Está en la página 1de 108

ESPECIALIDAD:

INGENIERÍA MECÁNICA.

MATERIA:
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

CATEDRÁTICO:
ING. MARTINEZ JIMENEZ OSIRIS

ALUMNO:
ESPINOZA SOLIS CARLOS MISAEL
VILLANUEVA ANTONIO JOSE MARIA

SEMESTRE:
7.

GRUPO:
“M”
ÍNDICE DE CONTENIDO

1 UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN A LA HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL.......................1


1.1 CONCEPTOS Y TERMINOLOGÍA BÁSICA DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD.............................2
1.2 EVOLUCIÓN HISTORICA.....................................................................................................5
1.3 GENERALIDADES SOBRE LA HIGIENE Y SEGURIDAD EN LAS EMPRESAS Y EN SU
ENTORNO.......................................................................................................................................7
1.4 COMPETENCIAS REQUERIDAS POR LAS EMPRESAS EN EL PROFESIONAL DE HIGIENE Y
SEGURIDAD..................................................................................................................................10
1.5 PROGRAMA DE LAS 9 “S”................................................................................................16
2 UNIDAD 2 MARCO LEGAL........................................................................................24
2.1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.................................24
2.2 LEYES (LFT; DEL IMSS; DEL ISSSTE; GENERAL DE SALUD; LEGEPA; ETC.)......................33
2.3 REGLAMENTOS (DERIVADOS DE CADA UNA DE LAS LEYES ANTERIORES)......................45
2.4 NORMAS OFICIALES MEXICANAS (STPS; SEMARNAT; INE; CNA; SCT; ETC)....................52
2.5 TRATADOS INTERNACIONALES FIRMADOS POR MÉXICO (ONU; OEA;..........................55
3 Unidad 3 Metodologías para el análisis de riesgos y riesgos de trabajo...................56
3.1 Diagnóstico de la STPS.....................................................................................................56
3.2 Investigación de Accidentes e Incidentes........................................................................57
3.3 Lista de Verificaciones.....................................................................................................58
3.4 Mapa de Riesgos..............................................................................................................68
3.5 Otros métodos.................................................................................................................70
3.5.1 Inspecciones planeadas y no planeadas...................................................................70
3.5.2 Análisis de Seguridad en el Trabajo..........................................................................71
3.5.3 Análisis de riesgos de operación en los procesos.....................................................72
3.5.4 Análisis de modo falla y efecto.................................................................................76
4 UNIDAD 4 RIESGOS DE TRABAJO.............................................................................78
4.1 Definicion.........................................................................................................................78
4.2 Riesgos mecánicos y físicos..............................................................................................78
4.3 Riesgos eléctricos.............................................................................................................80
4.4 Riesgos químicos..............................................................................................................80

I
4.5 Riesgos de manejo de materiales y sustancias radioactivas.............................................82
4.6 Riesgos infecto biológicos.................................................................................................82
4.7 Riesgos psicosociales........................................................................................................83
4.8 Equipo de protección personal.........................................................................................84
5 UNIDAD 5 TOXICOLOGÍA Y CONTROL DEL AMBIENTE..............................................86
5.1 Toxicología industrial........................................................................................................86
5.2 Substancias químicas peligrosas y vías de incorporación toxicológicas.........................90
5.3 Control del ambiente (Riesgos industriales para la salud: Ruido industrial, Vibración,
Iluminación y temperatura)........................................................................................................93
5.4 Series Normas ISO 14000.................................................................................................94
5.5 Medicina ocupacional y enfermedades de trabajo.........................................................95

II
INDICE DE FIGURAS

Figura 1 Prevención de accidentes.....................................................................................................1


Figura 2. Señalizaciones generales.....................................................................................................4
Figura 3 Evolución de la seguridad industrial.....................................................................................6
Figura 4. Publicación de reglamentos para prever accidentes...........................................................7
Figura 5 Agentes que causan riesgos al trabajador...........................................................................8
Figura 6 Equipo de seguridad personal..............................................................................................9
Figura 7 Personal de higiene y seguridad.........................................................................................11
Figura 8: Avisos preventivos.............................................................................................................12
Figura 9. Vigilancia...........................................................................................................................14
Figura 10 Capacitar brigadas de emergencia....................................................................................15
Figura 11 Significado de las 9 s.........................................................................................................17
Figura 12 Vigilancia del cumplimiento de la normatividad en seguridad y salud en el trabajo........57
Figura 13 Investigación de accidentes e incidentes..........................................................................58
Figura 14 Mapa de riesgos ocupacionales........................................................................................70
Figura 15 Inspección en el trabajo....................................................................................................72
Figura 16 Toxicología industrial........................................................................................................92
Figura 17 Control del ambiente laboral............................................................................................96
Figura 18 Medicina ocupacional.......................................................................................................98

III
IV
1 UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN A LA HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL.

Por todos es conocido que desde hace muchas épocas y si se quiere hasta remota, el hombre ha
tendido a preservar su bienestar físico y mental, en este proceso el hombre pudo haber probado y
observado algunas técnicas de higiene y seguridad con la finalidad de sentirse más seguro, al verse
asediado por condiciones inseguras a las que pudieron estar sujetos cual fuera el trabajo que
desempeñara. Se tuvieron que ir creando técnicas avanzadas que hicieran los trabajos mucho más
seguros y así se fue creando un tipo de conciencia sobre la higiene y seguridad, que se hizo más
firme en la colonia y se consolido con la aparición de leyes que regulaban los procedimientos de
trabajo.
El objetivo de esta investigación es estudiar y dar a conocer todo relacionado con el desarrollo de
la seguridad industrial y la prevención de accidentes [ CITATION Hig15 \l 2058 ].

Figura 1 Prevención de accidentes.

1
1.1 CONCEPTOS Y TERMINOLOGÍA BÁSICA DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD.

Para entender la materia de Higiene y Seguridad Industrial, es necesario comprender los


diferentes conceptos que se manejan en ésta, y de tal manera la aplicamos adecuadamente en el
campo laboral. A continuación se enlistan los conceptos más relevantes:

Higiene: Es la disciplina que estudia y determina las medidas para conservar y mejorar la salud, así
como para prevenir las enfermedades

Higiene Industrial: Conjunto de conocimientos técnicos dedicados a reconocer, evaluar y


controlar aquellos factores del ambiente, psicológicos y tensionales, que provienen del trabajo y
que pueden causar enfermedades y deteriorar la salud.

Higiene en el Trabajo: Conjunto de conocimientos técnicos y su aplicación en el trabajo, por


medio de sus causas.

Conjunto de normas, obras y acciones, así como los instrumentos técnicos y legislativos
requeridos para proteger la vida y humana y la propiedad del hombre de la acción de fenómenos
destructivos, tanto de los provocados por la Naturaleza, como los originados por la actividad
humana.

Accidente: Resultado de una serie de situaciones de peligro previas y que al producirse causa
efectos negativos en el personal y material o sistemas de producción.

Accidente de trabajo: Es toda lesión orgánica o perturbación funcional, inmediata o posterior, o la


muerte producida repentinamente, en ejercicio o con motivo del trabajo, cualesquiera que sean
en el lugar y tiempo en que se presente.

Enfermedad Profesional: Estado patológico que sobreviene por una causa repetida durante largo
tiempo, como obligada consecuencia de la clase de trabajo que realiza la persona o del medio en
que tiene que trabajar y que produce en el organismo un lesión o perturbación funcional,
permanente o transitoria, pudiendo ser originada por agentes químicos, físicos, biológicos, de
energía o psicológicos.

Enfermedad de Trabajo: Es todo estado patológico derivado de la acción continuada de una causa
que tenga su origen o motivo en el trabajo en el medio en que el trabajador se vea obligado a
prestar sus servicios.

2
Enfermedad Común: Es el trastorno funcional del trabajador ocurridos fuera o si ocasión del
trabajo desempeñado, principalmente causado por factores biológicos.

Lesión: Daño causado por un golpe, enfermedad o herida.

Salud: Es un estado de bienestar completo (físico, mental y social y no solo la consecuencia de una
enfermedad o invalidez).

Peligro: Cualquier condición de la que se pueda esperar con certeza que cause lesiones o daños a
la propiedad y/o al medio ambiente y es inherente a las causas materiales (soluciones químicas) o
equipos (aire comprimido, troquelados, recipientes a presión, etc.), está relacionado directamente
con una condición insegura.

Riesgo de Trabajo: Son los accidentes y enfermedades a que están expuestos los trabajadores en
el ejercicio o con motivo del trabajo.

Seguridad: Es el grado ideal de compenetración del Hombre, consigo mismo y con el medio
ambiente que lo rodea, donde su salud, integridad física y la satisfacción de todas sus necesidades,
estén garantizadas por un margen del 100 % de probabilidad.

Seguridad Industrial: La empresa establece normas preventivas con el fin de evitar accidentes y
enfermedades ocupacionales-profesionales, causados por los diferentes tipos de agentes.

Ergonomía: Ciencia del mejoramiento de las condiciones de trabajo humano, en función de las
facultades y limitaciones reales de los hombres que desarrollan su labor productiva.

Prevención de Accidentes: Está destinada a evitar los accidentes en todas las actividades de la
vida humana.

Actos Inseguros: Es toda violación que comete el ser humano a las normas consideradas seguras
en la Seguridad Industrial.

Condiciones Inseguras: Son todos aquellos riesgos o peligros mecánicos o físicos, provenientes de
máquinas, instalaciones, herramientas, inmuebles medio ambiente laboral, etc., que amenazan la
integridad física del trabajador.

3
Factor personal inseguro: Es la característica mental que permite ocasionar al acto inseguro, tales
como: falta de conocimiento teórico-prácticos, motivación incorrecta, supervisión inadecuada,
problemas físicos y mentales, malos hábitos de trabajo y los trabajadores.

[ CITATION REN11 \l 2058 ]

Figura 2. Señalizaciones generales.

4
1.2 EVOLUCIÓN HISTORICA

A lo largo de la historia, el hombre se ha visto a la par por el accidente bajo las diversas formas y
circunstancias, desde las cavernas hasta las modernas empresas y hogares de la actualidad. Al
realizar actividades productivas el riesgo atenta contra su salud y bienestar. Conforme se va
haciendo más compleja la realización de las actividades de producción, se van multiplicando los
riesgos para el trabajador y se han producido numerosos accidentes y enfermedades.

A principios del siglo XVII se desarrolló en Inglaterra el sistema fabril descuidándose el bienestar
físico de los trabajadores. Los accidentes y enfermedades afectan a los grupos de trabajo
sometidos a varias horas laborales sin protección, con iluminación y ventilación inapropiada, por
tanto, los accidentes sucedían frecuentemente y prevalecían las enfermedades industriales. En
1802 nace una ley para proteger la salud y la mortalidad de los aprendices y los trabajadores de
hilanderías y fábricas. En 1841 surge la primera legislación de fábricas francesas, sobre el empleo
de niños en las empresas industriales, fábricas y talleres que utilizaban fuerza motriz o que
trabajaban sin interrupción.

En Prusia, las primeras medidas en crear un sistema de inspección de fábricas fueron los
reglamentos de 1839 sobre el empleo de trabajadores jóvenes, en 1845 se aconsejó nombraran
médicos como inspectores de fábricas. En 1869 la federación de Alemania del Norte promulgó la
protección social de los trabajadores contra accidentes de trabajo y las enfermedades
profesionales, en 1872 Prusia introdujo un sistema de inspección general y casi al mismo tiempo
los Estados industriales de Sajonia y Badén siguieron su ejemplo.

En los Estados Unidos fue en Massachussets el primer Estado donde se adoptó un ley para la
prevención de accidentes en fábricas en 1877, en 1886 aplicó una ley para hacer obligatoria la
notificación de accidentes.

Durante el auge tecnológico, la tarea de los trabajadores en las empresas se fue haciendo más
especializada, los accidentes repercutían frecuentemente en la producción, hechos que originaban
pérdidas económicas grandes. Esto hizo que los patrones se interesaran en la implementación de
la prevención de accidentes en las fábricas y demás lugares de trabajo y la reducción de riesgos
directos a los trabajadores. También se realizaban estudios exhaustivos sobre las condiciones del
medio ambiente laboral hasta llegar a ser manejado como higiene y seguridad industrial.

5
En México también los trabajadores se han visto en la necesidad de contrarrestar las malas
condiciones de trabajo y situaciones similares. La falta de medidas de protección y seguridad e
higiene en talleres y establecimientos fabriles dejaron a los patrones ser los responsables por los
daños acontecidos en el lugar de trabajo.

Hasta la Revolución Mexicana en 1910, no existían más protección al trabajo que dos leyes locales.
Una de 1904 llamada de José Vicente Villada para el Estado de México y la otra en 1906 de
Bernardo Reyes en Nuevo León, por las que se reconocieron el accidente de trabajo y la
responsabilidad patronal de la indemnización por el mismo.

En 1917 se eleva el rango constitucional las garantías sociales, quedan plasmadas en el artículo
123, en cuyo inicio se avoca a la legislación de los Estados su reglamentación y culmina con la Ley
Federal del Trabajo de 1931; sin embargo, por las exigencias del país, dicha ley es revisada,
reformada y puesta en vigor el 1 de mayo de 1970.

El mismo artículo constitucional fracción XXIX señala la necesidad de establecer un sistema de


seguro social, que culmina en 1943, con la promulgación de la ley que crea el Instituto Mexicano
del Seguro Social. Encontrándose dentro del plan gubernamental el IMSS, la Secretaría de Salud, la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social, además de las dependencias como Petróleos de México
(PEMEX), la desaparecida Ferrocarriles Nacionales de México y el Instituto de Seguridad y Servicios
Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE), que cuentan con sus propios departamentos de
Higiene y Seguridad. [ CITATION REN11 \l 2058 ]

Figura 3 Evolución de la seguridad industrial.

6
1.3 GENERALIDADES SOBRE LA HIGIENE Y SEGURIDAD EN LAS EMPRESAS Y EN SU ENTORNO.
En todo el territorio mexicano rige el Reglamento y Normas Generales de Seguridad e Higiene de
la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, y tiene como objetivo promover la esfera administrativa
a la observancia de la Ley de Trabajo en materia de Seguridad e Higiene y de esta manera lograr
disminuir los accidentes y enfermedades de trabajo que se pueden producir en las empresas.

Dependiendo del tipo de empresa es como se redactarán y se darán a conocer los procedimientos
necesarios para laborar y al mismo tiempo reglamentos que tengan que ver con la prevención de
accidentes para el trabajador, puesto que es imposible obtener máximos resultados en una
empresa a base de condiciones inadecuadas que puedan provocar lesiones o incluso la muerte de
los trabajadores.

Los patrones o sus representantes, los sindicatos titulares de los contratos colectivos, los
trabajadores, las comisiones de seguridad e higiene, los encargados de la seguridad, los
supervisores de seguridad y los médicos de las empresas, en su caso, están obligados a cuidar de la
estricta observancia de cualquier reglamento en sus respectivos centros de trabajo.

La Secretaría de Trabajo y Previsión Social y las autoridades competentes de los Estados y del
Distrito Federal llevaron a cabo estudios e investigaciones en los lugares de trabajo y los exámenes
que estimen convenientes a los trabajadores, utilizando los equipos necesarios y los medios que la
ciencia y la tecnología emplean para identificar y valorar las posibles causas de accidentes y
enfermedades de trabajo, y para determinar las alteraciones de la salud en los trabajadores, para
promover la experimentación de las disposiciones correspondientes a establecer las medidas de
seguridad e higiene.

Figura 4. Publicación de reglamentos para prever accidentes.

7
En toda empresa, según corresponda, deben de tomar en cuenta los riesgos que pueden causar los
siguientes elementos de trabajo:

Agentes que pueden causar riesgos al trabajador:

• Protección contra incendios (aislamientos y salidas, equipos para combatirlos como


extintores, por ejemplo, llevar a cabo simulacros y tener siempre en contacto las brigadas
y cuadrillas de bomberos).
• Operación, Modificación y mantenimiento del equipo (inspección en la maquinaria
utilizada en el centro de trabajo, su misma protección e instalaciones eléctricas).
• Las herramientas a utilizar manualmente se deben usar para los fines específicos para los
cuales fueron diseñadas. Igualmente las herramientas eléctricas, neumáticas y portátiles,
además de que deben ser inspeccionadas y ser manejadas por personas capacitadas.
• Tener en constante mantenimiento los medios de transportes y almacenamiento de
materiales (equipo para zar, ascensores para carga, montacargas, carretillas, tractores,
transportadores mecánicos, sistemas de tuberías, estibas, etc.).
• Manejo, transporte y almacenamiento de sustancias inflamables, combustibles,
explosivos, corrosivos, irritantes o tóxicos.
• Condiciones y ambiente del lugar de trabajo (ruido y vibraciones, radiación ionizante,
radiaciones electromagnéticas no ionizantes como radio, microondas, láser, infrarroja
visible y ultravioleta, contaminantes sólidos, líquidos o gaseosos, presiones ambientales
anormales, temperatura del lugar de trabajo; calor, frío o cambios bruscos de los mismos y
la iluminación).

Figura 5 Agentes que causan riesgos al trabajador.

8
Equipo de protección personal:

Los patrones deben poner a disposición de los trabajadores y estos deben usar los equipos de
protección personal como:

• Protección para la cabeza y el oído.


• Protección para la cara y ojos.
• Protección respiratoria.
• Protección del cuerpo y de los miembros.
• Protección y mantenimiento del mobiliario de trabajo como podrían ser mesas y sillas.

Figura 6 Equipo de seguridad personal.

9
Condiciones generales de higiene

• De los servicios para el personal: Nadie tomará alimentos en el sitio y hora de trabajo
(para ello deben ser especificadas las horas de descanso para que el trabajador pueda
tomar sus alimentos), las tuberías deben estar conectadas a las tomas municipales, deben
existir bebederos higiénicos de agua potable, agua corriente y desagüe, vestidores y
excusados para hombres y para mujeres.
• Mobiliario de trabajo (como sillas y mesas): cómodos, anatómicos y existencias en el
número suficiente.

[ CITATION REN11 \l 2058 ]

1.4 COMPETENCIAS REQUERIDAS POR LAS EMPRESAS EN EL PROFESIONAL DE HIGIENE Y


SEGURIDAD.
Cuando las empresas son conscientes de la importancia de la Seguridad e higiene y crean un área
específica dedicada a este tema, se crean ciertas expectativas acerca del responsable del área.

Las competencias requeridas por el responsable de higiene y seguridad son las siguientes:

 Conocer e interpretar la fundamentación jurídica de la seguridad e higiene en el país y en


el mundo.
 Analizar normas y redactar especificaciones técnicas referidas a Higiene y Seguridad en el
Trabajo para la utilización, adquisición, importación y exportación de máquinas,
herramientas, equipos e instrumentos.
 Operar sistemas de seguridad de tal manera que se le reconozca en el cumplimiento de las
leyes en materia de seguridad y protección ambiental.
 Investigar accidentes y enfermedades profesionales, confeccionar los índices estadísticos
de los factores determinantes y fijar medidas correctivas.
 Realizar análisis de riesgos a fin de minimizar los peligros existentes mediante la
capacitación adecuada, motivación, ingeniería y prácticas seguras de trabajo.
 Identificar los riesgos originados por el manejo de los diferentes materiales, equipos e
instalaciones en un puesto de trabajo.
• Diagnosticar factores personales y factores de trabajo como causales de riesgo en las
organizaciones.

10
• Determinar las medidas de prevención, control y protección contra los diferentes riesgos
presentes en un puesto de trabajo.
• Diseñar, evaluar y controlar los equipos y elementos de protección personal y colectiva.
• Diseñar e implementar sistemas e instalaciones en ambientes laborales y actividades con
riesgo.
• Analizar, conocer y controlar los materiales tóxicos, contaminantes físicos y ergonómicos
de ambientes laborales, efectuando diagnósticos primarios, tomando muestras con fines
de análisis y control de contaminantes químicos y biológicos de dichos ambientes.
• Conocer y comprender los requisitos manejados en las Normas ISO: 14000.
• Implementar programas en materia de Higiene y Seguridad en el Trabajo.
• Desarrollar programas de capacitación de prevención y protección de riesgos laborales.
• Determinar los beneficios potenciales obtenibles con la aplicación del programa diseñado.
• Desarrollar en una empresa un plan de seguridad e higiene que considere los costos
directos e indirectos así como su rentabilidad.
• Identificar y calcular los costos de accidentes y enfermedades.
• Clasificar y analizar los costos directos e indirectos de los accidentes y enfermedades.
• Realizar el análisis de costos.

Figura 7 Personal de higiene y seguridad.

11
Figura 8: Avisos preventivos.

PERFIL DE PUESTO

Título actual del puesto:

Jefe de Higiene y Seguridad Industrial.

Departamento:

Recursos Humanos.

División o dirección:

División de Higiene y Seguridad Industrial.

Puesto al que reporta:

Gerencia del Departamento de Recursos Humanos.

Objetivo del puesto:

 El ingeniero en seguridad tendrá como objetivo fundamental de su actuación en la


organización, la conservación de la vida humana identificando los riesgos de trabajo
mediante la observación y análisis de las operaciones, instalaciones y herramientas y
elaborará propuestas de mejora cuando descubra alguna situación que pudiese alterar las
actividades de la empresa.

12
 Vigilará el buen estado de las instalaciones de trabajo para que estas no representen una
agresión a la integridad física y moral del recurso humano.

PREPARACIÓN ACADÉMICA.

Escolaridad:

Licenciatura en Ingeniería Industrial.

Conocimientos básicos:

 Conceptos de higiene y seguridad industrial.


 Ergonomía.
 Manejo del luxómetro, sonómetro y aparatos de medición de partículas suspendidas en el
aire (Por ejemplo, el Bulbo Húmedo).

Conocimientos complementarios:

 Manejo de artículos de oficina: fax, computadora y máquina de escribir.


 Dominio del idioma inglés al 80%.

Creatividad:

El ingeniero en seguridad deberá enfocar sus esfuerzos a la solución de los retos que se le
presenten relacionados con la higiene y seguridad de los trabajadores, instalaciones y
medioambiente.

Trascendencia.

Contribución del puesto a los objetivos de la empresa:

Cuando el ingeniero en seguridad descubre un riesgo de trabajo y propone medidas para evitar la
presentación de accidentes, contribuye a garantizar la continuidad de los procesos generales de la
planta, ahorrando así atrasos que se traducirían en pérdidas económicas y daños morales.

Libertad de acción:

El ingeniero en seguridad deberá contar con plena libertad para visitar todas las áreas de la planta
y de organizar acciones que contribuyan a la disminución de riesgos.

13
RELACIONES.

Internas:

Con todos los departamentos y áreas de nuestra empresa.

Externas:

Con todas las dependencias gubernamentales y asociaciones que estén relacionadas con la
materia como son:

 Instituto Mexicano del Seguro Social.


 Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
 Secretaría de Comercio y Fomento Industrial.
 Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.
• Procuraduría de Protección al Ambiente.
• Dirección Estatal de Protección Civil.
• Asociación Mexicana de Higiene y Seguridad Industrial (de ser posible).
• Dirección de siniestros y rescate.
• Proveedores de equipo de seguridad industrial.

Actividades ordinarias. (Actividades diarias)

• Analizar los procesos operativos para identificar los riesgos durante el desempeño de
las operaciones productivas.
• Mantener y analizar el control estadístico de las ocurrencias de accidentes.
• Implantar el método apropiado para la investigación de accidentes.
• Vigilar el cumplimiento de las normas en materia de seguridad.
• Vigilar el cumplimiento de la Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social.

Figura 9. Vigilancia.

14
Actividades periódicas. (Actividades programadas)

• Integrar, capacitar y controlar las brigadas de emergencia. (Contra incendios,


evacuación y primeros auxilios).
• Redactar y difundir el Plan General de Seguridad.
 Establecer políticas y normas de seguridad y difundirlas.
 Selección y control del equipo contra incendios con que cuente la empresa.
 Selección y control del equipo de protección personal.

Figura 10 Capacitar brigadas de emergencia.

Actividades ocasionales. (Actividades esporádicas)

• Realización de simulacros de evacuación.


• Realización de simulacros de incendios

CAMPO DE ACCIÓN DEL RESPONSABLE DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL EN UNA EMPRESA

• Procedimientos de emergencias.
• Sistemas y equipos de seguridad.
• Control de daños, siniestros y accidentes, etc.
• Manejo adecuado de residuos peligrosos.
• Ecología y medio ambiente.
• Desarrollo de métodos seguros de trabajo.
• Desarrollo de buenos hábitos de manufactura.
• Determinación del equipo de protección personal.
• Determinación del equipo de seguridad.
• Operación y funcionamiento de brigadas, comisiones, comités, etc.

15
• Aseguramiento del manejo de desechos.
• Aseguramiento del cumplimiento legal en la materia.

[ CITATION aca13 \l 2058 ]

1.5 PROGRAMA DE LAS 9 “S”

La metodología de las 9 "s" está evocada a entender, implantar y mantener un sistema de orden y
limpieza en la organización. Los resultados obtenidos al aplicarlas se vinculan a una mejora
continua de las condiciones de calidad, seguridad y medio ambiente.

Con la implementación de las 9 "s" se pueden obtener los siguientes resultados:


 Una mayor satisfacción de los clientes interno o externos.
 Menos accidentes laborales.
 Menos pérdidas de tiempo para buscar herramientas o papeles.
 Una mayor calidad del producto o servicio ofrecido.
 Disminución de los desperdicios generados.
Las herramientas utilizadas en las 9 "s" son las siguientes:
 Diagrama de Causa – Efecto.
 Listas de verificación.
 Entrevistas.
 Instrucciones de trabajo.
 Gráficos (Histogramas de Barras).
 Fotografías del antes y después.
Concepto

Las 9 "s" deben su nombre a la primera letra de la palabra de origen japonés; el significado de cada
una de ellas será detalladamente analizado, así como el procedimiento para llevarlas a cabo
además de las ventajas que conlleva realizarlas.

16
Figura 11 Significado de las 9 s.

 SEIRI – ORGANIZACIÓN

Organizar consiste en separar lo necesario de lo innecesario, guardando lo necesario y eliminando


lo innecesario.

Para Poner en práctica la 1ra S debemos hacernos las siguientes preguntas:

1. ¿Qué debemos tirar?


2. ¿Qué debe ser guardado?
3. ¿Qué puede ser útil para otra persona u otro departamento?
4. ¿Qué deberíamos reparar?

17
 Otra buena práctica sería, colocar en un lugar determinado todo aquello que va ser
descartado.
 Y el último punto importante es el de la clasificación de residuos. Generamos residuos de
muy diversa naturales: papel, plásticos, metales, etc.
 Procedimiento: La forma de organizar está basada en unas reglas fáciles de aplicar, de las
cuales se representa la forma de utilizar los bienes y servicios.
 Las reglas son las siguientes:
 Identifique la naturaleza de cada elemento:
 Si el elemento está deteriorado y tiene utilidad: Repárelo.
 Si está obsoleto y tiene algún elemento que lo sustituya: Elimínelo.
 Si está obsoleto pero cumple su función: Manténgalo en las mejores condiciones para un
perfecto funcionamiento.
 Si es un elemento peligroso: Identifíquelo como tal para evitar posibles accidentes.
 Si está en buen estado: Analice su utilidad y recolocación.
 Identifique el grado de utilidad de cada elemento:
 Si lo usa en todo momento: Téngalo a mano en la oficina.
 Si lo utiliza todos los días: cerca de la máquina.
 Si lo utiliza una vez al mes: Colóquelo cerca del puesto de trabajo.
 Si lo usa cada tres meses: Téngalo en el almacén perfectamente
 Si realmente no lo necesita: Retírelo.

Ventajas:

Las ventajas de considerar los puntos anteriores son:

1. Se obtiene un espacio adicional.


2. Se elimina el exceso de herramientas y los elementos obsoletos.
3. Se facilita el uso de componentes a tiempo.
4. Se evita el almacenamiento excesivo y los movimientos de personal innecesarios.
5. Se elimina el exceso de tiempo en los inventarios.
6. Se elimina el despilfarro.

18
 SEITON – ORDEN

El orden se establece de acuerdo a los criterios racionales, de tal forma que cualquier elemento
esté localizable en todo momento. Cada cosa debe tener un único, y exclusivo lugar donde debe
encontrarse antes de su uso, y después de utilizarlo debe volver a él.

El orden se lleva a cabo mediante la identificación de un elemento, herramienta un objeto a través


de un código, número o algo característico de tal forma que sea fácil de localizar.

 Para tener claros los criterios de colocación de cada cosa en su lugar adecuado,
responderemos las siguientes preguntas:
1. ¿Es posible reducir el stock de esta cosa?
2. ¿Esto es necesario que esté a mano?
3. ¿Todos llamaremos a esto con el mismo nombre?
4. ¿Cuál es el mejor lugar para cada cosa?

Procedimiento

1. Determine sitios de ubicación para cada elemento.


2. Señale cada lugar para que todos los empleados conozcan la finalidad del mismo.
3. Asigne una clave de identificación para cada elemento.
4. Defina la forma de guardar cada elemento, teniendo en cuenta que sea fácil de identificar
donde está, de poder usar, de volver a colocar en su sitio y fácil de reponer.
Ventajas

1. Se reduce el tiempo de búsqueda, utilización y devolución de materiales.


2. Se reduce el número de errores humanos.
3. Se evitan interrupciones del proceso.
4. Se reducen los tiempos de cambio.
5. Se ocupa menos espacio.
6. Se reducen los productos en stock.
7. Se eliminan condiciones inseguras y en consecuencia se reducen accidentes.

19
 SEISO – LIMPIEZA

Mantener permanentemente condiciones adecuadas de aseo e higiene, lo cual no sólo


es responsabilidad de la organización sino que depende de la actitud de los empleados. La
limpieza la debemos hacer todos.

Es importante que cada uno tenga asignada una pequeña zona de su lugar de trabajo que deberá
tener siempre limpia bajo su responsabilidad. No debe haber ninguna parte de  la empresa sin
asignar. Si las persona no asumen este compromiso la limpieza nunca será real.
Procedimiento

1. Limpie el lugar de trabajo y equipo después de su uso.


2. Quite el polvo y la suciedad de aquellos elementos que no competen al equipo de limpieza
general: maquinas, etc.
3. Limpie las herramientas después de su uso y compruebe su funcionalidad.
4. Identifique cualquier desorden o situación anormal, sus causas y establezca
las acciones oportunas para su eliminación.
5. Elabore un programa de limpieza con tareas específicas para cada lugar de trabajo.

 SEIKETSU – CONTROL VISUAL

Es una forma empírica de distinguir una situación normal de una anormal, con normas visuales
para todos y establece mecanismos de actuación para reconducir el problema.
Procedimiento

1. Conocer los elementos a controlar.


2. Establecer la diferencia entre la normalidad y anormalidad.
3. Crear mecanismos que permitan el Control Visual.
4. En caso de anormalidad indicar las acciones correctoras.

 HITSUKE – DISCIPLINA Y HÁBITO

20
Cada empleado debe mantener como hábito la puesta en práctica de
los procedimientos correctos. Sea cual sea la situación se debe tener en cuenta que para cada caso
debe existir un procedimiento.

Procedimiento

1. Establezca procedimientos de operación.


2. Prepare materiales didácticos.
3. Enseñe, fundamentalmente, con su ejemplo.
4. Utilice la técnica: "aprender haciendo".
5. Facilite las condiciones para poner en práctica lo aprendido.
6. Utilice los errores como fuente de información para educar.

Ventajas

1. Se concientiza a los trabajadores hacia la organización, el orden y la limpieza.


2. Se crea el hábito a través de la formación continua y la ejecución disciplinada de las
normas y procedimientos establecidos.

 SHIKARI – CONSTANCIA

Voluntad para hacer las cosas y permanecer en ellas sin cambios de actitud, lo que constituye una
combinación excelente para lograr el cumplimiento de las metas propuestas.
Procedimiento

1. Planifique y controle permanentemente sus trabajos.


2. Haga de la limpieza, el orden y la puntualidad una constante en su vida.

Ventajas

21
Se disminuye la cantidad de tiempo perdido, si la voluntad para hacer las cosas se acompaña
de motivación de los beneficios de la meta.

 SHITSUKOKU – COMPROMISO

Es la adhesión firme a los propósitos que se han hecho; es una adhesión que nace del
convencimiento que se traduce en el entusiasmo día a día por el trabajo a realizar. Un compromiso
que debe permear a todos los niveles de la empresa y que debe utilizar el ejemplo como la mejor
formación.
Procedimiento

1. Se debe llevar a cabo con disciplina aplicada de los dirigentes hacia sus subordinados.
2. Las políticas empresariales deben imponerse con seriedad para que el empleado se sienta
con una gran responsabilidad de llevar a cabo su trabajo.
Ventajas

El proyecto se llevará a cabo en el tiempo estimado sin pérdidas.

 SEISHOO – COORDINACIÓN

Una forma de trabajar en común, al mismo ritmo que los demás y caminando hacia unos
mismos objetivos. Esta manera de trabajar sólo se logra con tiempo y dedicación.
Procedimiento

1. Mantener buena comunicación de los avances como las demoras en tiempo.


2. Realizar mayor énfasis en la etapa menos desarrollada.

 SEIDO – ESTANDARIZACIÓN

22
Permite regular y normalizar aquellos cambios que se consideren benéficos para la empresa y se
realiza a través de normas, reglamentos o procedimientos.

Éstos señalan cómo se deben hacer las actividades que contribuyan a mantener
un ambiente adecuado de trabajo.
Procedimiento

Se llevará a cabo por medio de manuales, procedimientos, libros de inventarios, reportes que


servirán como base para las emergencias, mantenimiento o regeneración de una ampliación de
la industria.

Ventajas

1. Cualquier trabajador sea del área o no, podrá realizar el trabajo sin problemas con


el manual.
2. Se podrá contrarrestar mucho mejor un percance con la documentación.
Aplicación de las 9 "S"

Para poder implementar la metodología de las 9 "s" es necesario cumplir con lo siguiente:

1. Resolución de un problema.
2. Proceso de implantación 9 "s".
Resolución de un problema

La ejecución de las 9 "s" debe ser aplicado respectivamente a un problema, de igual forma se debe
tener la capacidad para identificarlo, esto se consigue con el siguiente procedimiento:

a) Identificar problemas relacionados con las 9 "s".


b) Priorizar los problemas.
c) Determinar las causas que originan los problemas.
d) Definir indicadores.
e) Listar las acciones de mejoras acordadas.
f) Asignar responsables de las acciones de mejora.
g) Establecer plazos de ejecución de las mejoras.
Implantación de las 9 "S" en la empresa

23
La funcionalidad de dichas metodologías se lleva a cabo con dedicación a través del compromiso
serio de la dirección con toda la empresa, siempre considerando dos reglas básicas:

 "Empezar por uno mismo"


 "Educar con el ejemplo"
Acciones para la implantación

La elaboración de un plan de trabajo es fundamental para establecer en donde se aplicarán las


metodologías ya mencionadas, por lo tanto el líder del proyecto deberá asignar a su grupo de
trabajo, las tareas o actividades tomando en cuenta que a lo largo del desarrollo del proyecto
debe asumir un papel para:

 Liderar el programa 9 "s"


 Mantener un compromiso activo.
 Promover la participación de todos los implicados.
 Dar seguimiento al programa.

Es muy importante que se conserve el clima ya creado con los nuevos hábitos aprendidos. Esto se
logra mediante la práctica de auditorías; en un principio puede llevarse a cabo por el mismo
departamento o área, posteriormente se realizan evaluaciones cruzadas a efecto de tener
resultados más reales.
Conclusiones

La efectividad de las 9 "s", es de óptimo rendimiento, la implementación de todas las reglas


seguidas con seriedad, dan como resultado alta eficacia y eficiencia, con sólo tener la disposición
de todos los involucrados. Los beneficios de la implantación de las 9 "s" se podrán notar en los
niveles de productividad y calidad que se alcanzan dentro de la organización. Y su mantenimiento
residirá en la disciplina y constancia que se tenga en la organización para la mejora continua de las
actividades [ CITATION Vil05 \l 3082 ].
La aplicación de las primeras S:

 -Reducción del 40% de sus costos de Mantenimiento.


 -Reducción del 70% del número de accidentes.
 -Crecimiento del 10% de la fiabilidad del equipo.
 -Crecimiento del 15% del tiempo medio entre fallas.

24
[ CITATION mon10 \l 2058 ]

2 UNIDAD 2 MARCO LEGAL.

2.1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 es la norma suprema de México.


Es el hacer político y legal para la organización y relación del gobierno federal con los Estados de
México, los ciudadanos y todas las personas que viven o visitan el país. Se trata de una aportación
de la tradición jurídica mexicana al constitucionalismo universal, dado que fue la primera
constitución de la historia que incluyó muchos derechos sociales. Incluye nueve Títulos, que
contienen 136 Artículos y 19 transitorios. El Primer Título y sus 38 artículos hablan acerca de
los Derechos Humanos, las garantías individuales, y la ciudadanía, mientras que los siguientes 98
artículos definen la estructura del Estado mexicano. Entre los cambios respecto de la  Constitución
de 1857, se encuentran la eliminación de la reelección del presidente de la República y la
eliminación también del cargo de vicepresidente.

Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, que reforma la del 5 de febrero de 1857

Título primero

 Artículo 1. Todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en la


Constitución y en los tratados internacionales firmados por el Estado mexicano y no podrán
suspenderse salvo en los casos y bajo las condiciones establecidas en la misma constitución;
obliga a las autoridades mexicanas a respetar y proteger los derechos humanos y además,
prevenir, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos. Prohíbe
la esclavitud en el país y protege a los esclavos que ingresen a territorio nacional. Prohíbe
todo tipo de discriminación.
 Artículo 4. Establece la igualdad del varón y la mujer ante la ley. Referente a la familia,
establece diversos derechos de salud y vivienda, alimentación y esparcimiento.
 Artículo 5. A ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión, industria,
comercio o trabajo que le acomode, siendo lícitos.

25
 Artículo 7. Sobre la Libertad de prensa.
 Artículo 8. Sobre el Derecho de petición.

Titulo sexto

Del trabajo y de la previsión social

Artículo 123. Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se
promoverán la creación de empleos y la organización social para el trabajo, conforme a la ley.

El congreso de la unión, sin contravenir a las bases siguientes, deberá expedir leyes sobre el
trabajo, las cuales regirán:

a. entre los obreros, jornaleros, empleados, domésticos, artesanos, y de una manera general, todo
contrato de trabajo:

i. la duración de la jornada máxima será de ocho horas;

ii. la jornada máxima de trabajo nocturno será de siete horas. Quedan prohibidas: las labores
insalubres o peligrosas, el trabajo nocturno industrial y todo otro trabajo después de las diez de la
noche, de los menores de dieciséis años;

iii. queda prohibida la utilización del trabajo de los menores de catorce años. Los mayores de esta
edad y menores de dieciséis tendrán como jornada máxima la de seis horas;

iv. por cada seis días de trabajo deberá disfrutar el operario de un día de descanso, cuando menos;

v. las mujeres durante el embarazo no realizaran trabajos que exijan un esfuerzo considerable y
signifiquen un peligro para su salud en relación con la gestación; gozaran forzosamente de un
descanso de seis semanas anteriores a la fecha fijada aproximadamente para el parto y seis
semanas posteriores al mismo, debiendo percibir su salario íntegro y conservar su empleo y los
derechos que hubieren adquirido por la relación de trabajo. En el periodo de lactancia tendrán dos
descansos extraordinarios por día, de media hora cada uno, para alimentar a sus hijos;

vi. los salarios mínimos que deberán disfrutar los trabajadores serán generales o profesionales. Los
primeros regirán en las áreas geográficas que se determinen; los segundos se aplicaran en ramas
determinadas de la actividad económica o en profesiones, oficios o trabajos especiales.

Los salarios mínimos generales deberán ser suficientes para satisfacer las necesidades normales de
un jefe de familia, en el orden material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria
de los hijos. Los salarios mínimos profesionales se fijaran considerando, además, las condiciones
de las distintas actividades económicas.

26
Los salarios mínimos se fijaran por una comisión nacional integrada por representantes de los
trabajadores, de los patrones y del gobierno, la que podrá auxiliarse de las comisiones especiales
de carácter consultivo que considere indispensables para el mejor desempeño de sus funciones.

vii. para trabajo igual debe corresponder salario igual, sin tener en cuenta sexo ni nacionalidad.

viii. el salario mínimo quedara exceptuado de embargo, compensación o descuento;

ix. los trabajadores tendrán derecho a una participación en las utilidades de las empresas,
regulada de conformidad con las siguientes normas:

a) una comisión nacional, integrada con representantes de los trabajadores, de los patronos y del
gobierno, fijara el porcentaje de utilidades que deba repartirse entre los trabajadores.

b) la comisión nacional practicara las investigaciones y realizara los estudios necesarios y


apropiados para conocer las condiciones generales de la economía nacional. Tendrá asimismo en
consideración la necesidad de fomentar el desarrollo industrial del país, el interés razonable que
debe percibir el capital y la necesidad de reinversión de capitales.

c) la misma comisión podrá revisar el porcentaje fijado cuando existan nuevos estudios e
investigaciones que los justifiquen.

d) la ley podrá exceptuar de la obligación de repartir utilidades a las empresas de nueva creación
durante un número determinado y limitado de años, a los trabajos de exploración y a otras
actividades cuando lo justifique su naturaleza y condiciones particulares.

e) para determinar el monto de utilidades de cada empresa se tomara como base la renta gravable
de conformidad con las disposiciones de la ley del impuesto sobre la renta. Los trabajadores
podrán formular, ante la oficina correspondiente de la secretaria de hacienda y crédito público, las
objeciones que juzguen convenientes, ajustándose al procedimiento que determine la ley.

f) el derecho de los trabajadores a participar en las utilidades no implica la facultad de intervenir


en la dirección o administración de las empresas;

x. el salario deberá pagarse precisamente en moneda de curso legal, no siendo permitido hacerlo
efectivo con mercancías, ni con vales, fichas o cualquier otro signo representativo con que se
pretenda sustituir la moneda;

xi. cuando, por circunstancias extraordinarias, deban aumentarse las horas de jornada, se abonara
como salario por el tiempo excedente un ciento por ciento más de lo fijado para las horas
normales. En ningún caso el trabajo extraordinario podrá exceder de tres horas diarias, ni de tres
veces consecutivas. Los menores de dieciséis años no serán admitidos en esta clase de trabajos;

xii. toda empresa agrícola, industrial, minera o de cualquier otra clase de trabajo, estará obligada,
según lo determinen las leyes reglamentarias, a proporcionar a los trabajadores habitaciones
cómodas e higiénicas. Esta obligación se cumplirá mediante las aportaciones que las empresas
hagan a un fondo nacional de la vivienda a fin de constituir depósitos en favor de sus trabajadores

27
y establecer un sistema de financiamiento que permita otorgar a este crédito barato y suficiente
para que adquieran en propiedad tales habitaciones.

Los conflictos entre el poder judicial de la federación y sus servidores serán resueltos por el
consejo de la judicatura federal; los que se susciten entre la suprema corte de justicia y sus
empleados serán resueltos por esta última.

Las negociaciones a que se refiere el párrafo 1o. de esta fracción, situadas fuera de las
poblaciones, están obligadas a establecer escuelas, enfermería y demás servicios necesarios a la
comunidad.

Además, en estos mismos centros de trabajo, cuando su población exceda de doscientos


habitantes, deberá reservarse un espacio de terreno, que no será menor de cinco mil metros
cuadrados, para el establecimiento de mercados públicos, instalación de edificios destinados a los
servicios municipales y centros recreativos.

Queda prohibido en todo centro de trabajo el establecimiento de expendios de bebidas


embriagantes y de casas de juegos de azar;

xiii. las empresas, cualquiera que sea su actividad, estarán obligadas a proporcionar a sus
trabajadores, capacitación o adiestramiento para el trabajo. La ley reglamentaria determinara los
sistemas, métodos y procedimientos conforme a los cuales los patrones deberán cumplir con
dicha obligación;

xiv. los empresarios serán responsables de los accidentes del trabajo y de las enfermedades
profesionales de los trabajadores, sufridas con motivo o en ejercicio de la profesión o trabajo que
ejecuten; por lo tanto, los patronos deberán pagar la indemnización correspondiente, según que
haya traído como consecuencia la muerte o simple incapacidad temporal o permanente para
trabajar, de acuerdo con lo que las leyes determinen. Esta responsabilidad subsistirá aun en el
caso de que el patrono contrate el trabajo por un intermediario;

xv. el patrón estará obligado a observar, de acuerdo con la naturaleza de su negociación, los
preceptos legales sobre higiene y seguridad en las instalaciones de su establecimiento, y a adoptar
las medidas adecuadas para prevenir accidentes en el uso de las maquinas, instrumentos y
materiales de trabajo, así como a organizar de tal manera este, que resulte la mayor garantía para
la salud y la vida de los trabajadores, y del producto de la concepción, cuando se trate de mujeres
embarazadas. Las leyes contendrán, al efecto, las sanciones procedentes en cada caso;

xvi. tanto los obreros como los empresarios tendrán derecho para coaligarse en defensa de sus
respectivos intereses, formando sindicatos, asociaciones profesionales, etcétera;

xvii. las leyes reconocerán como un derecho de los obreros y de los patronos las huelgas y los
paros;

xviii. las huelgas serán licitas cuando tengan por objeto conseguir el equilibrio entre los diversos
factores de la producción, armonizando los derechos del trabajo con los del capital. En los servicios
públicos será obligatorio para los trabajadores dar aviso con diez días de anticipación, a la junta de

28
conciliación y arbitraje, de la fecha señalada para la suspensión del trabajo. Las huelgas serán
consideradas como ilícitas únicamente cuando la mayoría de los huelguistas ejerciere actos
violentos contra las personas o las propiedades, o en caso de guerra, cuando aquellos pertenezcan
a los establecimientos y servicios que dependan del gobierno;

xix. los paros serán lícitos únicamente cuando el exceso de producción haga necesario suspender
el trabajo para mantener los precios en un límite costeable, previa aprobación de la junta de
conciliación y arbitraje;

xx. las diferencias o los conflictos entre el capital y el trabajo se sujetaran a la decisión de una
junta de conciliación y arbitraje, formada por igual número de representantes de los obreros y de
los patronos, y uno del gobierno;

xxi. si el patrono se negare a someter sus diferencias al arbitraje o a aceptar el laudo pronunciado
por la junta, se dará por terminado el contrato de trabajo y quedara obligado a indemnizar al
obrero con el importe de tres meses de salario, además de la responsabilidad que le resulte del
conflicto. Esta disposición no será aplicable en los casos de las acciones consignadas en la fracción
siguiente. Si la negativa fuere de los trabajadores, se dará por terminado el contrato de trabajo;

xxii. el patrono que despida a un obrero sin causa justificada o por haber ingresado a una
asociación o sindicato, o por haber tomado parte en una huelga licita, estará obligado, a elección
del trabajador, a cumplir el contrato o a indemnizarlo con el importe de tres meses de salario. La
ley determinara los casos en que el patrono podrá ser eximido de la obligación de cumplir el
contrato mediante el pago de una indemnización. Igualmente tendrá la obligación de indemnizar
al trabajador con el importe de tres meses de salario cuando se retire del servicio por falta de
probidad del patrono o por recibir los malos tratamientos, ya sea en su persona o en la de su
cónyuge, padres, hijos o hermanos. El patrono no podrá eximirse de esta responsabilidad cuando
los malos tratamientos provengan de dependientes o familiares que obren con el consentimiento
o tolerancia de él;

xxiii. los créditos en favor de los trabajadores por salario o sueldos devengados en el último año, y
por indemnizaciones, tendrán preferencia sobre cualquiera otros en los casos de concurso o de
quiebra;

xxiv. de las deudas contraídas por los trabajadores a favor de sus patronos, de sus asociados,
familiares o dependientes, solo será responsable el mismo trabajador, y en ningún caso y por
ningún motivo se podrá exigir a los miembros de su familia, ni serán exigibles dichas deudas por la
cantidad excedente del sueldo del trabajador en un mes;

xxv. el servicio para la colocación de los trabajadores será gratuito para estos, ya se efectué por
oficinas municipales, bolsas de trabajo o por cualquiera otra institución oficial o particular.

En la prestación de este servicio se tomara en cuenta la demanda de trabajo, y, en igualdad de


condiciones, tendrán prioridad quienes representen la única fuente de ingresos en su familia;

xxvi. todo contrato de trabajo celebrado entre un mexicano y un empresario extranjero deberá ser
legalizado por la autoridad municipal competente y visado por el cónsul de la nación a donde el

29
trabajador tenga que ir, en el concepto de que, además de cláusulas ordinarias, se especificara
claramente que los gastos de repatriación quedan a cargo del empresario contratante;

xxvii. serán condiciones nulas y no obligaran a los contrayentes, aunque se expresen en el


contrato:

a) las que estipulen una jornada inhumana, por lo notoriamente excesiva, dada la índole del
trabajo.

b) las que fijen un salario que no sea remunerador a juicio de las juntas de conciliación y arbitraje.

c) las que estipulen un plazo mayor de una semana para la percepción del jornal.

d) las que señalen un lugar de recreo, fonda, café, taberna, cantina o tienda para efectuar el pago
del salario, cuando no se trate de empleados en esos establecimientos.

e) las que entrañen obligación directa o indirecta de adquirir los artículos de consumo en tiendas o
lugares determinados.

f) las que permitan retener el salario en concepto de multa.

g) las que constituyan renuncia hecha por el obrero de las indemnizaciones a que tenga derecho
por accidente de trabajo y enfermedades profesionales, perjuicios ocasionados por el
incumplimiento del contrato o por despedírsele de la obra.

h) todas las demás estipulaciones que impliquen renuncia de algún derecho consagrado a favor del
obrero en las leyes de protección y auxilio a los trabajadores;

xxviii. las leyes determinaran los bienes que constituyan el patrimonio de la familia, bienes que
serán inalienables, no podrán sujetarse a gravámenes reales ni embargo, y serán transmisibles a
título de herencia con simplificación de las formalidades de los juicios sucesorios;

xxix. es de utilidad pública la ley del seguro social, y ella comprenderá seguros de invalidez, de
vejez, de vida, de cesación involuntaria del trabajo, de enfermedades y accidentes, de servicios de
guardería y cualquier otro encaminado a la protección y bienestar de los trabajadores, campesinos
no asalariados y otros sectores sociales y sus familiares;

xxx. asimismo, serán consideradas de utilidad social, las sociedades cooperativas para la
construcción de casas baratas e higiénicas, destinadas a ser adquiridas en propiedad por los
trabajadores en plazos determinados, y

xxxi. la aplicación de las leyes del trabajo corresponde a las autoridades de los estados, en sus
respectivas jurisdicciones, pero es de la competencia exclusiva de las autoridades federales en los
asuntos relativos a:

a) ramas industriales y servicio:

30
1. textil;

2. eléctrica;

3. cinematográfica;

4. hullera;

5. azucarera;

6. minera;

7. metalurgica y siderurgica, abarcando la explotacion de los minerales basicos, el beneficio y la


fundicion de los mismos, asi como la obtencion de hierro metalico y acero a todas sus formas y
ligas y los productos laminados de los mismos;

8. de hidrocarburos;

9. petroquimica;

10. cementera;

11. calera;

12. automotriz, incluyendo autopartes mecanicas o electricas;

13. quimica, incluyendo la quimica farmaceutica y medicamentos;

14. de celulosa y papel;

15. de aceites y grasas vegetales;

16. productora de alimentos, abarcando exclusivamente la fabricacion de los que sean empacados,
enlatados o envasados, o que se destinen a ello;

17. elaboradora de bebidas que sean envasadas o enlatadas o que se destinen a ello;

18. ferrocarrilera;

19. maderera basica, que comprende la produccion de aserradero y la fabricacion de triplay o


aglutinados de madera;

20. vidriera, exclusivamente por lo que toca a la fabricacion de vidrio plano, liso o labrado, o de
envases de vidrio;

21. tabacalera, que comprende el beneficio o fabricacion de productos de tabaco, y

31
22. servicios de banca y credito.

b) empresas:

1. aquellas que sean administradas en forma directa o descentralizada por el gobierno federal;

2. aquellas que actuen en virtud de un contrato o concesion federal y las industrias que les sean
conexas, y

3. aquellas que ejecuten trabajos en zonas federales o que se encuentren bajo jurisdiccion federal,
en las aguas territoriales o en las comprendidas en la zona economica exclusiva de la nacion.

tambien sera competencia exclusiva de las autoridades federales, la aplicacion de las disposiciones
de trabajo en los asuntos relativos a conflictos que afecten a dos o mas entidades federativas;
contratos colectivos que hayan sido declarados obligatorios en mas de una entidad federativa;
obligaciones patronales en materia educativa, en los terminos de ley; y respecto a las obligaciones
de los patrones en materia de capacitacion y adiestramiento de sus trabajadores, asi como de
seguridad e higiene en los centros de trabajo para lo cual las autoridades federales contaran con el
auxilio de las estatales, cuando se trate de ramas o actividades de jurisdiccion local, en los
terminos de la ley reglamentaria correspondiente.

b. entre los poderes de la union, el gobierno del distrito federal y sus trabajadores:

i. la jornada diaria maxima de trabajo diurna y nocturna sera de ocho y siete horas,
respectivamente. las que excedan seran extraordinarias y se pagaran con un ciento por ciento mas
de la remuneracion fijada para el servicio ordinario. en ningun caso el trabajo extraordinario podra
exceder de tres horas diarias ni tres veces consecutivas;

ii. por cada seis dias de trabajo, disfrutara el trabajador de un dia de descanso, cuando menos, con
goce de salario integro;

iii. los trabajadores gozaran de vacaciones, que nunca seran menores de veinte dias al año;

iv. los salarios seran fijados en los presupuestos respectivos, sin que su cuantia pueda ser
disminuida durante la vigencia de estos.

en ningun caso los salarios podran ser inferiores al minimo para los trabajadores en general en el
distrito federal y en las entidades de la republica;

v. a trabajo igual correspondera salario igual, sin tener en cuenta el sexo;

vi. solo podran hacerse retenciones, descuentos, deducciones o embargos al salario en los casos
previstos en las leyes;

vii. la designacion del personal se hara mediante sistemas que permitan apreciar los
conocimientos y aptitudes de los aspirantes. el estado organizara escuelas de administracion
publica;

32
viii. los trabajadores gozaran de derechos de escalafon a fin de que los ascensos se otorguen en
funcion de los conocimientos, aptitudes y antigüedad. en igualdad de condiciones, tendra
prioridad quien represente la unica fuente de ingreso en su familia;

ix. los trabajadores solo podran ser suspendidos o cesados por causa justificada, en los terminos
que fije la ley.

en caso de separacion injustificada tendran derecho a optar por la reinstalacion de su trabajo o


por la indemnizacion correspondiente, previo el procedimiento legal. en los casos de supresion de
plazas, los trabajadores afectados tendran derecho a que se les otorgue otra equivalente a la
suprimida o a la indemnizacion de ley;

x. los trabajadores tendran el derecho de asociarse para la defensa de sus intereses comunes.
podran, asimismo, hacer uso del derecho de huelga previo el cumplimiento de los requisitos que
determine la ley, respecto de una o varias dependencias de los poderes publicos, cuando se violen
de manera general y sistematica los derechos que este articulo les consagra;

xi. la seguridad social se organizara conforme a las siguientes bases minimas:

a) cubrira los accidentes y enfermedades profesionales; las enfermedades no profesionales y


maternidad; y la jubilacion, la invalidez, vejez y muerte.

b) en caso de accidente o enfermedad, se conservara el derecho al trabajo por el tiempo que


determine la ley.

c) las mujeres durante el embarazo no realizaran trabajos que exijan un esfuerzo considerable y
signifiquen un peligro para su salud en relacion con la gestacion; gozaran forzosamente de un mes
de descanso antes de la fecha fijada aproximadamente para el parto y de otros dos despues del
mismo, debiendo percibir su salario integro y conservar su empleo y los derechos que hubieren
adquirido por la relacion de trabajo. en el periodo de lactancia tendran dos descansos
extraordinarios por dia, de media hora cada uno, para alimentar a sus hijos. ademas, disfrutaran
de asistencia medica y obstetrica, de medicinas, de ayudas para la lactancia y del servicio de
guarderias infantiles.

d) los familiares de los trabajadores tendran derecho a asistencia medica y medicinas, en los casos
y en la proporcion que determine la ley.

e) se estableceran centros para vacaciones y para recuperacion, asi como tiendas economicas para
beneficio de los trabajadores y sus familiares.

f) se proporcionaran a los trabajadores habitaciones baratas, en arrendamiento o venta, conforme


a los programas previamente aprobados. ademas, el estado mediante las aportaciones que haga,
establecera un fondo nacional de la vivienda a fin de constituir depositos en favor de dichos
trabajadores y establecer un sistema de financiamiento que permita otorgar a estos credito barato
y suficiente para que adquieran en propiedad habitaciones comodas e higienicas, o bien para
construirlas, repararlas, mejorarlas o pagar pasivos adquiridos por estos conceptos. las
aportaciones que se hagan a dicho fondo seran enteradas al organismo encargado de la seguridad

33
social, regulandose en su ley en las que corresponda, la forma y el procedimiento conforme a los
cuales se administrara el citado fondo y se otorgaran y adjudicaran los creditos respectivos;

xii. los conflictos individuales, colectivos o intersindicales seran sometidos a un tribunal federal de
conciliacion y arbitraje, integrado segun lo prevenido en la ley reglamentaria.

los conflictos entre el poder judicial de la federacion y sus servidores seran resueltos por el pleno
de la suprema corte de justicia de la nacion;

xiii. los militares, marinos y miembros de los cuerpos de seguridad publica, asi como el personal de
servicio exterior, se regiran por sus propias leyes.

el estado proporcionara a los miembros en el activo del ejercito, fuerza aerea y armada, las
prestaciones a que se refiere el inciso f) de la fraccion xi de este apartado, en terminos similares y
a traves del organismo encargado de la seguridad social y de los componentes de dichas
instituciones; y

xiii bis. el banco central y las entidades de la administracion publica federal que formen parte del
sistema bancario mexicano regiran sus relaciones laborales con sus trabajadores por lo dispuesto
en el presente apartado.

xiv. la ley determinara los cargos que seran considerados de confianza. las personas que los
desempeñen disfrutaran de las medidas de proteccion al salario y gozaran de los beneficios de la
seguridad social.

2.2 LEYES (LFT; DEL IMSS; DEL ISSSTE; GENERAL DE SALUD; LEGEPA; ETC.).

LEY FEDERAL DEL TRABAJO (LFT).

ARTICULO 1o. LA PRESENTE LEY ES DE OBSERVANCIA GENERAL EN TODA LA REPUBLICA Y RIGE LAS
RELACIONES DE TRABAJO COMPRENDIDAS EN EL ARTICULO 123, APARTADO "A", DE LA
CONSTITUCION.

ARTICULO 2o. LAS NORMAS DE TRABAJO TIENDEN A CONSEGUIR EL EQUILIBRIO Y LA JUSTICIA


SOCIAL EN LAS RELACIONES ENTRE TRABAJADORES Y PATRONES.

ARTICULO 3o. EL TRABAJO ES UN DERECHO Y UN DEBER SOCIALES. NO ES ARTICULO DE


COMERCIO, EXIGE RESPETO PARA LAS LIBERTADES Y DIGNIDAD DE QUIEN LO PRESTA Y DEBE
EFECTUARSE EN CONDICIONES QUE ASEGUREN LA VIDA, LA SALUD Y UN NIVEL ECONOMICO
DECOROSO PARA EL TRABAJADOR Y SU FAMILIA.

NO PODRAN ESTABLECERSE DISTINCIONES ENTRE LOS TRABAJADORES POR MOTIVO DE RAZA,


SEXO, EDAD, CREDO RELIGIOSO, DOCTRINA POLITICA O CONDICION SOCIAL.

34
ASIMISMO, ES DE INTERES SOCIAL PROMOVER Y VIGILAR LA CAPACITACION Y EL ADIESTRAMIENTO
DE LOS TRABAJADORES.

ARTICULO 4o. NO SE PODRA IMPEDIR EL TRABAJO A NINGUNA PERSONA NI QUE SE DEDIQUE A LA


PROFESION, INDUSTRIA O COMERCIO QUE LE ACOMODE, SIENDO LICITOS. EL EJERCICIO DE ESTOS
DERECHOS SOLO PODRA VEDARSE POR RESOLUCION DE LA AUTORIDAD COMPETENTE CUANDO SE
ATAQUEN LOS DERECHOS DE TERCERO O SE OFENDAN LOS DE LA SOCIEDAD:

I. SE ATACAN LOS DERECHOS DE TERCERO EN LOS CASOS PREVISTOS EN LAS LEYES Y EN LOS
SIGUIENTES:

A) CUANDO SE TRATE DE SUBSTITUIR O SE SUBSTITUYA DEFINITIVAMENTE A UN TRABAJADOR


QUE HAYA SIDO SEPARADO SIN HABERSE RESUELTO EL CASO POR LA JUNTA DE CONCILIACION Y
ARBITRAJE.

B) CUANDO SE NIEGUE EL DERECHO DE OCUPAR SU MISMO PUESTO A UN TRABAJADOR QUE


HAYA ESTADO SEPARADO DE SUS LABORES POR CAUSA DE ENFERMEDAD O DE FUERZA MAYOR, O
CON PERMISO, AL PRESENTARSE NUEVAMENTE A SUS LABORES; Y

II. SE OFENDEN LOS DERECHOS DE LA SOCIEDAD EN LOS CASOS PREVISTOS EN LAS LEYES Y EN LOS
SIGUIENTES:

A) CUANDO DECLARADA UNA HUELGA EN LOS TERMINOS QUE ESTABLECE ESTA LEY, SE TRATE DE
SUBSTITUIR O SE SUBSTITUYA A LOS HUELGUISTAS EN EL TRABAJO QUE DESEMPEÑAN, SIN
HABERSE RESUELTO EL CONFLICTO MOTIVO DE LA HUELGA, SALVO LO QUE DISPONE EL ARTICULO
468.

B) CUANDO DECLARADA UNA HUELGA EN IGUALES TERMINOS DE LICITUD POR LA MAYORIA DE


LOS TRABAJADORES DE UNA EMPRESA, LA MINORIA PRETENDA REANUDAR SUS LABORES O SIGA
TRABAJANDO.

ARTICULO 5o. LAS DISPOSICIONES DE ESTA LEY SON DE ORDEN PUBLICO POR LO QUE NO
PRODUCIRA EFECTO LEGAL, NI IMPEDIRA EL GOCE Y EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS, SEA ESCRITA
O VERBAL, LA ESTIPULACION QUE ESTABLEZCA:

I. TRABAJOS PARA NIÑOS MENORES DE CATORCE AÑOS;

II. UNA JORNADA MAYOR QUE LA PERMITIDA POR ESTA LEY;

III. UNA JORNADA INHUMANA POR LA NOTORIAMENTE EXCESIVA, DADA LA INDOLE DEL TRABAJO,
A JUICIO DE LA JUNTA DE CONCILIACION Y ARBITRAJE;

IV. HORAS EXTRAORDINARIAS DE TRABAJO PARA LOS MENORES DE DIECISEIS AÑOS

V. UN SALARIO INFERIOR AL MINIMO;

35
VI. UN SALARIO QUE NO SEA REMUNERADOR, A JUICIO DE LA JUNTA DE CONCILIACION Y
ARBITRAJE;

VII. UN PLAZO MAYOR DE UNA SEMANA PARA EL PAGO DE LOS SALARIOS A LOS OBREROS;

VIII. UN LUGAR DE RECREO, FONDA, CANTINA, CAFE, TABERNA O TIENDA, PARA EFECTUAR EL
PAGO DE LOS SALARIOS, SIEMPRE QUE NO SE TRATE DE TRABAJADORES DE ESOS
ESTABLECIMIENTOS;

IX. LA OBLIGACION DIRECTA O INDIRECTA PARA OBTENER ARTICULOS DE CONSUMO EN TIENDA O


LUGAR DETERMINADO;

X. LA FACULTAD DEL PATRON DE RETENER EL SALARIO POR CONCEPTO DE MULTA;

XI. UN SALARIO MENOR QUE EL QUE SE PAGUE A OTRO TRABAJADOR EN LA MISMA EMPRESA O
ESTABLECIMIENTO POR TRABAJO DE IGUAL EFICIENCIA, EN LA MISMA CLASE DE TRABAJO O IGUAL
JORNADA, POR CONSIDERACION DE EDAD, SEXO O NACIONALIDAD;

XII. TRABAJO NOCTURNO INDUSTRIAL O EL TRABAJO DESPUES DE LAS VEINTIDOS HORAS, PARA
MENORES DE DIECISEIS AÑOS; Y

XIII. RENUNCIA POR PARTE DEL TRABAJADOR DE CUALQUIERA DE LOS DERECHOS DE


PRERROGATIVAS CONSIGNADOS EN LAS NORMAS DE TRABAJO.

EN TODOS ESTOS CASOS SE ENTENDERA QUE RIGEN LA LEY O LAS NORMAS SUPLETORIAS EN
LUGAR DE LAS CLAUSULAS NULAS.

ARTICULO 6o. LAS LEYES RESPECTIVAS Y LOS TRATADOS CELEBRADOS Y APROBADOS EN LOS
TERMINOS DEL ARTICULO 133 DE LA CONSTITUCION SERAN APLICABLES A LAS RELACIONES DE
TRABAJO EN TODO LO QUE BENEFICIEN AL TRABAJADOR, A PARTIR DE LA FECHA DE LA VIGENCIA.

ARTICULO 7o. EN TODA EMPRESA O ESTABLECIMIENTO, EL PATRON DEBERA EMPLEAR UN


NOVENTA POR CIENTO DE TRABAJADORES MEXICANOS, POR LO MENOS. EN LAS CATEGORIAS DE
TECNICOS Y PROFESIONALES, LOS TRABAJADORES DEBERAN SER MEXICANOS, SALVO QUE NO LOS
HAYA EN UNA ESPECIALIDAD DETERMINADA, EN CUYO CASO EL PATRON PODRA EMPLEAR
TEMPORALMENTE A TRABAJADORES EXTRANJEROS, EN UNA PROPORCION QUE NO EXCEDA DEL
DIEZ POR CIENTO DE LOS DE LA ESPECIALIDAD. EL PATRON Y LOS TRABAJADORES EXTRANJEROS
TENDRAN LA OBLIGACION SOLIDARIA DE CAPACITAR A TRABAJADORES MEXICANOS EN LA
ESPECIALIDAD DE QUE SE TRATE. LOS MEDICOS AL SERVICIO DE LAS EMPRESAS DEBERAN SER
MEXICANOS.

NO ES APLICABLE LO DISPUESTO EN ESTE ARTICULO A LOS DIRECTORES, ADMINISTRADORES Y


GERENTES GENERALES.

ARTICULO 8o. TRABAJADOR ES LA PERSONA FISICA QUE PRESTA A OTRA, FISICA O MORAL, UN
TRABAJO PERSONAL SUBORDINADO.

36
PARA LOS EFECTOS DE ESTA DISPOSICION, SE ENTIENDE POR TRABAJO TODA ACTIVIDAD
HUMANA, INTELECTUAL O MATERIAL, INDEPENDIENTEMENTE DEL GRADO DE PREPARACION
TECNICA REQUERIDO POR CADA PROFESION U OFICIO.

ARTICULO 9o. LA CATEGORIA DE TRABAJADOR DE CONFIANZA DEPENDE DE LA NATURALEZA DE


LAS FUNCIONES DESEMPEÑADAS Y NO DE LA DESIGNACION QUE SE DE AL PUESTO.

SON FUNCIONES DE CONFIANZA LAS DE DIRECCION, INSPECCION, VIGILANCIA Y FISCALIZACION,


CUANDO TENGAN CARACTER GENERAL, Y LAS QUE SE RELACIONEN CON TRABAJOS PERSONALES
DEL PATRON DENTRO DE LA EMPRESA O ESTABLECIMIENTO.

ARTICULO 10. PATRON ES LA PERSONA FISICA O MORAL QUE UTILIZA LOS SERVICIOS DE UNO O
VARIOS TRABAJADORES.

SI EL TRABAJADOR, CONFORME A LO PACTADO O A LA COSTUMBRE, UTILIZA LOS SERVICIOS DE


OTROS TRABAJADORES, EL PATRON DE AQUEL, LO SERA TAMBIEN DE ESTOS.

ARTICULO 11. LOS DIRECTORES, ADMINISTRADORES, GERENTES Y DEMAS PERSONAS QUE


EJERZAN FUNCIONES DE DIRECCION O ADMINISTRACION EN LA EMPRESA O ESTABLECIMIENTO,
SERAN CONSIDERADOS REPRESENTANTES DEL PATRON Y EN TAL CONCEPTO LO OBLIGAN EN SUS
RELACIONES CON LOS TRABAJADORES.

ARTICULO 12. INTERMEDIARIO ES LA PERSONA QUE CONTRATA O INTERVIENE EN LA


CONTRATACION DE OTRA U OTRAS PARA QUE PRESTEN SERVICIOS A UN PATRON.

ARTICULO 13. NO SERAN CONSIDERADOS INTERMEDIARIOS, SINO PATRONES, LAS EMPRESAS


ESTABLECIDAS QUE CONTRATEN TRABAJOS PARA EJECUTARLOS CON ELEMENTOS PROPIOS
SUFICIENTES PARA CUMPLIR LAS OBLIGACIONES QUE DERIVEN DE LAS RELACIONES CON SUS
TRABAJADORES. EN CASO CONTRARIO SERAN SOLIDARIAMENTE RESPONSABLES CON LOS
BENEFICIARIOS DIRECTOS DE LAS OBRAS O SERVICIOS, POR LAS OBLIGACIONES CONTRAIDAS CON
LOS TRABAJADORES

ARTICULO 14. LAS PERSONAS QUE UTILICEN INTERMEDIARIOS PARA LA CONTRATACION DE


TRABAJADORES SERAN RESPONSABLES DE LAS OBLIGACIONES QUE DERIVEN DE ESTA LEY Y DE LOS
SERVICIOS PRESTADOS.

LOS TRABAJADORES TENDRAN LOS DERECHOS SIGUIENTES:

I. PRESTARAN SUS SERVICIOS EN LAS MISMAS CONDICIONES DE TRABAJO Y TENDRAN LOS


MISMOS DERECHOS QUE CORRESPONDAN A LOS TRABAJADORES QUE EJECUTEN TRABAJOS
SIMILARES EN LA EMPRESA O ESTABLECIMIENTO; Y

II. LOS INTERMEDIARIOS NO PODRAN RECIBIR NINGUNA RETRIBUCION O COMISION CON CARGO A
LOS SALARIOS DE LOS TRABAJADORES.

37
ARTICULO 15. EN LAS EMPRESAS QUE EJECUTEN OBRAS O SERVICIOS EN FORMA EXCLUSIVA O
PRINCIPAL PARA OTRA, Y QUE NO DISPONGAN DE ELEMENTOS PROPIOS SUFICIENTES DE
CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO EN EL ARTICULO 13, SE OBSERVARAN LAS NORMAS
SIGUIENTES:

I. LA EMPRESA BENEFICIARIA SERA SOLIDARIAMENTE RESPONSABLE DE LAS OBLIGACIONES


CONTRAIDAS CON LOS TRABAJADORES; Y

II. LOS TRABAJADORES EMPLEADOS EN LA EJECUCION DE LAS OBRAS O SERVICIOS TENDRAN


DERECHO A DISFRUTAR DE CONDICIONES DE TRABAJO PROPORCIONADAS A LAS QUE DISFRUTEN
LOS TRABAJADORES QUE EJECUTEN TRABAJOS SIMILARES EN LA EMPRESA BENEFICIARIA. PARA
DETERMINAR LA PROPORCION, SE TOMARAN EN CONSIDERACION LAS DIFERENCIAS QUE EXISTAN
EN LOS SALARIOS MINIMOS QUE RIJAN EN EL AREA GEOGRAFICA DE APLICACION EN QUE SE
ENCUENTREN INSTALADAS LAS EMPRESAS Y LAS DEMAS CIRCUNSTANCIAS QUE PUEDAN INFLUIR
EN LAS CONDICIONES DE TRABAJO.

ARTICULO 16. PARA LOS EFECTOS DE LAS NORMAS DE TRABAJO, SE ENTIENDE POR EMPRESA LA
UNIDAD ECONOMICA DE PRODUCCION O DISTRIBUCION DE BIENES O SERVICIOS Y POR
ESTABLECIMIENTO LA UNIDAD TECNICA QUE COMO SUCURSAL, AGENCIA U OTRA FORMA
SEMEJANTE, SEA PARTE INTEGRANTE Y CONTRIBUYA A LA REALIZACION DE LOS FINES DE LA
EMPRESA.

ARTICULO 17. A FALTA DE DISPOSICION EXPRESA EN LA CONSTITUCION, EN ESA LEY O EN SUS


REGLAMENTOS, O EN LOS TRATADOS A QUE SE REFIERE EL ARTICULO 6o., SE TOMARAN EN
CONSIDERACION SUS DISPOSICIONES QUE REGULEN CASOS SEMEJANTES, LOS PRINCIPIOS
GENERALES QUE DERIVEN DE DICHOS ORDENAMIENTOS, LOS PRINCIPIOS GENERALES DE JUSTICIA
SOCIAL QUE DERIVAN DEL ARTICULO 123 DE LA CONSTITUCION, LA JURISPRUDENCIA, LA
COSTUMBRE Y LA EQUIDAD.

ARTICULO 18. EN LA INTERPRETACION DE LAS NORMAS DE TRABAJO SE TOMARAN EN


CONSIDERACION SUS FINALIDADES SEÑALADAS EN LOS ARTICULOS 2o. Y 3o. EN CASO DE DUDA,
PREVALECERA LA INTERPRETACION MAS FAVORABLE AL TRABAJADOR.

ARTICULO 19. TODOS LOS ACTOS Y ACTUACIONES QUE SE RELACIONEN CON LA APLICACION DE
LAS NORMAS DE TRABAJO NO CAUSARAN IMPUESTO ALGUNO.

LEY DEL SEGURO SOCIAL (IMSS).

 Artículo 15. Los patrones están obligados a:


I. Registrarse e inscribir a sus trabajadores en el Instituto, comunicar sus altas y bajas, las
modificaciones de su salario y los demás datos, dentro de plazos no mayores de cinco días
hábiles;

38
II. Llevar registros, tales como nóminas y listas de raya en las que se asiente invariablemente
el número de días trabajados y los salarios percibidos por sus trabajadores, además de
otros datos que exijan la presente Ley y sus reglamentos. Es obligatorio conservar estos
registros durante los cinco años siguientes al de su fecha;
III. Determinar las cuotas obrero patronal a su cargo y enterar su importe al Instituto;
IV. Proporcionar al Instituto los elementos necesarios para precisar la existencia, naturaleza y
cuantía de las obligaciones a su cargo establecidas por esta Ley y los reglamentos que
correspondan;
V. Permitir las inspecciones y visitas domiciliarias que practique el Instituto, las que se
sujetarán a lo establecido por esta Ley, el Código y los reglamentos respectivos;
VI. Tratándose de patrones que se dediquen en forma permanente o esporádica a la actividad
de la construcción, deberán expedir y entregar a cada trabajador constancia escrita del
número de días trabajados y del salario percibido, semanal o quincenalmente, conforme a
los períodos de pago establecidos, las cuales, en su caso, podrán ser exhibidas por los
trabajadores para acreditar sus derechos.
 Artículo 15 A. Cuando en la contratación de trabajadores para un patrón, a fin de que
ejecuten trabajos o presten servicios para él, participe un intermediario laboral,
cualquiera que sea la denominación que patrón e intermediarios asuman, ambos
serán responsables solidarios entre sí y en relación con el trabajador, respecto del
cumplimiento de las obligaciones contenidas en esta Ley.
 No serán considerados intermediarios, sino patrones, las empresas establecidas que
presten servicios a otras, para ejecutarlos con elementos propios y suficientes para
cumplir con las obligaciones que deriven de las relaciones con sus trabajadores, en los
términos de los artículos 12, 13, 14 y 15 de la Ley Federal del Trabajo.
 Para los efectos de este artículo, el Gobierno Federal, en ningún caso, será
considerado como intermediario laboral.
 Artículo 18. Los trabajadores tienen el derecho de solicitar al Instituto su inscripción,
comunicar las modificaciones de su salario y demás condiciones de trabajo y, en su
caso, presentar la documentación que acredite dicha relación, demuestre el período
laborado y los salarios percibidos. Lo anterior no libera a los patrones del
cumplimiento de sus obligaciones ni les exime de las sanciones y responsabilidades en
que hubieran incurrido.

39
LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO
(ISSSTE).

TITULO PRIMERO

De las Disposiciones Generales

Artículo 1o.- La presente Ley es de orden público, de interés social y de observancia en toda la
República; y se aplicará:

I. A los trabajadores al servicio civil de las dependencias y de las entidades de la Administración


Pública Federal que por ley o por acuerdo del Ejecutivo Federal se incorporen a su régimen, así
como a los pensionistas y a los familiares derechohabientes de unos y otros;

II. A las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal y de los Poderes de la


Unión a que se refiere esta Ley;

III. A las dependencias y entidades de la Administración Pública en los estados y municipios y a sus
trabajadores en los términos de los convenios que el Instituto celebre de acuerdo con esta Ley, y
las disposiciones de las demás legislaturas locales;

IV. A los Diputados y Senadores que durante su mandato constitucional se incorporen individual y
voluntariamente al régimen de esta Ley; y

V. A las agrupaciones o entidades que en virtud de acuerdo de la Junta Directiva se incorporen al


régimen de esta Ley.

Artículo 2o.- La seguridad social de los trabajadores comprende;

I. El régimen obligatorio; y

II. El régimen voluntario.

Artículo 3o.- Se establecen con carácter obligatorio los siguientes seguros, prestaciones y
servicios:

I. Medicina preventiva;

II. Seguro de enfermedades y maternidad;

III. Servicios de rehabilitación física y mental;

IV. Seguro de riesgos del trabajo;

V. Seguro de jubilación;

40
VI. Seguro de retiro por edad y tiempo de servicios;

VII. Seguro de invalidez;

VIII. Seguro por causa de muerte;

IX. Seguro de cesantía en edad avanzada;

X. Indemnización global;

XI. Servicios de atención para el bienestar y desarrollo infantil;

XII. Servicios de integración a jubilados y pensionados;

XIII. Arrendamiento o venta de habitaciones económicas pertenecientes al Instituto;

XIV. Préstamos hipotecarios para la adquisición en propiedad de terrenos y/o casas, construcción,
reparación, ampliación o mejoras de las mismas; así como para el pago de pasivos adquiridos por
estos conceptos;

XV. Préstamos a mediano plazo;

XVI. Préstamos a corto plazo;

XVII. Servicios que contribuyan a mejorar la calidad de vida del servidor público y familiares
derechohabientes;

XVIII. Servicios turísticos;

XIX. Promociones culturales, de preparación técnica, fomento deportivo y recreación; y

XX. Servicios funerarios

Artículo 4o.- La administración de los seguros, prestaciones y servicios a que se refiere el artículo
anterior, estará a cargo del organismo público descentralizado denominado Instituto de Seguridad
y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, con personalidad jurídica, patrimonio propio y
domicilio en la Ciudad de México.

Artículo 5o.- Para los efectos de esta Ley, se entiende:

I. Por dependencias, las unidades administrativas de los Poderes de la Unión y del Gobierno del
Distrito Federal; al igual que las de los estados y municipios que se incorporen a] régimen de
seguridad social de esta Ley;

II. Por entidades de la Administración Pública, los organismos, empresas y las instituciones
públicas paraestatales que se incorporen al régimen de esta Ley;

41
III. Por trabajador, toda persona que preste sus servicios en las dependencias o entidades
mencionadas, mediante designación legal o nombramiento, o por estar incluido en las listas de
raya de los trabajadores temporales, con excepción de aquéllos que presten sus servicios
mediante contrato sujeto a la legislación común y a los que perciban sus emolumentos
exclusivamente con cargo a la partida de honorarios;

IV. Por pensionista, toda persona a la que esta Ley le reconozca tal carácter; y

V. Por familiares derechohabientes a;

- La esposa, o a falta de ésta, la mujer con quien el trabajador o pensionista ha vivido como si lo
fuera durante los cinco años anteriores o con la que tuviese hijos, siempre que ambos
permanezcan libres de matrimonio. Si el trabajador o pensionista tiene varias concubinas, ninguna
de ellas tendrá derecho a recibir la prestación.

- Los hijos menores de dieciocho años; de ambos o de sólo uno de los cónyuges, siempre que
dependan económicamente de ellos.

- Los hijos solteros mayores de dieciocho años, hasta la edad de veinticinco, previa comprobación
de que están realizando estudios de nivel medio o superior, de cualquier rama del conocimiento
en planteles oficiales o reconocidos y que no tengan un trabajo remunerado.

- Los hijos mayores de dieciocho años incapacitados física o psíquicamente, que no puedan
trabajar para obtener su subsistencia, lo que se comprobará mediante certificados médicos
expedidos por el Instituto y por medios legales procedentes.

- El esposo o concubinario de la trabajadora o pensionista siempre que fuese mayor de 55 años de


edad; o esté incapacitado física o psíquicamente y dependa económicamente de ella.

- Los ascendientes siempre que dependan económicamente del trabajador o pensionista.

- Los familiares que se mencionan en este artículo tendrán el derecho que esta Ley establece si
reúnen los requisitos siguientes:

A) Que el trabajador o el pensionista tenga derecho a las prestaciones señaladas en el artículo 3o.
de esta Ley.

B) Que dichos familiares no tengan por sí mismos derechos propios a las prestaciones señaladas
en el artículo antes mencionado.

Artículo 6o.- Las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal a que se refiere
esta Ley, deberán remitir al Instituto, en enero de cada año, una relación del personal sujeto al
pago de las cuotas y descuentos correspondientes, según los artículos 16 y 18 de este
ordenamiento. Asimismo, pondrán en conocimiento del Instituto, dentro de los 30 días siguientes
a la fecha en que ocurran:

I. Las altas y bajas de los trabajadores;

42
II. Las modificaciones de los sueldos sujetos a descuentos;

III. La iniciación de los descuentos así como su terminación y en su caso los motivos y
justificaciones por los que se haya suspendido el descuento; enterando en forma inmediata al
Instituto sobre cualquier circunstancia que impida o retarde el cumplimiento de las órdenes de
descuento; y

IV. Los nombres de los familiares que los trabajadores deben señalar a fin de que disfruten de los
beneficios que esta Ley concede. Esto último dentro de los treinta días siguientes a la fecha de la
toma de posesión del trabajador.

En todo tiempo, las dependencias y entidades proporcionarán al Instituto los datos que les
requiera y designarán a quienes se encarguen del cumplimiento de estas obligaciones, los cuales
serán responsables de los daños y perjuicios que ocasionen con sus omisiones y sancionados en
los términos de esta Ley.

Artículo 7o.- Los trabajadores están obligados a proporcionar al Instituto y a las dependencias o
entidades en que presten sus servicios:

I. Los nombres de los familiares que podrán considerarse como derechohabientes; y

II. Los informes y documentos probatorios que se les pidan, relacionados con la aplicación de esta
Ley.

Los trabajadores tendrán derecho a exigir a las dependencias o entidades el estricto cumplimiento
de las obligaciones que les impone el artículo anterior, así como el que el Instituto los registre al
igual que a sus familiares derechohabientes.

Artículo 8o.- El Instituto expedirá a todos los beneficiarios de esta Ley, un documento de
identificación a fin de que puedan ejercitar los derechos que la misma les confiere, según el caso.
En dicho documento se anotarán los nombres y datos que establezca el reglamento.

Artículo 9o.- Para que los beneficiarios puedan percibir las prestaciones que les corresponden,
deberán cumplir los requisitos que esta Ley y los reglamentos establezcan.

Artículo 10.- Los trabajadores que por cualquier causa no perciban íntegramente su sueldo, sólo
podrán continuar disfrutando de los beneficios que esta Ley les otorga, si pagan la totalidad de las
cuotas que les corresponden.

LEY GENERAL DE SALUD.

43
ARTICULO 123. LA SECRETARIA DE SALUD PROPORCIONARA A LA SECRETARIA DE
ECONOMIA Y, EN GENERAL, A LAS DEMAS AUTORIDADES COMPETENTES, LOS REQUISITOS
TECNICOS SANITARIOS PARA QUE EL ALMACENAMIENTO, DISTRIBUCION, USO Y MANEJO
DEL GAS NATURAL, DEL GAS LICUADO DE PETROLEO Y OTROS PRODUCTOS INDUSTRIALES
GASEOSOS QUE SEAN DE ALTA PELIGROSIDAD, NO AFECTEN LA SALUD DE LAS PERSONAS,
LOS QUE SERAN DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA, Y EN SU CASO, DEBERAN
INCORPORARSE A LAS NORMAS OFICIALES MEXICANAS.
(ARTICULO REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA
FEDERACION EL 9 DE ABRIL DE 2012)

ARTICULO 124. PARA LOS EFECTOS DE ESTA LEY SE ENTIENDE POR FUENTES DE RADIACION
CUALQUIER DISPOSITIVO O SUBSTANCIA QUE EMITA RADIACION IONIZANTE EN FORMA
CUANTIFICABLE. ESTAS FUENTES PUEDEN SER DE DOS CLASES: AQUELLAS QUE
CONTIENEN MATERIAL RADIACTIVO COMO ELEMENTO GENERADOR DE LA RADIACION Y
LAS QUE LA GENERAN CON BASE EN UN SISTEMA ELECTROMECANICO ADECUADO.
(ARTICULO REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA
FEDERACION EL 14 DE JUNIO DE 1991)

ARTICULO 125. REQUIERE DE AUTORIZACION SANITARIA, LA POSESION, COMERCIO,


IMPORTACION, EXPORTACION, DISTRIBUCION, TRANSPORTE Y UTILIZACION DE FUENTES
DE RADIACION DE USO MEDICO; ASI COMO LA ELIMINACION Y DESMANTELAMIENTO DE
LAS MISMAS Y LA DISPOSICION FINAL DE SUS DESECHOS, DEBIENDO SUJETARSE EN LO
QUE SE REFIERE A LAS CONDICIONES SANITARIAS, A LO QUE ESTABLECE ESTA LEY Y OTRAS
DISPOSICIONES APLICABLES.

EN LO QUE SE REFIERE A UNIDADES DE RAYOS X DE USO ODONTOLOGICO, BASTARA QUE


EL PROPIETARIO NOTIFIQUE POR ESCRITO SU ADQUISICION, USO, VENTA O DISPOSICION
FINAL, A LA AUTORIDAD SANITARIA DENTRO DE LOS DIEZ DIAS SIGUIENTES. SU USO SE
SUJETARA A LAS NORMAS DE SEGURIDAD RADIOLOGICA QUE AL EFECTO SE EMITAN.

LA SECRETARIA DE SALUD EN COORDINACION CON LAS DEMAS DEPENDENCIAS


INVOLUCRADAS, EXPEDIRA LAS NORMAS A QUE DEBERAN SUJETARSE LOS RESPONSABLES
DEL PROCESO DE LAS FUENTES DE RADIACION IONIZANTE DESTINADOS A USO DIFERENTE
DEL TRATAMIENTO MEDICO.

EN EL CASO DE LAS FUENTES DE RADIACION DE USO MEDICO O DE DIAGNOSTICO, LA


SECRETARIA DE SALUD EXPEDIRA LAS AUTORIZACIONES EN FORMA COORDINADA CON LA
COMISION NACIONAL DE SEGURIDAD NUCLEAR Y SALVAGUARDIAS.
(ADICIONADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION
EL 7 DE MAYO DE 1997)
(ARTICULO REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA
FEDERACION EL 14 DE JUNIO DE 1991)

ARTICULO 126. LA CONSTRUCCION DE OBRAS O INSTALACIONES, ASI COMO LA


OPERACION O EL FUNCIONAMIENTO DE LAS EXISTENTES, DONDE SE USEN FUENTES DE
RADIACION PARA FINES MEDICOS, INDUSTRIALES, DE INVESTIGACION U OTROS DEBERAN
OBSERVAR LAS NORMAS DE SEGURIDAD RADIOLOGICA QUE AL EFECTO SE EMITAN.

44
(REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION
EL 7 DE MAYO DE 1997)

LA SECRETARIA DE SALUD Y LAS AUTORIDADES FEDERALES, ESTATALES Y MUNICIPALES EN


SUS RESPECTIVOS AMBITOS DE COMPETENCIA, SE COORDINARAN PARA EVITAR QUE SE
INSTALEN O EDIFIQUEN COMERCIOS, SERVICIOS Y CASAS HABITACION EN LAS AREAS
ALEDAÑAS EN DONDE FUNCIONE CUALQUIER ESTABLECIMIENTO QUE IMPLIQUE UN
RIESGO GRAVE PARA LA SALUD DE LA POBLACION.
(REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION
EL 14 DE JUNIO DE 1991)

ARTICULO 127. SIN PERJUICIO DE LO QUE ESTABLECEN LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO Y
SUS REGLAMENTOS, EN RELACION CON LABORES PELIGROSAS E INSALUBRES, EL CUERPO
HUMANO SOLO PODRA SER EXPUESTO A RADIACIONES DENTRO DE LOS MAXIMOS
PERMISIBLES QUE ESTABLEZCA LA SECRETARIA DE SALUD, INCLUYENDO SUS
APLICACIONES PARA LA INVESTIGACION MEDICA Y DE DIAGNOSTICO Y TERAPEUTICA.
(ARTICULO REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA
FEDERACION EL 27 DE MAYO DE 1987)

ARTICULO 128. EL TRABAJO O LAS ACTIVIDADES SEAN COMERCIALES, INDUSTRIALES,


PROFESIONALES O DE OTRA INDOLE, SE AJUSTARAN, POR LO QUE A LA PROTECCION DE LA
SALUD SE REFIERE, A LAS NORMAS QUE AL EFECTO DICTEN LAS AUTORIDADES
SANITARIAS, DE CONFORMIDAD CON ESTA LEY Y DEMAS DISPOSICIONES LEGALES SOBRE
SALUD OCUPACIONAL.

CUANDO DICHO TRABAJO Y ACTIVIDADES SE REALICEN EN CENTROS DE TRABAJO CUYAS


RELACIONES LABORALES ESTEN SUJETAS AL APARTADO "A" DEL ARTICULO 123
CONSTITUCIONAL, LAS AUTORIDADES SANITARIAS SE COORDINARAN CON LAS LABORALES
PARA LA EXPEDICION DE LAS NORMAS RESPECTIVAS.

ARTICULO 129. PARA LOS EFECTOS DEL ARTICULO ANTERIOR, LA SECRETARIA DE SALUD
TENDRA A SU CARGO:
(REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION
EL 27 DE MAYO DE 1987)

I. ESTABLECER LOS CRITERIOS PARA EL USO Y MANEJO DE SUBSTANCIAS, MAQUINARIA,


EQUIPOS Y APARATOS, CON OBJETO DE REDUCIR LOS RIESGOS A LA SALUD DEL PERSONAL
OCUPACIONALMENTE EXPUESTO, PONIENDO PARTICULAR ENFASIS EN EL MANEJO DE
SUBSTANCIAS RADIACTIVAS Y FUENTES DE RADIACION;
(REFORMADA MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION
EL 14 DE JUNIO DE 1991)

II. DETERMINAR LOS LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES DE EXPOSICION DE UN TRABAJADOR


A CONTAMINANTES, Y COORDINAR Y REALIZAR ESTUDIOS DE TOXICOLOGIA AL RESPECTO,
Y

III. EJERCER JUNTO CON LOS GOBIERNOS DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, EL CONTROL
SANITARIO SOBRE LOS ESTABLECIMIENTOS EN LOS QUE SE DESARROLLEN ACTIVIDADES

45
OCUPACIONALES, PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS QUE EN CADA CASO
DEBAN REUNIR, DE CONFORMIDAD CON LO QUE ESTABLEZCAN LOS REGLAMENTOS
RESPECTIVOS.

ARTICULO 130. LA SECRETARIA DE SALUD, EN COORDINACION CON LAS AUTORIDADES


LABORALES Y LAS INSTITUCIONES PUBLICAS DE SEGURIDAD SOCIAL, Y LOS GOBIERNOS DE
LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, EN SUS RESPECTIVOS AMBITOS DE COMPETENCIA,
PROMOVERAN, DESARROLLARAN Y DIFUNDIRAN INVESTIGACION MULTIDISCIPLINARIA
QUE PERMITA PREVENIR Y CONTROLAR LAS ENFERMEDADES Y ACCIDENTES
OCUPACIONALES, Y ESTUDIOS PARA ADECUAR LOS INSTRUMENTOS Y EQUIPOS DE
TRABAJO A LAS CARACTERISTICAS DEL HOMBRE.
(ARTICULO REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA
FEDERACION EL 27 DE MAYO DE 1987)

LA LEY GENERAL DE EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE Y SUS REGLAMENTOS


EN MATERIA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DE LA ATMÓSFERA Y DE
REGISTRO DE EMISIONES Y TRANSFERENCIA DE CONTAMINANTES (LEGEPA).

La Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente –LGEEPA- fue promulgada en


diciembre de 1987, y ha sido revisada y modificada en diversas ocasiones. La LGEEPA se divide en
seis títulos que son los siguientes:

Título I (Disposiciones Generales): Concede autoridad y establece jurisdicciones de los gobiernos


federales y estatales, el proceso de evaluación de impacto ambiental (EIA), el ordenamiento
ecológico del territorio y el marco de trabajo jurídico para las Normas Oficiales Mexicanas (NOMs);

 Título II (Biodiversidad): Establece los procedimientos para desarrollar y manejar áreas


naturales protegidas y facilita las políticas que gobiernan la flora y fauna silvestre;
 Título III (Aprovechamiento Sustentable de los Elementos Naturales): Establece
estipulaciones para el aprovechamiento sustentable del agua, suelo y recursos no
renovables;
 Título IV (Protección al Ambiente): Establece medidas de protección a medios específicos
tales como aire, agua y ecosistemas acuáticos, suelos, actividades altamente riesgosas,
residuos y materiales peligrosos, energía nuclear, ruido, vibración, energía térmica y
luminosa, olores y contaminación visual;
 Título V (Participación Social): Describe políticas que promueven la participación pública
en la toma de decisiones y garantizan el derecho a la información ambiental; y

46
 Título VI (Inspección, Vigilancia y Sanciones): Establece procedimientos para la inspección
administrativa, medidas de control, acciones de aplicación de la ley y la aplicación de
sanciones y apelaciones, crímenes federales y un sistema para denuncias de la sociedad.

2.3 REGLAMENTOS (DERIVADOS DE CADA UNA DE LAS LEYES ANTERIORES).

REGLAMENTO DE LOS ARTÍCULOS 121 Y 122 DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO (LFT).

CAPÍTULO PRIMERO

Disposiciones Generales

 ARTÍCULO 1o.- El presente ordenamiento tiene por objeto regular el procedimiento


relativo a las objeciones de los trabajadores a la declaración anual del impuesto sobre la
renta y sus anexos, que presente el patrón ante la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público, a través del Servicio de Administración Tributaria. Las objeciones de los
trabajadores a que se refiere el párrafo que antecede, tienen el carácter de denuncia  de
irregularidades en materia fiscal y laboral y, por lo tanto, la aplicación de este Reglamento
y las resoluciones que del mismo deriven son de interés público y social.
 ARTÍCULO 2o.- Para resolver las objeciones presentadas por los trabajadores en contra de
la declaración anual del impuesto sobre la renta que presentan los patrones, el Servicio
de Administración Tributaria realizará los estudios e investigaciones correspondientes, en
ejercicio de las atribuciones que como autoridad fiscal le confieren la Ley del Servicio de
Administración Tributaria, el Código Fiscal de la Federación, la Ley del Impuesto sobre la
Renta y demás disposiciones legales aplicables, y de conformidad con el
procedimiento previsto en los ordenamientos citados.
 ARTÍCULO 3o.- El procedimiento de revisión que realice el Servicio de Administración
Tributaria respecto de las objeciones presentadas por los trabajadores en contra de la
declaración anual del impuesto sobre la renta de los patrones, una vez iniciado, deberá
concluirse para efectos fiscales y de participación de utilidades, sin que proceda el
desistimiento por parte de los trabajadores.

47
ARTÍCULO 6o.- El reparto de utilidades en beneficio de los trabajadores deberá efectuarse dentro
de los sesenta días naturales siguientes a la fecha en que corresponda pagar el impuesto sobre la
renta anual, sin que sea obstáculo para ello el que los trabajadores hayan impugnado por escrito la
declaración anual del impuesto sobre la renta que presente el patrón.

REGLAMENTO INTERIOR DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS).

TÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO ÚNICO

 Artículo 1. El Instituto Mexicano del Seguro Social, en los términos consagrados en Ley del
Seguro Social, tiene por objeto organizar y administrar el Seguro Social, que es el
instrumento básico de la seguridad social, establecido como un servicio público de
carácter nacional, para garantizar el derecho a la salud, la asistencia médica, la protección
de los medios de subsistencia y los servicios sociales necesarios para el bienestar
individual y colectivo, así como el otorgamiento de una pensión que, en su caso y previo
cumplimiento de los requisitos legales, será garantizada por el Estado.
 Artículo 2. Para los efectos de este Reglamento, serán aplicables las definiciones
establecidas en el artículo 5 A de la Ley del Seguro Social, así como las siguientes:
I. Comisión: la Comisión de Vigilancia;
II. Cuerpo de Gobierno: Grupo de servidores públicos de los Órganos de Operación
Administrativa Desconcentrada de nivel jerárquico inmediato inferior al de su titular,
cuyas funciones son ejercidas en los términos de los manuales respectivos;

III. Órganos Colegiados:

a) Consejos Consultivos Delegacionales, y

b) Juntas de Gobierno de las Unidades Médicas de Alta Especialidad.

IV. Órganos de Operación Administrativa Desconcentrada:

a) Delegaciones estatales y regionales, y

b) Unidades Médicas de Alta Especialidad.

48
V. Órganos Normativos: Las direcciones a que se refiere el artículo 3, fracción II, de este
Reglamento, así como las unidades y coordinaciones que de ellas dependan;

VI. Órganos Operativos:

a) Unidades de Servicios Médicos y no Médicos;

b) Subdelegaciones;

c) Oficinas para Cobros del Instituto Mexicano del Seguro Social, y

d) Otras unidades administrativas.

VII. Órganos Superiores: Los que señala el artículo 257 de la Ley;

VIII. Reglamento: El presente ordenamiento, y

IX. Secretaría General: La Secretaría General del Instituto. Artículo 3. Para el estudio, planeación,
atención y ejecución de los asuntos y actos que le competen al Instituto, contará con:

I. Secretaría General;
II. Direcciones Normativas.

REGLAMENTO DE SERVICIOS MEDICOS DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE


LOS TRABAJADORES DEL ESTADO (ISSSTE).

FUNCIONAMIENTO DE LAS UNIDADES MÉDICAS Y EL ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD SECCION


PRIMERA DE LAS DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 2. Para los efectos de este Reglamento, se entenderá por:

Accidente de Trabajo.- a lesión orgánica o perturbación funcional, inmediata o posterior, o la


muerte, producidos repentinamente en ejercicio o con motivo del trabajo, y aquellos que ocurran
al trabajador al trasladarse directamente de su domicilio o de la estancia de bienestar infantil de
sus hijos, al lugar en que desempeña su trabajo o viceversa;

49
Asistencia Obstétrica.- Las acciones médicas que se proporcionan a las mujeres desde el momento
en que el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado certifica su
estado de embarazo, así como su evolución, el parto y el puerperio;

Atención Hospitalaria.- El internamiento del paciente en una unidad médica hospitalaria, cuando
es necesario por la naturaleza del padecimiento y a juicio del médico tratante;

Atención Médica.- El conjunto de servicios médicos que se le proporcionan al paciente para


proteger, promover y restaurar su salud;

Atención Médica Ambulatoria.- El conjunto de servicios médicos que se proporcionan, en


establecimientos fijos o móviles, con el fin de proteger, promover o restaurar la salud de pacientes
o usuarios que no requieren hospitalización;

Atención Médica Domiciliaria al Adulto Mayor.- El conjunto de servicios de atención médica que
se le proporcionan al adulto mayor en su domicilio;

Atención Médico-Quirúrgica.- El conjunto de acciones orientadas a curar y prevenir mayores


daños a la salud, mediante la aplicación de las técnicas quirúrgicas aceptadas por la medicina;

Banco de Sangre y Plasma.- El servicio autorizado para obtener, recolectar, analizar, fraccionar,
conservar, aplicar y proveer sangre humana, así como para analizar, conservar, aplicar y proveer
los componentes de la misma;

Beneficiarios.- Los familiares derechohabientes siguientes:

a) El cónyuge o, a falta de este, el varón o la mujer con quien el trabajador(a) o


pensionado(a) ha vivido como si fuera su cónyuge, durante los cinco años
anteriores, o con quien tuviese uno o más hijos (as), siempre y cuando ambos
permanezcan libres de matrimonio. Si el trabajador o el pensionado tienen varias
concubinas o concubinarios, según sea el caso, ninguno de estos últimos tendrá
derecho a los seguros, prestaciones y servicios previstos en la Ley del Instituto de
Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado;
b) Los hijos del trabajador menores de dieciocho años; Los hijos del trabajador o
pensionado mayores de dieciocho años, cuando no puedan mantenerse por su

50
propio trabajo debido a una enfermedad crónica, defecto físico o psíquico, y en
tanto no desaparezca la incapacidad que padecen, lo que se comprobará
mediante certificado médico expedido por el Instituto de Seguridad y Servicios
Sociales de los Trabajadores del Estado y por los medios legales procedentes; o
hasta la edad de veinticinco años, previa comprobación de que están realizando
estudios de nivel medio superior o superior de cualquier rama del conocimiento
en planteles oficiales o reconocidos y que no tengan un trabajo.
c) Los ascendientes, siempre que dependan económicamente del trabajador o
pensionista.

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE SALUD EN MATERIA DE PRESTACION DE SERVICIOS DE


ATENCION MEDICA.

Disposiciones Generales

Artículo 1o.- Este Reglamento es de aplicación en todo el territorio nacional y sus disposiciones
son de orden público e interés social y tiene por objeto proveer, en la esfera administrativa, al
cumplimiento de la Ley General de Salud, en lo que se refiere a la prestación de servicios de
atención médica.

ARTICULO 2o.- Cuando en este Reglamento se haga referencia a la "La Ley", o a "La Secretaría", se
entenderá que se trata de la Ley General de Salud y de la Secretaría de Salud, respectivamente.

ARTICULO 7o.- Para los efectos de este Reglamento se entiende por:

I.- ATENCION MEDICA.- El conjunto de servicios que se proporcionan al individuo, con el fin de
proteger y promover y restaurar su salud;

II.- SERVICIO DE ATENCION MEDICA.- El conjunto de recursos que intervienen sistemáticamente


para la prevención y curación de las enfermedades que afectan a los individuos, así como de la
rehabilitación de los mismos;

III.- ESTABLECIMIENTO PARA LA ATENCION MEDICA.- Todo aquel, público, social o privado, fijo o
móvil cualquiera que sea su denominación, que preste servicios de atención médica, ya sea
ambulatoria o para internamiento de enfermos, excepto consultorios;

51
IV.- DEMANDANTE.- Toda aquella persona que para sí o para otro, solicite la prestación de
servicios de atención médica;

V.- USUARIO.- Toda aquella persona que requiera y obtenga la prestación de servicios de atención
médica;

VI.- PACIENTE AMBULATORIO.- Todo aquel usuario de servicios de atención médica que no
necesite hospitalización;

VII.- POBLACION DE ESCASOS RECURSOS.- Las personas que tengan ingresos equivalentes al salario
mínimo vigente en la zona económica correspondiente, así como sus dependientes económicos.

Para efectos del párrafo anterior el responsable del establecimiento deberá realizar un estudio
socio-económico en recursos propios o solicitar y asegurarse que sea llevado a cabo por el
personal de la Secretaría de la zona correspondiente, y

Todo aquel usuario de servicios de atención médica que se encuentre encamado en una unidad
hospitalaria.

ARTICULO 8o.- Las actividades de atención médica son:

I.- PREVENTIVAS: Que incluyen las de promoción general y las de protección específica;

II.- CURATIVAS: Que tienen por objeto efectuar un diagnóstico temprano de los problemas clínicos
y establecer un tratamiento oportuno para resolución de los mismos; y

III.- DE REHABILITACION: Que incluyen acciones tendientes a limitar el daño y corregir la invalidez
física o mental.

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE


(LEGEPA) EN MATERIA DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL CAPÍTULO I DISPOSICIONES
GENERALES.

Artículo 3o.- Para los efectos del presente reglamento se considerarán las definiciones contenidas
en la ley y las siguientes:

52
I. Cambio de uso de suelo: Modificación de la vocación natural o predominante de los
terrenos, llevada a cabo por el hombre a través de la remoción total o parcial de la
vegetación;
II. Especies de difícil regeneración: Las especies vulnerables a la extinción biológica por la
especificidad de sus requerimientos de hábitat y de las condiciones para su
reproducción;
III. Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de
un impacto ambiental adverso;
IV. Daño a los ecosistemas: Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre uno
o varios elementos ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un
desequilibrio ecológico;
V. Daño grave al ecosistema: Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios elementos
ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las tendencias
evolutivas o sesiónales del ecosistema;
VI. Parque industrial: Es la superficie geográficamente delimitada y diseñada
especialmente para el asentamiento de la planta industrial en condiciones adecuadas
de ubicación, infraestructura, equipamiento y de servicios, con una administración
permanente para su operación. Busca el ordenamiento de los asentamientos
industriales y la desconcentración de las zonas urbanas y conurbadas, hacer un uso
adecuado del suelo, proporcionar condiciones idóneas para que la industria opere
eficientemente y se estimule la creatividad y productividad dentro de un ambiente
confortable. Además, forma parte de las estrategias de desarrollo industrial de la
región;

53
2.4 NORMAS OFICIALES MEXICANAS (STPS; SEMARNAT; INE; CNA; SCT; ETC).

SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL (STPS).

NORMA Oficial Mexicana NOM-001-STPS-2008, Edificios, locales, instalaciones y áreas en los


centros de trabajo- Condiciones de seguridad.

1. Objetivo Establecer las condiciones de seguridad de los edificios, locales, instalaciones y áreas
en los centros de trabajo para su adecuado funcionamiento y conservación, con la finalidad de
prevenir riesgos a los trabajadores.

2. Campo de aplicación La presente Norma rige en todo el territorio nacional y aplica en todos los
centros de trabajo.

3. Referencias Para la correcta interpretación de esta Norma, debe consultarse la siguiente Norma
Oficial Mexicana o la que la sustituya: NOM-026-STPS-1998, Colores y señales de seguridad e
higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías.

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES (SCT)

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-086-SCT2-2004, “SEÑALAMIENTO Y DISPOSITIVOS PARA


PROTECCION EN ZONAS DE OBRAS VIALES”.

1. Objetivo

La presente Norma Oficial Mexicana tiene por objeto establecer los requisitos generales que han
de considerarse para diseñar e implantar el señalamiento y los dispositivos de protección en zonas
de obras en las carreteras y vialidades urbanas de jurisdicción federal, estatal y municipal.

2. Campo de aplicación

Con el propósito de que el señalamiento y los dispositivos de protección sean de ayuda para que
los vehículos, tanto del autotransporte federal como público en general, transiten en forma segura
por las carreteras y vialidades urbanas donde se ejecuten trabajos de construcción, conservación o
reparación, esta Norma es de aplicación obligatoria en:

 Las carreteras y vialidades urbanas federales;

54
 las carreteras estatales y municipales;
 las vialidades urbanas que sirvan de enlace entre las carreteras federales, estatales y
municipales;
 las vialidades urbanas que comuniquen a las terminales federales de autotransporte de
pasaje o de carga, a los aeropuertos y aeropistas, a las terminales ferroviarias, a los
puertos marítimos, a los puertos fronterizos y a los parques industriales, así como a los
destacamentos militares, de la Policía Federal Preventiva, de la Cruz Roja Mexicana y a las
instalaciones de protección civil;
 las vialidades urbanas del Distrito Federal, y
 otras vialidades urbanas que las autoridades estatales y municipales así lo establezcan.

Las intersecciones formadas por las carreteras y vialidades referidas, con otras vialidades urbanas,
se señalizarán conforme a lo establecido en esta Norma.

4.3. Señalamiento para protección en zonas de obras

Conjunto integrado de marcas y señales que se colocan provisionalmente en las carreteras,


vialidades urbanas y desviaciones, donde se ejecuten trabajos de construcción, conservación o
reparación, para indicar la geometría de esas vías públicas, cruces y pasos a desnivel; los peligros
potenciales que implican los trabajos mencionados en el camino; regular el tránsito indicando las
limitaciones físicas o prohibiciones reglamentarias que restringen su uso; denotar los elementos
estructurales que estén dentro del derecho de vía y servir de guía a los usuarios a lo largo de sus
itinerarios. Se clasifica en:

4.3.1. Señalamiento horizontal para protección en zonas de obras

Es el conjunto de marcas que se pintan o colocan provisionalmente sobre el pavimento,


guarniciones y estructuras, con el propósito de delinear las características geométricas de las
carreteras, vialidades urbanas y desviaciones, en las zonas de obra donde se ejecuten trabajos de
construcción, conservación o reparación y denotar todos aquellos elementos que estén dentro del

55
derecho de vía, para regular y canalizar el tránsito de vehículos y peatones, así como proporcionar
información a los usuarios. Estas marcas son rayas, símbolos, leyendas o dispositivos.

4.3.2. Señalamiento vertical para protección en zonas de obras

Es el conjunto de tableros fijados en postes, marcos, caballetes y otras estructuras, colocados


provisionalmente en sitios donde se realicen trabajos de construcción, conservación o reparación,
con leyendas y símbolos que tienen por objeto proteger a los usuarios de la vialidad, al personal y
a la obra en sí, durante la ejecución de esos trabajos, transmitiendo un mensaje relativo a las
desviaciones u obras de que se trate. La longitud que se debe cubrir con el señalamiento vertical
para informar y prevenir a los conductores de la existencia de obras, depende del tipo de carretera
o vialidad, de la velocidad de operación a la que circulan los vehículos y de las características de la
obra; sin embargo, por seguridad esta longitud en ningún caso será menor de ciento cincuenta
(150) metros. Según su propósito, las señales verticales son:

4.3.2.1. Preventivas: Cuando tienen por objeto prevenir a los usuarios sobre la existencia de algún
peligro potencial en la carretera o vialidad y su naturaleza, motivado por los trabajos de
construcción, conservación o reparación.

4.3.2.2. Restrictivas: Cuando tienen por objeto regular el tránsito indicando a los usuarios la
existencia de limitaciones físicas o prohibiciones reglamentarias que restringen el uso de la
vialidad, motivadas por los trabajos de construcción, conservación o reparación.

56
2.5 TRATADOS INTERNACIONALES FIRMADOS POR MÉXICO (ONU; OEA;

Derechos del Niño

Convenio Internacional del Trabajo (Num. 58) por el que se fija la edad minima de admisión de
los Niños al Trabajo marítimo (OIT, Ginebra, Suiza, 24 de octubre de 1936)

Convenio (Num. 90) relativo al Trabajo nocturno de los Menores en la Industria(OIT, San
Francisco California, E.U.A. 10 de julio de 1948)

Derechos Laborales

Convenio Internacional del Trabajo (Num. 87) relativo a la Libertad Sindical y la Protección al
Derecho Sindical (OIT, San Francisco California, 9 de julio de 1948)

Convenio numero 95 de la Organización Internacional del Trabajo sobre la Protección del


Salario (OIT, Ginebra, Suiza, 1 de julio de 1949)

Convenio (Num. 100) relativo a la Igualdad de Remuneración entre la mano de obra masculina y
femenina por un trabajo de igual valor (OIT, Ginebra, Suiza, 29 de junio de 1951)

Convenio Número 102 de la Organización Internacional del Trabajo sobre la Seguridad


Social (norma mínima) (OIT, Ginebra, Suiza, 28 de junio de 1952)

Convenio (Num. 111) relativo a la Discriminación en materia de Empleo y Ocupación(OIT,


Ginebra, Suiza, 25 de junio de 1958)

Convenio Internacional del Trabajo (Num. 135) relativo a la Protección y facilidades que deben
otorgarse a los representantes de los Trabajadores en la Empresa(OIT, Ginebra, Suiza, 23 de junio
de 1971)

Convenio (159) sobre la Readaptación Profesional y el Empleo de Personas Inválidas (OIT, Ginebra,


Suiza, 20 de junio de 1983)

3 Unidad 3 Metodologías para el análisis de riesgos y riesgos de trabajo


3.1 Diagnóstico de la STPS.

El reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, señala en el artículo


130 que: ”En los centros de trabajadores, el patrón deberá elaborar un diagnóstico de las
condiciones de seguridad e higiene que prevalezcan en ellos así como establecer por escrito y

57
llevar a cabo un programa de seguridad e higiene en el centro de trabajo que considere el
cumplimiento de la normatividad en la materia de acuerdo a las características propias de las
actividades y procesos industriales”

Desde hace más de 7 años, la Secretaria del Trabajo y Previsión Social (STPS) Ha puesto a
disposición de los patrones un formato para elaborar el diagnóstico de las condiciones de
seguridad e higiene.

La Secretaria del Trabajo y Previsión Social (STPS), como dependencia del Poder Ejecutivo Federal,
tiene a su cargo el desempeño de las facultades que le atribuyen la Ley Organiza de la
Administración Pública Federal, la Ley Federal del Trabajo, entre otras leyes y tratados.

La misión de la STPS es fortalecer la política laboral a partir de la promoción de inversiones, a


través de una economía cada vez más competitiva, que genere más empleos de calidad en la
economía formal y que permita construir relaciones laborales basadas en la productividad y en
una más equitativa distribución del producto del trabajo y privilegiar la conciliación de intereses
entre los factores de la producción en las revisiones contractuales, salariales y en la atención de
los conflictos colectivos, a fin de mantener la paz laboral.

Para hacer SHT es necesario conocer hasta donde sea posible, la planta física del centro de trabajo
y su organización, posteriormente debe realizarse un diagnóstico de las condiciones de la SHT que
prevalece en él. La STPS establece que dicho diagnóstico para definir el que, como, donde y
cuando. Aplicar medidas preventivas de SHT basándose para su elaboración en la normatividad
vigente en la materia.

1) Obtener información.
2) Recorrido por las instalaciones.
3) Determinar cuáles elementos de SHT están presente.

58
4) Contar con lista de verificación.
5) Contestar en la lista de verificación.
6) Elaborar un informe.
7) Elaborar un programa de SHT.[ CITATION ELV12 \l 2058 ]

Figura 12 Vigilancia del cumplimiento de la normatividad en seguridad y salud en el trabajo.

3.2 Investigación de Accidentes e Incidentes.

Se entiende por ACCIDENTE de trabajo toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o
por consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena.

Se entiende por INCIDENTE aquellos accidentes que no hayan ocasionado lesiones a los
trabajadores expuestos, también denominados “accidentes blancos”

La investigación de accidentes es una herramienta fundamental en el control de las condiciones de


trabajo, y permite obtener a la empresa una información valiosísima para evitar accidentes
posteriores. En ningún caso esta investigación servirá para buscar culpables sino soluciones.

La investigación tiene dos puntos importantes, uno de ellos es conocer el mecanismo del hecho
ocurrido donde el objetivo es valorar la importancia de los factores causales para corregirlos y así

59
evitar que vuelvan a ocurrir. Otro punto es establecer la relación causa-efecto para correlacionar
el tipo de lesión o la parte del cuerpo afectada con el factor causal.

La investigación de accidentes consiste en efectuar un estudio para conocer las causas, esclarecer
responsabilidades, reducir errores y aplicar los descubrimientos resultantes y recomendaciones en
la prevención de acontecimientos similares. Se recomienda no solo investigar accidentes sino
también los incidentes.[ CITATION ELV12 \l 2058 ]

Figura 13 Investigación de accidentes e incidentes.

3.3 Lista de Verificaciones

60
La lista de chequeo cubre las áreas de problemas más comunes. Su objetivo es asistirle
examinando cuidadosamente todas las áreas importantes y considerando que las mejoras pueden
ser planificadas. Usar la lista de chequeo no resolverá sus problemas, pero puede ser un paso
hacia la identificación y realización de mejoras. Esté seguro de usar esta lista de chequeo en las
inspecciones regulares que lleve a cabo. Cuando usted está en sus recorridos, escuche
cuidadosamente lo que los trabajadores quieren decir, particularmente cuando ellos vienen con
sugerencias para realizar mejoras.

En caso que usted piense en ítems adicionales que son necesarios de acuerdo a las condiciones
específicas del lugar de trabajo, los consejos al final de cada capítulo del Manual de Entrenamiento
en Seguridad, Salud y Condiciones de Trabajo le ayudarán.

COMO USAR LA LISTA DE CHEQUEO

1. Llene la Hoja de Información General entrevistando a las personas apropiadas.


2. Defina el área de trabajo a ser chequeada. En el caso de una pequeña empresa puede ser
chequeada el área de producción completa. En el caso de una empresa grande, los lugares
de trabajo en particular pueden ser definidos por chequeo separado.
3. Examinar los ítems y determinar qué medidas deberían ser tomadas de acuerdo al
siguiente procedimiento:
a) Si la medida es "no necesaria" (lo que significa que el mejoramiento no necesita ser
considerado porque ya está disponible o no es aplicable), ponga una señal bajo el
casillero NO NECESARIO.
b) Si la medida es "necesaria" (significa que el mejoramiento es necesario), ponga una
señal en el casillero bajo NECESARIO. Si la medida ya ha sido tomada pero necesita
mayor mejoramiento, este casillero (NECESARIO) podría también ser señalado.

c) Si la medida es necesaria y es urgente, señale el espacio bajo ALTA PRIORIDAD.


d) Cuando se encuentra un buen ejemplo específico, señale BUEN EJEMPLO.

61
e) Describa ejemplos buenos y malos brevemente. También anote abajo cualquier
información o comentarios relacionados a la medida en cuestión.
Deberían hacerse comentarios acerca de la naturaleza de las mejoras necesarias o los
sitios de trabajo que requieren tales mejoras.

4. Antes de terminar, asegúrese que:

a) sea señalado, ya sea NO NECESARIO, o NECESARIO para todas las medidas en lista.
b) para algunos de los ítems valorados cromo NECESARIOS, sea chequeada ALTA PRIORIDAD.

No Alta
necesario prioridad
Sujetos de control Buen ejemplo

SALIDAS DE EMERGENCIA
1. Proveer por lo menos dos salidas de
emergencia claramente visibles en cada piso o
en cada corredor.
2. Mantener todas las vías de escape que
conducen a salidas de emergencia libres de
obstáculos.
3. Proveer suficientes extinguidores de incendios
del tipo apropiado para interiores de fácil
acceso.

Describa medidas necesarias

CORREDORES Y BARRERAS
4. Marque claramente corredores para el
movimiento seguro de personas y materiales.
5. Despeje los pasillos y corredores de obstáculos
o peligros de tropezar.
6. Provea de barandillas apropiadas y barreras
para escaleras, cerca de las entradas de los
pisos, en las ventanas o cerca de máquinas
peligrosas.

Describa medidas necesarias

62
LIMPIEZA Y ALMACENAMIENTO
7. Provea de lugares de almacenamiento
convenientes para herramientas, materiales,
repuestos y productos.
8. Limpie derramamientos de aceite u otros
peligros de deslizamiento.
9. Asignar diariamente o más frecuentemente la
responsabilidad para limpiar a trabajadores
específicos para áreas específicas.

Describa medidas necesarias

No Alta
necesario prioridad
Sujetos de control Buen ejemplo

DISPOSICION DE DESPERDICIOS
10. Despeje el lugar de trabajo de todos los
desperdicios y materiales innecesarios.
11. Provea suficientes recipientes para basura o
contenedores de tamaño adecuado.
12. Provea un drenaje apropiado para aguas
servidas.

Describa medidas necesarias

63
RETIRO DE OBJETOS PELIGROSOS
13. Remueva o reubique puntas peligrosas u
objetos calientes para que las manos de los
trabajadores, pies o cabezas no puedan ser
lastimadas inadvertidamente durante el trabajo.
14. Colocar separaciones claras o cercas para
prevenir que los trabajadores sean golpeados
por materiales o vehículos en movimiento.
15. Proveer de notas de advertencia o señales
apropiadas donde quiera que los trabajadores
puedan aproximarse a una situación peligrosa.

Describa medidas necesarias

DISPOSITIVO DE SEGURIDAD DE
MAQUINAS
16. Añadir dispositivos de seguridad apropiados a
todas las partes en movimiento de las máquinas
y equipo de transmisión.
17. Asegurarse que todos los dispositivos de
seguridad de las máquinas estén sujetos a las
máquinas.
18. Usar mecanismos de seguridad que eviten la
operación de máquinas mientras las manos de
los trabajadores están en peligro.

Describa medidas necesarias

No Alta
necesario prioridad
Sujetos de control Buen ejemplo

64
SEGURIDAD ELECTRICA
19. Prevenir conexiones de alambres enredados
o irregulares.
20. Asegura que todas las cajas de interruptores o
paneles estén provistos con cubiertas
apropiadas.
21. Proveer conexión efectiva a tierra para todo el
equipo eléctrico.

Describa medidas necesarias

MICROCLIMA
22. Incremente la ventilación natural teniendo más
entradas, ventanas o puertas de entrada.
23. Proveer ventiladores, abanicos eléctricos, o
acondicionadores de aire para tener buen
fluido de aire.
24. Aísle o resguarde objetos, maquinaria o equipo
que producen calor.

Describa medidas necesarias

ILUMINACION
25. Mejorar las condiciones de iluminación natural
colocando apropiadamente máquinas en
posiciones próximas a la luz.
26. Mejorar la iluminación artificial en general o
proveer sitios iluminados.
27. Eliminar el brillo o reflejos que puedan
molestar los ojos de los trabajadores.

Describa medidas necesarias

No Alta
necesario prioridad
Sujetos de control Buen ejemplo

65
RUIDO
28. Reduzca el ruido en la fuente usando un diseño
apropiado, mantenido y ajustado de
herrarnientas o máquinas.
29. Resguarde o aísle la fuente de ruido tan
completamente corno sea posible.
30. Reduzca el reflejo del ruido elevando el techo o
cuando materiales que absorben el sonido.

Describa medidas necesarias

SUSTANCIAS PELIGROSAS
31. Asegúrese que todas las substancias peligrosas
estén rotuladas adecuadamente.
32. Encierre o aísle máquinas que producen polvo.
33. Encierre completamente las fuentes de gases o
vapores peligrosos.
34. Introduzca o mejore la ventilación local en la
estación de trabajo.

Describa medidas necesarias

MANIPULACION DE MATERIALES
PELIGROSOS
35. Cambie el método de trabajo para así reducir
las posibilidades de manipulación directa de
materiales peligrosos.
36. Provea a los trabajadores de ropa protectora
eficaz y guantes para evitar el contacto directo
con materiales peligrosos.
37. Donde se usa materiales peligrosos instale una
ducha de emergencia y una fuente especial para
limpiar los químicos de los ojos.

Describa medidas necesarias

No Alta
necesario prioridad
Sujetos de control Buen ejemplo

66
EQUIPO DE PROTECCION
38. Provea números adecuados y tipos apropiados
de gafas protectoras, protectores para la cara,
mascarillas, orejeras, zapatos de seguridad,
cascos y/o guantes.
39. Asegúrese que todos los tipos de equipo
protector están bien mantenidos y su uso es
monitoreado regularmente.
40. Reemplace el equipo de protección personal
con seguridades ambientales o colectivas
construidas u otras medidas de reducción del
peligro donde sea posible.

Describa medidas necesarias


LEVANTAMIENTO Y POSTURAS
41. Use aparejos, palancas, poleas u otras medidas
mecánicas para evitar trabajo esforzado o
posturas de trabajo prolongado no natural.
42. Use carretas, grúas, convoyes u otras ayudas
mecánicas cuando mueva cargas pesadas.
43. Entrene a los trabajadores para que usen sus
piernas antes que sus espaldas cuando levantan
algo.

ALTURA DE LA SUPERFICIE DE TRABAJO


44. Evite posturas inclinadas para los trabajadores
que están parados elevando la altura del equipo,
controles o superficie de trabajo.
45. Evite el trabajo que requiera una posición alta
de las manos para los trabajadores que están
parados proveyendo tarimas o plataformas para
los pies.
46. Provea mesas de trabajo de altura razonable
para los trabajadores que están sentados para
evitar posiciones de las manos demasiado altas
o bajas.

Describa medidas necesarias

No Alta
necesario prioridad
Sujetos de control Buen ejemplo

67
SILLAS
47. Provea sillas o bancos de una altura correcta o
haga asientos de altura ajustable
individualmente.
48. Escoja la superficie y el cojín para confort y
soporte.
49. Provea sillas con un respaldo de tamaño
apropiado el cual provea un soporte bajo para
la espalda.

Describa medidas necesarias

ALCANCE
50. Coloque interruptores y controles
frecuentemente operados dentro del fácil
alcance de los trabajadores.
51. Haga los diferentes interruptores y controles
fácilmente distinguibles unos de otros,
cambiando posiciones, tamaños, formas o
colores.
52. Ponga materiales dentro del fácil alcance de los
trabajadores, usando escaleras si es necesario.

Describa medidas necesarias

HERRAMIENTAS DE MANO
53. Escoja herramientas de tamaño y forma
apropiada para un uso fácil y seguro.
54. Mejore las herramientas o use mecanismos de
cerradura para reducir el agarre o la fuerza
manual.
55. Asegúrese que las herramientas sean
mantenidas y reparadas apropiadamente y que
no sean usadas herramientas dañadas.

Describa medidas necesarias

No Alta
necesario prioridad
Sujetos de control Buen ejemplo

68
INTENSIDAD Y STRESS
56. Use stocks de amortiguadores o bodegas de
partes para evitar el tarado de celeridad del
trabajo de la máquina.
57. Cambie los estándares de trabajo para así
permitir a los trabajadores muchas
oportunidades para conseguir adelanto de
horarios y tomar pausas cortas.
58. Combine tareas para que sean evitados los
ciclos de tiempo cortos de un minuto.

Describa medidas necesarias

COMUNICACION
59. Provea oportunidades para que los trabajadores
hablen con los otros mientras ellos están
trabajando.
60. Evite distribuciones o asignaciones (le trabajo
que requieran el trabajo aislado.
61. Provea a los trabajadores con alimentación
frecuente de sus reacciones sobre la cantidad y
calidad de su trabajo.

Describa medidas necesarias

EXPERIENCIA Y RESPONSABILIDAD
62. Añada tareas de mantenimiento, ajuste y
planificación a la rutina manual de trabajo y
tareas manuales para rutinas de trabajo de
monitoreo.
63. Provea a los trabajadores con algunas
alternativas acerca de la forma en que su
trabajo se lleva a cabo, junto con la
responsabilidad para los resultados del trabajo.
64. Combine: las tareas o trabajos tanto como para
formar grupos de trabajo responsable para
asignación de tareas internas, horarios del
trabajo y producción de una sub-unidad de
trabajo completa.

No Alta
necesario prioridad
Sujetos de control Buen ejemplo

69
TIEMPO DE TRABAJO Y DESCANSO
65. Evite diariamente o semanalmente horas de
trabajo que sean demasiado largas.
66. Considere la inserción de descansos cortos en
adición a un largo descanso para las comidas.
67. Vea que los trabajadores puedan tener pausas
espontáneas cortas y encuentren tiempo para ir
al baño durante el período de trabajo.

Describa medidas necesarias

FACILIDADES SANITARIAS
68. Provea suficientes facilidades de baños cerca al
área de trabajo.
69. Provea suficientes facilidades separadas para
lavado de manos con jabones o limpiamanos.
70. Asegúrese que el baño y los lavabos sean
regularmente limpiados y estén en buenas
condiciones sanitarias.

Describa medidas necesarias

VESTUARIOS Y CUARTOS DE DESCANSO


71. Provea un vestuario limpio para cambio de
ropa.
72. Provea lugares separados para guardar la ropa
de calle y colgar la ropa de trabajo.
73. Provea un cuarto separado en el cual los
trabajadores puedan descansar
confortablemente durante los períodos de
descanso.

Describa medidas necesarias

No Alta
necesario prioridad
Sujetos de control Buen ejemplo

70
FACILIDADES PARA BEBER Y COMER
74. Provea de agua segura y fresca u otras bebidas.
75. Provea de un cuarto separado, confortable e
higiénico para las comidas.
76. Arregle para que se disponga de comidas de
suficiente valor nutritivo.

Describa medidas necesarias

PROGRAMA DE SALUD
77. Asegure la disponibilidad de equipos de
primeros auxilios y un auxiliar calificado.
78. Realice exámenes médicos regulares a los
trabajadores.
79. Provea de acceso fácil a tratamiento por un
médico o una enfermera.

Describa medidas necesarias

EDUCACION DE SEGURIDAD Y SALUD


80. Asegúrese que los trabajadores estén
completamente educados acerca de la
seguridad y los riesgos para la salud.
81. Instruya y entrene a los trabajadores en el uso
apropiado del equipo de protección personal.
82. Provea de letreros adecuados y signos de
sanidad y seguridad.

Describa medidas necesarias

[ CITATION May \l 2058 ]


3.4 Mapa de Riesgos

El mapa de riesgos ha proporcionado la herramienta necesaria para llevar a cabo las actividades de
localizar, controlar, dar seguimiento y representar en forma gráfica los agentes generadores de
riesgos que ocasionan accidentes o enfermedades profesionales en el trabajo. De esta misma
manera se ha sistematizado y adecuado para proporcionar el modo seguro de crear y mantener

71
los ambientes y condiciones de trabajo que contribuyan a la preservación de los trabajadores, así
como el mejor desenvolvimiento de ellos en su correspondiente labor.

El mapa de riesgo se construye con aporte de la información de los empleados en cada uno de sus
puestos de trabajo, ya que son los más conocedores de los peligros, riesgos y agentes (físicos,
químicos y biológicos) contaminantes que afrontan durante la jornada laboral. Los trabajadores
aportan datos subjetivos que se contrastan con los datos objetivos de los técnicos obteniéndose
excelentes resultados en la determinación de peligros y riesgos potenciales de un puesto o sector
de trabajo. Debe destacarse que la percepción del peligro por parte de los trabajadores está
influenciada por sus costumbres, cultura, idiosincrasia, formación, etc. y pueden tener una
valoración del riesgo no comparable con la realidad (por ejemplo: trabajar con grandes volúmenes
de ácidos concentrados sin usar elementos de protección personal, o bien, usan recipientes con
solventes tóxicos en volúmenes más pequeños para evitar accidentes mayores y no lo trasvasan
bajo campana). Las personas se acostumbran a estar expuestos a riesgos químicos y el personal
con formación técnica en el tema deberá indicar la valoración del riesgo y los elementos de
protección personal a utilizar.

El mapa de riesgo es parte de una metodología de análisis y es un medio que ayuda a las empresas
a priorizar sus intervenciones con el objetivo de mejorar las condiciones de trabajo. Un mapa de
riesgos debe permitir la identificación de los riesgos derivados de los procesos de trabajo, con
especificación de las fuentes, población expuesta y daños potenciales a la salud, con el fin de:

 Implementar programas de prevención, en función de las prioridades observadas.


 Permitir el análisis periódico de los riesgos mediante el control de la gestión del programa
de riesgos y autorizada desde la dirección de la empresa.
 Evaluar la eficacia de las intervenciones preventivas.

Conocer para intervenir, intervenir para transformar. La implementación de programas y sistemas


de control de gestión deben tener como finalidad la transformación y mejora de las condiciones de

72
trabajo a través de la participación directa de los trabajadores y la dirección de los especialistas del
tema que se trate.[ CITATION ELV12 \l 2058 ]

Figura 14 Mapa de riesgos ocupacionales.

3.5 Otros métodos.


3.5.1 Inspecciones planeadas y no planeadas.
Las inspecciones de seguridad cualquiera que sea sus modalidades (generales o parciales,
internas o externas, voluntarias u obligatorias, oficiales), puede realizarse mediante una
programación, estableciendo previamente un calendario: planificadas o sin fechas,
informales, sin previo aviso o motivadas por alguna circunstancia especial; inspecciones no
planificadas.
Las inspecciones planificadas permiten una mayor preparación y son más eficaces porque
tanto en inspector como el inspeccionado pueden prepararlas mejor. Sin embargo, las no
planificadas tienen la ventaja de mostrar un cuadro más real pero el inconveniente de ser peor
recibidas y, en ocasiones fallidas.

La observación del trabajo como técnica incluida en la inspección o técnica aparte puede, sin
embargo, planificarse previamente pero es más eficaz si se aprovecha el factor sorpresa, es
decir, si no se planifica.

73
Las inspecciones generales pueden obedecer a un programa establecido o a multitud de
razones. Las inspecciones parciales o específicas de ciertos equipos o instalaciones, tienen
que ajustarse, en ocasiones, a los periodos de desgastes y al uso de dichos equipos por lo
que generalmente se trata de inspección periódicas.
Las inspecciones reglamentarias tienen siempre establecidas los plazos en la
normativa que sea de aplicación. Sin embargo ciertas inspecciones oficiales (visitas de la
inspección), suelen ser sin previo aviso o tener un carácter aperiódico (un accidente).
En las inspecciones generales se realiza un seguimiento planificado a través de un área
completa. La Inspección General observa todo con el fin de buscar exposiciones a riesgos.

Un programa de Inspección General Planificada deberá incluir las siguientes características:

i. Determinación de las áreas de inspección → incluir la inspección de todas las áreas


de operación, mantenimiento, maquinaria, almacenaje y oficinas.
ii. Asignación de responsabilidades → deberán incluir a las personas con mayor
conocimiento de cada área.
iii. Determinación de la frecuencia → normalmente las inspecciones deberán llevarse a
cabo trimestralmente o incluso mensualmente. La frecuencia dependerá de la
cantidad de la actividad laboral, el número de personas y el nivel relativo de riesgo
de área.

En la inspección planeada del trabajo, se suele descomponer el trabajo en fases, las cuales se
evaluarán y estudiarán con el objetivo de poder identificar peligros y disfunciones y
posteriormente adoptar medidas de control necesarias.

Es un instrumento para observar condiciones y prácticas de una manera organizada y


sistemática, y permite:

 Determinar necesidades de formación e información del personal.


 Identificar prácticas que pudieran provocar accidentes o ineficacias.
 Destacar los comportamientos del personal para el reconocimiento y reforzamiento.
 Verificar que los métodos y procedimientos de trabajo o tarea existentes son los
adecuados.

74
Una observación planeada de tareas es una actividad sistemática de supervisión que justifica
el tiempo que toma por los beneficios que reporta. Por ello, en el temario del  master
prevención riesgos laborales, se les da gran importancia.[ CITATION Jos \l 2058 ]

Figura 15 Inspección en el trabajo.

3.5.2 Análisis de Seguridad en el Trabajo.

Es un método para identificar los riesgos de accidentes potenciales relacionados con cada etapa de
un trabajo y el desarrollo de soluciones que en alguna forma eliminen o controlen estos riesgos.

Forma de hacer un A.S.T.

Los cuatro pasos básicos para efectuar un A.S.T. son:

75
1) Seleccionar el trabajo que se va a realizar.
2) Dividir el trabajo en etapas sucesivas.
3) Identificar los riesgos de accidentes potenciales.
4) Desarrollar maneras de eliminar los riesgos de accidentes potenciales.

Por ejemplo: Se analizara el siguiente.

1) Seleccionar el trabajo que se va a realizar:


 Algunos trabajos son más peligrosos que otros.
 Algunos tienen historia de accidentes.
 Algunos los ejecutan trabajadores nuevos.
 Algunos se ejecutaran por primera vez, etc.

Beneficios de establecer un programa de AST.

Los AST ayudan al supervisor en el logro de los siguientes objetivos:

a) Análisis continúo de los trabajos que supervisan.


b) Descubrimiento de riesgos potenciales existentes en el trabajo.
c) Descubrimiento de condiciones inseguras.
d) Descubrimiento de procedimientos inadecuados de trabajo.
e) Provee un medio de mejorar las relaciones con su personal para motivarlo en materia de
seguridad.
f) Adiestramiento de los trabajadores en las diferentes operaciones.
g) Estudio de las operaciones para mejorar métodos de trabajo.
h) Investigación de accidentes. [ CITATION ELV12 \l 2058 ]

3.5.3 Análisis de riesgos de operación en los procesos.

Todas las plantas industriales tienen un determinado propósito: producir, fabricar, manufacturar
procesar, reciclar, además de operar de manera segura y eficiente. Sin embargo, se pueden
presentar accidentes que ocurren por desviaciones en la función asignada a cada una de las partes
de una planta, o en los procedimientos operativos.

76
Para detectar dichas desviaciones que se presentan en los procesos y plantas de producción, hay
varios métodos sistemáticos modernos de detección (What IF, HAZOP, Lista de Chequeo, Árbol de
fallas, Modo de Falla y Efectos, etc.), que buscan prevenir los riesgos industriales y mejorar la
seguridad de las plantas y procesos.

Estos riesgos, además de detectarlos con buenos métodos, es necesario analizar su severidad y
probabilidad de ocurrencia utilizando Matrices de Riesgo “RAM” que luego se involucra en un
estudio HAZOP y así contar con mejores criterios para priorizar las acciones que se deben
implementar para eliminar o minimizar dichos riesgos. Es mucho más económico para las
industrias, prevenir, valorar y atender los riesgos desde un comienzo del proyecto, que tener que
tomar acciones correctivas cuando ya se entra a la etapa de operación.

En este seminario Avanzado, además de profundizar en la técnica de análisis HAZOP con la Matriz
de riesgos RAM, para determinar la severidad y probabilidad de los riesgos detectados, busca
revisar algunos métodos cualitativos y cuantitativos para evaluar los riesgos que se pueden
presentar en plantas y equipos.

En el Seminario se presenta una metodología para evaluar la “efectividad de los análisis HAZOP
que se hayan realizado en sus plantas de producción.

Además, con este seminario se busca preparar LÍDERES en la técnica HAZOP que puedan dirigir sus
sesiones HAZOP en sus empresas.

ALCANCES, OBJETIVOS Y COMPETENCIAS

77
Además de profundizar en la técnica de los estudios HAZOP, los asistentes aprenderán a involucrar
una “matriz de riesgos” dentro del análisis HAZOP y a liderar estudios de riesgos, utilizando otras
técnicas complementarias para detección efectiva de peligros.

Este seminario está dirigido especialmente a empresas del sector petrolero y energético que
deseen preparar Líderes en la detección y evaluación de riesgos en sus plantas o procesos y
mejorar el diseño de nuevos proyectos.

Objetivos:

• Revisar los conceptos básicos y aumentar los conocimientos sobre la metodología para
realizar Análisis de Riesgo y Operabilidad (HAZOP), utilizando una Matriz de Riesgos para
determinar la Severidad y probabilidad de los riesgos detectados.
• Promover la formación de LÍDERES y equipos de trabajo para desarrollar análisis efectivos
de Riesgo y Operabilidad a nivel de las industrias.
• Capacitar al personal involucrado en el uso de metodologías cualitativas y cuantitativas de
evaluación de amenazas que permitan la detección de peligros y un mejor conocimiento
de las operaciones desde el punto de vista de seguridad y operabilidad.
• Ayudar a trasformar los usuarios en personas más conscientes de los riesgos y de su
responsabilidad en la eliminación o reducción de los mismos, utilizando diferentes técnicas
de detección y evaluación de riesgos.

Competencias:

Al final del seminario los asistentes estarán en capacidad de:

• Aplicar algunas técnicas para mejorar su liderazgo en la detección de riesgos en sus


plantas o proyectos y procesos.
• Hacer uso más efectivo del tiempo y optimizar los costos de estudios de riesgos, ya que se
forman criterios para analizar y priorizar las acciones que resultan del estudio.
• Trasformar a los usuarios en personas más conscientes de los riesgos y de su
responsabilidad en la eliminación o reducción de los mismos.

78
• Mejorar su Liderazgo en el desarrollo de las sesiones HAZOP, con pleno conocimiento de la
metodología, aplicación de Matrices de riesgo y otras metodologías de detección de
riesgos.

PERFIL DE LOS PARTICIPANTES

El seminario está diseñado para cubrir una amplia gama de profesionales, supervisores y
operadores de planta, entre otros. Ingenieros químicos, de petróleos, mecánicos, instrumentistas,
profesionales de la seguridad, gerentes de producción y procesos, administradores de riesgos.

En este seminario, los participantes tendrán la oportunidad de encontrar técnicas de análisis de


riesgos, que le sirvan de ayuda para mejorar la seguridad de sus plantas, optimizar los costos
operativos, e incrementar la productividad.

Requisitos:

Preferiblemente este seminario lo deben tomar las personas que ya tengan algún conocimiento
básico de la forma como se realiza un análisis HAZOP y que deseen profundizar en la metodología,
utilizando matriz de Riesgos y otras técnicas para detectar evaluar riesgos en sus plantas y
procesos.

Los asistentes, preferiblemente, deben llevar los planos P&DI, diagramas de bloques y de flujo de
un proyecto o planta y si disponen de una matriz de Riesgos propia de valoración de riesgos, así
como los manuales de operación y mantenimiento que se tengan con el fin de hacer un análisis
real.

METODOLOGÍA

El Seminario se presenta bajo la modalidad de taller, con la participación de los asistentes para
desarrollar los aspectos teóricos y conceptos básicos para aplicar diferentes metodologías de
evaluación de riesgos, que luego les permitan participar activamente en el desarrollo de una
sesión HAZOP y reforzar los conceptos teóricos vistos.

79
Intensidad:

4 sesiones diarias de 8 horas cada una (Total: 32 horas)

CONTENIDO

En la evaluación de riesgos se deben considerar los siguientes aspectos:

• La integralidad del riesgo: se incluye en la evaluación, todos los riesgos significativos, lo


cual se puede lograr mediante la aplicación de técnicas cualitativas y cuantitativas de
identificación de riesgos con el trabajo y el compromiso de grupos multidisciplinarios,
considerando los conceptos de los supervisores, de los operadores, de los contratistas, del
personal administrativo y de mantenimiento.
• La complementariedad: se analizan tanto los factores provenientes de las instalaciones o
equipos, así como los factores debidos a la intervención humana, relacionada con la
operación de cada sistema.

En este seminario se hace una revisión general sobre:

• El Proceso general para efectuar un análisis HAZOP: conformación de los equipos de


trabajo; documentación y preparación de un estudio HAZOP; variables del proceso y
determinación de desviaciones con causas, consecuencias, utilizando matriz de riesgos.
• Se efectúa un taller utilizando las dos metodologías de análisis: desviación por desviación
y causa por causa, utilizando una matriz de Riesgos RAM para determinar la severidad y la
probabilidad de ocurrencia de las posibles desviaciones que se pueden presentar.
• Revisión de metodologías cualitativas y cuantitativas utilizadas en la detección y
evaluación de riesgos.
• Uso de plantillas HAZOP para las sesiones de trabajo utilizando matrices de Riesgo.
• Formas de elaborar y presentar un informe HAZOP y metodología para realizar “análisis de
impacto” de los diferentes estudios HAZOP realizados en plantas.

DIAGRAMAS DE TUBERIA E INSTRUMENTOS P&ID

80
• Introducción
• Proyectos de ingeniería
• Impacto de la Ingeniería de Proceso en los proyectos de ingeniería
• Etapas de una ingeniería (Conceptual, Básica Detallada)
• Planos de ingeniería (PFD, P&ID, Diagrama de simbología)
• Diagramas de tubería e instrumentos
• Contenidos (elementos) de un P&ID

Equipos de proceso

 Tuberías
 Instrumentos
 Interpretación de un P&ID. [ CITATION May \l 2058 ]
3.5.4 Análisis de modo falla y efecto

El AMEF es una herramienta clave para mejorar la confiabilidad de procesos y productos.

La metodología del análisis de modo y efecto de las fallas (AMEF, FMEA, Failure Mode and Effects
Analysis), proporciona la orientación y los pasos que un grupo de personas debe seguir para
identificar y evaluar las fallas potenciales de un producto o un proceso, junto con el efecto que
provocan éstas. A partir de lo anterior, el grupo establece prioridades y decide acciones para
intentar eliminar o reducir la posibilidad de que ocurran las fallas potenciales que más vulneran la
confiabilidad del producto o el proceso.

Aplicar AMEF se ha vuelto un actividad casi obligada para garantizar que los productos sean
confiables, en el sentido que logren funcionar bien el tiempo que se ha establecido como su
periodo de vida útil, pero también cada día se hace más común su aplicación en muchos otros
campos con el objetivo de detectar fallas potenciales y prevenirlas, y de esa forma reducir los
tiempos de ciclo, mejorar la eficiencia de procesos, etc. Si un producto o un proceso se analizarán
como un edificio, aplicarles un AMEF es revisar sus cimientos y estructura, para asegurar que
ambas sean confiables y seguras, para disminuir la probabilidad de que fallen. En éste sentido, un
edificio, (proceso) no está realmente caracterizado, sino hasta que se le ha aplicado el AMEF, y a
partir de éste se fundamentan acciones para su mejora integral.

81
La frecuencia con que ocurren las fallas junto con su severidad son una medida de la confiabilidad
de un sistema. Mientras mayor sean éstas menor será tal confiabilidad. De ésta forma una tarea
fundamental cuando se busca caracterizar y mejorar un proceso es aplicar la metodología del
AMEF, con la idea de conocer mejor las debilidades (modos de falla potenciales) del producto o
proceso y a partir de ahí generar soluciones a nivel proceso o rediseño de producto. Como se
comentará adelante, las herramientas estadísticas serán de utilidad para establecer la frecuencia
de fallas, los efectos y las causas más importantes y también de utilidad para decidir acciones para
atender las mayores debilidades del producto o el proceso.

El AMEF originalmente se orientó a detectar fallas durante el diseño o rediseño del producto y
fallas en el proceso de producción (FMEA, 1995). Ejemplos de fallas en diseño son: no se dispara el
flash en una cámara fotográfica, fugas en el sistema de frenos, fracturas prematuras en las piezas
de un carro, etc. Ejemplos de fallas en procesos son: fallas en el proceso de pulido de un carro,
fallas en el proceso de templado, etc. Como se aprecia en los ejemplos anteriores, finalmente una
falla en diseño (producto) o en el proceso repercute en el cliente, ya sea interno o externo por
ejemplo:

 Las fallas y obstáculos impiden que la instalación de un equipo sea fácil y rápida.

 Los modos de falla potenciales que obstaculizan que el mantenimiento y /o el servicio a un


equipo sea fácil y rápido.

 La facilidad de utilización de un equipo.

 También a aspectos de confiabilidad, mantenimiento y durabilidad del equipo, así como


seguridad y riesgos ambientales.

Basta que cada una de esas actividades se vean como un proceso, y como tales fijar qué
prioridades tienen tales procesos. En otras palabras, identificar qué prioridades son importantes
para el cliente o usuario final de este producto o proceso. Por ejemplo, si el AMEF se aplica a
seguridad o riesgos ambientales, entonces se buscaría encontrar “modos de fallas” potenciales
que agravan estos aspectos. Por lo anterior, a continuación veremos a detalle las actividades para
realizar un AMEF enfocado a proceso.

82
Actividades para realizar un AMEF (proceso).

A continuación se describen las siguientes siete actividades generales para realizar un AMEF.

1. Formar el equipo que realizará el AMEF y delimitar al producto o proceso


que se le aplicará.

2. Identificar y examinar todas las formas posibles en que puedan ocurrir


fallas de un producto o proceso (identificar los modos potenciales de falla).

3. Para cada falla, identificar su efecto y estimar la severidad del mismo.

Para cada falla potencial:

4. Encontrar las causas potenciales de la falla y estimar la frecuencia de ocurrencia de falla


debido a cada causa.

5. Hacer una lista de los controles o mecanismos que existen para detectar la ocurrencia de
la falla, antes de que el producto salga hacia procesos posteriores o antes que salga del
área de manufactura o ensamble. Además estimar la probabilidad de que los controles
hagan la detección de la falla.

6. Calcular el número prioritario de riesgo (NPR), que resulta de multiplicar la severidad por
la ocurrencia y la detección.

7. Establecer prioridades de acuerdo al NPR, y para los NPR más altos decidir acciones para
disminuir severidad y/ u ocurrencia, o en el peor de los casos mejorar la detección. Todo
el proceso seguido debe quedar documentado en un formato AMEF.

8. Revisar y establecer los resultados obtenidos, lo cual incluye precisar las acciones tomadas
y volver a calcular el NPR.
La información obtenida con las actividades descritas se organiza en un formato especial como el
que se muestra en el formato de la página 14 donde también se muestran las actividades y
secuencia de pasos para realizar un AMEF. [ CITATION Agu07 \l 2058 ]

83
4 UNIDAD 4 RIESGOS DE TRABAJO.
4.1 Definicion.
Es una serie de riesgos que si no se conocen o no están estudiados y evaluados, pueden
desencadenar una alteración a la salud; propiciada por un accidente de trabajo, una enfermedad
profesional, o una enfermedad común derivada de las condiciones de trabajo.

4.2 Riesgos mecánicos y físicos.


Su origen está en los distintos elementos del entorno de los lugares de trabajo.

La humedad, el calor, el frio, el ruido, etc. Pueden producir daños a los trabajadores.

 Ruido. El sonido consiste en un movimiento ondulatorio producido en un medio elástico


por una fuente de vibración.

 Temperatura. Existen cargos cuyo sitio de trabajo se caracteriza por elevadas


temperaturas, como en el caso de proximidad de hornos siderúrgicos, de cerámica y
forjas, donde el ocupante del cargo debe vestir ropas adecuadas para proteger su salud.

84
 Iluminación. Cantidad de luminosidad que se presenta en el sitio de trabajo del empleado.

4.3 Riesgos eléctricos.


 Riesgos de origen eléctrico: se produce cuando las personas trabajan con máquinas o
aparatos eléctricos.

 Las causas más comunes de accidentes por electrización son:


 Aparatos eléctricos o conductores defectuosos y falla humana en el manejo de ellos
(por ejemplo falta de atención o negligencia).
 Daños en las líneas eléctricas aéreas o al aire libre causadas por mal tiempo o
tormentas.
 Contacto con el tendido de las líneas eléctricas (por ejemplo con volantines).
 Impacto de rayos.
 Intervención inexperta en las instalaciones eléctricas existentes.
 Incendios e instalaciones de alta tensión (también de trenes eléctricos), que se
combaten con medios inadecuados.
 Accidentes en las instalaciones o aparatos que funcionan con electricidad.
 Fallas en las instrucciones de puesta en marcha y encendido de instalaciones y redes.
 Contacto con un arma de electrochoque (Taser).

85
4.4 Riesgos químicos
Son aquellos cuyo origen está en la presencia y manipulación de agentes químicos, los cuales
pueden producir alergias, asfixias, etc.

Hay una gran variedad de sustancias nocivas y toxicas como:

 Irritantes: producen inflamación de la mucosa.


 Asfixiantes: impide la llegada del oxígeno a los tejidos, evitando la oxidación de las células.

 Narcóticos: depresores del sistema nervioso central que producen somnolencia y


perdida de reflejos y del conocimiento.
 Pulmonares: provocan una deficiencia respiratoria por acumulación en los pulmones.

86
 Cancerígenos: potencian la formulación de canceres.
 Muta géneros: altera el material genético de las células.
 Teratógenos: producen alteraciones en el feto durante el desarrollo uterino.
 Sistémicos: provocan efectos específicos en órganos vitales, alejados de las vías de
entrada, como hidrocarburos, que afectan al hígado y al riñón, o el mercurio y el
alcohol que afectan al sistema nervioso.

4.5 Riesgos de manejo de materiales y sustancias radioactivas.

La protección radiológica es una disciplina científico-técnica que tiene como finalidad la protección
de las personas y del medio ambiente frente a los riesgos derivados de la utilización de las
radiaciones naturales, ya sean procedentes de fuentes radiactivas o bien de generadores de
radiaciones ionizantes.

87
4.6 Riesgos infecto biológicos.
Los contaminantes biológicos son seres vivos, con un determinado ciclo de vida que, al penetrar
dentro del ser humano, ocasionan enfermedades de tipos infecciosos o parasitarios.

Grupos de riesgos: los contaminantes biológicos se clasifican en cuatro grupos de riesgo, según el
índice de riesgo de infección;

 Grupo 1: incluye los contaminantes bilógicos que son causa poco posible de enfermedades
al ser humano.
 Grupo 2: incluye los contaminantes biológicos patógenos que pueden causar
enfermedades al ser humano; es poco posible que se propaguen al colectivo.
 Grupo 3: incluye los contaminantes biológicos patógenos que pueden causar una
enfermedad grave en el ser humano; existe el riesgo que se propague al colectivo, pero
generalmente, existe una profilaxis eficaz. Ejemplo: ántrax, tuberculosis, hepatitis.
 Grupo 4: contaminantes biológicos patógenos que causan enfermedades graves al ser
humano; existen muchas posibilidades de que se propaguen al colectivo, no existe
tratamiento eficaz. Ejemplo: virus del ebola y de marburg.

88
4.7 Riesgos psicosociales.
Los factores de riesgo psicosociales deben ser entendidos como toda condición que
experimenta el hombre en cuanto se relaciona con su medio circundante y con la sociedad
que le rodea, por lo tanto no se constituye en un riesgo sino hasta el momento en que se
convierte en algo nocivo para el bienestar del individuo o cuando desequilibran su relación
con el trabajo o con el entorno.

La persona está inmersa dentro de diversos contextos y debe existir un equilibrio en sus
diversas áreas de ajuste (familiar, social, económico, sexual, académico, etc.) para que se
sienta más satisfecha con sus logros, consigo misma y con los demás.

4.8 Equipo de protección personal.


Protección para oídos

 Orejeras: tiene almohadillas que cubren la totalidad del pabellón auricular, estas
almohadillas están hechas de un material esponjoso o material relleno líquido.

89
Protección para los ojos.

 Gafas de protección: su capacidad protectora se limita a los ojos.


 Pantalla facial integral: son protectores de los ojos que, además de los ojos, cubren
cara, garganta y cuello, pudiendo ser llevados sobre la cabeza bien directamente
mediante un arnés de cabeza o con un casco protector.

Protección respiratoria.

El polvo, los gases, humos, nieblas y los vapores son peligrosos comunes presentes en el lugar de
la emergencia.

Para solucionar estos inconvenientes, existen dos tipos de equipo de protección respiratoria:

 Mascara con filtro de purificación, como su nombre lo indica, filtra el aire que se respira.
 Equipo Autónomo de respiración, suministra el oxígeno.

Protección para el tronco.

 Chaleco
 Chaleco antibalas.

 Armadura.
 Arnés, usado por ejemplo en un parapente.

90
 Cinturón de sujeción del tronco.

Protección de manos y brazos.

Un guante es un equipo de protección individual que protege la mano o una parte de ella contra
riesgos. En algunos casos puede cubrir parte del antebrazo y el brazo.

5 UNIDAD 5 TOXICOLOGÍA Y CONTROL DEL AMBIENTE.

5.1 Toxicología industrial.

La toxicología se encarga de evaluar el impacto de diversas sustancias químicas sobre los


organismos vivientes y el ecosistema, estableciendo además, la magnitud del daño en función de
la exposición y los mecanismos que la producen.
Prácticamente cualquier sustancia puede producir efectos nocivos si se administra en forma y
dosis apropiada para que se produzca el efecto nocivo.

Definiciones:

 Toxicología: Es la ciencia que estudia la capacidad de una sustancia para causar daños al
organismo.
 Toxicidad: Es la capacidad que tiene una sustancia para producir daño o lesión.
 Sustancia tóxica: Se denomina así a toda sustancia química que tiene un efecto negativo
sobre el organismo.
 Riesgo: Es la probabilidad de que un material cause lesiones cuando se usa una cantidad
específica bajo ciertas condición.

RELACION DOSIS-RESPUESTA

             En un trabajador expuesto al contacto con sustancias tóxicas puede, como consecuencia de
la exposición, desarrollarse un daño en su organismo, cuya intensidad va a ser proporcional a una
serie de factores, tales como:

 Características del contaminante, como la toxicidad del mismo (propiedades del agresor)

 Velocidad de absorción del contaminante por el organismo.

 Concentración del contaminante en el ambiente y tiempo de exposición al mismo.

 Condiciones del receptor: es fundamental debido a que existe una patología base: los
factores anémicos, la edad, son preponderantes para la recepción de tóxicos, y todo esto se
ve agravado por el alcohol y el tabaco.

91
Dado que los factores humanos, la toxicidad y la velocidad de absorción son fijos   para cada caso
particular, podemos deducir que, el efecto producido por un contaminante en una persona va a
estar determinado en función de la concentración y del tiempo de exposición:

                                                             E = f (C, t)

Dado que el tiempo de exposición está dado por la jornada laboral (8 horas/día normalmente):

E = f (C)

Al objeto de correlacionar el tóxico con su capacidad para producir daño, existen varios
parámetros, tales como:

 Dosis letal: se expresa en LD50 (dosis letal) que por lo general se expresa en mg/kg de
peso corporal que podría producir la muerte en el 50 % de las especies de prueba. Así se
expresa la toxicidad  aguda.
 Dosis efectiva mínima: dosis que produce un efecto determinado en un solo individuo del
conjunto de experimentación.
 Frecuentemente se usa el símbolo AD50 para expresar la dosificación que produciría dicho
efecto en la mitad de los individuos del experimento.
 Dosis efectiva máxima: dosis que produce dicho efecto en todos los individuos en estudio.

El envenenamiento o toxicidad crónica se relaciona con la absorción continua durante un largo


período de tiempo de un material nocivo en dosis reducidas; cada dosis si se tomara sola apenas
produciría efecto alguno.

TIPOS DE INTOXICACIONES:

El efecto producido por un tóxico en un organismo no es solo función de la dosis que recibe, sino
también de la forma y del tiempo que tarda en administrarse esa dosis. Las intoxicaciones pueden
ser:

Agudas:   Son aquellas en las que en un corto tiempo de exposición se produce una alteración
grave. Se caracteriza por un tiempo de exposición muy corto a una concentración generalmente
elevada y por una rápida absorción del tóxico por el organismo.

Crónicas: Son las que se producen por exposición repetida a pequeñas dosis del tóxico. Se
caracteriza por concentraciones pequeñas de contaminante y largos períodos de exposición.

92
En la intoxicación crónica, los mecanismos principales que originan el desarrollo del efecto son la
acumulación del tóxico en ciertas partes del organismo. Esto ocurre cuando la cantidad del tóxico
absorbida por el organismo es mayor que la cantidad del mismo que el organismo es capaz de
eliminar. Cuando la concentración del tóxico en el lugar de acumulación alcanza un cierto nivel se
producen los efectos correspondientes.

Otra forma de desarrollar el efecto de un tóxico es por acumulación de los efectos producidos en
cada una de las exposiciones. En este caso el contaminante no se acumula en el organismo, sino
que es eliminado transcurrido un cierto tiempo desde que se produjo la exposición. No obstante
cada una de estas exposiciones repetidas produce un pequeño efecto o daño no manifiesto en el
individuo, y es la acumulación de estos efectos, lo que produce el efecto o daño total que se
manifiesta.

Para poder evaluar la toxicidad de las distintas sustancias se deben tener en cuenta dos métodos
de medición:

1. Mediciones en el medio físico: se determina la concentración en el aire de la sustancia con


el fin de evaluar la cantidad del producto. Se mide en mg/m 3  o ppm (partes por millón).
2. Mediciones en el medio biológico: al ingresar una sustancia tóxica al organismo causa una
alteración que puede ser desde muy débil (se encuentran residuos de la sustancia en las
excretas) hasta la muerte. Es sabido que una sustancia al ingresar al organismo es
transformada (excepto los metales pesados) por lo que, lo que se encuentra en las
excretas (heces u orina) es un producto distinto al original, por ello se lo llama indicador.
En este caso se está midiendo la dosis recibida por el organismo y la concentración del
producto residual en las excretas.

Vías de entrada

El hombre frente a un medio natural está protegido por medio de la piel que le cubre totalmente.

En las aberturas naturales del cuerpo, la piel cambia de aspecto y recibe el nombre de mucosa. La
propia piel  o las mencionadas aberturas serán los caminos de entrada del agresivo.

Los tóxicos industriales tienen cuatro vías fundamentales de entrada:

A. Vía pulmonar: se produce a través de las vías respiratorias y se considera la más


importante vía de entrada de los tóxicos industriales al cuerpo (inhalación).

93
      El estado de agregación y el comportamiento del tóxico influirán decididamente, ya que los
mecanismos de protección actuarán dependiendo de estos factores.

      Los contaminantes sólidos, polvos y fibras, suspendidos en el aire inspirado, pueden ser eliminados
mediante los mecanismos de limpieza de que dispone el mismo sistema respiratorio, así como por
fenómenos físicos, tales como: la inercia, la sedimentación, etc.

      El tamaño y la densidad de partículas serán fundamental, ya que la posibilidad de que la partícula
de polvo llegue a la zona alveolar  disminuye con el tamaño

     Otros factores que inciden en la retención de las partículas por el sistema respiratorio son los
hábitos  respiratorios (respiración por la nariz o por la boca), la existencia o no de enfermedades
respiratorias o la velocidad respiratoria.

      Los gases y los vapores penetran con mayor facilidad, ya que acompañan el flujo de aire inspirado y
se mezclan con la masa de aire que contienen los pulmones.

B. Vía cutánea: un tóxico frente a la piel, puede actuar de la siguiente forma:


 Reacción directa: por ejemplo productos cáusticos.
 Penetración: por medio de lesión mecánica, disolución en alguno de los medios
líquidos superficiales, filtración por poros, etc.

La reactividad del tóxico con las proteínas de la piel, también influye en la capacidad de absorción
cutánea.

Los metales y sus combinaciones tienen dificultad para penetrar por la piel, ya que ésta actúa
como barrera eficaz, exceptuando compuestos de talio y derivados alquílicos del plomo.

Hay que considerar que álcalis, ácidos fuertes, detergentes y disolventes, aparte de los efectos
mencionados, destruyen las proteínas de la membrana celular, así como la queratina. Se entiende
que esta situación modifica la capacidad de protección de la piel.      

C. Vía digestivas: se producen por el contacto de ciertos objetos contaminados con la boca
(ingestión). En toxicología industrial esta vía no tienen importancia, salvo en casos de
intoxicación accidental o cuando se come o se fuma en ambiente laboral sin tomar
precauciones adecuadas.

TOXICOCINÉTICA

94
Los tóxicos se pueden clasificar por el lugar de acción en:

 Tóxicos de acción local, que actúan en la misma vía donde penetran.


 Tóxicos sistémicos, en los que la acción se concreta en un sistema distinto y distante del
lugar de entrada.

Para que se dé una intoxicación sistémica es necesario un medio de transporte del tóxico, este
medio normalmente es la sangre. Una vez que el tóxico se introduce en el flujo sanguíneo éste
circulará alcanzando la zona en que ejerce su acción. Posteriormente se depositará o se eliminará,
transformándose mediante reacciones metabólicas.

Podemos considerar, secuencialmente, el movimiento del tóxico en el interior del organismo


(cinética) de la siguiente forma:

 Absorción: se denomina así al pasaje de la sustancia desde el exterior al torrente


sanguíneo
 Distribución, localización y acumulación: el tóxico ya incorporado en la sangre, sigue la
corriente circulatoria y recorre los órganos del cuerpo. La cantidad del mismo circulando
dependerá de:

1. la facilidad de absorción de la vía de entrada.

2. velocidad del flujo sanguíneo

3. coeficiente de solubilidad del tóxico en la sangre o existencia de transportadores


adecuados del mismo.

4. equilibrio con los depósitos de acumulación  y de fijación.

       El tóxico se irá almacenando en el tejido de los distintos órganos, fenómeno que
denominaremos “fijación” en el caso de actúe en alguno de ellos, o “acumulación” en caso
contrario.

 Transformación: cuando el tóxico se absorbe en el organismo, normalmente se originan


una serie de reacciones que tienden a disminuir sus efectos y facilitar su eliminación. Estas
reacciones pueden cambiar  la composición del mismo, o bien, modificar sus propiedades.
También puede ocurrir se elimine sin haber sufrido ninguna transformación. No siempre
las reacciones son favorables y puede ocurrir que, al transformarse el tóxico se potencien
sus cualidades.

95
 Eliminación: la eliminación renal mediante la orina es la mejor de las vías. También existen
otras como la pulmonar, a través de la piel, etc.

DIVISIÓN DE LOS TÓXICOS

Activos:    Son aquellos que en su tránsito por el organismo sufren una serie de transformaciones,
es decir se metabolizan y son excretados con una estructura química distinta a la que ingresan.

Inertes: Son aquellos que se almacenan y excretan de la misma forma que son ingeridos.
[ CITATION apu12 \l 2058 ]

Figura 16 Toxicología industrial.

5.2 Substancias químicas peligrosas y vías de incorporación toxicológicas.

Si usted trabaja con sustancias peligrosas debería tomar en cuenta algunas consideraciones en
función a sus características además de seguir escrupulosamente los protocolos de seguridad
especificados para cada una de ellas. Clasifiquemos en tres grupos a estas sustancias peligrosas:

1. Contaminantes físicos

¿Cuáles son?

 Energías electromagnéticas:
o Radiaciones (infrarrojas, ultravioletas, ionizantes) frente a las que hay que formar
a los trabajadores y hacerles reconocimientos médicos periódicos, aislar los
elementos radiactivos, controlar las dosis y las horas de exposición de los
trabajadores a las radiaciones y abogar por una higiene personal esmerada.

 Energías mecánicas:

96
o Ruidos: Producen daños físicos directos e indirectos además de poder provocar
otro tipo de accidentes evitables en ausencia del mismo.

NIVEL (dB) EJEMPLOS

0 Umbral de audición

20-40 Dormitorio, biblioteca

60 Oficina

70 Conversación

80-90 Tráfico urbano

120 Claxon

130 Martillo neumático

140 UMBRAL DE DOLOR

o Vibraciones
o Energías caloríficas:
o Calor, frío, humedad ambiental

 Energías electromagnéticas.

 Ruidos y vibraciones.

 Energías caloríficas.

2. Contaminantes químicos

Los contaminantes químicos son sustancias inertes de múltiples procedencias y amplia variedad.
Ya sean de uno u otro tipo hay que conocerlos de manera exhaustiva para poder prevenir sus
daños. Podemos encontrarlos en forma de moléculas individuales (gases y vapores) o como grupos
de moléculas unidas (polvos, humos y nieblas).

¿Por qué resulta peligroso manipular o trabajar con contaminantes químicos? 

Porque éstos pueden penetrar en el organismo y desencadenar una respuesta tóxica.

¿Cuáles son las vías de penetración de los contaminantes en el organismo?

Son 4:

 Vía respiratoria: Es la vía de penetración más importante. Las sustancias que tiene un
diámetro respirable pasan al interior del organismo a través de la respiración.

97
 Vía dérmica o cutánea: Muchas sustancias pueden atravesar la piel sin dañarla para
alcanzar el interior del organismo.

 Vía digestiva:  Es importante para los trabajadores que tienen el hábito de comer o beber
en el trabajo.

 Vía parenteral: Se produce cuando un contaminante penetra en el organismo a través de


llagas o heridas.

¿Cuáles son los efectos de los contaminantes sobre el ser humano?

¿Cómo prevenir los riesgos?

Para todas las sustancias que pueden considerarse contaminantes químicos existe una legislación
específica que determina los valores en los que deben encontrarse en el medio para que no
supongan un peligro a las personas que estén expuestas a ellas.

¿Quieres saber más?

 Amianto: Orden de 31-10-84 por la que aprueba el Reglamento que regula los trabajos con
exposición al amianto.
 Plomo: R.D. 374/2001 sobre protección de los trabajadores frente a agentes químicos, que
fija los valores límite para esta substancia.
 Cloruro de vinilo. Orden de 9-4-86 por la que se aprueba el reglamento que regula los
trabajos con exposición a cloruro de  vinilo monómero.
 Valores Límites Ambientales (VLA), establecidos por el Instituto Nacional de Seguridad e
Higiene en el Trabajo para la valoración de todas aquellas sustancias sobre las que no
existe legislación específica.

Medidas preventivas

3. Contaminantes biológicos

Los contaminantes biológicos, consistentes en microorganismos que provocan enfermedades de


tipo infeccioso y parasitario. Se agrupan en 5 clases: Bacterias, Hongos, Virus, Parásitos y
Protozoos.

¿En qué puesto de trabajo constituyen un peligro los contaminantes biológicos?

 Actividades de riesgo:
o Industrial agroalimentaria
o Agricultura
o Ganadería
o Laboratorios clínicos, veterinarios y de análisis.
o Tratamiento y eliminación de residuos
o Depuración de aguas residuales

98
¿Cómo evitar el contagio con estos microorganismos?

Son medidas preventivas las siguientes:

 Modificar los procesos de trabajo para reducir o eliminar el contacto con el agente
biológico.
 Evitar cortes, pinchazos, arañazos o mordeduras de animales.
 Encerrar los procesos contaminantes para que los agentes biológicos no puedan liberarse
al exterior.
 Limpiar y desinfectar los locales de trabajo. Para ello deben ser locales fáciles de limpiar y
desinfectar.
 Asegurar la ventilación de los lugares de trabajo.
 Autorizar a pocos trabajadores la entrada a lugares de riesgo para evitar infecciones.
 Usar Equipos de protección Individual y mantenerlo en perfecto estado
 Almacenar en condiciones ideales los residuos y restos contaminantes tal y como se
especifica en la normativa.
 Contar con duchas suficientes para todos los trabajadores y extremar la higiene personal.
 Disponer de antisépticos para la piel y productos para la limpieza de los ojos.
 Hacer reconocimientos médicos periódicos.
 Considerar a vacunación cuando existan y sean eficaces para algunos de los
contaminantes.[ CITATION gui \l 2058 ]

5.3 Control del ambiente (Riesgos industriales para la salud: Ruido industrial,
Vibración, Iluminación y temperatura).
El medio ambiente que habitamos nos brinda grandes ventajas y por lo tanto es nuestra
responsabilidad que lo cuidemos y conservemos para nuestro propio beneficio y poder
aprovecharlo al máximo pero sin dañarlo.

Al igual que el ambiente del planeta, en los centros de trabajo el ambiente también debe estar en
las mejores condiciones para así evitar riesgos que dañen a la salud, por ello deben de
implementar medidas para lograr el absoluto control del ambiente. Los riesgos industriales para la
salud siempre pueden estar presentes, y la mayoría de las veces dependen de las condiciones del
ambiente de trabajo por lo cual es importante que en las empresas existan personas capacitadas
para controlar estas situaciones como es el caso de un ingeniero que sea capaz de estudiar los
riesgos y controlarlos o terminar con ellos.

Con todos los avances que ha tenido la tecnología y la implantación de esta en las empresas e
industrias se han traído consigo algunos riesgos como el ruido industrial que es un nivel sonoro
que sobrepasa los niveles máximos, el cual lo provocan las máquinas y herramientas que usan los
trabajadores y es dañino para la salud de los que realizan sus actividades cerca de ellas, los efectos
que trae consigo el ruido son alteraciones en el sueño, en el sistema nervioso entre otros más,
pero lo importante es que actualmente se han tomado ciertas medidas para controlarlo como
disminuir la generación del mismo, dándole protección a los trabajadores, cambiar las maquinas
más viejas por otras que no generen tanto ruido, etc.

99
Otro riesgo industrial para la salud que debe estar controlado es la vibración que es la
propagación de ondas al cuerpo y de alguna manera tiene relación con el ruido industrial, las
vibraciones en el trabajo pueden causar dolor en el abdomen, dolor de cabeza, traumatismo en la
columna vertebral, mal equilibrio, etc., por lo tanto se debe buscar la manera de hacerlas menos
tomando en cuanta medidas de control como disminuir el tiempo de exposición en las personas,
minimizar la intensidad de la misma, y como todos los riesgo usar protección adecuada.

La iluminación es uno de los otros riesgos industriales que deben controlarse para estar en un
mejor ambiente laboral porque cuando es inadecuada ocasiona fatiga los ojos, perjudica al sistema
nervioso, etc., en las industrias se debe usar principalmente la luz natural y solo la artificial cuando
sea realmente necesaria, en todas las áreas debe hacer suficiente iluminación.

La temperatura es un riesgo más porque el cambio de temperatura trae consigo daños graves en
la salud de los trabajadores como el ritmo cardiaco el cual se incrementa cuando la temperatura
aumenta, el trabajador no debe exponerse a altas temperaturas y luego pasar a las bajas de
repente.

Estos riesgos pueden prevenirse, la mayor responsabilidad para que esto suceda la tiene la
empresa porque debe proporcionar ambientes adecuadas a sus trabajadores así como también el
equipo de protección adecuado para cada tarea.[ CITATION Jas12 \l 2058 ]

Figura 17 Control del ambiente laboral.

5.4 Series Normas ISO 14000.


Actualmente existen muchas normas y reglamentos que estamos obligados a regir y respetar para
actuar de la manera más correcta y obtener un beneficio para todos los interesados, existen para
tratar diferentes aspectos, las normas son una serie de requerimientos que nos muestran las
formas correctas a seguir en una actividad cualquiera, las normas ISO son internacionales y se
encargan de controlar la producción y calidad en las empresas con el objetivo de orientar,
coordinar y unificar los costos. Para el caso de la protección del medio ambiente en las industrias
tenemos a las normas ISO 14000 las cuales son una buena herramienta para las empresas e
industrias para que para estas sea más cómodo implementar métodos de control del ambiente y
así poder obtener una buena calidad en sus procesos.

100
Es muy importante que las instituciones estén acreditadas y certificadas en estas normas ya que
traen consigo grandes ventajas en el momento en el que se hacen negocios importantes. Estas
normas se componen de más de 20 normas, las cuales son una base para administras las
actividades que realiza la empresa. 

Dentro de las series de las normas ISO 14000 tenemos: la ISO 14001 del 2004 que trata de los
sistemas de administración ambiental para que las instituciones se den una idea clara del impacto
que estas tienen hacia el medio ambiente, señalando todos los pasos para el uso de este y se dice
que dichos pasos son cinco; también está la ISO 14004 del mismo año que la anterior y que habla
de los sistemas de gestión ambiental, enfocándose principalmente en los principios y técnicas en
las que se basa esta norma; la ISO 14010 se basa en los principios generales para hacer una
auditoría ambiental en las industrias; la ISO 14011 es una más de este conjunto del año 2002 al
igual es una guía para una auditoría de calidad o ambiental; ISO 14012 es parecida dos anteriores
solo que esta es más que nada una herramienta de criterio de evaluación para los encargados de
auditar el ambiente; otra es la ISO 14014 que es fundamental para hacer las primeras revisiones
ambientales; de las normas ISO 14020 a la 14024 tratan de las formas de etiquetado ambiental
teniendo algunas diferencias unas de otras pero enfocadas a lo mismo; para el caso de evaluar el
desempeño o el estado de rendimiento del ambiente en las instituciones se cuenta con la ISO
14031; existen cuatro normas que plasman el ciclo de vida y su análisis referentes al medio
ambiente y estas son de la ISO 14040 a las 14043 tratando diferentes temas referentes al ciclo de
vida; la ISO 14060 es una guía para la inclusión de aspectos ambientales del desarrollo de los
productos, entre otras normas más del mismo grupo.

Como nos damos cuenta estas normas traen una serie de beneficios tanto para la empresa como
para los consumidores y sin dejar a un lado el medio ambiente en el que nos encontramos, a las
empresas les sirve para tener reconocimientos ante la implementación de estas y mejorar
continuamente en cuanto a la calidad de sus procesos. Y al ambiente le trae beneficios porque
todas las actividades se basan en su conservación.[ CITATION Jas12 \l 2058 ]

5.5 Medicina ocupacional y enfermedades de trabajo.


Siempre lo más importante en muchos aspectos es la salud de las personas, la mayor
preocupación en las empresas además de la producción es la salud de sus trabajadores. La salud es
el estado de bienestar en todos los aspectos de las personas y por ello siempre se debe buscar la
manera de mejorarla y mantenerla en perfecto estado tomando en cuenta algunas medidas.

Para que prevalezca la salud en los trabajadores se debe tomar en cuenta la medicina ocupacional
o medicina de trabajo que la cual tiene como fin verificar que el trabajador se encuentre en
perfecto estado para que realice sus actividades diarias sin ningún problema, en los trabajos la
mayoría de las veces se cuenta con un consultorio médico para atender a las personas que tengan
problemas de salud o accidentes y en los caso de que este no exista por lo menos cuentan con un
botiquín de primeros auxilios en los que se traslada al hospital.

101
La medicina ocupacional se divide en preventiva, curativa y reparadora, la primera es la que se
implementa con el propósito de prevenir, es decir, que no aparezcan posibles enfermedades en
los trabajadores por los riegos a los que se encuentran expuestos, en la medicina preventiva se
realizan exámenes médicos a los trabajadores cuando van a ingresar a la empresa para checar su
estado de salud los cuales se van haciendo periódicos, además de capacitar a los empleados para
prevenir enfermedades, su objetivo es promover, prevenir y controlar la salud antes los riesgos
ocupacionales; por otro lado la medicina curativa es la que actúa cuando ya existe una
enfermedad laboral y que tiene un tratamiento eficaz para su erradicación y por ultimo esta la
medicina reparadora que después de haber tenido un tratamiento para acabar con la enfermedad
o patología del trabajo se busca la manera de reducir en su totalidad si es posible todos los efectos
que trajo consigo la patología. 

Una enfermedad de trabajo es la que se obtiene o contrae a causa de las condiciones de riesgo
que en el trabajo se encuentran presentes cuando se realizan actividades, estas pueden ser
muchas y diferentes dependiendo el factor que haga que se originen. Entre las enfermedades más
comunes que se originan en los centros de trabajo se encuentran: la gripa la cual es más común en
las personas que laboran en oficinas por las bajas temperaturas y lo reducido del espacio, además
de que es una enfermedad que se propaga; existen algunas enfermedades provocadas por riesgos
psicosociales como el estrés, dolor de espalda, gastritis, entre otras que no están consideradas
como enfermedades de trabajo y sin embargo sí lo son provocadas por las presiones; en donde se
trabaja con sustancias químicas se presentan enfermedades respiratorias, cáncer en el caso de los
que trabajan con sustancias radioactivas; las alergias como la dermatosis la que es producida por
un alérgeno; los agentes biológicos provocan enfermedades como la hepatitis, tuberculosis,
tétanos, parasitosis, dermatitis y otras mucho más graves como es el caso del sida; también
existen otros tipos de enfermedades como la sordera llamada hipoacusia, enfermedades
cardiovasculares, desencadenadas por agentes físicos. [ CITATION Jas12 \l 2058 ]

Figura 18 Medicina ocupacional.

102
103

También podría gustarte