Está en la página 1de 27

Introduccion a los medios continuos

UNIDAD 4

Estado de Deformación

Ávila De León Laysla


Cruz Cruz Maximino
Osuna Roberto
Robles Gastelum Edgar
Ramírez Miguel Ángel
Serrano Vanessa

Descripción del movimiento. Estado de


Deformaciones
1. Descripciones del movimiento.

Formulaciones Lagrangiana y euleriana


En la descripción del movimiento (o desplazamiento) y deformaciones
(y por lo tanto para el cálculo de tensiones) de los cuerpos, es fundamental
la elección de un sistema de referencia para describir el mismo. En el
cálculo lineal no existe distinción entre la configuración inicial (no
deformada) y la configuración temporal (o deformada) ya que las
características geométricas y mecánicas son invariantes. Ésta es la
característica fundamental que diferencia el cálculo lineal del no lineal.

Desde el punto de vista de la Mecánica de Medios Continuos (MMC)


un sólido es un conjunto infinito de partículas que ocupan una posición en el
espacio. Estas posiciones son variables en el tiempo, a la posición de todas
ellas en un instante dado se le denomina configuración.

En el desarrollo que sigue a continuación se denotan con letras


mayúsculas los estados referidos a la configuración inicial y con minúsculas
los referidos a la configuración temporal (o deformada).

u Pp xi X I

Si se conociesen los vectores posición X y x para cualquier instante,


estaría perfectamente definido el movimiento del cuerpo. En Mecánica de
Medios Continuos, se supone que estas funciones con continuas y
biunívocas, por la tanto, es posible escribir:

o bien,

o de la posición temporal (formulación euleriana

Se podría decir que


la formulación Lagrangiana se ocupa de lo que le sucede al sólido mientras
que la formulación Euleriana se ocupa de lo que le sucede a una zona del
espacio. En el caso de un ensayo de tracción se define la deformación como:

Esta deformación se suele llamar deformación ingenieril y


corresponde a una descripción Lagrangiana del problema. Por el contrario, si
se realiza un enfoque Euleriano del mismo surge el concepto de
deformación real como

Como se puede ver la diferencia entre los dos estriba en comparar el


alarmiento con la longitud inicial o con la longitud en el instante
considerado.

 Gradientes de deformación y desplazamiento

Considérese dos puntos infinitamente próximos de un sólido sometido


a un estado de deformación. Las proyecciones de un elemento diferencial
de la configuración deformada en función de la configuración inicial son:

que se puede expresar matricialmente como:

Donde F es la matriz jacobiana de la transformación. Esta matriz se


denomina gradiente de deformación y transforma vectores en el entorno de
un punto de la configuración de referencia a la configuración temporal,

Sustituyendo las anteriores se tiene

Por lo que la ecuación se puede escribir

De donde se deduce que el tensor gradiente de deformación se puede


descomponer en suma de dos:

2. El estado de deformación de un sólido: descripción


matemática:
Estudiar la deformación consiste en ver como se transforman los puntos
de K en los puntos de K', o dicho de otra manera, como cambian sus
coordenadas de los puntos del sólido al desplazarse por la acción de las
fuerzas exteriores. Cada punto situado dentro de K al desplazarse se
transforma en un punto situado dentro de K'. Matemáticamente, este
proceso permite definir una correspondencia entre ambos conjuntos, de tal
manera que a cada punto de K le corresponde un punto de K' (y viceversa).
Eso motiva la siguiente definición matemática de deformación: 

 Definición.

Una deformación de un cuerpo elástico K, es una transformación TD:

TD:K¾®K'ÌR3 P ¾® TD(P) = P'

(siendo K' el sólido deformado) que cumple: (i) TD es una aplicación


biyectiva, es decir, que tiene inversa. (ii) TD y su inversa son de clase C(1),
es decir, ambas son diferenciables y sus derivadas primeras son continuas.

Nota: De toda aplicación que satisface (i) y (ii) se dice que es un


difeomorfismo.

La condición (ii) asegura que ciertas condiciones de regularidad en la


forma en que puede deformarse un cuerpo, que siempre se dan en los
sólidos reales. Además dicha condición excluye del tratamiento a cierto tipo
de "deformaciones" físicamente no razonables o aquellas que implican
fractura o pérdida de continuidad del material.

Por otra parte, la deformación también puede quedar especificada por


el campo vectorial de corrimientos u = (ux, uy, uz)  Î R3 definido por:

  u(P) = TD(P) - P  (con P = (x, y, z)ÎK )

 El tensor deformación 

Sean P y Q dos puntos del sólido elástico K antes de deformar y sean P'
= TD(P) y Q' = TD(Q) los correspondientes puntos de K'. Consideremos
ahora coordenadas sobre K y K' (= sólido después de la deformación). Si las
coordenadas de todos estos puntos vienen dadas por:

 P = (x, y, z) ÎK   Q = (x + Dx, y+ Dy, z+ Dz) ÎK 

 P' = (x', y', z') ÎK'  Q' = (x' + Dx', y' +Dy', z'+Dz') ÎK'

Las distancias entre P y Q antes y después de la deformación serán


entonces: 
 
Introduciendo ahora el vector de corrimiento u = (ux, uy, uz), se tiene que ui
= x'i - xi y por tanto Dui = Dx'i - Dxi, por lo que:

DL'2 = (Dx+Dux)2 + (Dy+Duy)2 +(Dz+Duz)2 

DL'2 = (Dx2+ Dy2+Dz2) + 2(DxDux+ DyDuy DzDuz) + (Dux2+ Duy2 Duz2)

Después de ciertas manipulaciones algebraicas llegamos a una


ecuación que relaciona ambas distancias: dividiendo por DL2, y pasando al
límite, se obtiene la ecuación fundamental del tensor deformación. 

La ecuación que relaciona el cambio de longitud en el entorno de un


punto motiva la siguiente definición: 

 Definición.

Estado de deformación de un sólido. Llamaremos estado de


deformación de un sólido a la aplicación DL: R3¾®L(R3) que asigna a cada
punto P la aplicación DL que en cada punto da la variación de distancia
debida a la deformación. Así DL es la única aplicación que para cada punto
fijada una dirección n satisface:

(· Denota el producto escalar de dos vectores). Obsérvese también que el


estado de deformación DL al igual que el estado de tensión T, es un tensor
simétrico. 

A efectos prácticos muchos problemas pueden resolverse forma


suficientemente aproximada utilizando otro tensor para caracterizar la
deformación, diferente de DL. A este otro tensor se le llama tensor
deformación lineal de Cauchy-Lagrange y se designa mediante DCL,
mientras que DL se conoce como tensor deformación no lineal de Landau. El
tensor DCL viene dado por:

  Obsérvese que ambos tensores son simétricos y que el segundo de


ellos satisface la misma ecuación que DL, aunque tan sólo de forma
aproximada. Dicha aproximación es tanto mejor cuánto menores sean las
derivadas de los corrimientos: 

En cuanto a cuando puede emplearse esta aproximación puede


utilizarse en cada punto la siguiente desigualdad que relaciona las
componentes de ambos tensores deformación:

Donde emax = max |eij| y k es una constante que depende de los


signos relativos de las derivadas parciales de las componentes del vector
(ux, uy, uz). En la mayoría de casos prácticos puede tomarse k = 1 sin
cometer un error apreciable; por tanto el error relativo cometido al utilizar el
tensor deformación de Cauchy-Lagrange en lugar del tensor de Landau.

  Por tanto si se desea un error del orden de un 1% deberá usarse el


tensor deformación de Landau siempre y cuando emax > 0,01, si nos
conformamos con cometer un error del orden de un 10% será correcto
utilizar el tensor deformación de Cauchy-Lagrange siempre y cuando emax
< 0,1 debiendo utilizarse, el tensor deformación de Landau si 2emax > 0,1.

 Interpretación del tensor deformación 

Consideremos una base en la que el tensor deformación es diagonal. En el


caso de pequeñas deformaciones y utilizando la fórmula de Taylor:

(1+ x ) r = 1 + rx + ...

Podemos escribir para la deformación en, deformación en la dirección


n: si en particular tomamos (nx, ny, nz) = (1,0,0) tenemos que e = exx. Por
tanto la interpretación del tensor deformación es la siguiente: (en una base
diagonal dada) la deformación principal eii representa el alargamiento en la
dirección i. Así en el entorno de un punto las longitudes en dirección i se
alargan tendremos eii > 0, mientras que si se encogen tendremos eii < 0.

 Cálculo de dimensiones en el sólido deformado

Un problema que se presenta a menudo es conocer las relaciones entre


el sólido no deformado y el sólido deformado, las siguientes ecuaciones dan
cuenta de ello.

Sea una curva CÌK de longitud l, que al someter K a una deformación


se transforma en la curva C' de longitud l', entonces la relación entre l y l'
viene dado por:  siendo n el vector tangente a la curva C y siendo en(L) y
en(CL) las deformaciones de Landau y de Cauchy-Lagrange en la dirección
de n para cada punto. Si hacemos la hipótesis habituales de pequeñez de
las deformaciones esta fórmula exacta puede escribirse simplemente como:

  Siendo q el ángulo inicial ente dos direcciones cualesquiera (n y n'), y


siendo en y en' las deformaciones unitarias según estas dos direcciones. Si
en una base cualquiera tomamos n = (1, 0, 0) y n'= (0, 1, 0) y aplicamos la
ecuación anterior teniendo en cuenta que q  = p/2, obtenemos que Dq  =
2exy. Esta última ecuación proporciona una interpretación geométrica para
exy, exz. y 2ezy en términos de variaciones angulares. 

 Estados de deformación físicamente admisibles 

Una vez definido el tensor deformación para un sólido, podemos


preguntarnos como siempre que condiciones debe cumplir un campo
tensorial para que podamos asegurar que representan un estado de
deformación físicamente admisible:
Un campo tensorial simétrico representa un estado de deformación en
un sólido si y sólo si:

(i) Para todo punto del sólido, las deformaciones principales [del tensor
deformación de Landau] son mayores que -1/2. 

(ii) Cada uno de los elementos de la matriz que representa el tensor


deformación es diferenciable dos veces. 

(iii) Se verifican las llamadas ecuaciones de compatibilidad (dichas


ecuaciones tienen que ver la existencia del campo de corrimientos u, es
decir, permite afirmar la integrabilidad de un sistema de ecuaciones para u).

 Ecuaciones de compatibilidad.

Para que un tensor deformación del tipo DCL sea aceptable, deberá
derivar de un campo de desplazamientos bien definido. Para que esto
suceda deben satisfacerse las siguientes ecuaciones de compatibilidad:

Dichas ecuaciones son las condiciones de integrabilidad para poder


garantizar que DCL puede integrarse para dar lugar a un campo de
desplazamientos (ux, uy, uz). Puede comprobarse que dichas ecuaciones de
compatibilidad se satisfacen idénticamente si existe un campo
desplazamientos (ux, uy, uz) tal que:

  En el caso general, es decir, considerando un tensor deformación DL


no lineal de Landau, las ecuaciones de compatibilidad adoptan una forma
más complicada:

  (1+ x ) r = 1 + rx + ...

Estas ecuaciones de compatibilidad para el tensor no lineal de Landau


son no lineales y de difícil aplicación. Sin embargo, su linealización
alrededor de sus soluciones coincide con las ecuaciones de compatibilidad
para el tensor lineal de Cauchy-Lagrange. En la práctica nos conformaremos
con comprobar que se satisfacen las ecuaciones linealizadas, es decir, las
ecuaciones de compatibilidad para el tensor lineal de Cauchy-Lagrange. 

3. Calculo de deformaciones. El tensor de deformación


infinitesimal

El problema que pretendemos resolver en esta sección es el


siguiente: dado un campo de desplazamientos u: Ω → R3, ¿cuáles son las
deformaciones Є ex y γ ex en todos los puntos y todas las direcciones posibles?
Este es el problema central de la cinemática de los cuerpos deformables.
Para calcular las deformaciones en cualquier punto será necesario
determinar la forma local del campo de desplazamientos alrededor de dicho
punto. Como siempre en teoría de campos, esta información la recoge el
gradiente:

Dado un campo de desplazamientos u : Ω → R3 se define el tensor


gradiente de desplazamientos ∇ u como aquel que verifica

2
u ( P+dr )=u ( P ) + ∇ u ( P ) dr + σ (|dr| )

La expresión en coordenadas cartesianas de la matriz asociada al


tensor ∇u es:

El gradiente de desplazamientos es también a dimensional y, como


veremos después, nos servirá para calcular deformaciones. Para simplificar
el cálculo de las mismas vamos a suponer a partir de ahora que el cuerpo al
desplazarse se deforma muy poco. La definición precisa de qué significa
esto es la siguiente:

Se dice que un cuerpo experimenta una deformación con pequeña si


‖∇ u‖≪ 1. Esto ocurre si y solo si todas las componentes de ∇ u son mucho
más pequeñas que 1.

 El tensor de deformaciones infinitesimales

Cuando calculemos deformaciones comprobaremos que ´estas solo


dependen de la parte simétrica de ∇u y a este objeto lo denominaremos el
tensor de deformación, y juega un papel central en el modelo del solido
deformable.

Dado un campo de desplazamientos u : Ω → R 3, definimos la


deformación infinitesimal D como el campo de tensores simétricos.

1
D ( P ) ≔ ∇ S u ( P )= (∇ u ( P ) +∇ uT ( P ))
2
La parte de ∇ u que no está asociada a la deformación infinitesimal D,
es decir la parte hemisimetrica del tensor, si que está asociada al
movimiento local y recibe la siguiente definición:

La parte hemisimetrica de ∇u(P) es el campo tensorial de giro


infinitesimal

a 1 T
Ω:¿ ∇ u ( P )= ( ∇¿¿ u ( P )−∇ u ( P))¿
2
Como Ω es un tensor hemisimetrico tiene un vector axial asociado ω,
llamado el vector de giro infinitesimal. Este campo vectorial satisface
además
1
ω= rotu
2

La interpretación geométrica completa de estos campos tensoriales


es la siguiente. Si en un punto P ∈ Ω se escogen tres vectores diferenciales
ortogonales dr1, dr2, dr3, cuando el cuerpo se deforme, estos tres vectores
cambian de modulo y dirección transformándose en tres nuevos vectores
¿ ¿ ¿
infinitesimales dr i d r 2 d r 3 . Para cada uno de ellos se puede escribir.

dr ¿1= ( I + D+ Ω ) d r i=Dd r i +ωXd r i

Así pues, los tensores D y Ω caracterizan, de forma completa, la


transformación geométrica local, para cada entorno diferencial de los
puntos del cuerpo deformable.

 Calculo de deformaciones longitudinales

Para obtener una expresión que nos permita obtener el valor de εex
en función de u y sus gradientes, sustituimos el desarrollo de Taylor del
campo de desplazamiento en la expresión. Sea η el vector unitario en la
dirección en la que queremos.

Calcular la deformación longitudinal. Entonces,

|d r ¿|
ϵ ex ≔ −1=¿ ¿
|d r|
La expresión para la deformación longitudinal ϵ ex es una función no
lineal. Sin embargo, si las deformaciones son pequeñas podemos aproximar.

ε ex ≈ √ η . η+2 η. ∇ u ( P ) η−1,

Y utilizando un desarrollo de Taylor para la función √ 1+ x obtener


finalmente

ε ex ≈ η . ∇ u (P) η

Se define la deformación longitudinal infinitesimal en un punto P ∈ Ω


y una dirección cualquiera η como el escalar.

ε ( P , η ) ≔ η . Dη

1._ La deformación longitudinal infinitesimal ε es una aproximación al


la verdadera deformación longitudinal εex, que es mucho más complicada
de calcular. La aproximación es tanto más valida cuanto más pequeña sea
la cantidad [[∇u]]. Por tanto, ε solo es exacta cuando la deformación sea
infinitesimal. Para deformaciones finitas se puede dar el caso de que un
cuerpo que se mueve rígidamente tenga deformación ε no nula.
2._ La deformación ε es unitaria, y por tanto adimensional. Cuando un
cuerpo se deforma, una curva material C se deforma también pues cada
uno de sus puntos se desplaza debido al movimiento del cuerpo. A menudo
es interesante encontrar la longitud de la curva deformada a partir de la
longitud inicial y de la deformación longitudinal unitaria en cada punto. Si la
longitud de la curva sin deformar es L, cada punto de la curva lo
denominamos P y el vector tangente a la curva P τ , entonces:

L¿ =∫ ( 1+ε ( P , τ ( p ) ) ) dS .
C

Un cuarto de aro de radio r se deforma según el campo de


desplazamientos.
x2
u ( x , y , z ) =k i
2

Siendo x un eje del sistema cartesiano situado en el centro del aro


como se indica en la figura. Calcular:

i) la deformación longitudinal unitaria ε en cualquier punto del aro y


dirección circunferencial.
ii) la longitud del aro deformado. El vector tangente al aro en un
punto genérico es
τ ¿−sen θ i+cos θ j, siendo θ ∈ [0,π/2] el ´Angulo que forma el vector de
posición del punto con el eje x. La deformación longitudinal unitaria en dicho
punto y dirección es:

ε ( P , τ )=τ . Dτ =2 kx sen 2 θ
Como x=r cos θ el valor de la deformación es
simplemente ε (P , τ)=2κr sen 2 θ cos θ .
La longitud del trozo de aro deformado es:

π/2
¿ ¿
L =∫ d S = ∫ ( 1+ ε ( θ , τ ) ) dS=¿ ¿
C θ=0

π/2
π 2
¿ ∫ ( 1+2 krse n2 θcosθ ) dS= r + k r 2
4.θ=0 Deformaciones2 3por rotación,
deformación lineal & angular

Los cuerpos se deforman debido a la acción de las fuerzas aplicadas.


Para conocer la deformación de un cuerpo es preciso conocer primero la
deformación de uno cualquiera de los paralelepípedos elementales que lo forman.
Veremos a continuación cómo la deformación de un paralelepípedo elemental se puede
descomponer e cuatro partes:

 Una traslación que lleva el origen del paralelepípedo del punto O al punto O’

Fig.
1
 Una rotación del paralelepípedo alrededor de un eje que pasa por O’

Fig.
2

Estas dos primeras partes van a originar el movimiento del paralelepípedo, pero
sin deformarse.

 Unas deformaciones lineales de las aristas del paralelepípedo

Fig.
3
 Unas deformaciones angulares “simétricas” de los ángulos que forman
las aristas del paralelepípedo, inicialmente a 90º

Fig.
4

Estas dos últimas partes son las que originan la deformación propiamente dicha
del paralelepípedo. Observación: En la 4ª parte nos hemos referido a
Deformaciones Angulares “Simétricas”.

El por qué de ello lo veremos a continuación: Supongamos la cara del


paralelepípedo contenida en el plano XOY y supongamos, por ejemplo, que
la arista OA gira 4º en sentido anti horario y la arista OB gira 2º en sentido
horario.

Estas deformaciones angulares las podemos obtener como suma de dos


acciones: en una primera acción hacemos girar las aristas el mismo ángulo, lo que
denominaremos deformación angular simétrica, que sería la media
aritmética de las dos, o sea: 3º y en la segunda acción completamos la deformación
angular inicial, con lo cual la arista OA habría que girarla 1º más en sentido anti
horario y la arista OB restarla 1º, ósea, girarla 1º en sentido horario. Ésta
acción sería una rotación

Deformación
Deformación angular Rotación
angular simétrica

 Deformación

Como consecuencia de la deformación propiamente


dicha del paralelepípedo: deformaciones lineales y
deformaciones angulares simétricas, el vértice D
del paralelepípedo experimentará el desplazamiento DD’, con δ
lo cual el elemento lineal OD, modifica su longitud y gira un
ángulo transformándose en el elemento lineal OD’.

Fig.
5
Se denomina deformación unitaria (δ) del elemento lineal OD, al cociente
entre el desplazamiento sufrido por su extremo: DD´ y la longitud del
elemento lineal: OD, es decir:

4.1

Si observamos la fig. 5. Se ve que δ es el desplazamiento que sufre el


vector unitario ODo en la dirección del elemento lineal OD. En efecto, por semejanza de
triángulos ODD’y ODoDo’s e obtiene:

Descompondremos a continuación el vector  δ en dos componentes: una


sobre la propia dirección del elemento lineal OD, a la que denominaremos:
deformación longitudinal unitaria () y otra en dirección perpendicular al elemento
lineal OD, a la que denominaremos: deformación angular unitaria (/2). Se
cumplirá:

/ 4.2
 

Fig.
6
 Estado de deformaciones en un punto

Como se verá a continuación, va a existir una analogía entre el Estado de


Tensiones y el Estado de Deformaciones

Tal y como se vio ‘’ a cada superficie S que pase por un punto Ode un sólido le
corresponde una tensión ρ, con componentes: σ (tensión normal) y τ  (tensión
cortante)’’ y “al conjunto de todas las tensiones que pueda haber en un punto O se las
denomina: Estado de Tensiones del
punto O”

En el caso de las deformaciones


va a ocurrir algo similar: “A cada
elemento lineal que pasa por un
punto O de un sólido le
corresponde una deformación
unitaria δ, con componentes:
ε (deformación longitudinal
unitaria) y ¿ 2 (deformación angular Fig.
unitaria).” ,“Al conjunto de todas las
7
deformaciones que pueda haber en el punto O se le denomina: Estado de
Deformaciones del punto O”

Siguiendo con dicha analogía, ‘’de las infinitas Tensiones que puede haber en
un punto O correspondientes a las infinitas superficies que pasan por él, conocidas 6 de
ellas: σx, σy, σz, τxy, τyz, τzx , denominadas componentes del estado de
tensiones en el punto O , podremos conocer todas las demás a través de la
ecuación siguiente:

Pues bien, en el caso de las Deformaciones ocurrirá algo similar y


así podremos decir:“De las infinitas Deformaciones que puede haber en un punto O,
correspondientes a las infinitas direcciones de elementos lineales que puedan pasan
por él, conocidas 6 de ellas: εx, εy, εz, xy , yz, zx, denominadas componentes
del estado de deformaciones en el punto O, podremos conocer todas las
demás, a través de una ecuación matricial, que como ahora se verá, será
similar a la de las tensiones anteriores”

Sea un punto O del interior de un sólido en el que se suponen conocidas las


6componentes del estado de
deformaciones: εx, εy, εz, xy , yz, zx,
y sea OD un elemento lineal cuya
deformación unitaria δ se desea conocer.
La dirección del elemento lineal OD la
definiremos por su vector unitario: u = ODo,
dado por sus cosenos directores: u (cos α ,
cosβ, cos). Construyamos ahora
un paralelepípedo con diagonal entre vértices
opuestos ODo = 1 (ver fig. 8).
El paralelepípedo así construido tendrá
por aristas: cosα (en dirección del eje OX), Fig.
cosβ (en dirección del eje OY) y cos (en dirección del eje OZ).
8
Para obtener el valor de la deformación unitaria δ
calcularemos y sumaremos los correspondientes desplazamientos sufridos por el
punto Do debidos a las deformaciones longitudinales y angulares unitarias dadas,
correspondientes al punto O: , εy, εz, xy , yz, zx. Desplazamiento δ debido a
las deformaciones longitudinales: εx, εy, εz.

Fig.
9
 Desplazamiento δ debido a las deformaciones angulares: xy, yz, zx

Fig. 10 a), b), c)

Sumando finalmente todos los desplazamientos δ


obtenidos quedaría:
4.3

Poniendo las ecuaciones 4.3 en forma matricial, sería:

4.4
Y en forma abreviada: siendo:
‘tensor de deformaciones’

4.5

Conocidas las componentes del Estado de Deformaciones en un punto O: εx,


εy, εz, xy,yz,zx y dada una dirección OD cualquiera, definida por su vector
unitario: u (cosα , cosβ, cos), se podrá conocer, por la ecuación obtenida
(4.4), la deformación δ en dicha dirección. Una vez conocida la deformación δ,
se podrá obtener ε y /2, (ver fig.6):

4.6

 Representación de Mohr

Criterios de signos para las deformaciones, al utilizar el método gráfico de


Mohr

 
 Deformaciones longitudinales (ε): Se consideran positivas las
deformaciones longitudinales cuando indican un alargamiento. Negativas en
caso contrario.

F
i

 Deformaciones angulares (/2): se consideran positivas cuando impliquen


un giro en sentido horario. Negativas en caso contrario

Fig.
12

Como las tensiones cortantes (τ) son las


que producen las deformaciones angulares
Fig.
(/2), se observa por lo visto en la sección del
tema de Tensiones, que hay coherencia con
13
los criterios de signos dados para las
tensiones cortantes y el dado ahora para las deformaciones angulares: τ >
0 → /2 > 0.
Los criterios de signos utilizados para las deformaciones angulares, en la
representación gráfica de Mohr, no coinciden con los dados en4 .3. Para la resolución
analítica. Este hecho habrá de tenerse siempre en cuenta en la resolución de
los problemas.

Ejemplo:

Fig.
14

Criterio de signos Criterio de signos


para la resolución para la resolución
analítica grafica (Mohr)

 Calculo de deformaciones  y /2 en una dirección OD cualquiera

A partir de las componentes del estado de deformaciones plano en un


punto O: εx, εy, xy, se dibujará en un sistema de ejes coordenados: (ε, /2), la
circunferencia de Mohr, tal y como se ha indicado en el apartado anterior,
obteniendo su centro y su radio.

De lo que se trata ahora es de poder conocer gráficamente las deformaciones ε


y /2correspondientes a una dirección OD, definida por su vector unitario:
uD(cos, sen).

Fig.
15

El procedimiento será el siguiente:


Para pasar de la dirección OX (definida por u X), a la dirección OD (definida
por uD), se deberá girar, en sentido antihorario, el ángulo α . Pues bien, para
pasar en la circunferencia de Mohr, del punto X, (representativo del estado
de deformaciones de la dirección OX), al punto D, (que representará el
estado de deformaciones de la dirección OD), se tendrá que girar, igualmente en
sentido antihorario, el ángulo 2α . (o sea el doble del anterior).

Mediante este procedimiento las deformaciones en la dirección OD serán pues:

Deformación longitudinal: ε = OH = OC + CH = OC + CD.cosβ

Deformación angular: /2 = DH = CD.senβ

(los valores de OC “centro” y CD “radio”, se obtendrán de la circunferencia


de Mohr).

5. Deformaciones y direcciones principales


Deformaciones principales
De las infinitas Deformaciones que puede haber en un punto O de un sólido,
relativas a las infinitas direcciones OD que se puedan considerar, habrá unas
que tengan los valores máximo y mínimo a las que se denominará:
deformaciones principales. A las direcciones correspondientes en la que
eso ocurre, se las denominará: direcciones principales

Ocurrirá pues igual que con las tensiones, que en las direcciones principales se
cumplirá que: γ/ 2 = 0 y por tanto: δ=ε.

Una

deformación físicamente admisible de un sólido deformable viene


caracterizada por un difeomorfismo TD cuyo jacobiano DTD(x,y,z) es positivo
en todo instante y para todos los puntos del cuerpo. A partir de esta
deformación admisible podemos construir el campo vectorial de
desplazamientos y a partir de sus derivadas primeras construimos el
llamado tensor deformación.
Puede demostrarse que fijado un punto de un sólido deformable, toda
deformación físicamente admisible puede aproximarse localmente por tres
alargamientos (o acortamientos) εi según direcciones perpendiculares, el
valor de estos alargamientos ε i puede determinarse resolviendo para cada
punto la siguiente ecuación:

Las tres direcciones según las cuales se producirían estos


alargamientos son precisamente las rectas que pasan por el punto
considerado y son paralelas a cada uno de los vectores ni. Si para una
determinada dirección principal εi > 0 entonces en esa dirección tenemos
alargamiento, mientras que εi < 0 corresponde a direcciones principales
donde existe acortamiento.

 Calculo de deformaciones principales


Para obtener el valor de las deformaciones principales, recodemos que si εi es
el valor de una de ellas; por ser
εti = 0 resultará de acuerdo a:

Para que el sistema homogéneo de dos ecuaciones con dos incógnitas admita
soluciones distintas de la trivial (sen αi = cos αi = 0), la que no representa solución
para el problema físico planteado, puesto que no cumple la ecuación de condición sen
2
αi + cos2 αi =1

Y cuyas raíces son:

Para ubicar las direcciones principales, bastará con plantear la nulidad de la


deformación específica transversal
Si la ecuación XVI se satisface para αi = ϕI, también lo hara para 2ϕI + π = 2ϕII
Por lo tanto ϕII = ϕI + π/2

Es decir, que existen en el plano (x-y) dos direcciones ortogonales entre sí para las
cuales εtr  resulta nula. Resulta claro que ambas direcciones resultan también
normales al eje z (tercera dirección principal)

 Calculo de las deformaciones principales

Las ecuaciones correspondientes para calcular las Deformaciones


Principales, se obtendrán, por lo dicho antes, haciendo los cambios:

Y quedarán las ecuaciones:

Resolviendo este determinante, que da lugar a una ecuación de


tercer grado, se obtendrán las Deformaciones Principales: δ1, δ2, δ3 y se
cumplirá:δ1=ε1,δ2=ε2,δ3=ε3

 Dirección principal
Definición matemática

Dada una magnitud física de tipo tensorial T se plantea el problema


matemático de buscar los vectores no nulos v que cumplan la ecuación:

Dicho problema constituye un problema matemático de vectores


propios, donde los auto valores (o valores principales) son valores del
parámetro λ para los que existe solución y cada una de las rectas generadas
por un vector v se llama dirección principal. El significado físico tanto de
los valores y direcciones principales varía según la magnitud tensorial
considerada. En los siguientes apartados se explica el significado e
importancia de valores y direcciones principales para algunas magnitudes
tensoriales importantes.

 Dirección principal
En física e ingeniería, una dirección principal se refiere a una recta de
puntos formada por vectores propios de alguna magnitud física de
tipo tensorial. Los dos ejemplos más notorios son las direcciones principales
de inercia, usualmente llamadas ejes principales de inercia y
las direcciones principales de tensión y deformación de un sólido
deformable.
Este artículo resume las propiedades matemáticas de las direcciones
principales y el significado físico de las mismas en diferentes los contextos.

 Ejes principales de inercia

Como es sabido en mecánica del sólido rígido, la inercia rotacional de un


cuerpo viene caracterizada por un tensor llamado tensor de inercia, que en
una base ortogonal se expresa mediante una matriz simétrica.

Los ejes principales de inercia son precisamente las rectas o ejes


formadas por vectores propios del tensor de inercia. Tienen la propiedad
interesante de que un sólido que gira libremente alrededor de uno de estos
ejes no varía su orientación en el espacio. En cambio, si el cuerpo gira
alrededor de un eje arbitrario que no sea principal, el movimiento de
acuerdo con las ecuaciones de Euler presentará cambios de orientación en
forma de precesión y nutación.

El hecho de que el giro alrededor de un eje principal sea tan simple se


debe a que, cuando un sólido gira alrededor de uno de sus ejes principales,
el momento angular L y la velocidad angular ω son vectores paralelos por
estar ambos alineados con una dirección principal:
Donde λ es una magnitud escalar que coincide con el momento de
inercia corresponiente a dicho eje. En general, un cuerpo rígido tiene tres
momentos principales de inercia diferentes. Puede probarse además que si
dos ejes principales se corresponden a momentos principales de inercia
diferentes, dichos ejes son perpendiculares.

Todo cuerpo sólido tiene al menos un sistema de tres ejes de inercia


principales (el tensor de inercia siempre se puede diagonalizar) aunque, en
particular, el número sistemas de ejes de inercia principales puede llegar a
ser infinito si el sólido rígido presenta simetría axial o esférica. En el caso de
la simetría axial dos de los momentos de inercia relativos a sendos ejes
tendrán el mismo valor y, en el caso de la simetría esférica, todos serán
iguales. Los sólidos rígidos que tienen simetría esférica se
denominan peonzas esféricas y, los que sólo tienen simetría
axial, peonzas simétricas.

 Calculo de direcciones principales

En el tema 1 relativo a las tensiones, el cálculo de las Direcciones


Principales venían dadas por las ecuaciones 1.17.a y b.:

Pues bien, haciendo nuevamente los cambios:

Obtendremos las Direcciones Principales correspondientes a las


Deformaciones Principales y serán:
6. Ecuación de compatibilidad

Una ecuación de compatibilidad es una ecuación adicional a un problema


mecánico de equilibrio necesario para asegurar que la solución buscada es
compatible con las condiciones de contorno o para poder asegurar la
integrabilidad del campo de deformaciones.

 Ecuaciones de compatibilidad en deformaciones

En el planteamiento del problema elástico, las ecuaciones de


compatibilidad son ecuaciones que si se cumplen garantizan la existencia
de un campo de desplazamientos compatible con las deformaciones
calculadas. En otras palabras, las ecuaciones de compatibilidad son las
condiciones necesarias de integrabilidad para el campo de desplazamientos
en términos de las componentes del tensor deformación.

 Elasticidad lineal

En elasticidad lineal una deformación será físicamente posible si es


compatible con un determinado campo de desplazamientos   es decir si se
cumplen las siguientes relaciones para las componentes del tensor
deformación:

Normalmente las componentes del campo de desplazamiento son


desconocidas por lo que necesitamos una relación expresable sólo en
términos de las componentes del tensor deformación. La expresión buscada
es precisamente:

(1)
Estas últimas relaciones son precisamente las que se conocen
como ecuaciones de compatibilidad de la elasticidad lineal.
 Elasticidad no-lineal

En teoría de la elasticidad no lineal la relación entre el vector de


desplazamientos y las componentes del tensor tensión son no lineales y
substancialmente más complicadas:

Por lo que las ecuaciones de compatibilidad en elasticidad no lineal


también son no-lineales:

(2)

Donde los símbolos de Christoffel vienen dados por:

La ecuación (2) se puede reinterpretar en términos de geometría


diferencial, si consideramos que el sólido se deforma sobre un espacio
euclídeo una vez deformado las coordenadas materiales dejarán de ser
cartesianas y la medición de distancias requerirá el uso de un tensor
métrico de la forma:

Y en ese caso la condición (2) no expresa más que el tensor de


Riemann del espacio euclídeo expresado en esta métrica debe ser
nulo 

 Ecuaciones de compatibilidad en desplazamiento

Con frecuencia, en problemas mecánicos o de resistencia de


materiales hiperestáticos el cálculo de alguna fuerza u otra magnitud
resulta insuficiente a partir de las condiciones de equilibrio. En ese caso, las
ecuaciones de equilibrio forman un sistema compatible indeterminado.
Puesto que la situación física real sí presenta una solución unívoca, es decir,
las piezas mecánicas toman valores de tensión concretos y las reacciones
reales tienen valores totalmente determinados, concluimos que las
ecuaciones de equilibrio deben ser complementadas con algún otro tipo de
información adicional que haga que el problema sea determinado.
De hecho, muchos problemas se vuelven completamente
determinados si tenemos en cuenta que los desplazamientos observados en
la realidad tienen valores determinados. Así si introducimos ecuaciones que
expresen ciertos desplazamientos en función del resto de variables,
podemos llegar a construir un sistema de ecuaciones compatible
determinado. Dicho sistema estaría formado por las ecuaciones de
equilibrio, y varias ecuaciones adicionales llamadas ecuaciones de
compatibilidad.

(Fig. 1) Problema unidimensional estáticamente indeterminado.

Por ejemplo en la figura (Fig. 1) se muestra un problema


unidimensional consistente en la aplicación de una fuerza en un punto
intermedio empotrado en sus extremos. En este caso, el problema
es estáticamente indeterminado o hiperestáticoel análisis de fuerzas lleva a
una única ecuación para las dos reacciones incógnita existentes:

En este caso P es una fuerza conocida. Para poder determinar las


reacciones observamos que la parte izquierda (entre RAy P)
está traccionada y por tanto se estirará, mientras que la parte derecha
(entre P y RB) está comprimida y por tanto se encogerá. Puesto que la pieza
es un único sólido deformable el estiramiento de parte izquierda
compensará exactamente el estiramiento de la parte derecha, de lo
contrario la pieza se rompería. Por tanto estiramiento y acortamiento deben
ser compatibles, ésa es precisamente la condición de compatibilidad
adicional que resuelve el problema:
Las ecuaciones adicionales pueden obtenerse por diversos métodos,
por ejemplo usando los teoremas de Castigliano o usando la ecuación de
la curva elástica. Si el problema es suficientemente sencillo, como en el
ejemplo anterior, puede encontrarse la ecuación de compatibilidad
directamente.

También podría gustarte