Está en la página 1de 4

Escolaridad de niños con Autismo: Barreras en la escuela y familia.

 Saludo inicial y agradecimientos: Muy buenos días a todos los presentes, muchas
gracias a cada uno y una por asistir. Agradezco la invitación de la Profesora Dra.
Carolina , por su consideración y esperanza que puedo ser un aporte en este Seminario.

 Explicación del Tema: La reflexión que compartiré hoy con ustedes tiene relación
como el título lo dice con las barreras que presentan los niños con TEA tanto en la
escolaridad como en su núcleo familiar. Si bien es cierto tenemos claro que el Autismo
no es una Dificultad Intelectual esta dentro del dificultades en el neurodesarrollo.
Muchas ambas (DI y TEA) coinciden siendo un agente distintivo importante el area
social.

 Importancia: Según la OMS 1 de cada 160 niños tiene TEA y se estima que en Chile
50.500 niños poseen el diagnóstico. Eso en realidad de las personas que estan con un
diagnostico acertado y no estan con un dictamen equivocado o “similar”. A eso agregar
que desde la década de los 90 en Chile comenzó una evaluación a goteo de estas
personas, por tanto, tenemos un porcentaje no menor de adultos jovenes y mayores que
nunca recibieron atención. La importancia, por tanto, sin pensar en un número pues son
personas, radica en crear de forma verdadera y no quimerica respecto a la inclusión. Es
necesario que realmente se les dignifique y valore. Lamentablemente , en Chile el
autismo no genera ruído, lo que ha generado que demandas como la Ley de Autismo
aún este durmiendo en nuestro congreso.

 Desarrollo del tema:

Barreras en la familia.

1. Alteración en las dinámicas familiares:

La espera de un hijo y los primeros años generan en la familia un sin fin de espectativas.
Desde el proceso de diagnóstico a la aceptación se transcurren por innumerables etapas:
shock, confusión, impotencia, ira, rabia, culpabilidad, sensación de perder el control,
conformación y finalmente, aceptación.
Es un reto, por tanto, al bienestar psicológico de los padres, mostrando que entre el 50% y
el 80% presentan estrés diario, presión por los avances y/o retrocesos.

2. Abandono de políticas Estatales:


 Han transcurrido 13 años desde que se conmemoro el día internacional del Síndrome de
Asperger (2006). En 1994 fue integrado por primera vez al DSM-4 y el Trastorno
Autista, prácticamente 50 años desde publicado por primera vez.

 En marzo del 2007 Chile firmó en la ONU la convención sobre Derechos de las
Personas con Discapacidad, comprometiéndose a entre otras cosas asegurar un sistema
de educación inclusiva, que las personas con cualquier tipo de discapacidad no
quedaran excluidas del sistema de educación.
 Sin embargo, lo que tenemos como políticas educativas es:

 Ley de Inclusión Escolar (20.845): Termina con la posibilidad de cancelación de


matricula a un estudiante por poseer N.E.E – Aumenta el financiamiento por estudiantes
en el PIE , étc.

 Ley de Discapacidad (20.422): Fomenta la valoración de la diversidad humana. Art. 4


 Deber del Estado promover la igualdad de oportunidades para las personas con
discapacidad.
 Art. 5  Persona con discapacidad es aquella que tiene una o más deficiencias físicas,
mentales, sensoriales, permanentes o trayectorias, que impida o dificulte su
participación en la sociedad.
 En la actualidad los niños con TEA mediante el COMPIN pueden obtener el certificado
de discapacidad otorgado por un neurólogo o profesional a fin.
 Art. 34  Los colegios deben fomentar la participación de niños con todos los
integrantes de las comunidades educativas.
 Art. 36  Obliga a cada establecimiento a incorporar innovaciones y adecuaciones
curriculares. Cuando la integración en la sala no es posible, deberán impartirse clases
especiales dentro del mismo establecimiento.

 Decreto 83: Presenta los siguientes principios basales : Igualdad de oportunidades,


Calidad y Equidad, Inclusión Educativa y Flexibilidad.

 No existen políticas ministeriales concretas respecto a la educación de niños con


autismo. No hay aún una “Ley de Autismo”. Desde la sociedad se busca una ley que:

- Comportamiento Ético y Discapacidad.


- Inclusión Educativa Efectiva
- Didáctica Respetuosa en el Aula
- Apoyo conductual positivo.
Barreras en la Escuela

1. Paradigma conductista (Lógica de la Fábrica):

¿Existe un divorcio real del paradigma conductista?, ¿O aún seguimos replicando el modelo
reproductor? . La institución (escuela) fue creada bajo la lógica de la fábrica donde todos
los alumnos son homogeneos y compiten por la capacidad de producir. La diversidad se
elimina y no hay espacio para las individualidades.

2. Dinámicas escolares homogéneas:

Para todos la misma clase, total todos aprenden igual, no hay ritmos, estilos de aprendizaje,
intereses personales, tiempos internos. A todos se les evalua igual, todos pueden alcanzar
los mismos objetivos de aprendizaje al mismo nivel, étc. Todos deben estar en la clase en
silencio, el estudiante no decide sobre su formación, las relaciones de poder son verticales y
la verdad primera y última la tiene el profesor.

3. Lenguaje y etiquetas “inclusivas.” :

En el léxico de los profesores frases cómo: “los niños PIE”, “las escuelas especiales y las
normales” e incluso expresiones más peyorativas cómo: “estos son más lentitos”, “los niños
tontitos”, “el no llegará más allá de 8vo básico” , entre otras. Existen otras formas de
lenguaje, como mirarlos diferente por sus movimientos, ruidos o gestos que realizan,
apuntar con el dedo ante una conducta “anormal”, entre otras.

4. Profesionales con formación insuficiente:

La gran mayoría de los profesores de asignatura no posee estrategias metodológicas para


trabajar con un niño con TEA. Son (somos) dependientes casi exclusivamente de las
educadoras diferenciales. Para muchos un niño con TEA mientras no interrumpa ni moleste
en la clase no es problema, sin importar si esta logrando el aprendizaje o los que necesita.

No se educa a las familias, a los compañeros, a la comunidad educativa respecto al


diagnóstico, simplemente pasa a ser el niño TEA que salta, entra sin permiso, no entiende
instrucciones, étc. Tampoco hay salas adaptadas para ellos, teniendo que adaptarse el niño
al profesor y no al revés.

Menos aún se conocen los niveles de autismo, no se logran hacer diferencias inclusive entre
los mismos diagnosticos, habiendo casos de niños que transitan de diagnostico en
diagnostico.
Palabras finales e invitación: Desde mi punto de vista, no estamos tan cerca como
quisieramos de ser un país inclusivo. Hemos puesto el foco en que la inclusión es el fin
último, la meta y no el camino mismo. Los niños y niñas con TEA necesitan una sociedad
en la cual ellos no sean tema desde la perspectiva que seamos todos apreciados por nuestras
diferencias y similitudes.

La invitación es a ampliar los espacios de participación de todos y todas las personas con
autismo y sus familias, por otro lado, es relevante visibilizar esto frente al Estado y exigir
que más allá de buenas intenciones o ideas esto se concrete en una Ley de Autismo que
resulta vital para los más de 51 mil niños que tienen el diagnostico en nuestro país.

Agradezco a todos y todas por su atención y respeto.

También podría gustarte