Está en la página 1de 15

Unidad 1: Contextualización y conceptos de sujeto y subjetividad.

Presentado al tutor:

Alfonso Alberto Angarita

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades

Programa de Psicología

Curso Construcción de subjetividades

Marzo de 2019
RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS ORIENTADORAS COMPARTIDAS EN EL FORO

DE TRABAJO COLABORATIVO.

1- Zemelman considera fundamental, para reconocer las circunstancias del sujeto la

tensión existente entre lo subjetivo y lo objetivo. ¿Qué lectura hacen ustedes de este

planteamiento? ¿Cómo lo entienden?

Con base en lo expuesto en el texto de Torres (2000), Zemelman se enfoca en la tensión entre

lo subjetivo y lo objetivo, siendo omitido por las diferentes metodologías de las ciencias sociales

a nivel histórico, puesto que la realidad social se basa en la subjetividad y los sujetos, más que

una idea determinada de un elemento objetivo, sin tener en cuenta al sujeto y la sociedad en su

transición constante, haciendo de la realidad algo complejo, Torres A., Torres, J (2000), afirma:

“Propiciar la formación de un pensamiento abierto y problematizador - antes que teórico - con el

objeto de descubrir el futuro en lo real de hoy” (p. 4), como afrontamiento de la tensión entre lo

subjetivo y lo objetivo, infiriendo que el sujeto dispone de una participación en el

reconocimiento de su proyecto y creación de vida e historia, vinculando sus acciones a las de los

otros sujetos, construyendo una realidad, y no siendo participe de un sujeto pasivo que se

desenvuelve imitando la misma historia, permitiéndose analizar de diversas formas la realidad,

transformándola.
2. De acuerdo con las consideraciones que hace Hugo Zemelman ¿Qué papel cumple la

ciencia, representada en las grandes teorizaciones, respecto al lugar que se le ha

dado al sujeto?

Zemelman nos dice que la teoría obedece a múltiples subjetividades elaboradas de una

investigación, pues la realidad es compleja y cambiante, por lo cual estás teorizaciones no son

universales, siendo entonces ajustables a la historia de los procesos, creando nuevos procesos y

conceptos que se junten con una historia ya determinada. Es decir, cada subjetividad se puede

sumar a la de otro sujeto, y así generar una concepción social colectiva donde en esta misma se

pueden crear más conocimientos, según los vacíos que se vayan encontrando.

3. ¿Cómo entender o interpretar la idea Zemelmaniana de una subjetividad

constituyente?

“La obra de Zemelman se ubica en lo que algunos autores han llamado “perspectivas de

borde” y otros “razonamientos de umbral” para referirse a formas de conocimiento social que

resultan de búsquedas en espacios diferentes y con modalidades distintas, posibilitando el

ascenso a otras racionalidades culturales y con ello, a otras formas de insertar la creatividad del

hombre en la infra textura de su contexto. Se trata de perspectivas que, además de dar cuenta de

la interrelación de diferentes campos de conocimiento, constituyen en sí mismas nuevas lecturas

sobre la realidad.” (Torres A., Torres, 2000, J., p.2)

La interpretación se da desde que el sujeto cuenta con opciones que le permiten buscar realidades

sobre el mismo, sobre el otro, y sobre el papel que juegan en la sociedad, basado en la

concepción de su cultura, y sociedad a la cual ha estado expuesto desde su nacimiento, incluido


todo su proceso de crecimiento, trayendo consigo pensamientos de acuerdo al entorno en el que

se va a desenvolver según sea el momento , entonces, la forma de sujeto y subjetividad está

basada en como interactúa con otros contextos, siendo ésta cambiante.

4. ¿A qué se refiere Zemelman cuando habla de una subjetividad estructurada y de

una subjetividad emergente?

Torres A., Torres J. (2000), Entre subjetividad estructurada y subjetividad emergente o

constituyente; la primera involucra los procesos subjetivos de apropiación de la realidad dada, la

segunda abarca las representaciones y otras elaboraciones cognoscitivas portadoras de lo nuevo,

de lo inédito. (p.08).

Esto quiere decir que la subjetividad estructurada pertenece a las ideas, pensamientos, etc., que

se trazan como ruta para abordar una realidad ya planteada, impidiendo ser genuinos al

investigar nuevas percepciones de la realidad para transformarla, en cambio en la subjetividad

emergente, si nos presenta herramientas para generar un pensamiento crítico, por las realidades

que el entorno nos propone, siendo portador de lo nuevo, y lo inédito.

5. De acuerdo con las dos lecturas propuestas, ¿Cómo opera el concepto de

racionalidad en la constitución del sujeto?

El concepto de racionalidad en la constitución del sujeto presenta diversas formas de

razonamiento, presentando nuevas lecturas de la realidad de la que es parte el sujeto, recordemos

que el sujeto es un sistema complejo, dentro de los diversos sistemas en los que se desenvuelve,

es por esto que hay diferentes formas de producción e interpretación del conocimiento y la

realidad. Hay gran cantidad de posibilidades en cuanto la producción de conocimiento, dando


cuenta de la constitución de subjetividad, de los sujetos sociales, alcanzando incluso las

complejidades, y también dando cuenta de la manera en que razonan en los diferentes sistemas.

Estas nuevas maneras de racionamiento, son parte de la racionalidad que lleva a pensar, conocer

la realidad de la cual están ligados históricamente por las teorías ya plasmadas, permitiendo crear

nuevos conocimientos a partir de la percepción que tiene el sujeto del mundo, y sus relaciones,

para de esta manera obtener nuevas ideas para el entorno en el que se desenvuelve.

enriqueciendo los mecanismos de apropiación de la realidad como parte del proceso de

construcción del sujeto como algo que está en constante evolución haciendo historia y creando el

futuro a través del conocimiento generado en el presente.

6. Mencionen y desarrollen por lo menos cuatro (4) hitos fundamentales en el proceso

histórico de constitución del sujeto que se aborda en una de las lecturas.

“Cuando se habla de la constitución de un sujeto, se trata de dar un vasto y complejo proceso

de producción de experiencias que no pueden estar de antemano delimitadas con precisión. Se

trata de especificar dinamismos socioculturales que se expresan en coyunturas particulares y en

ámbitos de relación determinados y que cubren una variedad de dimensiones tanto del sujeto

como de la realidad” (Torres, A. Torres, 2000, p.18).

Los sujetos son a la vez producto histórico y productores de la historia. “De donde se deduce

que en los sujetos hay una doble realidad: la que es aprehensible conceptualmente (condiciones

estructurales, formas organizativas, patrones de comportamiento, actividades) y otra que no es

aprehensible con la misma lógica (experiencia, memoria, conciencia, mitos)” (Torres, A. Torres,

J., 2000, p. 11)


Zemelman también diferencia tres momentos de análisis que se refieren a las formas de

constitución del sujeto. Estos son:

El momento de lo individual, de lo familiar, de lo cotidiano.

El momento de lo colectivo, de la identidad, del horizonte histórico compartido; pero no

como agregado de individuos sino como espacio de reconocimiento común.

El momento de la fuerza del proyecto con capacidad de desplegar prácticas dotadas de poder.

Teniendo en consideración lo anteriormente planteado por el autor podríamos decir que la

constitución del sujeto se da como resultado de las interacciones socioculturales que este tienen

con su entorno y los miembros que hacen parte de este.

Frente a nuestra evolución como sujeto social, si nos ponemos en contexto como seres

individuales podría interpretarse en la formación de las familias, ya que al nacer vamos

construyendo nuestras categorías para ver y afrontar el mundo en diversos entornos, inicialmente

con nuestros padres, luego con nuestro proceso académico en la infancia, luego con nuestras

relaciones en distintos espacios, colegio, familia, etc., y así mismo cuando llegamos a nuestra

faceta de adolescencia donde creemos que ya tenemos la sabiduría suficiente para vivir y a veces

pensamos que sabemos más que nuestros padres, en este procesos podemos observar como

nuestra idea de la vida se va alimentando de acuerdo a los entornos en que nos movemos y aún,

así siempre ambicionamos más para conocer y crecer como personas, quedando aún mucho por

conocer y experimentar y cuando se llega a la etapa adulta limitamos nuestros procesos por

nuestro sistema de creencias que creemos limitado.

Por lo tanto, es desde la infancia que se potencian las capacidades de los niños, se apropian

del lenguaje, entienden la cultura de su comunidad, descubren las posibilidades de su mente y su


cuerpo, construyen su identidad y adquieren habilidades para convivir con otros, donde puede

afirmarse que la interacción con nuestros contextos nos constituye como sujetos.

7. El individuo de la posmodernidad descrito en la lectura SUBJETIVIDAD Y

LÓGICAS SUBJETIVAS y el sujeto Zemelmaniano, ¿Qué tanto se parecen? ¿en

qué se diferencian?

El individuo de la posmodernidad y el sujeto Zemelmaniano se parecen, partiendo de la

premisa de que el sujeto es un ser “actor de sus actos en el sentido de que su comportamiento o

conducta no son meramente “reactivos”, sino que aportan un plus de originalidad, que responde a

lo que solemos entender por decisión, querer o voluntad, en otras palabras, es un ser que no es

pasivo y que co-construye el mundo con otros en una interacción que los trasforma, tanto a los

sujetos como a los ambientes habitados por ellos, igualmente el sujeto Zemelmaniano no tiene

una única dirección sino que ésta es asumida como una realidad compleja, indeterminada y

abierta en múltiples direcciones. “La realidad entonces, es histórica porque ella es “un campo

de acciones alternativas capaces de crear realidades”. De esta manera, la forma de razonamiento,

la cuestión “desde dónde leer” (razonar) puede ser abordada desde la perspectiva de los

sujetos sociales que tienen posibilidad de crear historia. Por tratarse de fuerzas sociales que

tienen vocación de poder, tienen también visión de futuro; es decir, son sujetos sociales

que construyen historia, no “sujetos históricos” que encarnan socialmente, en una clase o en

otra relación predeterminada política o ideológicamente” (Torres, A. Torres, J., 2000, p. 4) .

Estos se diferencian en que el individuo de la posmodernidad a través de sus capacidades

psíquicas cree que es posible conocer el mundo a través de las leyes que lo gobiernan, y así

puede apropiarse de la realidad e ir en pos del progreso, pues la razón humana le permitirá saber

lo que es bueno o malo, lo cual lleva al hombre siempre a buscar y encontrar lo mejor, mientras
que el sujeto Zemelmaniano es buscador de contornos, transgresor de límites para alcanzar

espacios de conciencia y de experiencia más vastos para apropiarse de horizontes nuevos.

8. ¿Cómo interpretan, definen o caracterizan el proceso de lo que se llama

subjetividad registrado en la lectura SUBJETIVIDAD Y LÓGICAS SUBJETIVAS?

“El término sujeto se puede definir como: El que discierne, se ocupa de sí, el que es reflexivo,

discursivo y tiene conciencia de lo colectivo”. (Jaramillo, 2009, p.45), es la forma como

podríamos entender el papel con el que se define al actor de este proceso, donde su producido es

fiel imagen de las posibilidades y obstáculos que se le presentan en su cotidianidad y que a su

vez desencadenan nuevas posibilidades frente a su realidad, todo este proceso lo lleva a lo que

llamaremos subjetivación, donde a su vez, el sujeto se establece a través de la comunicación, la

socialización en el medio en el que interactúa.

La filosofía griega proponía a un hombre que se preocupaba y preguntaba por el bienestar del

otro, donde su punto de partida era bajo la ética, orientada hacia el bien social en búsqueda de un

ordenamiento, que permitiera una sana convivencia.

En el siglo XVI con el nacimiento de la ciencia, el hombre y su relación con el mundo y con

la posibilidad de transformarlo, de entenderlo, de descifrarlo; termina transformándose de un ser

pasivo, en un individuo independiente y emancipado; ya que surgen cambios, en el ámbito

económico, científico y cultural acaecidos en el Medioevo, es como el hombre se torna en el

centro de referencia para los filósofos humanistas de la época.

Existen varios autores que definen el papel del sujeto en el proceso evolutivo y como ha

enfrentado sus propios paradigmas, para dar paso a lo que se define a través de las nuevas

invenciones de la modernidad, aunque es claro que el hombre de estos tiempos sumergido en la


era digital y ávido de conocimiento se siente más solo que nunca, con la necesidad de poder

ocupar un lugar en el mundo, donde pueda expresar su subjetividad.

Con relación a esto y a partir de la reflexión que nos permite la lectura, puede afirmarse que el

proceso de construcción de subjetividad tiene en cuenta las múltiples variables que resultan de la

interacción del individuo con su entorno realimentándose de forma constante e imparable a lo

largo de la vida, constituyendo en el sujeto las diversas categorías que determinan su paso por el

mundo, llegando a tener una influencia que queda escrita en la historia como es el caso de los

filósofos griegos, los racionalistas, empíricos, entre otros, que aún hoy marcan una pauta en la

forma de concebir la realidad de los seres humanos contemporáneos. Con el transcurrir de la

historia, la subjetividad ha pasado de concebirse con un cúmulo de creencias impuestas de forma

dogmática, que tienen al sujeto como un depositario pasivo, gobernado por el instinto, objeto de

estudio y análisis, al que se le presenta una realidad dada y estructurada por otros, que detentan

el poder, a ser un sujeto que está en constante construcción de sí mismo y de la realidad que le

rodea, por medio del conocimiento activo que va generando, a través de una lógica incluyente,

no absoluta, teniendo en cuenta su pasado y la historia sin ser absolutamente determinado por

ello, sino más bien, haciendo uso de esto como un referente para elaborar su propio presente con

genuina libertad, en interacción con otros a través de las diversas categorías, como roles sociales,

llevados a cabo con sentido de justicia, solidaridad y corresponsabilidad, que le posibilitan

constituirse como ser integral haciendo posible el futuro.

9. Hablando de la actividad individual para este momento, ¿con que categorías y con

qué tipo de sujeto se identifican en cuanto a su experiencia? ¿Por qué razón?

 Estudiante: Maryluz Sterling.


Partiendo del concepto de sujeto el cual tiene conciencia de lo colectivo y que se establece a

través de actos de comunicación y socialización en los grupos en los que interactúa, debido a las

paradojas que plantea la postmodernidad ubica a los seres humanos en unos dilemas y dialécticas

entre opuestos las cuales son evidenciadas en las nuevas generaciones.

Estas contradicciones son planteadas por autores como Touraine (2000), quien le reclama a la

época de la des modernidad, como el la llama, un lugar para el sujeto, que posibilite a este

asumirse desde la crítica y la postura pro-activa y así poder construir la propia dignidad, desde

una apuesta política que se traduzca en poder tomar decisiones, como un actor participante de la

construcción de su mundo e incluso de poder elegir que lo condiciona. Basándome en mi

experiencia personal me identifico con el tipo de sujeto que plantea Zemelman desde la

perspectiva de sujeto sociales que tienen la posibilidad de crear historia, es decir, son sujeto

sociales que construyen historia que involucra diferentes instancias constitutivas y supone

diversidad de universos simbólicos y, con ello, múltiples construcciones posibles de realidad.

 Estudiante: Krystle Valerie Perlaza.

Me identifico con la categoría de SUJETO SOCIAL Y SUJETO EMERGENTE, donde desde

mi experiencia y conocimiento adquirido a través de mi capacitación en el programa de

psicología, he podido contribuir con dicho conocimiento a mi comunidad a través de la

realización de trabajo social, comunitario y de la realización de una intervención psicosocial la

cual lleve a cabo como trabajo practico en una de las asignaturas vista en la universidad, dicha

experiencia me permitió adquirir conocimiento experiencia para trabajar con la comunidad

aplicando estrategias y técnicas de evaluación de las problemáticas que usualmente se presentan


en las comunidades, además de Conocer y comprender roles, tareas y funciones más importantes

que cumple un psicólogo comunitario.

El sujeto se constituye a través de sus vivencias y experiencias que tiene con su contexto

social, comunitario y está en permanente evolución, por las experiencias que cada día enriquecen

su esencia, en mi caso me identifico con estas dos categorías sujeto social y sujeto emergente,

porque he contribuido a atender algunas de las necesidades de mi comunidad, como sujeto activo

y preocupado por generar cambios dentro de mi contexto social y comunitario a través del

servicio social.

 Estudiante: Yasmín Cecilia Martínez.

Teniendo en cuenta lo leído y analizado en los textos propuestos, expuesto en el debate y mi

experiencia personal, pienso que el ser humano se construye como sujeto integral a partir de su

experiencia, al ser transformado por las condiciones del entorno que en cierta medida le pueden

haber limitado y en cierta medida le pueden haber posibilitado su desarrollo personal, al mismo

tiempo también influye de forma beneficiosa o perjudicial la transformación que el mismo sujeto

ha hecho de su realidad, de las condiciones de su entorno, de su cultura, es decir, la construcción

del sujeto constituye un proceso bidireccional, de mutua influencia. El ser humano tal y como lo

afirma Jaramillo (2009): “Es un ser que no es pasivo y que co-construye el mundo con otros en

una interacción que los transforma, tanto a los sujetos como a los ambientes habitados por ellos”

p.47.

Zemelman por su parte, nos habla del sujeto histórico y del Sujeto Social como referentes

categóricos generales, a partir de lo cual se construyen otras categorías analíticas. Desde mi

punto de vista, considero que a lo largo de mi vida he pasado por múltiples tipos de sujeto como
los roles que he desempeñado en cada grupo social (familia, escuela, barrio, etc) y época en la

que he vivido (niñez, adolescencia, adultez).

En retrospectiva de mi historia como sujeto, aún en construcción, creo que hasta en este

momento las categorías y tipo de sujeto más significativas para mí son sujeto emergente y sujeto

institucional.

Como Sujeto Emergente porque considero que el entorno familiar del cual emergí es el que

más influyó en mi formación temprana como sujeto social, en la cual configuré la dinámica vital

que se da entre la necesidad y la satisfacción de necesidades, lo cual me permitió el desarrollo de

unas pautas de interacción en los diferentes ámbitos de actuación de los que he hecho parte.

Como Sujeto Institucional he logrado percibir, analizar, comprender y crear conocimiento en

interacción con otros de un modo más “consistente”, como alumna, con mis profesores,

compañeros y demás miembros de las comunidades educativas por las que he pasado, lo cual ha

sido muy edificante para mí, no sólo por el conocimiento teórico adquirido en el ámbito

académico, sino por las múltiples experiencias en mis interacciones sociales, por medio de lo

cual he podido encontrar y darle significado a mi lugar en este mundo como sujeto constructor de

sociedad, produciendo nuevas ideas, prácticas y relaciones con base en mis intereses y forma de

concebir la realidad, sin objetar las concepciones y construcciones de otros como carentes de

validez, reconociendo “la alteridad en el mundo relacional” (Jaramillo, 2009, p.60).

 Estudiante: Judy Narghis Acosta.

Debido a que como persona que forma parte de ésta sociedad, desde mi infancia he venido

haciendo un proceso de transformación a todo nivel desde mi proceso físico, emocional, mental,

relacional, social, etc.


Desde mi infancia adquirí una información inicialmente en mi primer contacto con mis

jerarquías superiores representadas por mis padres, luego, abuelos y demás familiares. Luego

cuando inicié mi parte académica desde el jardín, donde aparecen nuevas figuras orientadoras

cómo son los profesores y compañeros de jardín, luego en mi adolescencia con los grupos de

amigos y cuando inicié mis estudios universitarios, aparecen nuevas realidades o subjetividades

por los diversos espacios en los que he crecido, podemos denotar también cuando inicio mi vida

laboral donde aparecen nuevas jerarquías como lo son los jefes.

De ésta manera podemos observar como mi rol como sujeto individual, se va formando por

los distintos entornos y como mi rol como sujeto social se va adquiriendo a medida que me

relaciono con diversos grupos desde la infancia y como sujeto histórico cuando inicio o creo una

historia de vida con valores y principios que han posibilitado la obtención de cumplimiento de

metas y calidad de vida.

Adicionalmente en mi rol de sujeto histórico puedo aportar todo el tema de creencias a nivel

moral, religioso, de pareja y todo el conocimiento que he adquirido desde la idea de ser

enfermera, Ingeniera Industrial y ahora con formación en Psicología, entendiendo que como

persona lo que busco inicialmente es formarme académicamente como una gran profesional con

ética moral que pueda ofrecer a la sociedad un servicio de gran ayuda que aporte para generar

un cambio en todos los niveles cómo sujeto a nivel de crecimiento, responsabilidades y

creencias, cómo sujeto social brindar lo mejor de mí a diferentes comunidades o entornos,

continuar evolucionando en mis distintas facetas buscando crecer cómo ser humano, cómo

profesional y a nivel económico y posición.

Desde cada faceta brindar un aporte a mi comunidad, universidad, barrio, entorno, ciudad,

país y en general a donde mi experiencia y conocimientos me permitan expandirme, buscando


siempre buscar nuevos horizontes, ser flexible en los procesos y al mismo tiempo resolver las

diversas situaciones que cómo humano se presenten para lograr una evolución constante.

Estudiante: Karen Emilcen Erazo.

Podría hacer mayor ahínco en cuanto al sujeto social y sujeto emergente.

El primero surge desde las circunstancias del entorno formándonos con características y

motivaciones únicas, pero necesitamos de otros para desarrollarnos plenamente desde la

interacción y la convivencia para educarnos, desarrollarnos y hasta reproducirnos; tomando como

punto de partida las creencias, las costumbres y valores inculcados en el ámbito familiar.

El sujeto emergente no se trata de actitudes repentinas, sino de la emergencia de modos de

proceder, que surgen en medio de la dificultad, pero que hacen parte de nuestro propio yo interior

excluido, se trata de realidades contingentes que permiten intercambiar experiencias, necesidades,

proyectos, y utopías. La autoconsciencia recae en la construcción de la propia realidad, donde

somos selectivos a la hora de establecer y organizar nuestros objetivos y ambiciones.

Es el caso, como en mi experiencia de guarda de seguridad y trabajando con otros compañeros

hombres en un conjunto residencial, opte por solucionar situaciones de acuerdo a mis principios y

costumbres, teniendo en cuenta que vivimos en una sociedad machista donde prevalece el punto de

vista de ellos.
Referencias bibliográficas.

Torres, A. Torres, J (2000) Subjetividad y sujetos sociales en la obra de Hugo Zemelman. En

Artes y Humanidades. Recuperado de:

http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/5841/4825

Jaramillo, C. Subjetividad y lógicas subjetivas (2009) Katharsis - Institución Universitaria de

Envigado. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5527393

También podría gustarte