Está en la página 1de 32

1

El aprendizaje activo y las nuevas


tecnologías: las TICs en la vida
educativa
Mª Eugenia Rodríguez Sarmiento y Jorge Bonilla
TEMA Alarcón

1. Introducción.

2. Los nuevos modelos de enseñanza-aprendizaje.

2.1. Modelos conductistas.

2.2. Modelos cognitivos.

2.3. Modelos contructivistas.

3. Cambios en el escenario educativo.

3.1. Cambio en el proceso educativo.

3.2. Cambio en el objeto de la enseñanza.

3.3. Cambios en los objetivos educativos.

3.4. Cambios en los centros escolares.

3.5. Cambios en las formas pedagógicas.

3.6. Cambios en los contenidos didácticos.

4. Avance de las TICs en el ámbito educativo español.

4.1. Acciones impulsoras del desarrollo de la SI en la educación.

5. TIC y educación.

5.1. Uso de las TICss en educación.

6. Conclusiones.

Bibliografía.

INCLUSIÓN Y APLICACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS 15


Tema 1. El aprendizaje activo y las nuevas tecnologías: las TICs en la vida educativa
16 INCLUSIÓN Y APLICACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS
Tema 1. El aprendizaje activo y las nuevas tecnologías: las TICs en la vida educativa
1. INTRODUCCIÓN
La aparición de lo que en su momento se llamaron “Nuevas tecnologías” en las
últimas décadas del siglo XX ha sido la causa de la llamada “Revolución digital”, revolución
que, a diferencia de otras anteriores, ha conseguido que los cambios y las transformaciones
derivadas de lo que hoy se llaman “Tecnologías de la Información y las Comunicaciones”
(TIC), se hayan producido muy rápidamente en todos los ámbitos de la sociedad.
El sistema educativo no puede quedar al margen de los nuevos cambios sociales,
económicos y tecnológicos. Ha de atender a la formación de los nuevos ciudadanos y la
incorporación de las Tecnologías de la Comunicación y la Información ha de hacerse con
la idea de favorecer los aprendizajes y facilitar los medios que apoyen el desarrollo de los
conocimientos y de las competencias necesarias para la inserción social y profesional.
Las Tecnologías de la Comunicación y la Información permiten acceder a una gran
cantidad de información, que no debe de confundirse con el saber. Para que la información
se convierta en conocimientos, el ser humano ha de apropiársela y construir sus propios
conocimientos.
En este sentido, juega un papel muy importante el tipo de aprendizaje, basado en
metodologías activas y por descubrimiento para conseguir un aprendizaje significativo.
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, entre ellas el ordenador,
constituye un medio de acceso instantáneo a la información. A cada uno le toca enriquecer
y construir su saber a partir de esa información y a la educación ofrecer las bases para
que esto tenga lugar. Para que estas tecnologías estén verdaderamente al servicio de la
enseñanza y del aprendizaje y contribuyan a la formación de las personas que necesita
nuestra sociedad, tal penetración tecnológica ha de estar acompañada de una evolución
pedagógica. Las nuevas tecnologías requieren un cambio de rol en el profesorado y el
alumnado.
Se ha observado que el empleo de este recurso suscita la colaboración en los/as
alumnos/as, les ayuda a centrarse en los aprendizajes, mejoran la motivación y el interés,
favorecen el espíritu de búsqueda, promueven la integración y estimulan el desarrollo de
determinadas habilidades intelectuales como el razonamiento, la resolución de problemas,
la creatividad y la capacidad de aprender a aprender. Así como, las transformaciones
observadas en los procesos de enseñanza-aprendizaje, donde el alumnado ejerce un papel
activo y dinámico en la construcción del saber.
En una sociedad en la que la información ocupa un lugar tan importante, es
necesario cambiar de pedagogía y considerar que el alumnado inteligente es el que sabe
hacer preguntas y es capaz de decidir cómo se responde a esas cuestiones. La integración
de las tecnologías así entendidas sabe pasar de estrategias de enseñanza a estrategias de
aprendizaje.

INCLUSIÓN Y APLICACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS 17


Tema 1. El aprendizaje activo y las nuevas tecnologías: las TICs en la vida educativa
La actividad educativa es una de las más complejas del ser humano. Es por ello que
se ha investigado y se investiga la operatividad de distintos modelos educativos, dentro
de los paradigmas imperantes del momento, empleando distintos recursos didácticos que
produzcan aprendizaje significativo y activo del estudiante.
El diseño de aplicaciones multimedia presupone la conjunción de dos partes
inseparables: la pedagogía y la tecnología. De la pedagogía se tiene en cuenta la selección
de los métodos educativos empleados para lograr la participación del alumnado como un
ente activo y la utilización de la tecnología implica la utilización y combinación de las
modalidades de la informática educativa para lograr un producto informático que cumpla
con los objetivos propuestos.
Ante esta situación, cabe plantearse cuál ha sido el efecto de las “Nuevas tecnologías”
en la educación. A simple vista, parece que el impacto producido ha sido menor que en
otros ámbitos y que, en esta ocasión, la educación no ha cumplido con su tradicional papel
de palanca de cambio.
Sin embargo, una reflexión más profunda plantea que lo que hay es un gran retraso
debido a las implicaciones de los cambios en la educación, que suponen no sólo invertir
en equipamiento y en formación sino en un cambio de actitud o de mentalidad, y este
proceso lleva su tiempo.
Además, hay muchas otras razones que explican la lentitud en el proceso de
incorporación de las TICs a la educación, como la carencia de recursos financieros,
el insuficiente apoyo institucional o la dificultad de adaptación por parte de los
docentes. Aunque, en realidad, lo más determinante para que se produzca el cambio
es tener claro que las TICs en la educación suponen una vía para mejorar la calidad
de la enseñanza y un camino para dar respuesta a las nuevas exigencias que plantea
la SI. Incorporar las TICs a la educación no sólo es un desafío, sino que se convierte,
hoy, en una necesidad para que los jóvenes puedan desenvolverse sin problemas dentro
de la nueva sociedad.
Algunos autores, como Seymour Papert o David Cavallo, consideran que las TICs no
sólo son una oportunidad sino también la excusa perfecta para introducir en la educación
nuevos elementos que realicen una transformación profunda de la práctica educativa. Hay
que preguntarse si las TICs son las causantes del necesario cambio educativo o son sólo una
vía que puede facilitar un cambio ya anunciado y sentido por la comunidad educativa. Un
cambio hacia una educación que se oriente a enseñar lo útil para la vida y para el desarrollo
de la personalidad teniendo en cuenta las peculiaridades de cada individuo.
Surgen gran número de interrogantes, como por ejemplo si las TICs se están
incorporando en los centros escolares de nuestro país únicamente desde un punto de vista
tecnológico o también desde una perspectiva pedagógica y en qué medida, o si existe algún
tipo de valoración de la eficacia de las TICs para la mejora de la calidad de la enseñanza.

18 INCLUSIÓN Y APLICACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS


Tema 1. El aprendizaje activo y las nuevas tecnologías: las TICs en la vida educativa
Estas y muchas otras cuestiones piden una reflexión profunda para conocer dónde nos
encontramos y hacia dónde vamos.
También se parte de la convicción de que la integración de las TICs en este ámbito
no es fácil y exige una entrada progresiva, acorde con los numerosos cambios que se tienen
que realizar. Por último, se quiere transmitir que la correcta aplicación de las TICs en la
educación puede compatibilizarse con algunos de los viejos patrones y debe tratar de evitar
situaciones que desemboquen en analfabetización tecnológica o exclusión social.

2. LOS NUEVOS MODELOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE


Antes de realizar el diseño de aplicaciones informáticas con carácter didáctico, es
necesario conocer y analizar los diferentes modelos educativos más representativos, en los
que se han basado los diferentes programas educativos a lo largo del tiempo.
A continuación, se describen los aspectos más significativos de las siguientes
metodologías o modelos psicopedagógicos, que serán analizados desde los que le otorgan
al alumnado un papel más pasivo hasta los que le conceden un rol totalmente activo:
- Modelos conductistas.
- Modelos cognitivos.
- Modelos constructivistas.
La elección y utilización de uno u otro modelo se debe realizar en función de la
materia de estudio, preferencias educativas y dinámica de aprendizaje.
Una vez analizadas estas corrientes paradigmáticas, es necesario fundamentar y
desarrollar un determinado modo de relación entre las nuevas tecnologías y la educación,
con el fin de crear los estímulos que activen y aceleren el aprendizaje, mediante un clima
adecuado, que provoque la actividad del alumnado, le motive adecuadamente, ocupando un
papel más activo en el proceso de enseñanza aprendizaje, y permita después al profesorado
dedicarse a profundizar en las incógnitas que el recurso utilizado le está suscitando.

2.1. MODELOS CONDUCTISTAS.


Los modelos conductistas, han sido empleados de una forma más amplia en la
enseñanza. Basados en el conductismo (Teoría del aprendizaje animal y humano que se
focaliza sólo en conductas objetivas observables, descartando las actividades mentales
que ocurren por estos procesos). Los conductistas definen el aprendizaje sólo como la
adquisición de nuevas conductas o comportamientos.
Están basados fundamentalmente en el principio de una emisión controlada de
estímulos de diversa naturaleza. Cuando se trata de evaluar el grado de conocimiento
adquirido se efectúa un análisis posterior de las respuestas emitidas. Dicho modelo ha sido
y sigue siendo utilizado en numerosos medios educativos e instructivos.

INCLUSIÓN Y APLICACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS 19


Tema 1. El aprendizaje activo y las nuevas tecnologías: las TICs en la vida educativa
Se expondrá a continuación las características de algunos modelos conductistas:
1. Modelo de entrenamiento directo.
Este modelo se ha desarrollado sobre la psicología del entrenamiento, que acentúa el
análisis de tareas y el diseño de los componentes del entrenamiento, la teoría de sistemas que
se ocupa del diseño de sistemas, entendiendo que todo comportamiento humano opera como
parte de un sistema de organización dentro de un entorno determinado. En este sentido se
debe presentar especial atención a los problemas derivados del autocontrol y retroalimentación
donde la persona centra su interés mediante la retroalimentación sensorial para controlar y
modificar su propia estrategia de aprendizaje. El conductismo o la psicología conductista que
pone el acento en las técnicas de modelado y analogías como método de asimilar y adquirir
nuevos conocimientos. La analogía se basa en las similitudes que presentan los fenómenos
objeto de estudio con otros ya conocidos, como es el caso del estudio de sistemas distintos
pero caracterizados por modelos matemáticos muy parecidos o iguales.
2. Modelo del refuerzo y del autocontrol.
Este modelo está fundamentado en el control de estímulos y acciones a realizar,
así como en el refuerzo positivo, que controlados por el propio usuario sobre sí y sobre el
medio desarrolla la autoestima y la confianza de asimilar y desarrollar el conocimiento
presentado. Basado el modelo en la concepción de la conducta humana como función del
ambiente inmediato, su carácter esencial es la relación que existe entre el estímulo y la
respuesta. El llamado refuerzo contingente que aplica el control sistemático de estímulos
reforzantes que se presentan cuando se produce una respuesta deseada.

2.2. MODELOS COGNITIVOS.


La palabra cognición implica un área vagamente definida que abarca todo el
complicado sistema de las capacidades mentales del ser humano, centrándose en la
percepción, atención, aprendizaje y memoria; en la comunicación y comprensión del
conocimiento así como en el razonamiento. Tradicionalmente y de una forma general se
concibe la cognición como el conocimiento por la inteligencia. En este sentido la utilización
del conocimiento en el razonamiento y en la solución de problemas es un tema central de
análisis y estudio en la cognición.
En el desarrollo de la aplicación informática el objetivo principal de este tipo de
modelos es la interactividad, el desarrollo cognoscitivo y la capacidad intelectual en general.
De esta forma se consigue estimular, fomentar y potenciar por parte del alumnado la
capacidad de procesar la información comunicada de forma que mejore la adquisición de
conocimientos y la aplicación de los mismos.
Los modelos más representativos de este tipo son:
1. Modelo de organización intelectual.
Este modelo se centra en potenciar la eficacia para procesar adecuadamente la
información comunicada. La metodología consiste en integrar los aprendizajes parciales

20 INCLUSIÓN Y APLICACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS


Tema 1. El aprendizaje activo y las nuevas tecnologías: las TICs en la vida educativa
en estructuras más ricas en contenido y por lo tanto más complejas. Este proceso se dirige
mediante la asimilación de conceptos fundamentales que, como “andamiajes intelectuales”
estructuran de una forma ordenada ideas y hechos. La operatividad de este modelo se
consigue relacionando distintos aspectos dentro de la propia unidad de conocimiento.
2. Modelo de desarrollo cognoscitivo.
El modelo está concebido para potenciar el desarrollo intelectual general y el lógico
en particular. Se aplica fundamentalmente en entornos informáticos.
3. Modelo de formación de conceptos y descubrimiento.
El objetivo es desarrollar el pensamiento inductivo y el análisis de conceptos. La
inducción permite la obtención de leyes de validez universal mediante el análisis de
un número reducido de casos. Se trata de un método eminentemente pragmático, y de
difícil aceptación por aquellos que no están familiarizados con él, por proceder a una
generalización a partir de situaciones puntuales.
Sin embargo hay situaciones en las que proceder a un estudio riguroso de un fenómeno,
puede exigir un esfuerzo que no compense a la información que proporciona.
4. Modelo de pensamiento inductivo e investigación.
Su finalidad estriba en desarrollar los procesos mentales inductivos y deductivos,
el razonamiento académico, el inicio, desarrollo e implementación de teorías. Mediante la
deducción se parte de ciertos principios generales, que son evidentes por sí mismos o de
intuición inmediata, y con la ayuda de la razón se deduce todas las consecuencias que de
ellos se derivan. Este modelo se basa frecuentemente en la elaboración de teorías, previo
establecimiento de hipótesis de trabajo y experimentación o simulación de los hechos que
suceden en el mundo real.

2.3. MODELOS CONSTRUCTIVISTAS.


La concepción de aprendizaje y, en consecuencia, las estrategias de enseñanza
dirigidas a promoverlo, también han experimentado cambios sustanciales. Mientras el
papel de la enseñanza tradicional era proporcionar información, la función del alumnado
se restringía a asimilarla mediante la práctica y la repetición, fuera de su contexto real de
utilización. Hoy, por el contrario, se considera que el aprendizaje no puede ser transmitido
sino que debe ser construido por el propio individuo (constructivismo).Por ello, los sistemas
innovadores de enseñanza enfatizan el aprendizaje basado en la actividad significativa,
entre estos sistemas se encuentran: la enseñanza basada en el aprendizaje de oficios (Collins
et al.,1989); el aprendizaje basado en problemas (Bridges, 1997); escenarios dirigidos a un
objetivo (Shank, 1992); estructura anclada (Cognition & Technology Group at Vanderbilt,
1990) (citados por Vizcarro y León, 1998).
Las teorías actuales del aprendizaje destacan la naturaleza activa del mismo, subrayan
como cualidades centrales la abstracción y la transferencia, que sólo son posibles cuando

INCLUSIÓN Y APLICACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS 21


Tema 1. El aprendizaje activo y las nuevas tecnologías: las TICs en la vida educativa
el alumnado aplica sus conocimientos a una actividad plena de sentido y en contextos
variados que permitan la generalización. Las exigencias que hoy se están planteando en
nuestra sociedad requieren, más que aprender contenidos, ser capaces a lo largo de la vida
de aprender en forma independiente, es decir, determinar en forma autónoma qué debe
ser aprendido, buscar, evaluar críticamente, seleccionar la información relevante y saber
utilizarla para realizar tareas o solucionar problemas.
Estos cambios en los objetivos del aprendizaje suponen modificar radicalmente las
estrategias de enseñanza privilegiando una participación más activa del alumnado. Es lo que
se denomina la "enseñanza centrada en el alumnado" o "aprender a aprender". Los cambios
en las estrategias de enseñanza exigen que el docente, además de dominar el contenido
curricular, tenga conocimiento de los procesos implicados en el aprendizaje; y requieren
el concurso de métodos flexibles adaptados a las necesidades individuales y basados en el
diálogo, para poder ofrecer la retroalimentación necesaria durante el proceso instruccional. Es
aquí, precisamente, donde las TICs pueden jugar un rol importante apoyando a los docentes
en los procesos dirigidos a superar las dificultades que presentan el alumnado.
Sin subestimar la importancia de los diversos factores que se han venido señalando
como responsables del escaso impacto de los ordenadores en la educación, así como la
necesidad de acciones coordinadas en diversos ámbitos asociados con el uso de estos
medios (estrategias y planes institucionales, formación de los docentes, dotación de
equipos, insumos, mantenimiento, conectividad, etc.), consideramos que el diseño
educativo es uno de los factores cruciales para una inserción más pertinente de las TICs en
educación. Si trasladamos a las TICs el modelo tradicional de enseñanza no sólo estaremos
desaprovechando su potencialidad para generar entornos de aprendizaje significativo
sino que difícilmente podremos justificar los costos, el tiempo y los recursos dedicados
a su desarrollo. La formación por este medio demanda una organización del contenido,
un ordenamiento de las actividades educativas, de la interacción y comunicación y de
la evaluación del proceso distinta de la que se utiliza en la enseñanza tradicional. Si
prestamos atención al diseño de cursos, estos espacios pueden convertirse en experiencias
ricas y satisfactorias de aprendizaje, en ambientes que propicien un nuevo modo de
aprendizaje.
En la literatura sobre Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) se afirma
de manera insistente que estas tecnologías están cambiando las formas de acceso al
conocimiento, de aprendizaje y de comunicación. Al respecto es conveniente puntualizar
que para que esto ocurra es necesario que se den determinadas condiciones relacionadas
principalmente con el diseño educativo. Es necesario por lo tanto hacer explícitas las
condiciones necesarias para que las TICs puedan contribuir efectivamente a configurar
nuevos modos de enseñanza y aprendizaje.
Frente a estas aseveraciones cabe preguntarse: ¿por qué razones la utilización de las
TICs configura un "nuevo modo de aprendizaje"?, ¿por qué el diseño educativo tiene que ser

22 INCLUSIÓN Y APLICACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS


Tema 1. El aprendizaje activo y las nuevas tecnologías: las TICs en la vida educativa
distinto al tradicional?, ¿cuál es el impacto de las TICs en el currículo, métodos de enseñanza,
la organización escolar y las formas de evaluación?, ¿cómo reconocer sus implicaciones
en términos de la organización pedagógica?, ¿cómo realizar elecciones adecuadas de los
materiales teniendo en cuenta objetivos, prioridades y necesidades?, ¿cómo modificar o
redefinir el papel de los profesores teniendo en cuenta el uso de las tecnologías?
Los profundos cambios que se han operado en los modos de entender los procesos
de enseñanza y aprendizaje configuran un nuevo paradigma de formación. Como señala
Reigeluth (2000) nuestra definición de educación tiene que incluir lo que numerosos
teóricos cognitivos definen como "construcción", el proceso para ayudar a los alumnos a
elaborar sus propios conocimientos. "La educación debe definirse de un modo más amplio
como todo aquello que se hace para facilitar un conocimiento lleno de significado." (p.
30). En el concepto de "construcción" confluye toda una nueva visión del aprendizaje y
una manera distinta de entender la producción de conocimientos. Este concepto tiene
profundas consecuencias en la organización del proceso pedagógico, en los roles de
profesores y alumnos y en las características y funciones de los medios y recursos para el
aprendizaje.
Bajo la denominación de constructivismo se integran una diversidad de encuadres
teóricos y perspectivas, sin embargo, todas ellas comparten algunos principios esenciales
o "ideas fuerza", como las denomina Coll (1995), entre ellos:
s ,OSSERESHUMANOSSONPRODUCTODESUCAPACIDADPARAADQUIRIRCONOCIMIENTOS
y para reflexionar sobre sí mismos,
s %STA CAPACIDAD LES PERMITE ANTICIPAR EXPLICAR Y CONTROLAR LA NATURALEZA Y
construir la cultura,
s %LCONOCIMIENTOSECONSTRUYEACTIVAMENTEPORSUJETOSCOGNOSCENTES NOSE
recibe pasivamente del ambiente.

Carretero (1993), citado por Díaz-Barriga y Hernández (2002), ante la pregunta


¿qué es el constructivismo? argumenta lo siguiente:
“Básicamente puede decirse que es la idea que mantiene que el individuo tanto
en los aspectos cognitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos no es
un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas,
sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la
interacción entre esos dos factores. En consecuencia, según la posición constructivista, el
conocimiento no es una copia fiel de la realidad, sino una construcción del ser humano.
¿Con qué instrumentos realiza la persona dicha construcción? Fundamentalmente con
los esquemas que ya posee, es decir, con lo que ya construyó en su relación con el medio
que le rodea (p. 27)”.
La visión constructivista del aprendizaje sostiene que la finalidad de la educación
es promover los procesos de crecimiento personal del alumnado en el marco de la cultura

INCLUSIÓN Y APLICACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS 23


Tema 1. El aprendizaje activo y las nuevas tecnologías: las TICs en la vida educativa
del grupo al que pertenece. En consecuencia, los procesos de formación deben promover
tanto la socialización como la individualización que permita a los alumnos construir una
identidad personal en el marco de un contexto social y cultural determinado.
Otra de las “ideas-fuerza” del constructivismo vinculada con la psicología
sociocultural es la llamada cognición situada (Brown et al., 1989), en la que se plasman
los postulados vygotskianos. "Dicha perspectiva destaca lo importantes que son para el
aprendizaje la actividad y el contexto, reconociendo que el aprendizaje es en gran medida
un proceso de aculturación, donde los alumnos pasan a formar parte de una especie de
comunidad o cultura de practicantes" (Díaz-Barriga y Hernández, 2002: 33). De acuerdo con
esta idea, el proceso de formación debe sustentarse en el desarrollo de prácticas auténticas
que sean culturalmente relevantes y se apoyen en procesos de interacción social (actividad
social) que promuevan el trabajo y el razonamiento sobre contextos concretos.
El aprendizaje, desde una visión constructivista, es una interpretación personal sobre
el mundo, es un proceso activo de construcción de conocimiento basado en la experiencia
y debe ocurrir (o ser situado) en ambientes realistas.
El paradigma de formación que está emergiendo como resultado de esta visión del
aprendizaje así como de otras influencias y desarrollos en diversos campos del conocimiento
presenta los siguientes rasgos esenciales que lo distinguen del "paradigma tradicional":

PARADIGMA TRADICIONAL PARADIGMA EMERGENTE

Estandarización. Personalización.

Satisfacción de las necesidades del que aprende.


Exposición del material. Trasladar información al
Ayudarle a comprender las capacidades de su
alumno.
inteligencia.

Aprendizaje activo dirigido por el alumno (o


Aprendizaje pasivo dirigido por el profesor.
conjuntamente).

Iniciativa, control y responsabilidad del profesor. Iniciativa, control y responsabilidad compartida.

Aprendizaje descontextualizado. Tareas auténticas y significativas.

Dejar que el que aprende tenga el tiempo que


Tiempo constante, resultados variables.
necesite para alcanzar los resultados deseados.

Según Reigeluth (2000), en la "era de la información" las organizaciones están


cambiando y estos cambios tienen implicaciones importantes para la educación.

24 INCLUSIÓN Y APLICACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS


Tema 1. El aprendizaje activo y las nuevas tecnologías: las TICs en la vida educativa
Entre los indicadores que caracterizan a las organizaciones de la era de la información
se encuentran:
s /RGANIZACIØNBASADAENELEQUIPO
s !UTONOMÓACONRESPONSABILIDAD AUTODIRECCIØN
s 2ELACIONESDECOOPERACIØN
s 4OMADEDECISIONESCOMPARTIDA
s )NICIATIVA
s $IVERSIDAD
s 4RABAJOENREDES
s #ARÉCTERHOLÓSTICO
s /RIENTADAALPROCESO

Algunas de estas características (organización basada en el equipo, relaciones de


cooperación, toma de decisiones compartida) remiten al concepto de "comunidad" de
práctica y aprendizaje, al trabajo en colaboración y al desarrollo de grupos de aprendizaje
cooperativo. Para que los futuros profesionales puedan desempeñarse eficientemente en
las organizaciones de la era de la información es necesario que los procesos formativos
asuman estas características y las TICs pueden proporcionar ambientes de gran pertinencia
para este propósito.
Como señala Lewis (1998: 195), el conocimiento es de naturaleza contextual,
"siendo una parte importante del contexto humano la interacción social con otras
personas". Según Lewis, en una comunidad humana ciertas partes del conocimiento
nuclear de cada persona se solapan con el de otros. El núcleo del conocimiento colectivo
es mayor que el de cada individuo y cada persona puede apoyar el desarrollo cognitivo
del grupo proporcionando un "andamiaje" para otros. Para un trabajo efectivo conjunto
es importante considerar que el conocimiento del grupo no radica en los individuos, sino
que está distribuido entre ellos (cognición distribuida).
El desarrollo de redes de aprendizaje en entornos informáticos es un medio de
gran efectividad para potenciar el trabajo y el aprendizaje en colaboración. Ofrecen
oportunidades de aprender en forma conjunta en el momento, lugar y al ritmo más
conveniente para los participantes.
(…) Estos espacios comunes pueden convertirse en sede de experiencias ricas
y satisfactorias de aprendizaje en colaboración, un proceso interactivo y colectivo de
producción de conocimientos en donde los alumnos producen conocimiento de forma
activa formulando ideas que son compartidas y construidas a partir de las reacciones y
respuestas de los demás (Harasim et al., 2000: 24).
De acuerdo con los autores citados, el énfasis en el modelo instructivo es uno de los
factores determinantes del desarrollo eficaz de redes de aprendizaje, independientemente

INCLUSIÓN Y APLICACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS 25


Tema 1. El aprendizaje activo y las nuevas tecnologías: las TICs en la vida educativa
de la modalidad que se utilice (modo adjunto, mixto o totalmente en red). Los métodos
que pueden utilizarse son muy variados. Algunos requieren personal en red que asista el
trabajo del alumnado (instructores, mentores o expertos), en otros casos, el método se
centra en el alumnado (acceso a información relevante, interacción entre compañeros,
actividades de grupo).
En un mundo donde el aprendizaje a lo largo de toda la vida se ha vuelto posible
y al mismo tiempo necesario debido al acelerado ritmo de cambio social y tecnológico, la
conveniencia y la efectividad de este nuevo modo de aprendizaje lo convierten en una de
las fuerzas educativas más importantes de cara al siglo XXI (Harasim et al., 2000: 25).

3. CAMBIOS EN EL ESCENARIO EDUCATIVO


La situación social en la que nos encontramos, caracterizada por nuevos modelos
familiares, nuevos entornos profesionales y una mayor diversificación del alumnado, exige
un nuevo sistema educativo que, regido por el principio de igualdad de oportunidades y no
discriminación, dé respuesta a la nueva Sociedad de la Información (SI), cuya implantación
no ha hecho sino acentuar la necesidad de un cambio profundo en la educación.
Cada vez es más necesaria una nueva forma de entender la educación que mejore
los resultados escolares y se adapte a las nuevas exigencias de la SI.
En esta transformación, las TICs juegan un papel indispensable, ya que se convierten
en el instrumento de los cambios que la SI ha causado en el ámbito de la formación.
En este apartado se van a ir analizando uno por uno estos cambios. Pero antes, hay
que reflexionar sobre qué significa utilizar las TICs en el aula.
La mayoría de los gobiernos y de los educadores reconocen que la utilización de las
TICs en la enseñanza mejora su calidad. Sin embargo, se trata, no ya de enseñar sobre TIC,
es decir de formar en las habilidades y destrezas que son necesarias para desenvolverse
con soltura en la SI; sino de dar un paso más y entender que utilizar las TICs en el aula
significa seleccionar algunas de las herramientas que éstas ofrecen y usarlas desde una
perspectiva pedagógica, pero no como un complemento a la enseñanza tradicional sino
como una vía innovadora que, integrando la tecnología en el currículo, consigue mejorar
los procesos de enseñanza-aprendizaje y los progresos escolares de los alumnos. Se trata,
pues, de enseñar con TIC y a través de las TICs, además de sobre TIC o de TIC.
El cambio no debe consistir únicamente en cambiar el papel y el lápiz por el
ordenador y la impresora sino en la forma en que se utilizan las nuevas herramientas.
Y este cambio profundo en la metodología educativa, que no consiste en utilizar las
nuevas herramientas con métodos tradicionales, debe afectar a la enseñanza en pro de
las necesidades individuales del alumno, a través de la interactividad, creando un nuevo
marco de relaciones, fomentando el trabajo colaborativo y, sobre todo, ofreciendo una

26 INCLUSIÓN Y APLICACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS


Tema 1. El aprendizaje activo y las nuevas tecnologías: las TICs en la vida educativa
metodología creativa y flexible más cercana a la diversidad y a las necesidades educativas
especiales. En este nuevo enfoque de la educación, que defiende el uso de la tecnología no
como un fin sino como un medio para mejorar el proceso de aprendizaje, es fundamental
utilizar las nuevas herramientas de forma apropiada. Por ello, el papel y la formación
en TIC de los docentes es esencial ya que son ellos los que deben dotar de contenidos
educativos a las herramientas tecnológicas e integrar la tecnología en todas las áreas
del conocimiento.
El nuevo modelo de enseñanza que propician las nuevas herramientas tecnológicas
y que poco a poco se va abriendo camino en los centros escolares, implica muchas
transformaciones.

3.1. CAMBIO EN EL PROCESO EDUCATIVO.


En la sociedad en la que vivimos, la información y el conocimiento tienen cada
vez más influencia en el entorno laboral y personal de los ciudadanos; sin embargo, los
conocimientos tienen fecha de caducidad. La velocidad a la que se producen las innovaciones
y los cambios tecnológicos exige actualizar permanentemente los conocimientos. El proceso
educativo ha cambiado. Antes, una persona pasaba por las distintas etapas del sistema
educativo (Educación Infantil, Primaria, Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional o
Universitaria) para formarse y poder iniciar su vida profesional. A partir de ahí, a excepción
de algunos cursos de actualización ofrecidos en su ambiente profesional, se consideraba
que ya estaba preparada. En la actualidad, si no quiere quedarse obsoleta, debe continuar
su aprendizaje a lo largo de toda la vida.
Las TICs favorecen la formación continua al ofrecer herramientas que permiten la
aparición de entornos virtuales de aprendizaje, libres de las restricciones del tiempo y del
espacio que exige la enseñanza presencial. Las posibilidades para reciclarse se amplían al
poder aprender ya sea formalmente a través de cursos on-line organizados por centros o,
de forma más informal, participando en foros, redes temáticas, chats o comunicaciones
de correo electrónico entre colegas nacionales o del extranjero.

3.2. CAMBIO EN EL OBJETO DE LA ENSEÑANZA.


Saber escribir y leer ya no significa hoy ser una persona alfabetizada. Las citadas
habilidades, aunque siguen constituyendo la base, no son suficientes para acceder a toda
la información que hoy circula por Internet. Hay que ampliar el aprendizaje de respuestas
y de contenidos de los modelos educativos tradicionales. No se trata ya de transmitir sólo
unos datos predeterminados para que el alumno los reproduzca, sino de enseñar a aprender
a lo largo de toda la vida y, para ello, de transmitir capacidades o habilidades que permitan
adaptarse a una sociedad en constante evolución.

INCLUSIÓN Y APLICACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS 27


Tema 1. El aprendizaje activo y las nuevas tecnologías: las TICs en la vida educativa
Cambio en el OBJETO de la enseñanza

Aprender a aprender

Alfabetización digital

La llegada de las TICs al mundo de la educación ha abierto muchas puertas y por


ello el esquema tradicional del profesor que enseña y el alumno que aprende o reproduce
lo que le ha enseñado el profesor no es suficiente. Se ha producido un gran cambio en el
objeto de la educación.

3.3. CAMBIO EN LOS OBJETIVOS EDUCATIVOS.


Los educadores deben preparar a los alumnos para vivir en la Sociedad de la
Información (SI), en la sociedad del conocimiento. Para ello, deben potenciar desde
muy pronto las habilidades necesarias para que los alumnos aprovechen al máximo las
posibilidades de las TICs.

Cambio en los OBJETIVOS educativos

Crear conocimiento “de valor”

Aprender “de por vida”

Procesar la información efectivamente

Solucionar problemas eficazmente

Usar la información responsablemente

28 INCLUSIÓN Y APLICACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS


Tema 1. El aprendizaje activo y las nuevas tecnologías: las TICs en la vida educativa
El nuevo objetivo consiste en dotar al alumnado de las capacidades y de los
conocimientos necesarios. Marquès Graells, en el libro de la profesora de la Universidad
de Alicante Rosabel Roig “Las nuevas tecnologías aplicadas a la educación”1, sintetiza tales
habilidades y conocimientos en:
s 3ABERUTILIZARLASPRINCIPALESHERRAMIENTASDE)NTERNET
s #ONOCERLASCARACTERÓSTICASBÉSICASDELOSEQUIPOS
s $IAGNOSTICARQUÏINFORMACIØNSENECESITAENCADACASO
s 3ABERENCONTRARLAINFORMACIØN
s 3ABERRESISTIRLATENTACIØNDEDISPERSARSEALNAVEGARPOR)NTERNET
s %VALUARLACALIDADYLAIDONEIDADDELAINFORMACIØNOBTENIDA
s 3ABERUTILIZARLAINFORMACIØN
s 3ABERAPROVECHARLASPOSIBILIDADESDECOMUNICACIØNDE)NTERNET
s %VALUARLAElCACIAYLAElCIENCIADELAMETODOLOGÓAEMPLEADA

Estas destrezas y conocimientos sirven para que el alumnado se familiarice desde muy
pronto con las TICs y les saquen partido. También son necesarias para el aprendizaje a lo largo
de toda la vida, tan necesario en una sociedad que está cambiando constantemente.

3.4. CAMBIO EN LOS CENTROS ESCOLARES.


El punto de partida de la incorporación de las TICs a la enseñanza implica hablar
de equipamiento e infraestructuras. Efectivamente, los centros, ya sea para educar sobre
TIC (es decir, para alfabetizar digitalmente), o para educar con TIC, necesitan estar dotados
de ordenadores y tener una conexión a Internet de banda ancha. Otros aspectos como el
mantenimiento y la renovación de los equipos o la presencia de un técnico o responsable
en informática son también muy importantes.
Sobre este tema, conviene indicar que en los últimos años se ha avanzado mucho,
ya que los gobiernos de los países desarrollados incluyen en las líneas prioritarias de sus
planes de desarrollo de la SI la subvención de los recursos informáticos para los centros
escolares. En cuanto a los técnicos responsables de TIC, hay en Europa experiencias muy
interesantes en las que los técnicos que se ocupan del mantenimiento técnico y pedagógico
son profesores o alumnos del propio centro.
Sin embargo, hay que tener claro que las necesidades no son las mismas para
un centro que sólo pretende formar a sus alumnos sobre TIC, que para un centro que
aspira a integrar las TICs de forma transversal en la enseñanza de todas las asignaturas.
Efectivamente, no es lo mismo que todos los alumnos dispongan de un ordenador en su

1. Rosabel Roig Vila. Las nuevas tecnologías aplicadas a la educación: elementos para una articulación didáctica
de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Universidad de Alicante, Alcoy 2002.

INCLUSIÓN Y APLICACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS 29


Tema 1. El aprendizaje activo y las nuevas tecnologías: las TICs en la vida educativa
aula habitual, que compartan un ordenador entre varios alumnos o que exista un aula
informática en el centro a la que los alumnos van de vez en cuando.
Y es en este punto donde la dirección de los centros cobra un papel de especial
importancia al decidir en su política de qué manera va a favorecer la incorporación de las
TICs. Actualmente, la mayoría de los centros ha optado por utilizar las TICs para las labores
administrativas y para formar en TIC a los alumnos utilizando el aula de informática. Muchas
veces esas aulas deben ponerse a disposición de los alumnos en horario extraescolar para
compensar la desigualdad que afecta a los alumnos que no disponen de ordenador en
casa, ya que, hoy en día, el aprendizaje de los alumnos fuera del colegio, lo que algunos
llaman “enseñanza no formal”, se ha generalizado mucho.
Otro tema que afecta a la incorporación de las TICs en la enseñanza es la formación
de los profesores. Los centros escolares son conscientes de que para una correcta utilización
de las TICs los profesores deben estar bien formados. Es preciso que los docentes conozcan
las nuevas herramientas tecnológicas y sus posibilidades, sobre todo en un campo en el
que a menudo los alumnos saben más que sus profesores.
Por último, muchos centros escolares, con la ayuda de las TICs, han ampliado el
entorno educativo al permitir que los padres y colaboradores participen en la dinámica
de los centros.

Cambio en los CENTROS escolares

Infraestructuras

Equipos y gestión

Formación del profesorado

Ampliación del entorno educativo

3.5. CAMBIO EN LAS FORMAS PEDAGÓGICAS.


Una educación no condicionada por el tiempo y el espacio que posibilita el
aprendizaje en horario extraescolar y fuera de la escuela a través de métodos colaborativos
o en su caso, individuales, exige una redefinición, un nuevo rol de los protagonistas, los/
as profesores y los/as alumnos/as.

30 INCLUSIÓN Y APLICACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS


Tema 1. El aprendizaje activo y las nuevas tecnologías: las TICs en la vida educativa
s%LNUEVOROLDELPROFESORADO
En contra de lo que opinan algunos, la idea de que la tecnología desplaza a los
docentes está superada y, al contrario, cada vez resulta más claro que la utilización de las
TICs depende en gran medida de la actitud que tenga el docente hacia las mismas, de su
creatividad y sobre todo de su formación, tecnológica y pedagógica, que le debe hacer
sentirse bien enseñando a unos alumnos que casi siempre se manejan en el ciberespacio
con más soltura que él. El papel del profesor no sólo no pierde importancia sino que se
amplía y se hace imprescindible.
Según un estudio experimental2 que analiza las actitudes de los docentes de
Educación Infantil y Primaria hacia las TICs, prácticamente la mayoría de los docentes
se muestra favorables a las TICs y opinan que su uso acabará generalizándose entre los
profesores. Se supone que esta predisposición implica que comprenden la aportación de las
TICs a la mejora de la enseñanza. Sin embargo, un estudio de la OCDE indica que la mayoría
de los profesores de los países de la OCDE3 tienen más de 40 años y por ello la integración
de las TICs en el aula va a suponer un proceso bastante largo, ya que los profesores deben
adquirir la formación necesaria para adaptarse a las nuevas herramientas.
Esta idea está muy ligada a la necesidad que tiene el docente de formarse
continuamente o de forma permanente, como única vía para poder enfrentarse a las
repercusiones educativas de las innovaciones tecnológicas. En este sentido adquieren mucho
valor para el profesor los nuevos canales de comunicación que le permiten relacionarse
con colegas que pueden ser del mismo centro o incluso del extranjero, con los que puede
compartir sus experiencias, sus problemas y sobre todo “estar al día”.
La labor del profesor se hace más profesional, más creativa y exigente. Su trabajo
le va a exigir más esfuerzo y dedicación. Ya no es un orador, un instructor que se sabe la
lección, ahora es un asesor, un orientador, un facilitador o mediador que debe ser capaz
de conocer la capacidad de sus alumnos, de evaluar los recursos y los materiales existentes
o, en su caso, de crear los suyos propios.
En otras palabras, parece conveniente que el profesorado sea capaz de (Salinas,
1997, 1998b):
1. Guiar al alumnado en el uso de las bases de información y conocimiento así
como proporcionar acceso a los mismos para usar sus propios recursos.
2. Potenciar que el alumnado se vuelva activo en el proceso de aprendizaje
autodirigido, en el marco de acciones de aprendizaje abierto, explotando las
posibilidades comunicativas de las redes como sistemas de acceso a recursos
de aprendizaje.

2. Francisco García González. Estudio experimental sobre las actitudes de los docentes hacia las Tecnologías
de la Información y la Comunicación. C.P. San Pablo. Albacete.
3. OCDE 2001 Les Nouvelles technologies a l’ecole: apprendre à changer.

INCLUSIÓN Y APLICACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS 31


Tema 1. El aprendizaje activo y las nuevas tecnologías: las TICs en la vida educativa
3. Asesorar y gestionar el ambiente de aprendizaje en el que los/as alumnos/as
están utilizando estos recursos. Tienen que ser capaces de guiar al alumnado
en el desarrollo de experiencias colaborativas, monitorizar su progreso
del estudiante; proporcionar feedback de apoyo a su trabajo; y ofrecer
oportunidades reales para la difusión de su trabajo.
4. Acceso fluido al trabajo del estudiante en consistencia con la filosofía de las
estrategias de aprendizaje empleadas y con el nuevo alumno-usuario de la
formación descrito.

El nuevo profesor debe crear un entorno favorable al aprendizaje, basado en el


diálogo y la confianza. En este ambiente propicio, el docente debe actuar como un gestor
del conocimiento y orientar el aprendizaje, tanto a nivel general de toda la clase, como a
nivel individual de cada alumno.

NUEVAS DESTREZAS DOCENTES


s 4ECNOLØGICAS
- Dominio de las técnicas informáticas.
s #OMUNICATIVAS
- Comunicar información usando diferentes formas y medios:
presentaciones, páginas web, correo electrónico, mensajería,
videoconferencia, multimedia.
s )NTELECTUALES
- Acceder a la información.
- Manejarla:
· Organizarla.
· Analizarla.
· Sintetizarla.
· Generalizarla.
- Evaluarla.
- Crearla.
s 0RODUCIR Y PUBLICAR PRESENTACIONES PÉGINAS WEB REVISTAS ELECTRØNICAS
programas de autor, comunidades virtuales, etc.
s 0ERSONALES
- Trabajo colaborativo.
- Autoformación y aprendizaje continuo
- Interacciones apropiadas
- Ética.

32 INCLUSIÓN Y APLICACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS


Tema 1. El aprendizaje activo y las nuevas tecnologías: las TICs en la vida educativa
s%LNUEVOROLDELALUMNADO
Las TICs también cambian la posición del alumnado que debe enfrentarse, de
la mano del profesorado, a una nueva forma de aprender, al uso de nuevos métodos
y técnicas. De la misma forma que los profesores, los alumnos deben adaptarse a una
nueva forma de entender la enseñanza y el aprendizaje. El alumno, desde una posición
más crítica y autónoma, ya sea de forma individual o en grupo, debe aprender a buscar
la información, a procesarla, es decir, seleccionarla, evaluarla y convertirla, en última
instancia, en conocimiento.
La capacidad del profesor va a ser determinante a la hora de enseñar a los
alumnos a aprovechar las ventajas de las nuevas herramientas. Sin embargo, y aunque
las investigaciones sobre los efectos de las TICs en el aprendizaje no son homogéneas, se
han comprobado algunas ventajas que, aunque de forma desigual, pueden favorecer el
aprendizaje:
- Aumento del interés por la materia estudiada.
- Mejora la capacidad para resolver problemas.
- Los alumnos aprenden a trabajar en grupo y a comunicar sus ideas.
- Los alumnos adquieren mayor confianza en sí mismos.
- Los alumnos incrementan su creatividad e imaginación.

Estas ventajas no tienen por qué afectar de la misma manera a todos los alumnos.
Se ha demostrado que el aprendizaje con TIC es muy beneficioso para los estudiantes
poco motivados o con habilidades bajas y medias. Con estos alumnos se han conseguido
muchos logros, no sólo de resultados educativos sino también de integración escolar, ya
que la flexibilidad de la nueva pedagogía permite adaptarse a la capacidad y al ritmo de
aprendizaje de cada alumno.
Resultan muy curiosos los datos de un estudio realizado por la editorial SM4
que revelan que los alumnos tienen una actitud más crítica que los profesores hacia el
aprendizaje con TIC. Los alumnos únicamente consideran mejores los nuevos métodos de
aprendizaje por el mayor interés que les infunden y porque facilitan las relaciones con
sus compañeros pero, en general, opinan que se aprende menos que por los métodos
tradicionales.

3.6. CAMBIO EN LOS CONTENIDOS DIDÁCTICOS.


Frente a los tradicionales libros, vídeos y juegos, los nuevos contenidos educativos
creados con recursos tecnológicos permiten presentar la información de otra forma. Los
4. La influencia de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación en el proceso de enseñanza y de
aprendizaje. Ediciones SM. IDEA 2003.

INCLUSIÓN Y APLICACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS 33


Tema 1. El aprendizaje activo y las nuevas tecnologías: las TICs en la vida educativa
contenidos se hacen más dinámicos (interactividad) más atractivos (presentación simultánea
de texto, sonidos e imágenes) y más variados. Estas nuevas prestaciones pueden facilitar
el aprendizaje y permitir mejoras cognitivas sobre todo de los alumnos con dificultades,
al aplicar metodologías más activas y menos expositivas.
Las TICs han permitido que los contenidos educativos no sólo los creen los
productores sino que también sean los propios profesores o incluso los alumnos quienes,
solos o trabajando en grupo, desarrollen contenidos curriculares propios o adapten los
de otros. En este sentido, cabe decir que los materiales didácticos se han multiplicado,
sobre todo teniendo en cuenta que la tendencia es la de la convivencia de los materiales
tradicionales con los nuevos.
Sin embargo, la creación de contenidos no es tan sencilla como transponer
un libro a una pantalla, sino que la dificultad radica en ofrecer algún valor añadido,
como la posibilidad de interactuar o presentar simulaciones o realidad virtual o incluso
adaptaciones de los materiales a las características nacionales, regionales e incluso
locales. Por otra parte, los nuevos contenidos resultan más adaptables y se modifican
con mayor facilidad.
Los profesores tienen la oportunidad de generar contenidos educativos de acuerdo
con los intereses o las particularidades de sus alumnos y de su contexto educativo. Estos
contenidos, debido a su escaso coste, pueden crearse para grupos de alumnos reducidos
o incluso para algún alumno en particular.
Esta facilidad en la creación de materiales educativos ha dado lugar, sobre todo en
algunos países, a la existencia de un mayor volumen de contenidos, lo que ha planteado
el problema de la evaluación de los mismos.
Así, países como EE.UU., Suecia, Francia o Reino Unido han instaurado sistemas
de evaluación de los materiales didácticos, casi siempre desarrollados a través de
grupos de expertos. Esta preocupación nos lleva de nuevo a reafirmar el papel crítico
del docente que debería ser capaz de evaluar si los contenidos son aptos o no para
la enseñanza.

34 INCLUSIÓN Y APLICACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS


Tema 1. El aprendizaje activo y las nuevas tecnologías: las TICs en la vida educativa
Cambio en los CONTENIDOS didácticos

Más fuentes de información

Nuevos creadores

Interactividad

Fácilmente adaptables

Convergencia de lenguajes

Materiales individualizados

4. AVANCE DE LAS TICs EN EL ÁMBITO EDUCATIVO ESPAÑOL


Si se tienen en cuenta los últimos datos sobre la penetración de la SI en nuestro país,
se observan mejoras recientes tanto en el número de usuarios de Internet, que alcanza en
el año 2004 al 32,9% de la población española, con casi 12 millones de usuarios5, como
en los hogares españoles que disponen de ordenador y los que tienen conexión a Internet
que ascienden al 43,3% y al 25,23% de los mismos, respectivamente6.
Sin embargo, si trasladamos los datos a Europa, en el marco de la UE-25, de acuerdo
con la evaluación que hace el Informe Anual eEspaña20047, se observa que España se sitúa
en la posición 17 en el ranking de la Sociedad de la Información. Ocupa, por lo tanto, una
posición rezagada, sólo por delante de Grecia en relación con los países de la UE-15 y por
detrás de países de reciente incorporación como Estonia, Malta y Eslovenia.
En lo que se refiere a la educación, existen pocos datos estadísticos que nos
permitan estudiar la realidad de la incorporación de las TICs en este ámbito. La escasez de
información sobre este tema se debe, en gran medida, a la transferencia casi completa de
los temas educativos a las CC.AA. y a la gran independencia que en la actualidad tienen
los centros educativos de nuestro país en materia de gestión. Ambos motivos dificultan la
centralización de datos y resultados.
5. Datos AIMC. Audiencia de Internet. 3ª oleada 2004.
6. Datos 2003 INE/CMT Encuesta de los hogares: tecnologías de la Información.
7. Informe Anual eEspaña2004 Fundación AUNA. Ranking de países de la UE-25 en la SI. Fuente “The Lisbon
Review 2004” World Economic Forum.

INCLUSIÓN Y APLICACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS 35


Tema 1. El aprendizaje activo y las nuevas tecnologías: las TICs en la vida educativa
En este apartado, en un intento de reflejar el grado de incorporación de las TICs en
los centros escolares de nuestro país, se señalan en primer lugar las acciones iniciadas por
las Administraciones para desarrollar la SI en la educación y, a continuación, se comentan
algunos de los parámetros que más inciden en la citada integración.

4.1. ACCIONES IMPULSORAS DEL DESARROLLO DE LA SI EN LA


EDUCACIÓN.
Se va a distinguir entre las acciones iniciadas por la Administración Central y las
que en paralelo desarrollan las distintas Comunidades Autónomas.

s)NICIATIVASDELA!DMINISTRACIØN#ENTRAL
Como consecuencia de la iniciativa europea eEurope, que a través de sus planes de
acción eEurope2002 y eEurope2005 persigue una SI para todos, nace, ante el poco éxito
del Plan Info XXI, el programa de actuaciones “España.es”, con el objetivo de desarrollar
la SI en España.
Entre las áreas de actuación que se concretan en el Programa, una se refiere a la
educación (educación.es). La entidad pública empresarial Red.es creada para promocionar
la Sociedad de la Información en España, es la entidad que se ocupa, entre otras funciones,
de desarrollar algunos proyectos concretos de educación. Uno de ellos es el proyecto
educativo “Internet en la escuela” que, con una financiación de 272 millones de euros
para el periodo 2002-2005, se dirige a los 17.500 centros, los 420.000 profesores y a los
5.400.000 alumnos de los centros públicos y concertados de las enseñanzas obligatorias
(Primaria y E.S.O.), Bachillerato y Formación Profesional.
El proyecto, centrado en el desarrollo de infraestructuras y conexión, contenidos,
formación de docentes y aplicaciones, se ha desarrollado en colaboración con el Ministerio
de Industria, Comercio y Turismo y con la mayoría de las CC.AA. En la actualidad aunque
sigue en marcha, se han alcanzado gran parte de los objetivos sobre todo en lo que se
refiere a la conexión de los centros educativos a Internet a través de banda ancha y la
dotación de redes de área local a casi el 100% de los centros escolares.
Como consecuencia de este proyecto nace la iniciativa de la “Red Nacional de Centros
Educativos Piloto”. Actualmente en fase de desarrollo, con 24 centros equipados y otros
11 pendientes para este año, esta nueva iniciativa persigue poner a prueba los distintos
modelos de equipamiento de los centros para conocer cuáles son los más adecuados a sus
características (niveles educativos impartidos, tamaño del centro, etc.) y a su pedagogía.
Con un presupuesto de 60.000 euros por centro, algunos docentes están probando los
equipos y los materiales en su práctica docente. Se espera, a través de una evaluación
permanente de sus percepciones, poder detectar las necesidades y definir los materiales
que se proporcionarán a cada uno de los centros.

36 INCLUSIÓN Y APLICACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS


Tema 1. El aprendizaje activo y las nuevas tecnologías: las TICs en la vida educativa
Finalmente, cabe destacar el nuevo proyecto denominado “Internet en el aula” que
se considera prioritario dentro del objetivo general de implantar la SI en España y que
refleja una nueva forma de entender la incorporación de las TICs al sistema educativo. Con
un presupuesto que asciende a 380 millones de euros, incluye a la Enseñanza Infantil y se
orienta más que al equipamiento y conexión, al uso y utilización de las TICs en la enseñanza.
También, abre líneas de actuación dirigidas a la formación de docentes, contenidos
educativos y servicios de soporte y mantenimiento. Para su desarrollo, la entidad Red.es
va a colaborar con el Ministerio de Educación. En lo que se refiere a las infraestructuras y
como consecuencia del paso de “Internet en la escuela” a “Internet en el aula”, la entidad
ha apostado por modelos de equipamiento flexibles y móviles ya que propone a las CC.AA.
equipos compuestos por ordenadores portátiles, proyectores y, en algunos casos, pizarras
digitales. La entidad, también propone el desarrollo de redes de área local inalámbrica
en los centros y sigue incidiendo en la conectividad a través de la banda ancha. La nueva
iniciativa ha incluido acciones específicas para atender a la educación de personas con
Necesidades Educativas Especiales que pertenezcan a cualquiera de los grupos sociales
más desfavorecidos como personas con discapacidad, personas provenientes de familias
conflictivas, personas que no conozcan el idioma, etc.
Con anterioridad a las acciones indicadas, se puso en marcha el proyecto institucional
“Aldea digital” para la integración de las nuevas tecnologías en la escuela rural. El programa,
coordinado por el actual CNICE, se desarrolló en tres fases (97/98, 98/99, 2000/2001) y se
implantó en los colegios públicos de un número importante de localidades y en los Centros
Rurales de Innovación Educativa (CRIE) de Asturias, Cantabria, Castilla-León, Castilla La
Mancha, Extremadura, Murcia, La Rioja, Madrid y la provincia de Teruel. El programa ha
supuesto la instalación de líneas telefónicas, la dotación informática y la conexión a Internet
en todas las escuelas participantes. También ha logrado una mejora en la formación técnica
y didáctica de 7.000 profesores y, lo más importante, ha conseguido un interés creciente
por el conocimiento y uso de las TICs en el ámbito rural.

s)NICIATIVASDELAS#OMUNIDADES!UTØNOMAS
Las iniciativas que en paralelo a las acciones emprendidas por “Red.es” desarrollan las
distintas CC.AA. suelen consistir en varios tipos de acciones: dotación de las infraestructuras
necesarias, formación en TIC para profesores, alumnos y personal administrativo y prestación
de servicios a los implicados en el sector educativo a través de portales educativos ya sean
públicos o privados.
La tabla que se expone a continuación destaca las principales iniciativas de las
CC.AA. en el ámbito educativo en nuestro país.
Merece la pena informar sobre algunos de los proyectos que han desarrollado los
Gobiernos Autonómicos en este proceso de cambio.

INCLUSIÓN Y APLICACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS 37


Tema 1. El aprendizaje activo y las nuevas tecnologías: las TICs en la vida educativa
Principales iniciativas en el ámbito educativo en España.

Marco de actuación
Proyecto Comunidad
Portal de contenidos
Programa Autónoma
Infraestructuras Formación Servicios

www.juntadeandalucia.es/
Averroes X X X Andalucía
averroes/

Ramón y Cajal www.educaragon.org X X X Aragón

Asturias en
www.educastur.princast.es X X Asturias
Red

Medusa www.educa.rcanaria.es X X X Canarias

Interaulas www.interaulas.org X X Cantabria


Castilla la
Hermes Althia educa.jccm.es X X
Mancha
XTEC, Xarxa
Telemática
www.xtec.es X X X Cataluña
Educativa de
Catalunya

Comunidad
Intercentres intercentres.edu.gva.es X X
Valenciana
Red
Tecnológica
www.educarex.es X X X Extremadura
Educativa
(RTE)
Xunta de
SIEGA www.edu.xunta.es X X X
Galicia

ENTER www.educarioja.com X X X La Rioja

EducaMadrid www.educa.madrid.org X X X Madrid

Plumier www.educarm.es X X Murcia

EducaNet educa.pnte.cfnavarra.es X X X Navarra

Premia:
desarrollo de
contenidos www.ikusgela.com X X País Vasco
formativos en
la red

38 INCLUSIÓN Y APLICACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS


Tema 1. El aprendizaje activo y las nuevas tecnologías: las TICs en la vida educativa
En Andalucía, enmarcada en el Plan Educativo And@red para el impulso de la
Sociedad del Conocimiento, destaca la Red averroes (Red telemática educativa de Andalucía)
que permite enlazar los centros docentes andaluces de Educación Infantil, Primaria,
Secundaria, de Enseñanza de Régimen Especial, de Adultos, de Orientación Educativa y
del Profesorado. Cualquiera de estos centros puede solicitar integrarse en averroes y tener
acceso a Internet a través del servidor de la Consejería de Educación. Uno de los objetivos
más importantes del proyecto es la formación del profesorado.
Asimismo, destaca el programa Asturias en la Red que en el marco del portal
educativo “educastur”, ha desarrollado una intranet educativa a la que se están conectando
los centros educativos del Principado de Asturias, con el fin de mejorar su gestión
económica y administrativa, agilizar su comunicación con la Administración y optimizar
el aprovechamiento de los recursos educativos y materiales multimedia. El programa
también ha valorado otras iniciativas como la implantación de la figura del Coordinador
de TIC en los centros públicos y la inclusión de las TICs en el Plan Regional de Formación
del Profesorado con el impulso de la formación on-line.
También la Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias,
siguiendo las líneas estratégicas del plan “Canarias Digital”, a través del proyecto “Medusa”,
persigue la integración de las TICs en los centros escolares. El desarrollo de este proyecto,
que pone de relieve la utilización de las TICs como instrumento para la práctica docente,
se encuentra en la segunda fase de su ejecución (2003-2006).
Resulta de gran interés la Xarxa Telemática Educativa de Cataluña que permite
acceder a gran diversidad de recursos educativos y a los servicios recogidos en su portal.
El portal, que sirve para orientar a alumnos y padres, ofrece un conjunto de servicios
interactivos y personalizados accesibles tanto desde casa como desde la escuela.
Asimismo, la Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología de la Junta de Extremadura
ha puesto en marcha la Red Tecnológica Educativa de Extremadura (RTE). Este proyecto,
muy ambicioso, se caracteriza por la particularidad de tener un diseño para albergar un
ratio de un ordenador cada dos alumnos, ratio que supera con creces la media de la Unión
Europea. El proyecto crea la figura del Profesor Coordinador de Tecnologías Educativas y
la del Programador Informático para cada uno de los centros. También, apoya un plan de
formación del profesorado, otro de alfabetización digital y el desarrollo de herramientas
y contenidos digitales. La RTE ha apostado por el software libre y el desarrollado LinEx,
basado en sistema Linux.
No hay que dejar de mencionar el proyecto integral de la Junta de Galicia, SIEGA,
y el Plan EducaMadrid. Este último, desde su puesta en marcha en 2002, no sólo ha
conectado a la Red a través de ADSL gran número de centros educativos y ha proporcionado
equipamiento, sino que, con el apoyo de su portal, ha puesto en marcha un conjunto de
actuaciones que responden a las exigencias del nuevo modelo educativo. Por ejemplo, ha
impulsado algunos cambios en la organización de los centros como la implantación del

INCLUSIÓN Y APLICACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS 39


Tema 1. El aprendizaje activo y las nuevas tecnologías: las TICs en la vida educativa
Coordinador TIC, y la creación de un Centro Virtual de Recursos y de comunidades virtuales
temáticas para facilitar el intercambio de experiencias y conocimientos. El portal presenta
una zona restringida para los usuarios registrados a los que ofrece herramientas y servicios
muy interesantes (correo electrónico, página web, foros, etc.).
Por último, en la misma línea, se encuentra el proyecto “Plumier” de la Comunidad de
Murcia que desde 2001 ha desarrollado la intranet educativa regional y el portal educativo
“educarm”, que ofrece formación y recursos multimedia a profesores y alumnos con el
fin de introducir las TICs en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El proyecto regula la
figura del Profesor Responsable de Medios Informáticos y presta especial atención a las
actuaciones en este ámbito relacionadas con las personas desfavorecidas.

5. TIC Y EDUCACIÓN
El sistema educativo debe adaptarse e incluso anticiparse a los nuevos cambios
sociales. La incorporación de las nuevas tecnologías en la formación de la sociedad del
mañana, debe facilitar los aprendizajes y medios que inciten y mantengan el desarrollo de
los conocimientos y competencias precisas para que el alumnado se adecue a las demandas
de su ámbito social y profesional, evitando en todo lo posible que la analfabetización
digital genere colectivos de marginación.
Podemos caer en el error de confundir dos términos, saber e información, ambos
conceptos no son sinónimos, para que una información pase a ser un saber o conocimiento,
es necesario que la persona la interiorice y adapte a sus conocimientos previos, es decir
la elabore como propia, en base a su esfuerzo personal. Ninguna persona negaría que la
existencia de las nuevas tecnologías constituyen el mejor medio de acceso a todo tipo
de información, por lo tanto, es importante incidir que la incorporación de las nuevas
tecnologías a la educación dan acceso a una gran cantidad de información, pero ésta debe
ser elaborada e interiorizada por el alumnado para que contribuya a su desarrollo cognitivo.
En este aspecto es donde la educación debe tomar el principal protagonismo, utilizando
las nuevas tecnologías como medio para la mejora del proceso de enseñanza–aprendizaje,
así como impulsar el autoaprendizaje en el alumnado, con el fin último de formar personas
que se adapten a las nuevas demandas laborales y sociales que se presentan.
Para que el sistema educativo se adapte a los nuevos cambios sociales, es
imprescindible también el desarrollo y evolución de la pedagogía, ya que no se puede
concebir la utilización de las nuevas tecnologías con el rol tradicional del profesorado
ejerciendo sus funciones discursivas a la hora de instruir al alumnado, por lo que las nuevas
tecnologías conllevan un cambio de rol en el profesorado y en el alumnado así como en
la comunidad educativa en general.
Según José Ramón Gómez Pérez, aún no existen estudios concluyentes que permitan
afirmar que la utilización de los medios informáticos en la educación hayan servido

40 INCLUSIÓN Y APLICACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS


Tema 1. El aprendizaje activo y las nuevas tecnologías: las TICs en la vida educativa
para mejorar los resultados académicos, sin embargo, sí se refieren las transformaciones
obtenidas en el modo de hacer.
Desde que se introdujeron las Tecnologías de la Información y de la Comunicación,
se ha observado que éstas suscitan:
- En el Alumnado. La colaboración entre ellos, les ayuda a centrarse en los
aprendizajes, mejoran la motivación y el interés, favorecen el espíritu de
búsqueda, promueven la integración y estimulan el desarrollo de ciertas
habilidades intelectuales tales como el razonamiento, la resolución de
problemas, la creatividad y la capacidad de aprender a aprender.
- Para el profesorado. Las tecnologías informáticas han servido hasta ahora para
facilitar la búsqueda de material didáctico, contribuir a la colaboración con
otros docentes e incitar a la planificación de las actividades de aprendizaje
de acuerdo con las características de la tecnología utilizada.
La evolución observada en los procesos de enseñanza y aprendizaje se sitúan en la
línea de las teorías constructivistas que promuevan estrategias de aprendizaje que hagan
de los alumnos elementos activos y dinámicos en la construcción del saber, fomentando
el autoaprendizaje.
Asimismo, los continuos del espacio y del tiempo en la relación profesor-alumno y
alumno-escuela también se están viendo afectados. La elección del tiempo y del espacio
para el aprendizaje ya no se delimita a una forma cerrada.
La educación se puede considerar como un sistema que presenta elementos
flujos de información, entradas de recursos de transformación (humanos, financieros,
de conocimiento) y salidas. Metafóricamente hablando este sistema presenta una doble
cara:
- Tiene un carácter abierto, pues interactúa con un entorno social, político,
cultural y económico.
- Tiene un carácter cerrado, ya que dispone de elementos internos capaces de
lograr sus objetivos, a partir de unos contenidos, mediante una metodología,
estableciendo esquemas de evaluación de sus resultados.

Podemos considerar la educación como un sistema que posee una estructura


organizada, puesto que mediante el uso de diversos recursos aplicados según unos criterios
y normativas, se consigue los objetivos predeterminados en cada momento y/o situación.
Sin embargo, la importancia de la tecnología no se refleja en las prioridades educativas.
Bárbara Laborí de la Nuez e Iñigo Oleagordia Aguirre sugieren varios puntos de reflexión
en la planificación de un sistema educativo:
- Eficacia financiera, en el sentido de diversificación de fuentes de
financiación.

INCLUSIÓN Y APLICACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS 41


Tema 1. El aprendizaje activo y las nuevas tecnologías: las TICs en la vida educativa
- Investigación y desarrollo, para analizar y definir las necesidades de
innovación al objeto de orientar una política de investigación de nuevos
métodos y sistemas, más aplicadas que académicas.
- Sistematización de la planificación: significa elaborar métodos que permitan
enlazar el sistema educativo con la planificación de las restantes parcelas
vitales del sistema socioeconómico y la política de desarrollo científico.
- Cooperación internacional para fomentar el intercambio de información,
experiencias y soluciones innovadoras, refuerzo de los recursos nacionales y
eliminación de trabas y discriminaciones.

Para la construcción de un sistema de información educacional integrado, que sea


utilizado por un gran número de instituciones o centros educativos, Bárbara Laborí de la
Nuez e Iñigo Oleagordia distinguen las siguientes acciones:
1. Acuerdos de cooperación interinstitucional en el diseño, implantación y
mantenimiento de bases y bancos de datos educacionales.
2. Establecimiento de funciones y comités de asesoramiento en cuestiones de
estandarización.
3. Experimentación de núcleos de trabajo en gestión que operen con mentalidad
de red (“networking”).

La aplicación de las TICs dificultará el proceso de enseñanza y aprendizaje y


defraudará las expectativas si no va acompañada de una organización adecuada, por lo
tanto, se deben cambiar tanto las actitudes como los métodos. Estos dos últimos elementos
deben darse en el personal implicado para que se produzcan condiciones favorables que
potencien la detección de factores restrictivos, la consolidación de juicios propios, la
capacidad de anticiparse y prever con eficacia, y la mejora de la actitud para el razonamiento
lógico. Solamente si se dan estas circunstancias vale la pena continuar en el intento.

5.1. USO DE LAS TICs EN EDUCACIÓN.


Según José Ramón Gómez Pérez, las nuevas tecnologías pueden emplearse en el
sistema educativo de tres maneras distintas:
1. Como objeto de aprendizaje. En el estado actual de cosas es normal
considerar las nuevas tecnologías como objeto de aprendizaje en sí mismo.
Permite que los alumnos se familiaricen con el ordenador y adquieran las
competencias necesarias para hacer del mismo un instrumento útil a lo
largo de los estudios, en el mundo del trabajo o en la formación continua
cuando sean adultos.

42 INCLUSIÓN Y APLICACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS


Tema 1. El aprendizaje activo y las nuevas tecnologías: las TICs en la vida educativa
2. Como medio para aprender. Se considera que las tecnologías son utilizadas
como un medio de aprendizaje cuando es una herramienta al servicio de la
formación a distancia, no presencial y del autoaprendizaje o son ejercicios de
repetición, cursos en línea a través de Internet, de videoconferencia, cd-roms,
programas de simulación o de ejercicios, etc. Este procedimiento se enmarca
dentro de la enseñanza tradicional como complemento o enriquecimiento
de los contenidos presentados.
3. Como apoyo al aprendizaje. Las tecnologías así entendidas se hayan
pedagógicamente integradas en el proceso de aprendizaje, tienen su sitio en el
aula, responden a unas necesidades de formación más proactivas y son empleadas
de forma cotidiana. La integración pedagógica de las tecnologías difiere de la
formación en las tecnologías y se enmarca en una perspectiva de formación
continua y de evolución personal y profesional como un “saber aprender”.

La búsqueda, almacenamiento y el posterior tratamiento de la información necesaria


e inherente a estos objetivos de formación que se persiguen, constituyen la piedra angular
de tales estrategias y representan actualmente uno de los componentes de base para una
utilización eficaz, eficiente y clara de Internet ya sea en el medio escolar como en la vida
privada. Para cada uno de estos elementos mencionados, las nuevas tecnologías, sobre
todos las situadas en red, constituyen una fuente innata e ilimitada que permite variar
las formas de hacer para atender a los resultados deseados. Entre los instrumentos más
utilizados en el contexto escolar en mayor medida destacamos: tratamiento de textos,
hojas de cálculo, bases de datos o de información, programas didácticos, la proliferación
de redes sociales, de simulación y de ejercicios, cdroms, presentaciones electrónicas, la
nueva era del marketing digital, nuevos trabajos, nuevas formas de hacer publicidad,
editores de páginas html, programas de autoría, foros de debate, los blogs personales y
empresariales, la nuevas formas de comunicación la cámara digital, la videoconferencia,
etc. Entre las actividades a desarrollar mencionamos: correspondencia escolar, búsqueda de
documentación, producción de un periódico de clase o de centro, realización de proyectos
como web-quest u otros, intercambios con clases de otras ciudades o países, ejercicios
propuestos para casa, resolución de casos empresariales, que se plantean en Internet y
varios grupos de diferentes países buscan soluciones creativas, etc.
Sin evolución de la pedagogía y del sistema educativo, podrán utilizarse las nuevas
tecnologías, pero se seguirá inmerso en la pedagogía tradicional si no se ha variado la
postura de que el profesorado tiene la respuesta y se pide al alumnado que la reproduzca.
Es preciso cambiar de pedagogía y considerar que el alumnado inteligente es el que sabe
hacer preguntas y es capaz de decir cómo se responde a esas cuestiones. La integración
de las tecnologías así entendidas sabe pasar de estrategias de enseñanza a estrategias de
aprendizaje.

INCLUSIÓN Y APLICACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS 43


Tema 1. El aprendizaje activo y las nuevas tecnologías: las TICs en la vida educativa
6. CONCLUSIONES
A la vista de la información recogida, es posible destacar, como síntesis, una serie
de afirmaciones relevantes:
La voluntad del centro y la formación específica de los docentes resultan factores
imprescindibles para incorporar las TICs al proceso de enseñanza-aprendizaje, aunque hay
que seguir avanzando en la mejora de los equipamientos e infraestructuras de los centros
educativos.
Conviene, por tanto, impulsar la formación específica de los profesores en prácticas
innovadoras que utilicen las TICs desde un punto de vista pedagógico. También conviene
desarrollar cursos que contengan contenidos sobre la educación con TIC de las personas
con discapacidad.
Estos cursos deberían incluir los criterios de accesibilidad y de “Diseño para
Todos”.
Acumular y compartir experiencias y buenas prácticas de la enseñanza con TIC
en aula parece ser la vía más adecuada para evitar errores y actuar acertadamente en el
objetivo de la mejora de la calidad de la enseñanza.
Es prioritaria la creación de un portal educativo nacional dirigido a toda la comunidad
educativa (profesores, alumnos, padres, centros escolares, instituciones educativas,
editoriales, etc.) que aglutine toda la información existente (a nivel internacional, nacional,
regional y local) sobre la incorporación de las TICs en el aula.
La realización de nuevos estudios o investigaciones para analizar en profundidad
las cuestiones que está planteando la incorporación de las TICs en el proceso de cambio
educativo, sería muy útil para la comunidad educativa española en su conjunto. La eficacia
de la educación con TIC en el aula, las necesidades de formación de los profesores o un
estudio crítico de nuevas experiencias educativas podrían ser temas de investigación.
Conseguir una mayor colaboración entre los grupos profesionales implicados en
la educación (funcionarios de las administraciones, directores de centros, profesores,
pedagogos, productores de software educativo, etc.) ayudaría a coordinar esfuerzos y a
trabajar en una misma dirección.
Se hace necesaria una reflexión sobre el tema de la evaluación de la calidad e
idoneidad de los nuevos contenidos educativos.
Se debe seguir impulsando la creación de nuevos materiales y contenidos dirigidos
a la educación con TIC en el aula.
La realización de trabajos colaborativos o la participación en proyectos conjuntos
parecen las vías clave para avanzar en el camino de la educación con TIC. Se deben de
promover este tipo de proyectos en los que participan grupos de profesores, de alumnos
o, incluso, de centros a través de la red.

44 INCLUSIÓN Y APLICACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS


Tema 1. El aprendizaje activo y las nuevas tecnologías: las TICs en la vida educativa
La educación con TIC se presenta especialmente favorable para las personas con
Necesidades Educativas Especiales y específicas tanto para la mejora de sus habilidades
cognitivas como para su normalización e integración.
Convendría continuar en la línea de la investigación de prácticas, materiales y ayudas
técnicas que permitan acercar las TICs a la formación de estos grupos sociales.
La mayoría de estas conclusiones, no vienen sino a reforzar afirmaciones ya
destacadas por la comunidad educativa de nuestro país.
Por su enorme relevancia, hay que hacer hincapié en la importancia que tienen
los profesores en el reto de incorporar las TICs en la educación. Mientras los profesores
no echen de menos la tecnología para preparar sus clases y para trabajar en el aula y
compaginen o sustituyan los métodos y los recursos tradicionales por los tecnológicos,
no se podrá decir que las TICs se han incorporado a la enseñanza o que están facilitando
el cambio educativo.
Ahora más que nunca, el papel de los docentes es imprescindible y de ellos y de su
actitud dependerá que las TICs sean un factor que influya de forma decisiva en la calidad
de la enseñanza.
Por otra parte, integrar las TICs en la educación forma parte de los objetivos fijados
por los Ministros de Educación de los países de la UE para mejorar la calidad y la eficacia
de los sistemas de educación. Estrategias de intercambio de buenas prácticas, de validación
de métodos, de formación, etc., están ayudando a la puesta en práctica de este objetivo.
Sin embargo, en ningún momento se puede olvidar que la educación del siglo XXI exige un
sistema adaptado a las demandas de una nueva realidad que evoluciona constantemente y que
defiende la diversidad y las características personales del alumnado por encima de todo.

BIBLIOGRAFÍA
Adell, J. Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información.
EDUTEC. Revista electrónica de tecnología educativa. 1997.
Ausubel, D. The psicology of meaninful verbal learning. New York. Grune and Straton.
1963.
Bruner, J. J. Desarrollo cognitivo y educación. España. Morata. 1988.
Escontrela Mao, R. y Stojanovic Casas, L. La integración de las TICs en la educación: Apuntes
para un modelo pedagógico pertinente. Rev. Ped. set. 2004, vol. 25, nº 74, p. 481-
502. ISSN 0798-9792.
Fernández, M. et alt. El uso del ordenador en la enseñanza. Impacto de las nuevas
tecnologías. Educación y nuevas tecnologías. Tendencias actuales. Febrero, 4. 1992,
Madrid. P. 30-35.

INCLUSIÓN Y APLICACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS 45


Tema 1. El aprendizaje activo y las nuevas tecnologías: las TICs en la vida educativa
Fernández, M. et alt. Multimedia y pedagogía. Un binomio actual. Memorias del Congreso
Iberoamericano de informática educativa, vol. 2, Junio 1992, Santo Domingo, p
333- 147.
Harasim, L., Hiltz, S., Teles, L. y Turoff, M.: Learning Networks. The MIT Press, Cambridge,
MA. 1995.
Laborí de la Nuez, B. y Oleagordia Aguirre, I. Estrategias educativas para el uso de las
nuevas tecnologías de la información y comunicación. Revista Iberoamericana de
Educación. 25/05/2001.
Martínez, F. A dónde van los medios. En Cabero, J. (Coord.). Medios audiovisuales y nuevas
tecnologías para el s. XXI. Diego Marín Ed. Murcia. 1999.
Martín-Laborda, L. Nuevas tecnologías en la educación. Fundación AUNA. 2005.
Morin, J. Seurat, R.: Gestión de los recursos tecnológicos. Cotec, Madrid. 1998.
Salinas, J. Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la información. Revista:
Pensamiento educativo, 20. Pontificia Universidad Católica de Chile p. 81-104.
1997.
Salinas, J. Organización escolar y redes: los nuevos escenarios de aprendizaje. En Cabero, J.
y Martínez, F.: Nuevos canales de comunicación en la enseñanza. Centro de Estudios
Ramon Areces, Madrid. p. 89-118. 1995.
Salinas, J. Campus electrónicos y redes de aprendizaje. En Salinas, J. y otros (Coord): Redes
de comunicación, redes de aprendizaje. Servicio de publicaciones de la Universidad
de las Islas Baleares, Palma de Mallorca. 91-100. 1996.
Salinas, J. Redes y educación: Tendencias en educación flexible y a distancia. En Pérez,
R. y otros: Educación y tecnologías de la educación. II Congreso Internacional de
Comunicación, tecnología y educación. Oviedo. 141-151. 1998.
Salinas, J. Redes y desarrollo profesional del docente: Entre el dato serendipiti y el foro de
trabajo colaborativo. Rev. Profesorado (Univ. de Granada), 2 (1). 1998.

46 INCLUSIÓN Y APLICACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS


Tema 1. El aprendizaje activo y las nuevas tecnologías: las TICs en la vida educativa

También podría gustarte