La contaminación del
agua. Métodos de análisis y depuración y el problema
de la escasez de agua
Autor: Alvarez Martinez, Oscar (Licenciado en Biologia, Cap d'Estudis Ins Sant Pere i Sant Pau (Tarragona)).
Público: Profesores de Biologia, Ciencias Naturales y Ciencias de la Tierra y Medioambientales. Materia: Biologia, Ecologia. Ciencias
de la Tierra y Medioambientales. Idioma: Español.
Título: La hidrosfera y el ciclo del agua. La contaminación del agua. Métodos de análisis y depuración y el problema de la escasez
de agua.
Resumen
La hidrosfera incluye tanto las aguas continentales como oceánicas, cada una de ellas presenta unas peculiaridades a nivel de los
ecosistemas. Los tres estados del agua se presentan de manera influyente en la biosfera generando un ciclo hidrológico, el cual
debemos de estudiar y evaluar posibles cambios derivados de la contaminación del agua y plantearnos que la disminución de este
recurso natural tan vital para los seres vivos nos limitará el bienestar o la supervivencia de los humanos en la Tierra. La educación
dentro de la temática de desarrollo sostenible también debe de ser prioritaria.
Palabras clave: Hidrosfera, parámetros físico-químicos, evapotranspiración, escorrentia, aguas subterráneas, origen antrópico,
eutrofización, anoxia, fermentación, acuíferos, biocenosis, depuración.
Title: Hydrosphere and the water cycle. Water contamination. Analysis and debugging methods and the problem of water scarcity.
Abstract
The hydrosphere includes both inland waters and ocean, each level presents some peculiarities of ecosystems. The three states of
water are presented influentially in the biosphere generating a hydrological cycle, which we must study and evaluate possible
changes resulting from the contamination of water and ask that the decrease of this natural resource as vital to living things limit
us welfare or survival of humans on Earth. Education within the theme of sustainable development must also be a priority.
Keywords: Hydrosphere, physico-chemical parameters, evapotranspiration, runoff, groundwater, anthropic, eutrophication,
anoxia, fermentation, aquifers, biocenosis, debugging.
1. LA HIDROSFERA
La hidrosfera es el subsistema de la tierra constituido por el conjunto del agua en sus tres estados físicos: líquido, que
incluye aguas subterráneas, mares, océanos, lagos y otras masas de agua superficial; sólido, que origina casquetes polares,
glaciares, cuerpos de hielo flotantes en el mar, etc., y gaseoso, que se condensa y forma las nubes.
El agua está desigualmente repartida en nuestro planeta. La inmensa mayoría de ella corresponde a los mares y
océanos (97.18%) y sólo una pequeña parte está en los continentes, y de ésta, la mayoría corresponde a los glaciares y a
las aguas subterráneas (2.8%, 99%), mientras que solo una pequeñísima parte (0.02%, 1%) forma parte de los ríos (1%),
lagos (50%), suelos (38%), atmósfera (10%) y seres vivos (1%).
Las aguas oceánicas y continentales se caracterizan por los siguientes parámetros físico-químicos: la salinidad, la acidez,
la temperatura, la densidad, la iluminación y los gases. La sal más frecuente en las aguas continentales es el Ca(HCO3)2 y,
en los océanos, el NaCl. El pH de las aguas continentales y oceánicas está en torno a 6, aunque se puede modificar por
actuación de las sales. Las aguas profundadas de mares y lagos tienen una mayor homogeneidad térmica que las aguas
superficiales. En éstas, la temperatura está relacionada con el clima de la región y la situación geográfica. Existe una
diferenciación térmica con tres zonas en las zonas tropicales, y en las zonas templadas, en verano. La densidad aumenta al
disminuir la temperatura y contener más sales disueltas y sustancias en suspensión. La iluminación determina que en las
zonas iluminadas existan organismos fotosintetizadores y en las zonas no iluminadas organismos heterótrofos y
quimiosintéticos; y por último, en aguas más agitadas, frías y con abundantes organismos fotosintéticos tendrán más
Bibliografía
Las citas legales en las que me he basado para desarrollar el tema, fundamentalmente han sido:
Ley orgánica, 2/2006, del 3 de Mayo, de educación.
Decreto 39/2002, del 5 de Marzo, del Gobierno Valenciano, por el que se establece el currículo de la E.S.O en la Comunidad
Valenciana.
Decreto 50/2002, del 26 de Marzo, del Gobierno Valenciano, por el que se establece el currículo del Bachillerato en la
Comunidad Valenciana.