Está en la página 1de 9

Segundo Encuentro Temático: “Agricultura, Seguridad y Soberanía

Alimentaria”
AGRICULTURA, SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA ¿UNA DEUDA HISTÓRICA EN LA REGIÓN
CENTROAMERICANA?

Willian Funes
Sandra Martínez
Cintya Molina
Lucía Sánchez

Antecedentes de la actividad agrícola en la tenencia de la tierra, siempre han existido y


región centroamericana. hoy en día muchas familias todavía no
cuentan con una escritura que garantice la
La agricultura como base real de la economía propiedad de la tierra en la que habitan o
de un país, es un tema transversal en las cultivan.
políticas aplicadas por un Estado. La crisis
alimentaria que afecta a diversas regiones Desde los procesos de acumulación
del planeta, son producto además de las originaria de capital, la región se caracterizó
sequías, las inundaciones y otros eventos por ser eminentemente agrícola y
climáticos extremos; de la falta o inadecuada productora de materias primas y pese a los
aplicación de políticas para el sector agrícola, intentos por industrializar los procesos y
puesto que aun cuando dichos eventos no se procurar un crecimiento económico
pueden controlar y afectan de forma endógeno, la generación de valor agregado
sustancial la capacidad productiva de la en países como El Salvador, pareció no venir
tierra, sus efectos sí se pueden prevenir y en de la producción agrícola o industrial y
algunas ocasiones evitar, con la adecuada mucho menos de la Terciarización económica
aplicación de políticas agrícolas. que se promovió luego de la firma de los
Acuerdos de Paz en 1992.
La región Centroamericana no es ajena a lo
expuesto en el párrafo anterior; durante Las actividades agrícolas que desde finales
años, la carencia o mala aplicación de lo que del siglo XIX cobraron protagonismo e
podrían haber sido políticas agrícolas se ha importancia en la economía regional,
traducido hoy en día, en álgidos debates en procurando una serie de “adecuaciones”
torno a si se goza o no de seguridad legales en la estructura y tenencia de la
alimentaria y es mucho más preocupante tierra, con el objetivo de darle forma al
cuando además en la mesa de discusión se modelo agroexportador, mismo que dictó
pone en duda si los Gobiernos ostentan por más de 100 años la forma de producción
soberanía en cuanto a la garantía y crecimiento económico, determinando a su
constitucional sobre el derecho a la vez, la formación y distribución de los
alimentación. ingresos entre la población.
La dinámica que ha mostrado el sector
El concepto de desarrollo ha estado presente
agrícola desde la época colonial se ha
desde el origen de la humanidad, y a lo largo
caracterizado por la prevalencia de
del tiempo conforme las sociedades han
desequilibrios políticos, económicos, sociales
evolucionado, éste ha sufrido grandes
y ambientales. En la región centroamericana,
transformaciones; desde aquellas que
los conflictos relacionados a la propiedad y
únicamente lo asociaban a la acumulación de

1
metales y piedras preciosas, hasta lo que hoy la agricultura, mayor absorción de la mano
en día se concibe como que el verdadero de obra, rápida urbanización y rápido
desarrollo está en la personas. movimiento de factores de producción hacia
la exportación. (Mayobre, Herrera, Sanz de
El proceso de industrialización que nació en Santamaría y Prebisch, 1965). Sin embargo,
1750 en Inglaterra y que luego llegó a países algo que no se tomó en cuenta con la
como Estados Unidos y Japón, cambió la aplicación de este modelo fue el obligado
dinámica económica mundial, porque abandono de las actividades agrícolas.
transformó los procesos de producción,
mecanizándolos y fomentando la división del La región centroamericana, no fue ajena a
trabajo, permitiendo de esta forma una implementar aquellos modelos que la
mejora aparente en la calidad de vida de la corriente económica mundial ha dictado
población puesto que aumentó durante la historia y aunque el ISI llegó a
exponencialmente los bienes producidos. algunos países con rezago, éste no dejó de
(Martínez, 2007) aplicarse a partir de 1950.

Los procesos de industrialización mundial si De forma paralela a los cambios en la


bien lograron mayor eficiencia en la dinámica económica de los países, ocurre el
utilización de los recursos, también fueron el mayor crecimiento poblacional; en las dos
inicio de una acelerada degradación décadas posteriores a la introducción del
ambiental, producto de la intensificación en modelo ISI, se duplica la población pasando
la utilización de recursos naturales y un de 9,954,000 habitantes en 1950 a
aumento en la quema de combustibles 17,590,000 habitantes en 1970 (CEPAL,
fósiles, que generaron un aumento sustancial 2014). El aumento en la población se debió a
en los niveles de concentración de Gases de mejoras en sistema de saneamiento
Efecto Invernadero (GEI) en la atmósfera de ambiental y de salud pública; sin embargo, a
la Tierra, principales responsables de lo que pesar de estas mejoras, el modelo
actualmente se conoce como Cambio económico vigente sólo acrecentó los
Climático. problemas generados por la concentración
del capital y desigualdad, elevando las tasas
La crisis del modelo agroexportador en de pobreza, migración interna (campo
América Latina, producto de la inestabilidad ciudad) y degradación ambiental.
de los flujos comerciales, así como las
rupturas de la globalización registradas a La dinámica de crecimiento poblacional que
partir de 1914, obligaron a los países a la región centroamericana sostuvo desde la
volcarse hacia adentro, de manera que fue segunda mitad del siglo XX y sobre todo en
necesario producir todo aquello que ya no se los países con menor extensión territorial,
estaba importando. (Amézquita -Zárate, apuntó a una mayor presión sobre la tierra
2010). con su secuela de deforestación y erosión. La
demanda de tierra para fines urbanísticos si
En el modelo de Industrialización por bien potenció por una parte el desarrollo
Sustitución de Importaciones (ISI), la económico de las ciudades, por otra redujo
dinámica pasaría al Estado, por lo tanto sería dramáticamente la superficie arbórea de la
este quien identificase cambios en la nación y la tierra destinada para actividades
estructura productiva mediante el ISI. Entre agrícolas, tendencia que en algunos países se
las ventajas que este modelo implicaba se mantiene en la actualidad.
tenía la transferencia más rápida de
innovación tecnológica en la industria que en

2
En los últimos treinta años la superficie poseían únicamente el 4.8% de las tierras.
boscosa ha disminuido a nivel regional, Antes de la afectación de tierras que
producto de los acelerados procesos promovió la Ley Básica de la Reforma Agraria
urbanísticos y los movimientos migratorios en 1980, el 76% de la población que residía
campo-ciudad. Desde inicio del siglo XX, la las zonas rurales del país era catalogada
mayor parte de la superficie cultivada se como pobre, y de ésta el 55% no podía cubrir
dedicó a la producción de granos básicos, siquiera sus necesidades de alimentación,
evidenciando la capacidad productiva de la existía una coexistencia del latifundio y
región para satisfacer la provisión de minifundio, siendo en los minifundios donde
alimentos de la población, sin embargo, las se producía el 55% de los bienes de
guerras civiles así como la aplicación de los consumo y el 72% de los granos básicos,
Programas de Ajuste Estructural (PAE) en mientras que en los latifundios se producía
algunos países, dejaron en completo el 28% de los bienes de consumo y el 14% de
abandono el sector agropecuario, razón que los granos básicos (ISTA, 2005).
en la actualidad afecta a países como El
Salvador porque no se alcanza a cubrir A la luz de lo antes expuesto, tanto el
internamente las necesidades alimenticias de modelo agroexportador como el ISI trajeron
la población. consigo una polarización social entre los
grandes terratenientes y los desposeídos de
A nivel regional la participación de la la tierra, dando origen a enfrentamientos
producción agropecuaria en el volumen de violentos entre la oligarquía y el
producción total, se ha visto disminuida a campesinado, altos índices de mortalidad
porcentajes que en la actualidad no infantil, analfabetismo y desnutrición.
sobrepasan el 20% de este. Nicaragua
refleja el porcentaje más alto de Producto Producción de granos básicos: maíz y frijol.
Interno Bruto Agropecuario con 18% dentro
de la producción total, mientras Panamá El mercado de granos básicos a nivel mundial
refleja la menor participación con un 5% ha experimentado caídas estructurales y
anual. recuperaciones cortas en los últimos años;
sin embargo, el comportamiento actual del
Otro factor que incide en el volumen de mercado, la tecnología, así como las nuevas
producción agropecuaria es la propiedad y disciplinas agrícolas pueden generar una
tenencia de la tierra. Desde la época colonial nueva tendencia en los cultivos de granos
hasta la etapa de las reformas agrarias, el básicos, especialmente en la producción de
tema ha sido objeto de serios conflictos, maíz y frijol.
algunos en donde los indígenas perdieron
El primer pilar al que se refiere la Seguridad
una parte importante de su población y
Alimentaria, es aquel que se refiere a la
territorios, otros se manifestaron en guerras
disponibilidad física de alimentos, la cual será
civiles y otros en conflictos locales que
entendida a partir de este punto como el
siguen a la orden del día en diferentes sitios.
volumen de producción de los mismos. Sin
(FAO, 2010)
embargo, antes de continuar con la lógica
expositiva de este documento, es importante
En el caso específico de El Salvador en
realizar una acotación de este pilar. Para
cuanto a la estructura de la tenencia de la
efectos metodológicos y simplificar su
tierra en 1971 se tenía que el 0.3% de los
contenido al abordaje se hará analizando
propietarios conservaban el 28.2% de las
únicamente dos cultivos principales y no
tierras con vocación agrícola y pecuaria,
todo el grupo de alimentos, siendo el
mientras el 48.9% de los propietarios

3
elemento guía el “Patrón alimentario”, es que disminuyeron drásticamente la
decir aquel conjunto de alimentos que producción de maíz y al comparar el
consumen la mayoría de la población, que en consumo aparente de este grano con el
el caso de la región centroamericana estaría volumen de producción, se tiene
compuesto por maíz y frijol. nuevamente que la región presenta un
déficit de abastecimiento de maíz y este es
Características y retrospectiva del cultivo de mucho más evidente que el déficit que
maíz y frijol. refleja el cultivo de frijol. Se puede
considerar que a nivel regional el
El cultivo de maíz y frijol además de los
aprovisionamiento de maíz está en crisis
problemas estructurales que se mencionaron
puesto que a 2010 existía un consumo
en el apartado anterior se suma que la
insatisfecho de 2, 355,000 toneladas de maíz.
práctica agrícola para estos cultivos recae en
pequeños agricultores que están expuestos a Para el caso particular de El Salvador y
algún grado de pobreza. Las familias de los tomando en consideración la información
productores y productoras de granos contenida en los Censos de Población y
básicos, se caracterizan por la falta de acceso Vivienda, hacia 1991 la población que se
a servicios públicos, bajo nivel educativo, dedicaba a actividades agrícolas, ganaderas,
deterioro ambiental de su base productiva y caza y silvicultura era de 638,293 habitantes
en muchas ocasiones por la falta de y al compararse con la de 2007, se tiene que
infraestructura vial, se encuentran alejados la población dedicada a estas actividades
de los principales mercados, dificultando su disminuyó en un 45.5%, esto se atribuye en
integración productiva y comercial. (IICA- buena medida a la forma en que se aplicó la
COSUDE, 2007). Reforma Agraria, que si bien es cierto
buscaba una reestructuración del sistema de
Las condiciones de vulnerabilidad que producción agrícola y una mejor distribución
rodean a los productores y productoras de del ingreso y la riqueza, los límites que
granos básicos, así como los problemas imponía en cuanto a la tenencia de tierras (7
históricos de la región, han generado que la Ha) o su equivalente de cultivos hasta
dinámica productiva de ambos cultivos sea niveles de producción para autoconsumo.
baja, Costa Rica y Panamá reflejan una
drástica caída en la producción de frijol. El Estudios presentados por el Instituto
país que mayor incremento refleja en los Interamericano de Cooperación para la
últimos treinta años es Nicaragua que pasó Agricultura (IICA) indican que el grueso de la
de producir 53,500 toneladas en 1990 a producción de granos básicos se realiza en
187,100 toneladas en 2010. El consumo parcelas que no exceden las 3.5 Ha (4.25 Mz)
creciente de cereales a nivel regional se y que generalmente están ubicadas en
asocia al crecimiento poblacional y en terrenos no aptos para el cultivo como
algunos países de la región ha generado un laderas o quebradas. De las 955, 195 Ha
déficit de consumo, que se traduce en destinadas a cultivos permanentes y
mayores importaciones de granos básicos, estacionales, entre ellos café, algodón, caña
afectando macroeconómicamente el sector de azúcar, etc. El 36% es utilizado para la
comercial. siembra de maíz, el 23% para el cultivo de
café, un equivalente al 13% le corresponde a
El caso del maíz no es del todo diferente a la la siembra de frijol, 13% al sorgo, 9% a la
dinámica que presenta el frijol, en los últimos caña de azúcar, 1% al cultivo de arroz y el 5%
treinta años y con el mismo patrón, Costa de la tierra corresponde a otros cultivos,
Rica y Panamá son los dos países de la región entre ellos las hortalizas. (MAG, 2007).

4
actualización de la composición de las CBA
en algunos países y a discrepancias
Canasta Básica Alimentaria y su poder conceptuales y metodológicas que dificultan
Adquisitivo en Centroamérica su comparabilidad.

La Seguridad alimentaria hace referencia a la La Dieta Básica Promedio (BDP) es útil para


disponibilidad de alimentos, el acceso de las estimar las necesidades mínimas de
personas a ellos y el aprovechamiento alimentos para un país o región,
biológico de los mismos. Se considera que un particularmente de granos básicos. Lo cual es
hogar está en una situación de seguridad de gran utilidad para el análisis del
alimentaria cuando sus miembros disponen abastecimiento o suministro nacional de
de manera sostenida a alimentos suficientes alimentos y para estimar los requerimientos
en cantidad y calidad según las necesidades de la asistencia alimentaria en casos en
biológicas.1 situaciones de emergencia.

Al cierre de 2012 el valor de la Canasta Uno de los principales usos del costo de la
Básica Alimentaria2 (CBA) más alta de la CBA es la delimitación de la línea de la
región se reporta en Honduras con pobreza, esta se mide a través de los niveles
US$356.13, y la CBA de menor valor en El de ingreso y consumo. Un hogar es pobre
Salvador con US$173.04, lo cual representa cuando su nivel de ingreso o consumo está
un poco menos que la mitad del valor de la por debajo de un nivel mínimo que le
canasta hondureña. Al estimar la CBA per permita satisfacer sus necesidades básicas.
cápita los resultados reflejarían de una Existen diferentes formas para delimitar la
manera más adecuada el nivel de costo de línea de pobreza, una de ellas es usar los
alimentos para las familias de los países de la siguientes criterios:
región centroamericana, ya que Costa Rica
con US$ 85.18 y Panamá con US$ 82.70 Pobreza extrema:
registran la CBA per cápita más alta de la Ingreso/Consumo ≤ Costo de la CBA
región; bajo este mismo cálculo El Salvador
mantiene el valor más bajo de la CBA, Pobreza:
US$46.39 por persona. Ingreso/Consumo ≤ 2 veces el Costo de CBA

No obstante, es importante advertir que el Finalmente, vale mencionar que el cálculo


análisis de las diferencias en el costo de la del costo de una alimentación mínima
CBA entre los países de la región del SICA se resulta relativo, puesto que un presupuesto
debe estudiar con reserva, ya que éstas no aun cuando sea de subsistencia encierra
sólo se deben a las diferencias entre los elementos de índole subjetiva como son los
niveles generales de precios de los países, gustos y convenciones sociales.
sino también a la falta de
Por otra parte, al decidir sobre los alimentos
a usar en el hogar, con frecuencia las
necesidades sociales son más importantes
1
a Organización de las Naciones Unidas para la que las fisiológicas. Por lo que aunque
Agricultura y la Alimentación técnicamente una determinada cantidad de
2
La Canasta Básica Alimentaria representa el valor dinero permita alimentar una familia, ello no
monetario del consumo necesario de alimentos que
requieren los miembros de un hogar promedio o de
garantiza la satisfacción de las necesidades
referencia para subsistir. Representa asimismo el umbral sentidas.
que separa la pobreza relativa de la pobreza
extrema.

5
Bienestar nutricional y calidad de absorción de Honduras con 8.4%; en la desnutrición
de los nutrientes en el patrón alimentario. aguda que mide el deterioro del peso con
relación a la talla, la prevalencia más
Los cereales constituyen en Centroamérica, significativa si puede llamarse así es en
el 75% del consumo calórico (FAO, 2000) y Panamá con 1.6%
aunque la estructura de consumo tiene
variaciones significativas de país a país, En cuanto al porcentaje de la población total
debido a los hábitos y costumbres arraigadas con anemia en toda la región se manifiesta
en la población, los granos básicos se con mayor porcentaje en las mujeres siendo
convierten en una obligación para la Panamá la que registra que el 36% de la
población sobretodo aquella en condiciones mujeres entre 15 y 49 años tienen anemia.
de pobreza.
Estabilidad en el patrón alimenticio
Las dificultades en la obtención de niveles de
ingreso de la población centroamericana El último pero no menos importante de los
sobre todo en las áreas rurales, no permiten pilares que sostienen el concepto de
el acceso oportuno a otros alimentos seguridad alimentaria, es el referido a la
nutritivos y convierten a los granos básicos estabilidad en el patrón alimentario es decir,
en este caso maíz y frijol en la única vía de que a lo largo del tiempo se cuente con la
alimentación. cantidad de alimentos adecuados y
suficientes para la población. Esta premisa
Los países que tienen el más alto consumo actualmente enfrenta grandes desafíos, en
de maíz son El Salvador con 173.3 muchas ocasiones difíciles de controlar, solo
kilogramos (Kg) anuales per cápita, Costa por mencionar algunos, se tiene a los
Rica con 137 Kg y Guatemala con 134 Kg, de eventos climáticos extremos, políticas
la región Panamá es el país con menor sectoriales, políticas comerciales o crisis
consumo de maíz con 41 kg anuales per internacionales.
cápita.
La región centroamericana por su ubicación
El promedio regional en frijoles es de 12. 4 geográfica y condiciones climáticas propias
Kg. El mayor consumo es para Nicaragua con de la topografía, se ha visto afectado en las
23 Kg, mientras que el menor consumo de últimas décadas a una alta variabilidad
frijol es para Panamá. climática que se traduce en la ocurrencia de
sequias e inundaciones. De un registro de
Los países poseen costumbres similares 248 eventos ocurridos entre 1930 y 2008, se
frente al consumo e ingesta de los alimentos desprende que los más recurrentes son las
contenidos en la Canasta Básica Alimentaria inundaciones, tormentas tropicales,
aunque existan diferencias en la forma de deslizamientos y aluviones representando el
preparación de los mismos, gracias a la 85% de los eventos extremos totales, 9%
adición de hierbas o condimentos según la corresponden a sequias, 4% a incendios
región. forestales y 2% a temperaturas extremas,
principalmente bajas. (CCDA/SICA, 2010)
Desnutrición
Otro aspecto de importancia que puede
La desnutrición global o la relación peso
afectar la estabilidad en el tiempo del patrón
para la edad en los países de la región
alimenticio, es la falta de políticas crediticias
tomando en cuenta la condición más
específicas para el sector agrícola en algunos
desfavorable en edades menores a los 5
países que aunada a las deficiencias
años, es en Guatemala con el 13.1% seguido
estructurales del sector como deuda

6
agropecuaria histórica imposibilitan el nuevo
despegue de la agricultura en la región. Sin  Existe una discrepancia con los
embargo, se debe reconocer que en el corto conceptos sobre Seguridad y
plazo se están ejecutando programas con el soberanía alimentaria que
fin de dinamizar la agricultura, tal es el caso organismos como las Naciones
de El salvador con el “Programa de Unidas han planteado.
Agricultura Familiar” (PAF) y más
recientemente con el impulso que se espera  Más allá de lo que la FAO propone, el
obtener del segundo desembolso de origen del problema está en el
FOMILENIO, que beneficiaría a la zona comercio internacional y en lo que la
costera del país. Organización Mundial del Comercio
(OMC) dicta.
Respecto a la política comercial de la región
centroamericana está clara que los bienes y  El comercio entre países facilita la
productos que se tranzan en los mercados pérdida de soberanía.
internacionales si bien es cierto se incluyen
materias primas y productos de origen
 Caso específico en Guatemala no hay
agrícola, el grueso de las exportaciones de
tierras para sembrar, existe un
los bienes y servicios de la región recae
desorden territorial. El maíz y frijol
mayormente en productos de la maquila o
no aportan mayor valor nutricional,
servicios financieros, situación que
hay que promover la siembra de
obviamente desincentiva la producción de
amaranta, chan, pues la tierra da
productos agrícolas en especial los granos
para diversificar los cultivos.
básicos, esto sin tomar en cuenta que la
suscripción del Tratado de Libre Comercio
(TLC) con Estados Unidos y el Acuerdo de  Es importante defender la
agricultura agroecológica.
Asociación con la Unión Europea, que en sus
medidas fitosanitarias y estándares exigibles
en los mismos, no propician el trato  No puede darse seguridad
igualitario, dejando a la región alimentaria si no existe soberanía
centroamericana en desventaja respeto a los alimentaria y esto implica tener
términos de intercambio. tierras. Actualmente hay
desplazamientos de la población en
Reflexión búsqueda de la tierra, sin embargo,
el proceso de inversión constituye un
 Es importante definir el concepto de problema.
Seguridad Alimentaria, y definir
postura como Agentes de Cambio de  Asimismo, el concepto de seguridad
la región centroamericana. y soberanía alimentaria son
complementarios y se debe poder
 Los monocultivos son un factor decidir y tener acceso a la tierra, en
determinante en la agricultura Guatemala el 2.5% de la población
regional, es necesario abordarlos. tiene acceso al 82% de la tierra apta
para cultivos. En la actualidad se
 No es suficiente producir los registran 1,200 casos de conflictos
alimentos, es importante que éstos por tierras.
sean de calidad y que puedan ser
mejor distribuidos.

7
 La valoración de la canasta básica
genera dudas en cuanto al acceso a (ISTA, 2005). Reforma Agraria y Desarrollo
los alimentos. Rural en El Salvador [En línea] Disponible en:
www.ista.gob.sv/ReformaAgraria/Reforma.p
 ¿Por qué no pensar en una reforma df
agraria?
(Martínez, 2007) Cuadernos de Cátedra de
Historia del Análisis Económico
 El escaso margen de ganancia a los
productores, hace necesario
(Mayobre, Herrera, Sanz de Santamaría y
garantizar la sostenibilidad de la
Prebisch, 1965). Proposiciones para la
actividad agrícola, el acceso a las
creación del Mercado Común
tierras.
Latinoamericano. [En línea] Disponible en:
http://www.cepal.org/cgibin/getprod.asp?
 Las transnacionales han engañado y xml=/noticias/paginas/5/14355/P14355.xml
el sistema político no colabora, no &xsl=/de/tpl/p18f.xsl&base=/tpl/top-
existe voluntad, y estas empresas bottom_acerca.xs
han acaparado. Los medios de
comunicación no ayudan a luchar
contra esto.

 Hay que buscar alternativas


nutricionales.

 Se debe buscar la incidencia como


Agente de Cambio.

Bibliografía

(Amézquita -Zárate, 2010). La política de


Industrialización por Sustitución de
Importaciones: El contexto Colombiano. [En
línea] Disponible en:
http://gcg.universia.net/pdfs_revistas/articul
o_160_1280488659605.pdf

(CCDA/SICA, 2010) Estrategia Regional de


Cambio Climático. [En línea] Disponible en:
http://bvssan.incap.int/local/cambio-
climatico/Estrategia-Regional-Cambio-
Climatico.pdf

(FAO, 2010) Gobernanza en la Tenencia de la


Tierra y recursos Naturales en América
Central [En línea] Disponible en:
http://www.fao.org/3/a-al934s.pdf

8
9

También podría gustarte