Está en la página 1de 14

Ensayo sobre Educación cristiana en el siglo XXI

Carlos Ayala
Marzo 2020

“El conocimiento es navegar en un océano de


incertidumbres a través de archipiélagos de certezas.”
Edgar Morín

Teniendo en cuenta las obras de Edgar Morín (filósofo francés), y Leonardo Boff
(teólogo brasileño), se elaboró el presente ensayo sobre Educación cristiana en el
siglo XXI, proponiendo metas y contenidos de una educación cristiana con
perspectiva global, aplicada a la comunidad.

Para comenzar este ensayo, planteamos las siguientes preguntas fundamentales:


¿Cuáles son las implicaciones de nuestras doctrinas fundamentales para la realidad
que vivimos: un mundo globalizado, a punto de destrucción ecológica, con
migraciones sin precedente, lleno de guerras, prejuicios, injusticia? ¿Qué calidad de
personas queremos formar en nuestros programas educativos?

I. Resumen de los 7 saberes necesarios para la Educación del Futuro


I.1 Primer Saber: Las cegueras del conocimiento son el error y la ilusión
Es necesario que la educación reconozca que comunicando conocimientos
existe la amenaza de imperfecciones y tendencias hacia al error y la ilusión.
Aspectos que deben considerarse para identificar las “cegueras de
conocimiento”:
• La interrelación entre intelecto y afecto, que nos explica que la emoción
con el establecimiento de comportamientos racionales influye en la
razón.
• Los individuos conocen, piensan y actúan según los paradigmas
inscritos culturalmente en ellos. El paradigma instaura las relaciones
primordiales que constituyen los axiomas, determina los conceptos,

Página 1 de 14
impone los discursos y/o las teorías, organiza la organización de los
mismos y genera la generación o la regeneración.
• La presencia del conformismo cognitivo que es inscrito en los
individuos por: i) Un imprinting cultural que marca a los humanos desde
su nacimiento y ii) La normalización que elimina lo que ha de discutirse.
• La incertidumbre del conocimiento, se requiere que se cristalice y se
radique un paradigma que permita el conocimiento complejo.

En tal sentido, es necesario desarrollar en la educación el estudio de las


características cerebrales, mentales y culturales del conocimiento humano, de
sus procesos y modalidades, de las disposiciones tanto psíquicas como
culturales que permiten reconocer el error y la ilusión.

I.2 Segundo saber: Los principios de un conocimiento pertinente


Existe la necesidad universal de promover en el ciudadano del nuevo milenio
un conocimiento capaz de abordar los problemas globales y fundamentales
para lograr la articulación y organización de los conocimientos locales y
parciales.
Consideraciones hacia el logro de un conocimiento pertinente:
• La educación del futuro debe enfrentar esta necesidad porque hay una
inadecuación cada vez más profunda y grave entre nuestros saberes
desunidos, divididos, y por el otro, realidades o problemas cada vez
más poli disciplinarios, transversales, multidimensionales,
transnacionales y globales.
• Para que un conocimiento sea pertinente, la educación deberá
evidenciar: el contexto, lo global, lo multidimensional, y lo complejo.
• La educación debe favorecer la aptitud natural de la mente para hacer
y resolver preguntas esenciales y correlativamente estimular el empleo
total de la inteligencia general.
• Las mentes formadas por las disciplinas pierden sus aptitudes
naturales para contextualizar los saberes tanto como para integrarlos

Página 2 de 14
en sus conjuntos naturales (la comprensión, la reflexión y la visión a
largo plazo).
• El principio de reducción conduce a restringir lo complejo a lo simple.
Aplica a las complejidades vivas y humanas la lógica mecánica y
determinista de la máquina artificial. También puede enceguecer y
conducir a la eliminación de todo aquello que no sea cuantificable ni
medible, suprimiendo así lo humano de lo humano, es decir las
pasiones, emociones, dolores y alegrías. Igualmente, cuando obedece
estrictamente al postulado determinista, el principio de reducción oculta
el riesgo, la novedad, la invención.
• Se trata de diferenciar un pensamiento que separa y que reduce junto
con un pensamiento que distingue y que religa. No se trata de
abandonar el conocimiento de las partes por el conocimiento de las
totalidades ni el análisis por la síntesis, hay que conjugarlos. Existen
los desafíos de la complejidad a los cuales los desarrollos propios de
nuestra era planetaria nos confrontan inevitablemente.
Es necesario desarrollar la aptitud natural de la inteligencia humana para
ubicar todas sus informaciones en un contexto y en un conjunto. Es necesario
enseñar los métodos que permiten aprehender las relaciones mutuas y las
influencias recíprocas entre las partes y el todo en un mundo complejo.

I.3 Tercer saber: Enseñar la condición humana


La condición humana debería ser objeto esencial de cualquier educación.
Considerandos sobre la necesidad de enseñar de la condición humana:
• La educación del futuro, podría articular los conocimientos resultantes
de las ciencias naturales con el fin de ubicar la condición humana en el
mundo, de las resultantes de las ciencias humanas para aclarar las
multidimensionalidades y complejidades humanas y la necesidad de
integrar el aporte inestimable de las humanidades, no solamente de la
filosofía y la historia, sino también de la literatura, la poesía, las artes,
etc.

Página 3 de 14
• La educación del futuro deberá velar por que la idea de unidad de la
especie humana no borre la de su diversidad, y que la de su diversidad
no borre la de la unidad. Existe una unidad humana. Existe una
diversidad humana. La unidad no está solamente en los rasgos
biológicos de la especie horno sapiens. La diversidad no está
solamente en los rasgos sicológicos, culturales y sociales del ser
humano. Existe también una diversidad propiamente biológica en el
seno de la unidad humana; no sólo hay una unidad cerebral sino
mental, síquica, afectiva e intelectual.
• La cultura está constituida por el conjunto de los saberes, saber hacer,
reglas, normas, interdicciones, estrategias, creencias, ideas, valores,
mitos que se transmite de generación en generación, se reproduce en
cada individuo, controla la existencia de la sociedad y mantiene la
complejidad sicológica y social. No hay sociedad humana, arcaica o
moderna que no tenga cultura, pero cada cultura es singular. Así,
siempre hay la cultura en las culturas, pero la cultura no existe sino a
través de las culturas.
• La educación debería mostrar e ilustrar el destino con las múltiples
facetas del humano: el destino de la especie humana, el destino
individual, el destino social, el destino histórico, todos los destinos
inseparables. Así, una de las vocaciones esenciales de la educación
del futuro será el estudio de la complejidad humana. Ella conduciría a
la toma de: conocimiento, conciencia, de la condición común a todos
los humanos, y de la muy necesaria diversidad de los individuos, de los
pueblos, de las culturas, sobre nuestro arraigamiento como ciudadanos
de la Tierra.
A partir de las disciplinas actuales, es posible reconocer la unidad y la
complejidad humanas reuniendo y organizando conocimientos dispersos en
las ciencias de la naturaleza, en las ciencias humanas, la literatura y la
filosofía y mostrar la unión indisoluble entre la unidad y la diversidad de todo
lo que es humano.

Página 4 de 14
I.4 Cuarto saber: Enseñar la identidad terrenal
Para que los ciudadanos del nuevo milenio puedan pensar sus problemas y
los problemas de su tiempo, les hace falta comprender el destino planetario
del género humano, lo cual es hoy ignorada por la educación.
Para Edgar Morín, se entró en la era planetaria desde el siglo XVI y estamos,
desde finales del siglo XX en la fase de la mundialización. La mundialización,
como fase actual de la era planetaria, significa: el surgimiento de un objeto
nuevo: el mundo como tal. Pero entre más atrapados estamos por el mundo
más difícil nos es atraparlo.
Es necesario enseñar ya no a oponer el universo a las partes sino a ligar de
manera concéntrica nuestras patrias familiares, regionales, nacionales y a
integrarlas en el universo concreto de la patria terrenal. Ya no es necesario
seguir oponiendo un futuro radiante a un pasado de esclavitudes y
supersticiones. Todas las culturas tienen sus virtudes, sus experiencias, sus
sabidurías al mismo tiempo que sus carencias y sus ignorancias.
Es necesario el compromiso con la humanidad planetaria y en la obra
esencial de la vida que consiste en resistir a la muerte. Civilizar y Solidarizar
la Tierra. Transformar la especie humana en verdadera humanidad se vuelve
el objetivo global de toda educación, aspirando no sólo al progreso sino a la
supervivencia de la humanidad. La conciencia de nuestra humanidad en esta
era planetaria debería conducirnos a una solidaridad y a una conmiseración
recíproca del uno para el otro, de todos para todos. La educación del futuro
deberá aprender una ética de la comprensión planetaria.

Es pertinente enseñar la historia de la era planetaria que comienza con la


comunicación de todos los continentes en el siglo XVI y mostrar cómo se
volvieron intersolidarias todas las partes del mundo sin por ello ocultar las
opresiones y dominaciones que han asolado a la humanidad y que aún no
han desaparecido.
Habrá que señalar la complejidad de la crisis planetaria que enmarca el siglo
XX mostrando que todos los humanos, confrontados desde ahora con los

Página 5 de 14
mismos problemas de vida y muerte, viven en una misma comunidad de
destino.

I.5 Quinto saber: Enfrentar las incertidumbres


Si bien es cierto las ciencias, nos han hecho adquirir muchas certezas, es real
también que también han revelado innumerables incertidumbres desde el siglo
XX.
Aspectos que debe considerar la Educación del Futuro:
• La educación debería comprender la enseñanza de las incertidumbres
que han aparecido en las ciencias físicas (microfísica, termodinámica,
cosmología), en las ciencias de la evolución biológica y en las ciencias
históricas.
• Hay que aprender a enfrentar la incertidumbre puesto que vivimos una
época cambiante donde los valores son ambivalentes, donde todo está
ligado. Es por eso que la educación del futuro debe volver sobre las
incertidumbres ligadas al conocimiento.
• La gran incertidumbre que hay que afrontar viene de la ecología de la
acción que comprende tres principios: i) Las interrelaciones entre riesgo
y precaución: Para cualquier acción que se emprenda en un medio
incierto hay contradicción entre el principio de riesgo y el principio de
precaución, ii) Las interrelaciones fines y medios: no es absolutamente
cierto que la pureza de los medios conduzca a los fines deseados, ni
tampoco que su impureza sea necesariamente nefasta. y iii) Las
interrelaciones entre acción y contexto: Toda acción escapa a la
voluntad de su autor cuando entra en el juego de las inter-retro-acciones
del medio donde interviene.
Es imperativo que todos aquellos que tienen la carga de la educación estén a la
vanguardia a enfrentar con la incertidumbre.

I.6 Sexto saber: Enseñar la comprensión

Página 6 de 14
Sin duda, hay grandes y múltiples progresos de la comprensión, pero los
progresos de la incomprensión son aún más grandes. El problema de la
comprensión se ha vuelto crucial para los humanos. Y por esta razón debe
ser una de las finalidades de la educación para el futuro.

Hay dos tipos de comprensión: i) La comprensión intelectual u objetiva, que


pasa por la inteligibilidad y ii) La comprensión humana intersubjetiva.

Obstáculos para las dos comprensiones:


• La indiferencia
• El egocentrismo, el etnocentrismo, el sociocentrismo, cuya
característica común es considerarse el centro del mundo y considerar
como secundario, insignificante u hostil todo lo extraño o lejano.
• La comprensión está amenazada por: ruidos, polisemia, ignorancia de
los ritos y costumbres del otro, incomprensión de los valores
impartidos en otra cultura, incomprensión de los imperativos éticos de
otra cultura, imposibilidad de comprender las ideas de otra visión del
mundo y la imposibilidad de comprender la estructura mentalidad del
otro.
• La conjunción de las incomprensiones, la intelectual y la humana, la
individual y la colectiva, constituye obstáculos para el mejoramiento de
las relaciones entre los individuos, grupos, pueblos y naciones.
• La ética de la comprensión es un arte de vivir que nos pide, en primer
lugar, comprender de manera desinteresada.

Teniendo en cuenta la importancia de la educación para la comprensión en


todos los niveles educativos y en todas las edades, el desarrollo de la
comprensión necesita una reforma de las mentalidades, tal debe ser la tarea
para la educación del futuro.
Es vital para que las relaciones humanas salgan de la incomprensión, la
comprensión mutua entre humanos, tanto próximos como extraños. De allí, la
necesidad de estudiar la incomprensión desde sus raíces, sus modalidades y
Página 7 de 14
sus efectos. Este estudio sería tanto más importante cuanto que se centraría,
no sólo en los síntomas, sino en las causas de los racismos, las xenofobias y
los desprecios. Constituiría, al mismo tiempo, una de las bases más seguras
para la educación por la paz, a la cual estamos ligados por esencia y
vocación.

I.7 Sétimo saber: La ética del género humano


Toda concepción del género humano significa desarrollo conjunto de las
autonomías individuales, de las participaciones comunitarias y del sentido de
pertenencia a la especie humana.

Una ética propiamente humana, es decir una “antropoética” debe


considerarse como una ética que interrelaciones al individuo, sociedad y
especie, de donde surgen nuestra conciencia y nuestro espíritu propiamente
humano. La educación debe conducir a una “antropoética” considerado el
carácter ternario de la condición humana cual es el de ser a la vez individuo,
sociedad y especie.
Por otro lado, la antropoética nos pide asumir la misión antropológica del
milenio:
• Trabajar para la humanización de la humanidad.
• Efectuar el doble pilotaje del planeta: obedecer a la vida, guiar la vida.
• Lograr la unidad planetaria en la diversidad.
• Respetar en el otro, tanto la diferencia como la identidad consigo mismo.
• Desarrollar la ética de la solidaridad.
• Desarrollar la ética de la comprensión.
• Enseñar la ética del género humano.

Por otro lado, la ética individuo/especie existen mutuamente por medio de la


democracia; la ética individuo e especie convoca la ciudadanía terrestre en el
siglo XXI, sociedad donde los individuos y la sociedad pueden entre sí
ayudarse, desarrollarse, regularse y controlarse. En este sentido, la
democracia constituye por consiguiente un sistema político complejo en
Página 8 de 14
cuanto que vive de pluralidades, competencias y antagonismos
permaneciendo como una comunidad.

Morín, plantea a las sociedades conocidas como democráticas la necesidad


de regenerar la democracia, mientras que, en una gran parte del mundo, se
plantea el problema de generar democracia y que las necesidades planetarias
nos piden engendrar a su nivel una nueva posibilidad democrática.

La antropoética ha sido cubierta, oscurecida, minimizada por las éticas


diversas y cerradas pero no ha dejado de conservarse en las grandes
religiones universalistas ni de resurgir en las éticas universalistas, en el
humanismo, en los derechos humanos,

La ética no se podría enseñar con lecciones de moral. Ella debe formarse en


las mentes a partir de la conciencia de que el humano es al mismo tiempo
individuo y parte de una sociedad.
De lo anterior, se plantean dos grandes finalidades ético-políticas del nuevo
milenio: establecer una relación de control mutuo entre la sociedad y los
individuos por medio de la democracia y concebir la Humanidad como
comunidad planetaria. La educación debe no sólo contribuir a una toma de
conciencia de nuestra Tierra-Patria, sino también permitir que esta conciencia
se traduzca en la voluntad de realizar la ciudadanía terrenal.

II. Resumen de la Carta de la Tierra


La carta de la Tierra de L. Boff, tiene cuatro componentes con una conclusión
final de llamado hacia lo que viene por delante:

II.1 COMPROMISOS DE RESPETO Y CUIDADO DE LA COMUNIDAD DE LA VIDA


1. Respetar la Tierra y la vida en toda su diversidad, reconociendo que todos los
seres son interdependientes y afirmando la fe en la dignidad inherente a todos
los seres humanos.
Página 9 de 14
2. Cuidar la comunidad de la vida con entendimiento, compasión y amor.
3. Construir sociedades democráticas que sean justas, participativas, sostenibles
y pacíficas. Lo cual debe ser viable a través del aseguramiento de los derechos
humanos y las libertades fundamentales de las comunidades, así como el
promover la justicia social y económica.
4. Asegurar que los frutos y la belleza de la Tierra se preserven para las
generaciones presentes y futuras.

II.2 COMPROMISO DE INTEGRIDAD ECOLÓGICA


5. Proteger y restaurar la integridad de los sistemas ecológicos de la Tierra.
6. Evitar dañar como el mejor método de protección ambiental y cuando el
conocimiento sea limitado, proceder con precaución.
7. Adoptar patrones de producción, consumo y reproducción que salvaguarden
las capacidades regenerativas de la Tierra, los derechos humanos y el bienestar
comunitario.
8. Impulsar el estudio de la sostenibilidad ecológica y promover el intercambio
abierto y la extensa aplicación del conocimiento adquirido.
II.3 COMPROMISO DE JUSTICIA SOCIAL Y ECONÓMICA
9. Erradicar la pobreza como un imperativo ético, social y ambiental.
10. Asegurar que las actividades e instituciones económicas, a todo nivel,
promuevan el desarrollo humano de forma equitativa y sostenible.
11. Afirmar la igualdad y equidad de género como prerrequisitos para el
desarrollo sostenible.
12. Defender el derecho de todos, sin discriminación, a un entorno natural y
social que apoye la dignidad humana, la salud física y el bienestar espiritual, con
especial atención a los derechos de los pueblos indígenas y las minorías.
II.4 DEMOCRACIA, NO VIOLENCIA Y PAZ
13. Fortalecer las instituciones democráticas en todos los niveles y brindar
transparencia y rendimiento de cuentas en la gobernabilidad, participación
inclusiva en la toma de decisiones y acceso a la justicia.

Página 10 de 14
14. Integrar en la educación formal y en el aprendizaje a lo largo de la vida, las
habilidades, el conocimiento y los valores necesarios para un modo de vida
sostenible.
15. Tratar a todos los seres vivientes con respeto y consideración
16. Promover una cultura de tolerancia, no violencia y paz.

TENEMOS UN NUEVO CAMINO HACIA ADELANTE


Estos compromisos, deben ser garantizados por toda la humanidad. El proceso
requerirá un cambio de mentalidad y de corazón; requiere también de un nuevo
sentido de interdependencia global y responsabilidad universal.
La diversidad cultural es una herencia preciosa y las diferentes culturas
encontrarán sus propias formas para concretar lo establecido.
Se debe buscar la manera de armonizar la diversidad con la unidad; el ejercicio
de la libertad con el bien común; los objetivos de corto plazo con las metas a
largo plazo. Todo individuo, familia, organización y comunidad, tiene un papel
vital que cumplir. Las artes, las ciencias, las religiones, las instituciones
educativas, los medios de comunicación, las empresas, las organizaciones no
gubernamentales y los gobiernos, están llamados a ofrecer un liderazgo creativo.
Con el objeto de construir una comunidad global sostenible, las naciones del
mundo deben renovar su compromiso con las Naciones Unidas, cumplir con sus
obligaciones bajo los acuerdos internacionales existentes y apoyar la
implementación de los principios de la Carta de la Tierra, por medio de un
instrumento internacional legalmente vinculante sobre medio ambiente y
desarrollo.

III. Propuesta de las metas y contenido de una educación cristiana con


perspectiva global, aplicado a nuestra propia comunidad

Meta 1: Identificar los orígenes de errores, de ilusiones y de cegueras


paradigmáticas, que pueda tener la Hermenéutica y la Exégesis Bíblica.
Contenido 1: Definición de Paradigmas Bíblicos y el juego de la verdad y del
error.
Página 11 de 14
Contenido 2: La zona invisible de los paradigmas bíblicos que podemos
explorar.
Contenido 3: Verificación empírica y la coherencia lógica de las teorías
bíblicas.

Meta 2: Reconocer el principio de incertidumbre racional que de los textos


bíblicos se identifican de una exégesis y hermenéutica bíblica.
Contenido 4: Realizando la autocrítica de la exégesis bíblica a fin de alcanzar
la verdadera racionalidad.
Contenido 5: Realizando la autocrítica de la hermenéutica bíblica a fin de
alcanzar la verdadera racionalidad.

Meta 3: Promover una “inteligencia general” en la aplicación del quehacer


teológico a fin que tenga un enfoque multidimensional con una concepción
global.
Contenido 6: Percibir y concebir el contexto, lo global (la relación de todo y
sus partes) en el quehacer teológico latinoamericano.
Contenido 7: Influencia y afectaciones de los desafíos de la complejidad y el
entorno global, para el quehacer teológico latinoamericano.
Contenido 8: La capacidad de ligar los conocimientos para contextualizar y
globalizar con el fin de lograr trabajos teológicos contextualizados y globales.

Meta 4: Promover la claridad de las multidimensionalidades y complejidades


humana en la Investigación Bíblica.
Contenido 9: La articulación de los conocimientos de las ciencias naturales
con las ciencias humanas, en diálogo con la Teología.
Contenido 10: La importancia de la condición humana en relación a la
Teología.
Contenido 11: Las autonomías individuales, de las participaciones
comunitarias y del sentido de pertenencia con la especie humana, de las
Comunidades Teológicas del Antiguo y Nuevo Testamento.

Página 12 de 14
Meta 5: Analizar la diversidad humana y la unidad humana presente en el
texto bíblico
Contenido 12: Tipos de diversidad humana y sus características, y cómo
influyen en la concepción de Dios.
Contenido 13: La unidad y sus vinculaciones con la diversidad, y qué ámbito
configuran en la existencia de concepciones teológicas en el Antiguo
Testamento.

Meta 6: Analizar y evaluar la diversidad cultural y la pluralidad de individuos


en la Biblia (Antiguo y Nuevo Testamento)
Contenido 14: ¿Cultura o Culturas? en el Antiguo Testamento
Contenido 15: La unidad y la diversidad de culturas. La interculturalidad y la
transculturalidad en el Mundo del Nuevo Testamento.

Meta 7: Toma de conciencia que somos ciudadanos de la tierra y el


Ecumenismo.
Contenido 16: Los destinos de la especie humana y qué aportes teológicos se
dan para Latinoamérica desde el punto de vista ecuménico.
Contenido 17: La diversidad de los individuos, de los pueblos y de las
culturas, y cómo se puede aprovechar hacia un ecumenismo universal.

Meta 8: Prepararse para enfrentar las incertidumbres desde la Teología.


Contenido 18: La incertidumbre histórica presente en la Teología desde el
principio.
Contenido 19: La historia creadora que la Teología debe reflexionar, aportar y
proponer a la realidad histórica.

Meta 9: Prepararse para enfrentar las incertidumbres desde la hermenéutica


bíblica latinoamericana (HBL)
Contenido 20: La incertidumbre histórica cómo influyó en la HBL.
Contenido 21: La HBL se prepara para enfrentar las incertidumbres.
Página 13 de 14
Contenido 22: La ecoteología de la acción y las incertidumbres

Meta 10: Reflexionar sobre los obstáculos de la comprensión y la ética de la


comprensión, en la Teología.
Contenido 23: Amenazas de la comprensión e interpretación bíblica-teológica
(ruidos, polisemia, etc.).
Contenido 24: Los obstáculos de las comprensiones (egocentrismo, y
sociocentrismo) que pueden afectar la adecuada Exégesis y Hermenéutica
Bíblica.
Contenido 25: La ética de la comprensión como arte aplicada a la Teología.

Meta 11: Construir pensamiento en democracia y complejidad; y la


antropoética con un pensamiento teológico liberador, transformador e
integrador.
Contenido 26: La regeneración democrática de la Teología de la Liberación.
Contenido 27: La antropoética y las religiones.

Meta 12: Concientizar sobre los compromiso de respetar la Tierra y la vida en


toda su diversidad- Ecoteología.
Contenido 28: La importancia de la comunidad de vida en la Biblia.
Contenido 29: La protección y restauración de los sistemas ecológicos de la
tierra e impulsar el estudio de la sostenibilidad ecológica desde el Génesis.

Meta 13: Toma de conciencia del compromiso de justicia social y económica;


y la no violencia y paz, aplicada en la Teología de Género y de la Liberación.
Contenido 30: La igualdad y equidad de género en la Biblia.
Contenido 31: La promoción del desarrollo humano de forma equitativa y
sostenible y la Teología de la Liberación.
Contenido 32: La promoción de una cultura de tolerancia, no violencia y paz.

20 de junio 2016

Página 14 de 14

También podría gustarte