especies de
animales raras.
A través de su propia compañía, Gómez se encuentra trabajando en la
modificación genética para lograr crear un gato que no produzca alergias.
También está interesada en la clonación del rinoceronte blanco, una especie en
vía de extinción.

Rodolfo Llinás
Rodolfo Llinás es una de las mentes colombianas más brillantes. Como
investigador, este neurólogo colombiano nunca le ha temido a poner en duda
paradigmas y llegar a conclusiones disruptivas. Es precisamente ese espíritu
curioso el que le ha otorgado un lugar de honor en el campo de la
investigación neurocientífica. De hecho, en 1989 enunció la Ley de Llinás o
ley de la no intercambiabilidad, uno de sus máximos logros como
investigador.

En noviembre de 2018, la Sociedad de Neurociencias de Estados Unidos le


otorgó a Llinás el Premio W. Gerard por su “excelencia académica
excepcional con un impacto impresionante en la neurociencia a lo largo de una
larga y distinguida carrera”.

También ha recibido otros importantes reconocimientos como la Medalla de


Oro Albert Einstein de la Unesco en 1991; el Premio Bernard Katz de la
Sociedad de Biofísica, en 2011; y el IV Diploma Cajal otorgado por la Reina
de España en 2013.

Jorge Reynolds
Este investigador bogotano es uno de los científicos colombianos más
importantes y una mente brillante que, gracias a su trabajo en medicina, ha
logrado salvar la vida de millones de personas alrededor del mundo.

Reynolds es ingeniero electrónico y su trabajo en medicina lo motivó a


investigar el corazón como un sistema eléctrico. Como resultado de este
trabajo, en 1958, creó el primer marcapasos artificial del mundo.

En 2014, empezó a desarrollar una nueva versión del marcapasos artificial a


partir de la nanotecnología. Aunque este invento aún está en fase
experimental, significa un importante adelanto científico porque a diferencia
del marcapasos de 1958, “no funciona con baterías, sino con la misma
contracción del corazón”, señala Reynolds.

Entre los reconocimientos que ha recibido por su trabajo se destacan tres


doctorados honoris causa en medicina, por sus aportes a la investigación y al
desarrollo de tecnologías para la cardiología; el premio Manos de Colombiano
en 2015; y el primer puesto en los Premios Evaluamos a la innovación TIC, en
2019.

TALLER DE SOCIALES
HISTORIA

1-Punto A: La Primera Gran Guerra


1-Punto B: Algunos datos y un breve resumen de la 1GM
1-Punto C:
1- La vida antes era más difícil porque las guerras eran más
frecuentes.
2- Muchos inocentes mueren gracias a estas guerras
3- Sería mejor que los líderes de los diferentes bandos dialogaran
para resolver sus problemas
1-Punto D: Fue una de las guerras más grandes que han existido, el imperio
alemán fue uno de los grandes participantes de esta guerra, la derrota de
Francia frente a Prusia supuso la pérdida de los territorios de Alsacia y
Lorena.

1-Punto 1: Que las otras guerras solían durar unos días como máximo, en
cambio la guerra mundial duro años. También que en las otras guerras se
enterraban muertos en ambos continentes, en cambio en la guerra mundial no
tenían piedad y arrasaban con todo.

1-Punto 2: La guerra de movimientos es ofensiva, fluida, continua y, por lo


general, veloz. Las tropas avanzan, maniobrando en forma de tenazas, para
tratar de envolver o flanquear al enemigo, concentrando sus esfuerzos en los
puntos débiles de su retaguardia, como lo son depósitos de municiones o
combustible, almacenes, carreteras, puentes, cuarteles, centros de comando,
control y comunicaciones. Un buen ejemplo serían, la Campaña de Polonia de
1939, la ofensiva soviética Operación Bagration de 1944, y Guerra de los Seis
Días, de 1967.

La guerra de trincheras es defensiva. Se construyen obras permanentes o semi


permanentes como lo son zanjas, campos minados, trincheras protegidas por
parapetos de tierra, galerías, largos cinturones de alambradas de púas, nidos de
ametralladoras, troneras y casamatas. Es un frente fortificado, estático, que
puede ser muy difícil de romper con un ataque frontal convencional. Puede
tomar semanas, meses e incluso años, además de una gran cantidad de
recursos humanos y materiales, desgastar un frente atrincherado y fortificado.
Las campañas más representativas de guerra de trincheras serían Verdún y el
Somme 1916, y la Guerra Irán-Irak 1980-1988.

ECONOMIA:
La economía es una ciencia social que estudia la forma de administrar los
recursos disponibles para satisfacer las necesidades humanas. Además,
también estudia el comportamiento y las acciones de los seres humanos.

Dado que los recursos del planeta son escasos y desgraciadamente, no todos
podemos disponer de todo, nos vemos obligados a administrar esos bienes
para conseguir lo que nos falta. La ciencia económica envuelve la toma de
decisiones de los individuos, las organizaciones y los Estados para asignar
esos recursos escasos.

La economía se centra también en el comportamiento de los individuos, su


interacción ante determinados sucesos y el efecto que producen en su entorno.
Por ejemplo, el efecto que producen en los precios, la producción, la riqueza o
el consumo, entre otros. Es una ciencia social porque estudia la actividad y
comportamiento humanos, que es un objeto de estudio altamente dinámico.
Los humanos somos impredecibles.

CULTURA:
En general, la cultura es una especie de tejido social que abarca las distintas
formas y expresiones de una sociedad determinada. Por lo tanto, las
costumbres, las prácticas, las maneras de ser, los rituales, los tipos de
vestimenta y las normas de comportamiento son aspectos incluidos en la
cultura.
Otra definición establece que la cultura es el conjunto de informaciones y
habilidades que posee un individuo. Para la UNESCO, la cultura permite al ser
humano la capacidad de reflexión sobre sí mismo: a través de ella, el hombre
discierne valores y busca nuevas significaciones.
Según el enfoque analítico que se siga, la cultura puede ser clasificada y
definida de diversas maneras. Por ejemplo, hay estudiosos que han dividido a
la cultura en tópica (incluye una lista de categorías), histórica (la cultura como
herencia social), mental (complejo de ideas y hábitos), estructural (símbolos
pautados e interrelacionados) y simbólica (significados asignados en forma
arbitraria que son compartidos por una sociedad).
La cultura también puede diferenciarse según su grado de desarrollo: primitiva
(aquellas culturas con escaso desarrollo técnico y que no tienden a la
innovación), civilizada (se actualiza mediante la producción de nuevos
elementos), pre-alfabeta (no ha incorporado la escritura) y alfabeta (utiliza
tanto el lengua escrito como el oral).
Por último, cabe destacar que en las sociedades capitalistas modernas existe
una industria cultural, con un mercado donde se ofrecen bienes culturales
sujetos a las leyes de la oferta y la demanda de la economía.

POLITICA:
La política es la ciencia de la gobernación de un Estado o nación, y también
un arte de negociación para conciliar intereses.
El término proviene del latín politicus y este término del griego politiza, una
derivación de polis que designa aquello que es público, o politikós, que
significa 'civil, relativo al ordenamiento de la ciudad o los asuntos del
ciudadano'.
El significado de política es muy amplio y está relacionado, en general, a lo
que se refiere al espacio público.
En la ciencia política, se trata de la forma de actuación de un gobierno frente a
determinados temas sociales y económicos de interés público: la política de
educación, la política de seguridad, la política salarial, la política de vivienda,
la política de medio ambiente, etc., las cuales se generalizan en el término
políticas públicas.

SOCIAL:
La Política Social es una rama de la Política que se ocupa de detectar los
problemas sociales que derivan en pobreza y marginación (falta de trabajo,
vivienda digna, educación, alimentos) para buscar los recursos y medios
técnicos que les den solución, pues su objetivo es el bienestar general de la
población.
Nació la Política Social, a fines del siglo XIX, en Europa, junto al Estado
Social de Derecho, como intervención del Estado en la economía y en la
sociedad, para impedir las injusticias que el modelo de Estado liberal, sin
intervención estatal, había generado.
Los recursos deben ser reales y genuinos; y los proyectos, posibles; para no
caer en la utopía, o en propuestas puramente demagógicas. Son planes de
política social: la construcción de hospitales y escuelas, los planes de vivienda
que contribuyan a erradicar las villas y a instalar a sus ocupantes en lugares
confortables, las ayudas a familias numerosas o con hijos discapacitados, los
planes de becas escolares, el fomento al empleo, el seguro de desempleo, entre
otros.

PRIMERA GUERRA MUNDIAL:


La Primera Guerra Mundial (1914-1918) fue el resultado de la fricción
permanente causada por el imperialismo de las grandes potencias europeas.
La Gran Guerra, como era denominada antes de que sucediera la Segunda
Guerra Mundial, fue un conflicto a escala global. Comenzó en Europa e
involucró los territorios coloniales.
Dos bloques enfrentados: la Triple Alianza formada por Alemania, Austria e
Italia, y la Triple Entente formada por Francia, Inglaterra y Rusia.
La guerra dejó 10 millones de soldados muertos y otros 21 millones resultaron
heridos. También 13 millones de civiles perdieron la vida.

Causas de la Primera Guerra Mundial


Varios problemas llegaron a los principales países europeos a principios del
siglo XX:
– Algunos países estaban extremadamente descontentos con el reparto de Asia
y África, ocurrida a finales del siglo XIX. Alemania e Italia, por ejemplo,
habían quedado fuera en el proceso neocolonial.
Mientras tanto, Francia e Inglaterra podían explorar diversas colonias, ricas en
materias primas y con un gran mercado consumidor. La insatisfacción de Italia
y de Alemania, en este contexto, puede considerarse una de las causas de la
Gran Guerra.
– La muerte del heredero al trono de Austria Francisco Fernando y su esposa,
el 28 de junio, 1914.
– A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, los países europeos
empezaron a invertir fuertemente en la fabricación de armamento. Los países
estaban empeñados en una rápida carrera armamentista, ya como una manera
de protegerse, o atacar, en el futuro próximo. Esta carrera bélica generaba un
clima de aprehensión y miedo entre los países, donde uno intentaba armarse
más que el otro.
– La rivalidad ruso-alemán, causada por la demanda alemana de construir un
ferrocarril que une Berlín a Bagdad. Rusia reaccionó, pues la carretera ligaría
a Alemania con Oriente Medio, rico en petróleo y poseedor de un atractivo
mercado consumidor, además de pasar por regiones donde los rusos
pretendían aumentar su influencia.
– Cabe recordar también que a principios del siglo XX había una fuerte
competencia comercial entre los países europeos, principalmente en la disputa
por los mercados consumidores. Esta competencia generó varios conflictos de
intereses entre las naciones.
– Inglés antigermanismo como un resultado de la competencia industrial
alemana. En vísperas de la guerra los productos alemanes e ingleses
concurrían en mercados que hasta entonces habían sido dominados
exclusivamente por Inglaterra. Cuando los productos alemanes comenzaron a
penetrar en la propia Inglaterra, la burguesía industrial y financiera inglesa,
pasó a alimentar la idea de que Alemania debía ser contenida.
– La cuestión del nacionalismo también estaba presente en Europa de la
preguerra. Además de las rivalidades (ejemplo: Alemania e Inglaterra). Había
el pangermanismo y el paneslavismo.
En el primer caso era el ideal alemán de formar un gran imperio, uniendo los
países de origen germánico.
El paneslavismo era un sentimiento fuerte existente en Rusia y que implicaba
a otros países de origen eslava.
– También existía, entre dos naciones poderosas de la época, una rivalidad
muy grande. Francia había perdido, a finales del siglo XIX, la región de
Alsacia-Lorena a Alemania durante la Guerra Franco-Prusiana. El
revanchismo francés estaba en el aire, y los franceses esperando una
oportunidad para reanudar la reconquista de la rica región perdida.

¿Qué Países Participaron en la Primera Guerra?


Los países europeos comenzaron a hacer alianzas políticas y militares desde
finales del siglo XIX. Durante el conflicto mundial estas alianzas
permanecieron. De un lado había la Triple Alianza formada en 1882 por Italia,
Imperio Austro-Húngaro y Alemania (Italia pasó a la otra alianza en 1915). En
el otro lado la Triple Entente, formada en 1907, con la participación de
Francia, Rusia y el Reino Unido.
En la contienda participaron 17 países de los cinco continentes como:
Alemania, Brasil, Austria-Hungría, Estados Unidos, Francia, el Imperio
Británico, Imperio Turco Otomano, Italia, Japón, Luxemburgo, Países Bajos,
Portugal, Reino de Rumania, Reino de Serbia, Rusia, Australia y China.

PERIODO ENRE GUERRAS:


El período de Entreguerras es el tiempo que transcurre entre el fin de la I
Guerra Mundial (1918) y el inicio de la II Guerra Mundial (1939).
Durante este período se vivieron acontecimientos tan importantes como la
Revolución rusa, la Gran Depresión de 1929 y el ascenso de los totalitarismos.
A la vez, se produjo una revolución científica y cultural, que cambió la
percepción del mundo y puso las bases de innovaciones técnicas que llegan
hasta hoy.

TRATADO DE VERSALLES:
El Tratado de Versalles fue un acuerdo con el cual se puso un fin a la Primera
Guerra Mundial y se estableció la paz entre los Aliados y Alemania. Este se
llevó a cabo en el palacio de Versalles, París.
El Tratado de Versalles obtuvo dos procesos de firma: una primera, el 11 de
noviembre de 1918, en donde solo se firmó el armisticio para darle fin a la
guerra, y una segunda, el 28 de junio de 1919, donde se firmó el acuerdo
definitivo. No obstante, el tratado se puso en práctica el 10 de enero de 1920.
Este estaba estructurado por diferentes artículos y cláusulas territoriales,
militares, morales, políticas, económicas y laborales. Se encontraba en
francés, alemán e inglés, y su impulsor principal y depositario fue el Gobierno
de Francia.
Uno de los puntos más importantes del tratado consistió en reconocer a
Alemania y sus aliados como responsables de la guerra e imponerles
importantes concesiones territoriales, así como grandes indemnizaciones
monetarias.

STHEVAN VEGA 9B

También podría gustarte