Está en la página 1de 38

NORMAS BÁSICAS APA,

SEXTA EDICIÓN. TERCERA


EDICIÓN EN ESPAÑOL.
Normas APA

´ ¿Qué son?
Reglas de comunicación escrita para indicar el procedimiento a  seguir en la
preparación u presentación de un trabajo escrito.

´ ¿Cuándo usar?
Cuando usted realiza un documento escrito producto de una investigación, y por
lo tanto ,debe  organizar esos conocimientos y los de otros autores para apoyar y
complementar su trabajo.


´ ¿Por qué usar?


Para dar coherencia y uniformidad al trabajo de investigación.
Expresión de ideas según APA:

✓ Escribir en tercera persona [él, ella, los investigadores]


✓ Mantener en voz activa (conjugación del verbo donde el sujeto ejecuta la
acción)
✓ Debe estar escrito en forma clara [en las descripciones]
✓ Debe estar escrito en forma concisa [ breve]
✓ Escribir en forma simple en la descripción y lenguaje
✓ Evitar terminología ofensiva.
✓ Evitar la redundancia, expresiones coloquiales, jerga y errores gramaticales.
Normas generales
´ Tipografía: Times New Roman o Arial (universidad), 12 puntos.
*Las Universidades con frecuencia solicitan la letra Arial 12*

´ Márgenes: de 1 pulgada, 2,54 cm, en todos los lados.


*Las universidades pueden pedir los márgenes del texto: el margen interno de la página (margen
izquierdo) deberá ser de al menos 3.5 cm (4 c.m. máximo), y los demás deberán ser de al menos 2.5
c.m. (3.0 cm. máximo). La determinación del margen interno se hará según la extensión del
documento*

´ Párrafos e interlineado: separados a doble espacio, salvo en las tablas  u otros elementos, donde no
debe haber separación.
*Las universidades por lo general, solicitan márgenes de 1.5, ya que el margen doble extiende mucho el
documento.
Solo la primera letra de cada título lleva Mayúscula, igual que lo indican las reglas del español. Ej.
Objetivos Generales (NO) se coloca Objetivos generales
No se debe dejar doble espacio luego de terminar el párrafo, debe estar seguido y utilizar el
interlineado correspondiente.

´ Justificación: Según APA, NO SE DEBEN JUSTIFICAR LOS PÁRRAFOS.


*Las Universidades, normalmente si lo solicitan justificados para mantener el orden del documento.
Normas generales
´ Cada párrafo inicia con sangría de 5 a 7 espacios (un tabulador en
procesador de texto) , los subsecuentes renglones son normal.
´ En la redacción evite usar adjetivos o pronombres específicos para los
sexos.
´ Las tablas no tienen líneas separando las celdas.
´ No es necesario mencionar el día en que se recuperó el material del
Internet (excepto cuando es un documento que puede cambiar, como la
información que está contenida en wikis o noticias. Excepciones DOI o URL.
Ejemplo de formato
Ejemplo de tablas
¿Cuántas citas y fuentes debe incluir mi trabajo?


´ Se sugiere por cada tema importante cite una o dos fuentes de las más
representativas (APA, 2009, p.169).
´ Incluya tantas citas como considere pertinente, pero no debe abusar en la
continuidad de citas, sobre todo textuales.

Fuentes o referencias:
´ Trabajos a nivel grados: 5 – 20 títulos
´ Tesinas, memoria, práctica dirigida, proyecto de graduación: 20 o más
´ Tesis de maestría (en el caso de algunas universidades hacen memoria
para la maestría): 40 o más
´ Disertaciones: 50 o más
Tipos de documentos recomendados
para usar en trabajos de investigación
CITAS TEXTUALES
´ 1. CITAS TEXTUALES
A. Cortas = menos de 40 palabras
B. Largas = más de 40 palabras
Cuando se describe un párrafo o palabras textual, palabra por palabra, de
algún documento o fuente de información, física o electrónica. Se cita el autor,
la fecha y la página, entre paréntesis.

´ 2. CITAS NO TEXTUALES
Cuando se hace referencia a lo que alguien escribió, pero no se reproduce
exactamente. También se llama paráfrasis. Solo se cita, entre paréntesis, el
autor y la fecha)
Citas cortas textuales

´ 40 palabras: se incorpora en el texto y se encierra entre dobles comillas.



Ej cita:
Flores (1999)“Proporcionar servicios bibliotecarios básicos y especializados que
estimulen la enseñanza e investigación permanente en sus usuarios” (p. 38),
por ello, es relevante que el bibliotecólogo sea un guía para que los usuarios
puedan satisfacer sus necesidades informativas, que el profesional le brinde las
herramientas necesarias para estimular la investigación y generar nuevos
conocimientos.


Citas largas textuales

´ +40 palabras: Se coloca el párrafo en un bloque independiente, a espacio sencillo y


omita las comillas. Se comienza la cita en una nueva línea o reglón, a una distancia
de cinco espacios desde el margen izquierdo (1.3 cm. posición de nuevo párrafo).
Ej:
Miele (1993) encontró lo siguiente:
El “efecto placebo”, el cual se había verificado en estudios previos, desapareció
cuando las conductas se estudiaron de esta manera. Mas aún, las conductas no se
presentaron más [las cursivas se agregaron], aun cuando se administraron fármacos
mareantes [sic]. Los primeros estudios (e.g., Abdullah, 1984; Fox, 1979) resultaron
claramente prematuros en atribuir los resultados al efecto placebo. (p. 276)

Citas NO textuales

´ Parafrasear: es la explicación con palabras propias, del contenido de un


texto para aclarar y facilitar la asimilación de la información contenida en
ese texto. La paráfrasis consiste en decir, con palabras más sencillas y con
menos tecnicismos, las ideas propias obtenidas de un texto
predeterminado

´ Tomar en cuenta lo siguiente:


▪ Solamente debe colocarse el primer apellido del autor y año.
▪ No se debe colocar las páginas, ya que al parafrasear tomas ideas, no el
texto de forma completa.
▪ No se debe copiar las palabras que el autor utiliza, debe ser crítico y
generar una redacción que diga la misma idea, pero no caer en copiar
de forma textual.
Tips

´ En citas textuales cortas use comillas dobles.


´ En citas textuales largas no use comillas.
´ Use puntos suspensivos (…) para indicar que ha omitido información en la
fuente original.
´ [Use corchetes], no paréntesis, para encerrar información insertada en una
cita que no es de la fuente original.
´ Si desea enfatizar en una palabra o frase señálelas en cursiva.
´ Hay material protegido por las leyes de propiedad intelectual sobre el cual
usted debe solicitar permiso por escrito de su autor o editor para poder usar.

Otras formas de cita
´ 2 autores.- Cite ambos.

´ Más de tres autores.- Cítelos a todos la primera vez, segunda vez autor principal,
seguida por la expresión “et. al.”, antes del año de publicación.
´ Ej.
López, Rosen, Aguirre y Marín (1994) hallaron que…
[primera cita en el texto]

López... et. al. (1994)


[primer cita subsecuente]


´ Autores corporativos

´ Cuando un grupo es el autor, también llamado autor corporativo, cite su nombre


completo la primera vez, luego puede abreviar.
´ Ej.
(Caja Costarricense del Seguro Social [CCSS], 2005)

Citas subsecuentes:
(CCSS, 2005)


´ Trabajos sin autor.- Cite el título o las primeras palabras del mismo entre
comillas dobles.
´ Ej.
Los trabajos muestran (“Estudio crítico”, 1991)

´ Si la cita incluye  dos o mas autores del mismo apellido, entonces dé las
iniciales de sus nombres.
´ Ej.
R.M. Lizano (2006) y J. Lizano (2008) concluyeron que

´ Autor Anónimo.- Si se designa como anónimo, cite la palabra
´ Ej.
(Anónimo, 2008)

´ Dos o más trabajos dentro del mismo paréntesis


´ Ej.
Diversos estudios señalan (Barros, 1999; Parkin, 2000; Stanton y Wilcox, 2006)

´ Trabajos sin fecha.- Cite el apellido del autor seguido de las siglas s.f.  para
indicar sin fecha.
´ Ej.
Así esta predicho (James, s.f.)

´ Clásicos u obras antiguas. Identifique la obra en la cita


´ Ej.
1 Cor. 13:1 (Biblia de Jerusalén)

´ Fuentes electrónicas.- Utilice autor, fecha y párrafo siempre que este disponible.  
´ Ej.
(Myers, 2005, párr. 5)

´ Comunicaciones personales.- Cite la comunicación en el texto.

´ Ej. Iniciales de los apellidos, Nombre (comunicación personal, medio de trasmisión del
mensaje, día, mes, año)

J.M. Alonso (Comunicación personal, correo electrónico, 25 de junio, 2008)

´ Las comunicaciones personales, NO se recuperan en REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS, ya que


no tiene datos recuperables para el lector. 

´ Citas de fuentes secundarias:
Cuando un autor ha citado a otro en su trabajo, y se quiere tomar esa misma
idea para el documento que se está redactando. Se menciona la fuente
citada por el otro autor, pero se hace la cita del documento que se está
consultando.

Olds (citado en Turkle, 1997) indica que “muchos teóricos de la libido


probablemente no sabían demasiado sobre las máquinas de vapor; realizaron
un uso conceptual de las propiedades que les interesaban” (p.179),
considerando esta afirmación...

Al final del trabajo se indica sólo la referencia bibliográfica del autor de la


fuente que se está consultando, es decir, la referencia del trabajo de Turkle.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Referencias bibliográficas

´ Es la bibliografía utilizada y citada en la investigación. Describirla exacta y


completa.
´ Se debe enlistar en orden alfabético al final del trabajo.
´ Debe ir con Sangría Francesa.

´ Ej.
Luenberger, D. (1989). Programación lineal y no lineal. México: Addison-Wesley.
Murciano, M. (1992). Estructura y dinámica de la comunicación internacional (2ª.
ed.). Barcelona: Bosch Comunicación. 
´ Las referencias múltiples del mismo autor se ordenan por año de publicación, con las
mas antigua primero. Si el año también es el mismo hay que diferenciarlos con una
letra a, b, c, etc. después del año.

Luenberger, D. (1987). Programación lineal y no lineal. México: Addison-Wesley.

Luenberger, D. (1989a). Programación lineal. México: Addison-Wesley.

Luenberger, D. (1989b). Programación no lineal. México: Addison-Wesley.



Elementos básicos de las referencias
Abreviaturas utilizadas para referencias

´ cap. Capítulo
´ ed. Edición
´ ed. rev. Edición revisada
´ 2a. ed. Segunda edición
´ Ed. (Eds.) Editor (Editores)
´ Trad. Traductor(es)
´ s.f. Sin fecha
´ p. (pp.) Página (páginas)
´ Vol. Volumen (como en Vol. 4)
´ vols. Volúmenes (como en cuatro vols.)
´ No. Número
´ pte. Parte
´ Inf. téc. Informe técnico
´ Suppl. Suplemento
Modelos generales para referencias
bibliográficas
´ Libro impreso
Forma básica:
Apellido del autor, seguido de la inicial del nombre. (Fecha de publicación). Título en cursiva. Ciudad de
publicación: Editorial.

Ejemplo:
Scarano, F. (1992).  Haciendas y barracones: Azúcar y esclavitud en Ponce, Puerto Rico, 1800-1850. Río
Piedras: Ediciones Huracán

´ Capítulo del libro


Ejemplo:
Brailowsky, R. (2001). Antropología: El camino para sustanciar la diversidad cultural. En L. M. Torres
Rivera (Ed.), Ciencias Sociales: Sociedad y cultura contemporáneas (pp. 136-183). México: Thomson. 
´ Libro electrónico, en base de datos

´ Patrón
´ Autor. (Año de publicación). Título del trabajo libro [Monografía]. Recuperado de
[Nombre de la base de datos de base de datos].

´ Ejemplo
Ríos Carratatá, J. A. (2009). Dramaturgos en el cine español (1939-1975) [Monografía].
Recuperado de E-Libro database.

Nota:
´ Libro con varios autores:


Se escriben todos los nombres hasta el sexto autor, después se añade la frase et al.
´ Libro con autor corporativo (oficina gubernamental como editor):

´ Ejemplo:
Ministerio de Educación. (2004). La  educación básica como pilar del
desarrollo en la sociedad costarricense. San José, Costa Rica: Ministerio de
Educación. 

´ Artículo de periódico
Patrón
Autor. (Año, Mes Día). Título del artículo. Título del periódico, pp. xx-xx, Número
o nombre de la Sección.
´ Ejemplo
Bodipo-Memba, A. (2007, febrero 21). AT & T, GM se compromete a donar
$1000 millones para el pacto de las telecomunicaciones. Detroit Free Press. p.
7B, Economía, finanzas y negocios.
´ Artículo de periódico en línea
´ Patrón
Autor. (Año, Mes Día). Título del artículo. Título del periódico, Recuperado de
http://xxx
´ Ejemplo
Agüero, M. (2010, setiembre 7). Acceso a Internet es un derecho fundamental.
La Nación. Recuperado de http://www.nacion.com/2010-09-08/ElPais/
NotasSecundarias/ElPais2514038.aspx
´ Artículo de revista impresa
´ Patrón
´ Autor. (Año de publicación). Título del artículo. Título de la revista,
Volumen(Número), Número de página inicial y final.

´ Ejemplo
Silva, L. (2007). Epistemológicas y desafíos teóricos por el poder y la política en
el estudio de los sistemas de información. Información Systems Journal, 17(2),
165183.
´ Artículo de revista obtenido de Internet, sin DOI

´ Patrón
´ Autor. (mes, año de publicación). Título del artículo. Título de la revista,
Volumen(Número), Número de página inicial y final. Recuperado de http://xxx

´ Ejemplo
Llorente, S. (julio-setiembre, 1997). La sociedad de la información: su imagen, su
proceso, sus logros y sus inconvenientes. Documentación social: revista de
estudios sociales y sociología aplicada, 108, 155-178. Recuperado de http://
goo.gl/kSDHCk
´ Trabajos Finales de Graduación en línea

´ Patrón
´ Autor. (Año de publicación). Título de la tesis (Disertación de doctorado o
Tesis de maestría, Nombre de la universidad). Recuperado de http://xxx

´ Ejemplo
Vital de Almeida, R. (2006). El consentimiento y su relevancia para la teoría
jurídica del delito (Tesis de doctorado, Universidad de Granada). Recuperado
de http://hera.ugr.es/tesisugr/16430190.pdf
´ Video en Internet

´ Patrón
´ Autor. (Año) Título de video. Recuperado de http://xxx

´ Ejemplo
Salgado, J. P. (2009). Lección 1, LESCO 1. Recuperado de http://
www.youtube.com/watch?v=sWWqj1ke3ww
´ Película cinematográfica:

´ Ejemplo:
Scorsese, M. (Productor) & Lonergan, K. (Guionista/ Director). (2000). You can
count  on me [Cinta cinematográfica]. EE. UU.: Paramount Pictures.

¡Muchas gracias!

También podría gustarte