Está en la página 1de 16

INCORPORACION DE UN SISTEMA DE CAPTACION DE AGUA LLUVIA EN ALGUNOS

DE LOS HOGARES DE LA CIUDAD DE BOGOTA POR MEDIO DE CANALETAS Y


TANQUES, CON EL FIN DE AUMENTAR EL APROVECHAMIENTO DEL RECURSO
HIDRICO.

JEFERSON STEEVEN ROJAS CASALLAS - C.C. 1018465326


BRAYAN STIVEN GORDILLO GAITAN - C.C. 1026292027

PROFESORA:
OLGA PIEDAD FAJARDO SANABRIA

UNIVERSIDAD CENTRAL
FACULTAD DE INGENIERIA
20 DE MAYO DE 2017
BOGOTA DC
TABLA DE CONTENIDO

1 INTRODUCCION ..................................................................................................................................... 3
2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................................. 3
3 DESCRIPCION DEL PROBLEMA ....................................................................................................... 4
4 DELIMITACION DEL PROBLEMA ...................................................................................................... 4
5 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ..................................................................................................... 4
6 OBJETIVOS ............................................................................................................................................. 5
6.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................... 5
6.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ......................................................................................................... 5
7 JUSTIFICACIÒN...................................................................................................................................... 5
9. MARCO TEORICO ..................................................................................................................................... 6
9.1. ANTECEDENTES ................................................................................................................................ 6
9.2. TEORIAS FUNDAMENTALES .......................................................................................................... 7
9.3. ESTADO ACTUAL .............................................................................................................................. 7
9.4. CONCEPTUALIZACION .................................................................................................................... 8
9.5. VARIABLES ......................................................................................................................................... 8
10 FORMULACION DE HIPOTESIS ..................................................................................................... 9
11 METODOLOGIA ................................................................................................................................ 10
11. ANEXOS ................................................................................................................................................... 15
11.1 ESTADO DEL ARTE .................................................................................................................... 15
11.2 CLASIFICACION DEL PROYECTO .......................................................................................... 15
12. BIBLIOGRAFIA....................................................................................................................................... 15
1 INTRODUCCION

Se busca que el trabajo de anteproyecto que a continuación se presenta, sirva como fuente de
investigación y como una propuesta para el abastecimiento parcial de agua en hogares donde el
recurso es escaso o donde simplemente se pueden dar solución a problemáticas presentadas por
el sistema de alcantarillado actual. Se tiene por objeto realizar un análisis respecto a los alcances y
las limitaciones de los proyectos de sistemas de Aprovechamiento de Aguas lluvias, ya que en la
actualidad se vienen enfrentando tiempos difíciles en materia ambiental y gran parte de esta
problemática está relacionada con el uso adecuado del agua. Por ello la escasez de éste recurso y
la parte de saneamiento, aprovechamiento es una problemática que va creciendo cada día más a
nivel global.
El aprovechamiento de aguas lluvias se realizó como una respuesta a la reducción de la oferta
hídrica en muchas Ciudades no solo de nuestro país, sino del mundo entero, todo esto debido a la
contaminación de las aguas superficiales y el proceso de degradación que sufren las cuencas; un
ejemplo no muy lejano es la Cuenca del Rio Bogotá, que es una de las más azotadas por la
contaminación y degradación de la misma (universidad catolica de colombia , 2014).
Como se observa por medio del estudio, se presenta una propuesta metodológica para dar a conocer
uno de los sistemas de aprovechamiento de aguas lluvias en la ciudad y su posible implementación
en otros sectores donde sea escaso y costoso el recurso Agua, y así crear alternativas para que los
individuos y grupos organizados ya sean familias o personas independientes puedan generar el
abastecimiento de agua potable por medio de la incorporación de un sistema de alcantarillado que
se presta por medio de escorrentía para suplir sus necesidades diarias y reducir costos en los
hogares.
También se debe tener en cuenta que al canalizar las aguas lluvias, los drenajes pluviales se deben
hacer por sistemas independientes al de las aguas residuales, ya que, si son descargadas en
sistemas combinados, el agua lluvia se mezcla con aguas negras, jabonosas y residuos industriales,
convirtiéndose en agua contaminada que ya no sería apta para ser utilizadas en usos domésticos y
mucho menos para consumo humano (universidad catolica de colombia , 2014).

IDEA ANTEPROYECTO
La idea de este anteproyecto es aprovechar el recurso hídrico que tenemos en la ciudad de Bogotá
por medio de agua lluvia que es de 959,4mm anuales, Según los datos proporcionados por el
IDEAM. Al aprovechar este recurso hídrico, disminuirán los costos para el servicio de agua que nos
presta la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá ESP.

2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema radica en la calidad de agua que está llegando a la ciudad como consecuencia
del ineficaz sistema de acueducto actual que proporciona el abastecimiento en la ciudad, a
consecuencia de un mal sistema de planeación desorientado del POT, ya que se da un
aprovechamiento nulo del recurso hídrico de aguas lluvia, este sistema hidráulico que no
tiene alcantarillado de agua lluvia que es recolectada por los hogares se termina depositando
en el sistema de alcantarillado de aguas negras lo que casusa la pérdida del agua obtenida
por precipitación.
La Ley 373 de 1997, de uso eficiente del recurso hídrico, obliga a los proyectos a reciclar
agua lluvia, pero el desconocimiento de la misma hace que poco se aplique en la materia
(universidad catolica de colombia , 2014).

3 DESCRIPCION DEL PROBLEMA

En el caso de la cuidad de Bogotá el problema se observa a causa de la ausencia de


alcantarillado de agua lluvia, solo existe un sistema de acueducto para toda la ciudad y este
se presta para el ingreso de agua potable y para la salida del resultado del uso de este
recurso, pero para el caso de agua lluvia no se tiene en cuenta por que esta agua se mezcla
con el agua que sale del uso doméstico, de fábricas, empresas y demás. Por lo cual se sabe
que será muy difícil y poco probable incorporar este sistema de alcantarillado en la cuidad
debido al costo y dificultad de planeación para incorporarlo.

4 DELIMITACION DEL PROBLEMA

El problema derivado del desorientado diseño hidráulico en la ciudad se ubica principalmente


en los hogares ya que hubo y hay insuficiencia de planeación y ordenamiento territorial en la
ciudad debido a la alta densidad demográfica que se ha venido presentando en las últimas
décadas. A causa de la falta de información o de conocimiento acerca del aprovechamiento
de recursos hídricos las personas pagan elevados costos del servicio de acueducto sin saber
que pueden minimizar estos costos con el aprovechamiento del recurso hídrico obtenido por
precipitación.

5 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

En la mayoría de estructuras de los hogares colombianos y países no desarrollados, los


techos de las casas son los que cumplen la labor de captación de agua lluvia, los canales
pueden servir de sistema de drenaje hacia un tanque de almacenamiento, para que el agua
tenga un alto porcentaje de potabilidad debe pasar por un pequeño sistema de filtración,
desinfección.
Es por esto que la alternativa que se desea implementar es la recolección de estas aguas
lluvias en los hogares y residencias por medio de tanques de almacenamiento abastecidos
por canaletas.
6 OBJETIVOS

6.1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar un sistema de aprovechamiento de agua pluvial mediante tanques de almacenamiento


abastecidos por canaletas y un sistema hidráulico simple, parte de la búsqueda de alternativas
e incentivos dirigidas a las comunidades en la ciudad de Bogotá, para así mejorar y minimizar
el uso excesivo del recurso hídrico, ya sea que las viviendas estén en proceso de construcción
o ya construidas, Reduciendo además los gastos y costos de servicio de agua generados en
las viviendas por el servicio prestado por el acueducto.

6.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Organizar y analizar la información con la que se cuenta, buscando la mejor alternativa del
proceso de tratamiento que se le va a dar al almacenamiento de agua para posteriormente
ver el funcionamiento del sistema de filtrado y sedimentación.

 Realizar el respectivo diseño del plan de recolección y almacenamiento de agua lluvia, que
permita analizar el tipo de material y los costos que serán implementados en el proceso.

 Determinar la viabilidad de la incorporación del sistema de abastecimiento de agua lluvia


a comunidades que no cuenten con el recurso hídrico, o este sea de mala calidad.
Observando los parámetros como temperatura, precipitación, humedad relativa, entre
otros, Para así poder realizar un balance hídrico. Demostrando que es una buena
alternativa y de esta misma forma se puedan incentivar a otras comunidades.
 Reducir las pérdidas de agua que se efectúan por la falta de aprovechamiento de agua
lluvia.

7 JUSTIFICACIÒN

El sitio de interés para el desarrollo de este trabajo es en el barrio Nariño sur en la localidad del 20
de julio, cuidad de Bogotá, ubicado en el suroriente de la cuidad. Entonces se busca la mejor
alternativa para construir un tanque de almacenamiento en la vivienda que permita además
aprovechar el recurso por medio de un sistema de abastecimiento con canaletas ya existentes en la
vivienda, para así suministrar la mayor cantidad de agua al hogar por medio del dicho sistema y de
igual manera incentivar a los hogares aledaños a que hagan practica y uso del sistema de
aprovechamiento de agua pluvial.
El agua es suministrada a la ciudad por los municipios de chingaza y tibitoc ubicados en
Cundinamarca, se producen costos económicos y ambientales altos. Es por esto que se busca
implementar el aprovechamiento de agua pluvial, para lo que se busca dar un dimensionamiento del
tanque de almacenamiento que se va a usar en el proceso de captación, debido a que este es un
componente fundamental en el proceso de diseño y puede ayudar a definir los costos iniciales y
operativos de dicho sistema, espacio que requiere de datos en la vivienda como la demanda de
agua en la edificación dependiendo del uso que se le dé al recurso.
A partir del resultado obtenido, se pretende generar un impulso para las demás viviendas en el barrio
Nariño sur, propagando la idea en muchas más partes aledañas, tanto para el beneficio de los
pobladores de la zona como también la protección del medio ambiente, generando así propuestas
para realizar planes de manejo sostenibles en las viviendas para el uso eficiente del agua, factor
fundamental en la preservación del medio ambiente.
Ninguna de las actividades básicas humanas, como la alimentación, la salud, la educación, la
higiene, el trabajo o la vivienda pueden ser satisfechas sin abastecimiento de agua potable de
calidad y en cantidad suficiente (UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO , 2012).

9. MARCO TEORICO

9.1. ANTECEDENTES

En la antigüedad en la ciudad de Bogotá no se contaba con un plan de manejo o de ordenamiento


que permitiera saber cómo iba a ser la ciudad a futuro y cuanta población se debía manejar, no se
realizó la correcta proyección ya que no se pensaba que la cuidad fuera a crecer de forma acelerada
y es por esto que el ordenamiento tuvo muchas falencias debido a esta proyección, no se tomaron
en cuenta medidas para abastecer a toda la ciudad luego de que se incorporaran varios municipios
aledaños al sistema, con esto se puede decir que el planteamiento del problema arraiga en esta
situación debido a que en ese momento no se contaba con un diseño optimo y adecuado para el
sistema hidráulico de toda la ciudad, además de la distribución que se planea adecuadamente para
el abastecimiento hídrico en cada vivienda de cada localidad y cada barrio de la ciudad, en este
proceso no se tuvo en cuenta la adecuación de un sistema de drenaje por aparte para aguas lluvias
ni su debido tratamiento ni aprovechamiento de ninguna forma ni por ninguna iniciativa, solo se
pensaba en abastecer la ciudad con agua transvasada de otras cuencas que en este caso es la
cuenca de tibitoc y chingaza por medio de un sistema hidráulico, esto hace que la ciudad dependa
y se sostenga gracias a otros municipios, en este procesos o mal manejo de planes, la administración
de la planeación misma es baja y no permitió avanzar en estas problemáticas presentadas en cada
hogar que son las pérdidas de agua por fugas y un mal diseño en la estructura de acueducto sin
generar un recircula miento al menos que permita aprovechar más el agua utilizada y así reducir la
demanda de agua potable por persona.
En ningún momento en los procesos se planeó al menos el aprovechamiento de aguas lluvia al
menos para cultivo, ni su debido tratamiento generando varios aspectos negativos que no ayudan a
la cuidad a aprovechar y reducir los costos y demanda del uso de este recurso tan valioso.
Observando además que el impacto que se le da a este recurso no es el mejor y tiene varias
falencias con el sistema hidráulico, en este proceso se generan pérdidas no solo por fugas sino
además por fricción en las tuberías viejas y desgastadas, bombas y turbinas, además de las perdidas
por exceso de presión que hacen que el caudal ecológico tomado para cada habitante sea más
pequeño. Cabe aclarar que si las pérdidas de agua son mayores el costo del servicio que presta el
acueducto va a ser mayor, falencia que tiene que revisar y registrar el acueducto cosa que no fue
controlada en siglos anteriores y que en la actualidad están causando ineficiencia del sistema y
despreocupación por el asunto.
El agua de lluvia ha sido desde siempre un recurso hídrico básico para los seres humanos, y hay
múltiples civilizaciones a lo largo de la historia que han sabido desarrollar, muchas veces por extrema
necesidad, sistemas de recogida de aguas pluviales para su posterior uso en épocas más secas. El
impluvium romano, los aljibes árabes, los chultunes del Imperio Maya o los milenarios shuijiao en
China son algunos de los ejemplos que ilustran las técnicas utilizadas por culturas muy diferentes
para solucionar un mismo problema: la falta de agua. (Água, 2006).

9.2. TEORIAS FUNDAMENTALES

El aprovechamiento de agua lluvia para instituciones educativas, es una práctica de fácil


implementación, que permite disminuir los consumos de agua potable, logrando así, una reducción
en los gastos por dichos consumos, y dando un uso eficiente al recurso, de manera que aquellos
sistemas en los cuales el agua potable no es necesaria, puedan ser abastecidos por el agua lluvia.
Siguiendo los parámetros establecidos por el CEPIS y por Ghisi, Lapolli y Martini, a continuación, se
presentan las definiciones de los componentes del sistema, el análisis de la información
pluviométrica y los cálculos realizados para el diseño del sistema de aprovechamiento de agua lluvia.
(PROPUESTA DE UN SISTEMA DE APROVECHAMIENTO DE AGUA LLUVIA, 2010).
La manera de determinar esto es mediante el análisis de la precipitación efectiva y el uso consuntivo
del agua recolectada, definiendo a los mismos como:
- Precipitación efectiva: y que está disponible para el uso, en otras palabras, es el agua que
no se ha perdido por evaporación, percolación profunda o escorrentía.
- Uso consuntivo: Es el requerimiento de agua de una edificación, ya sea para usos
domésticos, industriales, de lavado, de riego, o cualquier otro uso que pueda y necesite darse
dentro del proyecto.
Desde sus comienzos el hombre aprovecha el agua superficial como primera fuente de
abastecimiento, consumo y vía de transporte, por ello el valle de los ríos es el lugar escogido para
establecer las primeras civilizaciones, allí el hombre aprende a domesticar los cultivos y con ello
encuentra la primera aplicación al agua lluvia; pero no depende directamente de ella para su
supervivencia debido a la presencia permanente del agua superficial. Cuando las civilizaciones
crecieron demográficamente y algunos pueblos debieron ocupar zonas áridas o semiáridas del
planeta comenzó el desarrollo de formas de captación de aguas lluvias, como alternativa para el
riego de cultivos y el consumo doméstico (Água, 2006)

9.3. ESTADO ACTUAL

Actualmente la presión existente sobre las cuencas hidrográficas es muy alta, debido a la alta
demanda del recurso y al grado de contaminación de las fuentes superficiales. Con base a esto,
muchas poblaciones urbanas cuentan con un alto grado de desabastecimiento de agua potable
(IDEAM [20]). Es necesario entonces, adoptar medidas alternativas que permitan la sostenibilidad
del recurso, y conocer las técnicas de aprovechamiento de aguas lluvias es parte fundamental para
lograr éste propósito
Actualmente en Colombia la implementación de un sistema de recolección y aprovechamiento de
aguas lluvias, significa el uso de mano de obra, maquinarias, compra de materiales, es decir genera
un costo adicional al determinado para un proyecto típico, por lo que es importante establecer si
realmente es necesaria esta obra, y si se obtienen los beneficios ambientales y económicos que
justifiquen dicha inversión.
En la actualidad, muchas de esas prácticas siguen siendo utilizadas, en especial en regiones áridas
o semiáridas, y su principal función es el almacenamiento del agua lluvia para usos agrícolas y
domésticos (PROPUESTA DE UN SISTEMA DE APROVECHAMIENTO DE AGUA LLUVIA, 2010).
En Colombia específicamente, el almacenamiento y uso de las aguas lluvias se ha implementado
principalmente en las regiones con problemas de abastecimiento de agua potable para consumo
doméstico, como lo son La Bocana (Buenaventura), El Chocó, San Andrés; Puerto Carreño
(Vichada), Cartagena; Cali, entre otros, de los cuales la mayoría son sistemas rurales empíricos.
(Ballén, Galarza y Ortiz) (PROPUESTA DE UN SISTEMA DE APROVECHAMIENTO DE AGUA
LLUVIA, 2010).

9.4. CONCEPTUALIZACION

En función de estos dos valores, se debe determinar si existe o no un déficit hídrico, es decir
determinar si el uso consuntivo del proyecto es mayor que la precipitación efectiva y de ser así en
que porcentaje se podrá utilizar ésta última para suplir, si no toda, parte de la demanda de agua.
También es importante definir la escorrentía, puesto que en este sistema se debe favorecer la misma
para captar el agua de manera más rápida y en mejores condiciones, de ésta forma, se define como
la proporción de lluvia que fluye superficialmente sobre el terreno o las cubiertas y zonas duras del
proyecto (universidad catolica de colombia , 2014).

9.5. VARIABLES

Se recuperan antiguos métodos para recolectar agua de lluvias tenidas en cuenta para este
proyecto.
CAPTACIÓN EN TECHOS. Método sencillo y económico. La techumbre levemente inclinada
permite que el agua baje a los canales y luego descienda por unos tubos hasta tanques cilíndricos
preparados para almacenarla. Una vez depurada —con filtros de tela metálica, arena, grava y carbón
vegetal—, pasa a depósitos (a veces subterráneos) sellados para que no entre aire, luz ni materia
orgánica; allí se le agrega alumbre para reducir la turbidez y polvo blanqueador para matar las
bacterias. Ahora ya es apta para el riego, el llenado de las cisternas de los inodoros y el lavado de
la ropa. También es posible potabilizarla. El sobrante puede recogerse en pozos o conducirse al
subsuelo para reponer la capa freática. Es el método más habitual en las ciudades.
RAPATS. Pequeños depósitos de filtración construidos sobre suelo arenoso o rocoso a fin de
almacenar agua de lluvia. Parte de esta se utiliza, mientras que la restante se filtra hasta los
acuíferos y de ese modo nutre los pozos.
TANQUES COMBINADOS. El agua de lluvia se conduce mediante canales hasta tanques que, al
desbordarse, llenan otros situados en niveles inferiores. (UN/DPI, 2005)

10 FORMULACION DE HIPOTESIS

Se desea pretender comprobar que implementando un sistema de recolección de agua lluvia se va


a solucionar el problema planteado que es el desabastecimiento o ausencia de sistema de
alcantarillado en la ciudad de Bogotá, la falta de aprovechamiento del recurso hídrico.
El problema al cual nuestro prototipo daría una solución es que como se había mencionado antes,
hubo un diseño insuficiente de los sistemas de alcantarillado y que solo fueron destinados para el
uso de distribución de agua potable. Por lo cual se hace necesaria la utilización de un recurso natural
como el agua lluvia donde con un simple cambio en el sistema de recolección y alcantarillado
podemos resolver tanto el problema de diseño como el problema de abastecimiento con agua menos
costosa a nivel ambiental y en cuanto a lo monetario para las personas. Elaborar un nuevo sistema
de recolección de agua lluvia y un nuevo sistema de acueducto por el que van estas aguas
recolectadas mejoraría las condiciones y/o necesidades del hogar debido a la deficiencia actual que
este tiene para agua potable. Aunque la elaboración de este sistema de acueducto tiene un costo
demasiado alto, este sería la solución a gran escala para darle un máximo aprovechamiento al
recurso natural de agua lluvia. Pero para comenzar a pequeña escala podemos incorporar este
prototipo a nuestras casas y empezar a ver cambios en nuestra sostenibilidad ambiental
Un sistema básico está compuesto por los siguientes componentes:

 Captación
 Recolección
 Interceptor de primeras aguas
 Almacenamiento
Inicialmente el diseño propuesto tendría, además de los componentes mencionados, los siguientes:

 Sistema de filtración rápida


 Red de distribución de agua lluvia
En las construcciones sostenibles que propenden por el aprovechamiento de aguas lluvias para su
uso como agua potable o para su utilización para usos domésticos (sanitarios, orinales, labores de
aseo o riego), hay un componente que resulta sino el más importante, por lo menos el que amerita
una mayor atención en su dimensionamiento como lo es el tanque de almacenamiento de aguas
lluvias, el cual, haciendo un símil, puede ser el corazón del sistema, ya que en éste
dimensionamiento intervienen numerosas variables, que van desde la ubicación del proyecto, en lo
que respecta con las condiciones hidrológicas de la zona; condiciones propias del diseño, como el
tipo de cubiertas, la ubicación espacial del tanque; hasta la demanda de agua, de acuerdo con el
uso, número de habitantes y aparatos para la edificación.
La solución es lo que nosotros estamos proponiendo, debido a que la cantidad de agua suministrada
por el acueducto de la ciudad disminuiría notablemente, lo que causa que los gastos se reduzcan
drásticamente dependiendo de la época o estación del año en las cuales se pueda aprovechar al
máximo la precipitación. Teniendo en cuenta que el servicio de acueducto que nos brindan en la
ciudad tiene costos monetarios muy elevado.

11 METODOLOGIA

La necesidad que tenemos como ciudadanos y como ciudad de tener un sistema de alcantarillado
que permita aprovechar otro tipo de suministro de aguas, ya sea que provengan del servicio
suministrado por el acueducto o un aprovechamiento de agua lluvia; No sea el mismo o único que
se pueda usar, teniendo en cuenta la opción de aprovechamiento por la precipitación (agua lluvia).
La implementación para incorporar el sistema de almacenamiento de agua lluvia en los hogares, se
planea realizar de una manera económica y efectiva. Por medio de los techos se cumpliría la labor
de captación de agua lluvia, estos son generalmente de zinc o de cemento. El agua lluvia pasaría
por efecto de la gravedad hacia los canales, que pueden estar elaborados en tubos de PVC y
previamente, el agua lluvia iría por un sistema de filtrado (tela), donde se quedarían la mayoría de
partículas grandes que lleva el agua y después caería al tanque de almacenamiento, generalmente
se usan tanques de plástico o polietileno, estos son de color negro o azul para evitar el paso de
rayos ultravioleta.
Para que el agua lluvia se pueda usar como agua potable debe cumplir unas características físicas,
químicas y microbiológicas. Para que estas características se cumplan debe pasar por una serie de
procesos como:

 Clarificación: Donde se reduce la turbiedad por medio de la sedimentación de algunas


partículas que se encuentran es suspensión en el tanque de almacenamiento y pasaron el
sistema de filtración de la tela
 Filtración: El sistema de filtración lleva dos etapas. La primera es la tela que va antes de
que el agua se deposite en el tanque de almacenamiento. Y el segundo es el filtro de arena,
el cual tiene la capacidad de remover gran cantidad de bacterias. Consta de capas de grava
y arena donde se retiene materia tanto orgánica como inorgánica y reduce en gran medida
los organismos patógenos presentes en el agua.
 Desinfección: Normalmente para este proceso se busca eliminar microorganismos
causantes de múltiples enfermedades, los métodos que se suelen usar con mayor frecuencia
son la cloración y el hervido. El que se va a usar es un ozonificador de agua.
12 PARAMETROS, PROCEDIMIENTOS Y TECNICAS DE LA INVESTIGACION

En general, para que se pueda llevar a cabo un proyecto de captación de aguas lluvias es necesario que se
cumplan tres condiciones:

a. Que la comunidad o los usuarios deseen contar con el sistema propuesto.


b. Que exista un balance favorable entre la disponibilidad u oferta de aguas versus el uso o demanda.
c. Que la instalación y operación del sistema resulte económico y fácil de administrar.

Un sistema de captación de aguas lluvias en techos consta de los siguientes elementos: un área de
captación impermeable (techo o cubierta) en este caso son los techos de los hogares, también un filtro que
se tendrá en cuenta para la llave de los hogares o llave de salida y en el tanque de almacenamiento para
retener impurezas y sólidos en suspensión, tuberías con dispositivos de purga y alivio si se cuenta con el
presupuesto si no solamente se puede utilizar un tubería de pvc normal, un tanque impermeabilizado con
tubería de drenaje, tapa de ingreso al tanque y válvulas de control si se requieren.
Sabiendo en qué lugares se dese implementar este anteproyecto lo primero que se hará es:

1. Analizar los costos y materiales que serán usados en la construcción del sistema de alcantarillado,
una vez evaluado el terreno en el cual se desea realizar el sistema de abastecimiento, se pretende
observar en que zona puede colocarse el tanque, teniendo en cuenta los datos de precipitación o
nivel diario mensual se puede analizar qué tamaño puede llegar a tener el tanque a fin de proveer el
volumen de agua necesario para superar las necesidades de las personas de cada hogar.
2. Luego de tener estos parámetros se pretende instalar las tuberías así como el sistema de filtrado en
las canaletas y el tanque de almacenamiento.
3. Cuando se tiene un sistema de almacenamiento se desea agregar una rejilla en el tanque que
permita retirar los sólidos suspendidos que se puedan encontrar en el agua, insertando un segundo
tanque de un tamaño más pequeño por el cual el agua va a pasar por el filtro y va a poder ser
limpiada, para beber, cocinar, lavado de ropa y aseo.

Como se sabe para el caso de uso doméstico se estima que una persona requiere una cantidad promedio de
15 a 25 litros por día. Solamente es una proyección, los verdaderos patrones se determinan en el momento
de realizar el registro. En este aspecto se tiene en cuenta el consumo medio diario (q), se puede obtener
mediante el uso de la siguiente ecuación.

q = p * (d/86.400seg)

q = Consumo medio diario, en litros/seg

P = Número de personas

d = Dotación por todo concepto, en litros/persona/día.


En el caso del tanque el parámetro que se desea implementar es:

COEFICIENTE DE ESCURRIMIENTO (C): Este parámetro se refiere a la proporción entre el volumen de agua
que ingresa al tanque de almacenamiento y al volumen de agua caigo sobre el techo.

C = volumen almacenado / volumen precipitado

El coeficiente de escurrimiento (C) en términos prácticos significa que se pierde un parte del volumen de
agua lluvia que cae sobre el techo; estas pérdidas se asocian a factores tales como el salpica miento,
desviación de las primeras aguas, goteras o fugas si llegasen a haber en el sistema, además de pérdidas por
concepto de la evaporación en el techo y en el tanque.

Estos aspectos obligarían a realizar un mantenimiento por la presencia de polvo, hojas de árboles,
excrementos e pájaros y otros cuerpos extraños sobre el techo, como se recurre a usar filtros que es un
proceso más costoso, se tiene en cuenta el sistema básico por si las personas no cuentan con un suficiente
presupuesto.

Se necesitara un área de captación: Está determinada por la longitud, el ancho y el ángulo de inclinación del
techo con relación a la vertical, para calcular el área de captación de un techo se utiliza la siguiente
ecuación:

Ac = L * b * sen α

Donde:

Ac = área de captación, en m2

L = longitud del techo, en metros

b = ancho del techo, en metros

α = ángulo del techo con la vertical


Área de captación de un techo

Canaletas: existen diferentes opciones para seleccionar el material que conformara la canaleta: PVC, en
lamina de latón, guadua, etc., para evitar desbordamientos, la canaleta deberá tener la suficiente capacidad
para conducir el agua; la pendiente de la canaleta también.

Además el tanque de almacenamiento debe tener la suficiente amplitud para que una persona pueda
ingresar y efectuar las labores de mantenimiento. El tanque debe estar bien protegido o bajo una cubierta
con el objetivo de evitar la luz solar, el ingreso de mugre, insectos y animales. Tanto la tubería de aireación
como la de rebose deberán contar con mallas que impidan el ingreso al tanque de cuerpos extraños. Como
el sistema funciona por medio de gravedad no es necesario insertar algún sistema de bombeo lo que reduce
un alto valor en los gastos o costos.

Como se planee el trato del elemento más costoso del sistema de captación, el tipo de tanque y sus
accesorios varían en cuanto a su construcción y capacidad económica de la persona.
13 ANEXOS

13.1 ESTADO DEL ARTE

Las tenidas en cuenta para la elaboración de este proyecto son:


a) Investigación: En esta etapa es necesario revisar datos estadísticos y analizarlos sobre la
precipitación, la temperatura, que hay en la ciudad, estos influyen de manera directa en la
elaboración de este proyecto, que, a mayor temperatura, menor es la precipitación y a menor
temperatura, mayor es la precipitación. Al analizarlos muy detenidamente se puede decidir
si es o no viable este proyecto.
b) Diseño y cálculos: es la etapa en el que se realizara la elaboración del bosquejo, el cual nos
permitirá elaborar los cálculos pertinentes para que el flujo de agua que requiere el canal o
canaleta sea adecuado.
c) Materia prima y fabricación: aquí es donde se implementará el gasto de materiales
necesarios para suplir las necesidades del diseño y además se efectuará su construcción.
d) Viabilidad: en esta operación se analizarán todos los aspectos convenientes para determinar
si se registran pérdidas, fugas o riesgos en la estructura de obra. Observando si este sistema
es viable o no.

13.2 CLASIFICACION DEL PROYECTO

Ya que todos los proyectos se clasifican de acuerdo a su naturaleza económica y a la ubicación


en el campo de una disciplina, este proyecto se clasifica en:
I. PROYECTO DE INVESITIGACION Y DESARROLLO: Este proyecto se basa en
conocimientos científicos y técnicas ya existentes, puesto que se utilizan varias técnicas para
elaborar un prototipo con instrumentos ya diseñados como :(Tanque de almacenamiento,
canaletas, filtros, entre otros). En el ámbito social y económico, se otorga un plus en el hogar,
ya que reduciría costos que se dan por el préstamo del servicio de acueducto y también se
le daría un gran aprovechamiento al recurso hídrico que tenemos por precipitación. Esto
haría que una vivienda sea más sustentable.

12. BIBLIOGRAFIA

Água, S. I. (2006). HISTORIA DE LOS SISTEMAS DE APROVECHAMIENTO DE AGUA LLUVIA . Obtenido de


http://www.lenhs.ct.ufpb.br/html/downloads/serea/6serea/TRABALHOS/trabalhoH.pdf
PROPUESTA DE UN SISTEMA DE APROVECHAMIENTO DE AGUA LLUVIA, C. A. (2010). NATALIA PALACIO
CASTAÑEDA. Obtenido de
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/1325/1/PropuestaSistemaAprovechamientoA
guaLluvia.pdf

UN/DPI. (2005). La recolección de agua de lluvia: pasado y presente. Obtenido de


http://wol.jw.org/es/wol/d/r4/lp-s/102005248#h=29

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO . (2012). SISTEMA DE CAPTACIÓN Y. Obtenido de


http://islaurbana.mx/contenido/biblioteca/investigaciones/Captacion-lluvia-tesisHiram-Garcia.pdf

Y, u. c. (2014). DESCRIPCIÓN DE LOS SISTEMAS DE RECOLECCIÓN Y. Obtenido de


http://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2089/1/Recoleccion-aguas.pdf

También podría gustarte