Está en la página 1de 7

Fonética y Fonología. Actividad 1: Fonemas y alófonos del español.

ACTIVIDAD 1. Fonemas y alófonos del español


Vas a empezar a familiarizarte con los fonemas y alófonos del español en su variante
peninsular. Ver cuadros anexos.

 Para ello, fíjate en los siguientes textos e intenta dar cuenta, mediante el uso del
Alfabeto Fonético Internacional (AFI), de su representación fonética y fonológica.
 Señala los casos en que el AFI y el Alfabeto de la Revista de Filología Española proponen
símbolos diferentes.

Texto 1

Realidades que se acaban

Llega un momento en que cualquier realidad se acaba. Y entonces no hay más


remedio que inventarla. Por ejemplo, la infancia suele terminar de sopetón con algún
juguete destrozado, o con la muerte entrañable y cercana de un perro o de un
abuelo. Y entonces hay que volverla a concebir, aunque ya no se tengan siete sino
treinta años o setenta. Si un amor concluye intempestivamente, es urgente
improvisar otro, ya que sin amor los resortes de la cotidianidad se oxidan. Y si llega
el eco de otro amor vacante, disponible, hay que cazarlo al vuelo. Mejor dicho,
abrazarlo al vuelo, besarlo, acariciarlo, penetrarlo (Mario Benedetti, El porvenir de mi
pasado).

Texto 2

Vaciando el vaso

Un profesor universitario fue a visitar a un famoso maestro zen en Kyoto en busca de


conocimiento. Mientras el monje servía té, el profesor comentaba los ejercicios,
analizaba los textos, interpretaba las historias y las tradiciones, y divagaba sobre los
antiguos procedimientos de meditación. Hizo todo lo posible para impresionar a su
anfitrión, con la esperanza de que lo aceptase como discípulo.
Mientras hablaba, el monje continuaba llenando su vaso hasta que el líquido se
derramó y el té comenzó a extenderse por toda la mesa.
¿Qué es lo que está usted haciendo? ¿No ve que el vaso está lleno y no cabe nada
en su interior?
Su alma es como este vaso respondió el maestro. ¿Cómo puedo yo enseñarle el
verdadero arte del budismo zen si ella ya está llena de teorías? (Paulo Coelho).

Texto 3

Instrucciones para llorar

Dejando de lado los motivos, atengámonos a la manera correcta de llorar,


entendiendo por esto un llanto que no ingrese en el escándalo, ni que insulte a la
sonrisa con su paralela y torpe semejanza. El llanto medio u ordinario consiste en
una contracción general del rostro y un sonido espasmódico acompañado de lágrimas
y mocos, estos últimos al final, pues el llanto se acaba en el momento en que uno se
suena enérgicamente.
Para llorar, dirija la imaginación hacia usted mismo, y si esto le resulta imposible por
haber contraído el hábito de creer en el mundo exterior, piense en un pato cubierto
de hormigas o en esos golfos del estrecho de Magallanes en los que no entra nadie,
nunca.
Llegado el llanto, se tapará con decoro el rostro usando ambas manos con la palma
hacia adentro. Los niños llorarán con la manga del saco contra la cara, y de
preferencia en un rincón del cuarto. Duración media del llanto, tres minutos (Julio
Cortázar, Historias de Cronopios y de Famas).

Milka Villayandre Llamazares, Universidad de León


milka.villayandre@unileon.es
Fonética y Fonología. Actividad 1: Fonemas y alófonos del español. 2

FONEMAS Y ALÓFONOS DEL ESPAÑOL: VOCALES

FONEMAS ALÓFONOS CONTEXTO AFI RFE


 Seguida de /u/, /o/, /x/: auge, aorta, ajo
velarizada [a [a]
/a/  Seguida /l/ en sílaba trabada: alma
“abierta”  Entre consonantes nasales: mano
nasalizada [ã] [ã]
“central”  Tras pausa y seguida de nasal: antes
central  Resto de contextos [a] [a]
 En contacto con /r/ (excepto si al mismo
tiempo está trabada por /m, n, s, d, /):
redes, berro
abierta  Seguida de /x/: lejos [e [e]
/e/  En el diptongo /ei/: ceiba
“semicerrada”  En sílaba trabada, excepto por /m, n, s,
“anterior” d, /: afecto, elfo, concepto, verso
 Entre consonantes nasales: menta
nasalizada  Tras pausa y seguida de nasal: entrar, [ẽ] [ẽ]
emú
semicerrada  Resto de contextos: mente, sed, renta [e] [e]
 En contacto con /r/: borrar, rosa
 Seguida de /x/: hoja
 En el diptongo /oi/: soy
abierta o] [o]
 En sílaba trabada: contra
/o/  en el contexto /a/ + /ó/ + /l, /: ahora,
“semicerrada” la hora, la ola
“posterior”
 Entre consonantes nasales: mono
nasalizada [õ] [õ]
 Tras pausa y seguida de nasal: hombre

semicerrada  Resto de contextos [o] [o]

 En contacto con /r/: risa, esbirro


abierta  Seguida de /x/: alijo, aborigen [i ] [i]
 En sílaba trabada: cinco
semiconsonante  
 Seguida de vocal en diptongo: cielo
/i/ (aproximante)
“cerrada” semivocal  Precedida de vocal en diptongo: aire      
“anterior”
 Entre consonantes nasales: domingo
nasalizada  Tras pausa y seguida de nasal: inicio, [ĩ] [ĩ]
índice
cerrada  Resto de contextos i i

 En contacto con /r/: runa, currar


abierta  Seguida de /x/: bruja [u] [u]
 En sílaba trabada: punta, susto

semiconsonante
 Seguida de vocal en diptongo: duelo [w] [w]
/u/ (aproximante)
“cerrada”
semivocal  Precedida de vocal en diptongo: auge [u] [u]
“posterior”
 Entre consonantes nasales: mundo
nasalizada  Tras pausa y seguida de nasal: humano, [ũ] [ũ]
hundir

cerrada  Resto de contextos u u

Milka Villayandre Llamazares, Universidad de León


milka.villayandre@unileon.es
Fonética y Fonología. Actividad 1: Fonemas y alófonos del español. 3

FONEMAS Y ALÓFONOS DEL ESPAÑOL: CONSONANTES

FONEMAS ALÓFONOS CONTEXTO AFI RFE


/p/
"oclusiva"  Inicio de sílaba: pasa,
p p
"sorda" repaso, prisa
"bilabial"

/t/  Inicio de sílaba: taza, petaca,


"oclusiva" Dental  
traca
"sorda"
"dental
Interdental  Precedido de //: azteca [ t+] [t ]
/k/
 Inicio de sílaba: queso, caso,
"oclusiva"
kilómetro, pescado, meñique,  
"sorda"
cráneo
"velar"
 Posición inicial absoluta o
/b/
Oclusiva tras pausa: bodega  
"oclusiva"
 Tras /N/: ambos
"sonora"
Fricativa o  Resto de contextos: habano,
"bilabial" []-  [b]
Aproximante selva
 Inicial absoluta o tras pausa:
/d/ Oclusiva duna  
"oclusiva"  Tras /N/ y /L/: hindú, aldea
"sonora"
Fricativa o
"dental"  Resto de contextos: cada []-  [d]
Aproximante
 Inicial absoluta o tras pausa:
/g/
Oclusiva gato, guepardo  
"oclusiva"
 Tras /N/: tango
"sonora"
Fricativa o  Resto de contextos: alga,
"velar" []-   [g]
Aproximante pagano
/f/
"fricativa"
 
"sorda"
"labiodental"
//  Final de sílaba + consonante
Sonora  [z]
"fricativa" sonora: jazmín
"sorda"  Resto de contextos: zumbar,
"interdental" Sorda  
ciencia
 Inicial de sílaba: sirena
Sorda  Final de sílaba + cons. sorda s s
distinta de /t/: después

Sorda dentalizada  Final de sílaba + /t/: destino  s


/s/
"fricativa"  Final de sílaba + cons.
"sorda" Sonora [z] [z]
sonora distinta de /d/: abismo
"ápicoalveolar"

Sonora
 Final de sílaba + /d/: desdén [] [z]
dentalizada

Milka Villayandre Llamazares, Universidad de León


milka.villayandre@unileon.es
Fonética y Fonología. Actividad 1: Fonemas y alófonos del español. 4

FONEMAS ALÓFONOS CONTEXTO AFI RFE


 Inicial absoluta o tras pausa:
ya, yo, hierro, hielo (en
// pronunciación lenta o
Africada-oclusiva - [] [y]
"fricativa" enfática)
"sonora"  /N/ o /L/ + //: cónyuge, el
"palatal" hielo
Fricativa o
 Resto de contextos: rayo []-[ ] [y]
aproximante
/x/ Uvular  Ante /u, o/: lujo, conjuro []
"fricativa"
"sorda"  Resto de casos: jamás, gente,
"velar" Velar [x] [x]
anginas, ángel
/t/
"africada"
 guanche, champú [t [c]
"sorda"
"palatal"
/m/
"nasal”  Inicio de sílaba: muralla,
 
"sonora" amor
"bilabial"
/n/
“nasal”  Inicio de sílaba: novela,
 
"sonora" canica
"alveolar"
//
"nasal"
 Inicio de sílaba: ñora, ñoño  [n]
"sonora"
"palatal"
 Inicio de sílaba: luna, salud
Alveolar l l
 Resto de casos: plenitud
/l/  Posición final + /t, , , /:
“aproximante Palatal colcha, el hielo, el llavero, el l [ l ]
lateral” ñu
“sonora”  Posición final + //: alza,
Interdental + [ l ]
“alveolar” dulce
 Posición final + /t, d/:
Dental  [ l ]
asalto, balda
//
“aproximante  Inicio de sílaba: llena,
lateral” amarillo  [ l ]
“sonora”  Intervocálica: calle
“palatal”
/r/  Intervocálica en interior de
“vibrante” palabra: parra
“múltiple”  Inicial de palabra: ron
“sonora”  Precedida de /N/, /l/, /s/:  [r]
“alveolar” enredo, milrayas, israelí
 Primer elemento de la raíz
tras un prefijo: ab-rogar
//
 Intervocálica en interior de
“vibrante”
palabra: para 
“simple” [r]
 Tras /p, t, k, b, d, g, f/:
“sonora”
petróleo, trozo, prisa, frágil
“alveolar”

Milka Villayandre Llamazares, Universidad de León


milka.villayandre@unileon.es
Fonética y Fonología. Actividad 1: Fonemas y alófonos del español. 5

ARCHIFONEMAS ALÓFONOS CONTEXTO AFI RFE


Fricativa,
/B/
aproximante u
"labial" []- - [b]-[p]-
oclusiva (ésta  Final de sílaba: adepto, ábside
neutralización de [p]-[b] [b]
en registro
/p/ y /b/
formal)
Fricativa,
/D/
aproximante u [t]-[]-
"dental" [t]-[d]
oclusiva (ésta  Final de sílaba: atmósfera, sed  -[]-
neutralización de -[]-[d]
en registro [d]
/t/ y /d/
formal)
Fricativa,
/G/
aproximante u
"velar"  Final de sílaba: actuar, []- - [g]-[k]-
oclusiva (ésta
neutralización de agnóstico [k]-[g] [g]
en registro
/k/ y /g/
formal)
 Final de sílaba + /p, b, m/:
Bilabial implorar, un plus, un vaso, m m
inmediato
 Final de sílaba + /f/: ánfora, 
Labiodental m
anfibio
 Final de sílaba + /t, d/: ante,
/N/* Dental  [n]
andén
"nasal"
neutralización de /m/ Interdental  Final de sílaba + //: rancio n+ [n]
y /n/  Final de sílaba + /t, , , /:
Palatal anchoa, enyesar, conllevar, un n [n]
ñu
 Nasal + /g, k, x/: cíngaro,
Velar  
anca, berenjena
Alveolar  Resto de contextos n n
 Posición final + /t, , , /:
Palatal l [ l ]
colcha, el hielo, el llavero, el ñu
/L/**
Interdental  Posición final + //: alza, dulce + [ l ]
"lateral"
neutralización de  Posición final + /t, d/: asalto,
Dental  [ l ]
/l/ y // balda
Alveolar  Resto de casos: plenitud l l
 Inicial de palabra: ron
Múltiple  Precedida de /N/, /L/, /s/:  [r]
enredo, milrayas, israelí
/R/***
"vibrante" 
Simple  Resto de casos: petróleo [r]
neutralización de
/r/ y //
Simple o -
 Final de sílaba [r]- [r]
múltiple

* En la actualidad se considera que la neutralización afecta a los fonemas /m/ y /n/. El fonema // se
halla en distribución defectiva y nunca aparece en final de sílaba.
** En la actualidad no se considera un archifonema, sino que se habla de distribución defectiva de /l/ y
//. Es decir, en todos los casos estaríamos ante alófonos de /l/.
*** En la actualidad se considera que estos dos fonemas únicamente se neutralizan en posición final de
sílaba, donde la realización simple o vibrante dependerá del énfasis. En el resto de casos nos
encontramos ante una distribución defectiva: solo puede aparecer uno de los fonemas de la oposición.

Milka Villayandre Llamazares, Universidad de León


milka.villayandre@unileon.es
Fonética y Fonología. Actividad 1: Fonemas y alófonos del español. 6

Conjunción copulativa con grafía ‘y’ (fonológicamente siempre /i/):

ALÓFONOS ALÓFONOS
CONTEXTO
AFI RFE
Consonante + y + consonante: venga a llover y llover i i
Vocal + y + vocal: una y otra vez []-[ ] [y]
Consonante /d, s, / ([z] y ) + y + vocal: ejemplo de
pulcritud y austeridad, nueces y avellanas, la actriz y el []-[ ] [y]
cantante
Consonante distinta de /s, d, / + y + vocal: ayer y hoy  
Vocal + y + consonante: llegó y marchó en seguida  i   i 
Pausa + y + vocal tónica: Y hoy empiezan las vacaciones d [y]

Grafía ‘x’ (fonológicamente /Gs/):

x + consonante: [s] en la variante que corresponda. P.e. extraño


x + vocal: [s]-[ s]-[ks] / [gs]. P.e. exigente

Material elaborado a partir de las informaciones contenidas en:

MACHUCA, M.ª (2000): “Articulación y pronunciación del español”, en S. Alcoba (coord.), La


expresión oral, Barcelona: Ariel Practicum, 35-69.
GIL FERNÁNDEZ, J. (1993 [1988]): Los sonidos del lenguaje, Madrid: Síntesis.
HIDALGO NAVARRO, A. y QUILIS MERÍN, M. (2004): Fonética y fonología españolas, Valencia: Tirant
lo Llanch, 2ª ed., corregida y aumentada.
INTERNATIONAL PHONETIC ASSOCIATION (IPA) (2002 [1999]): Handbook of the International Phonetic
Association: A Guide to the Use of the International Phonetic Alphabet, Cambridge: Cambridge
University Press.
LLISTERRI, J.: “Spanish phonetics”. Documento electrónico:
http://liceu.uab.es/~joaquim/phonetics/spanish_contents.html
MARTÍNEZ CELDRÁN, E. (1984): Fonética (con especial referencia a la lengua castellana), Barcelona:
Teide.
MARTÍNEZ CELDRÁN, E. (1996): El sonido en la comunicación humana. Introducción a la fonética,
Barcelona: Octaedro.
NAVARRO TOMÁS, T. (1991 [1918]): Manual de pronunciación española, Madrid: CSIC.
QUILIS, A. (1999 [1993]): Tratado de fonología y fonética españolas, Madrid: Gredos.
QUILIS, A. (2000 [1997]): Principios de fonología y fonética españolas, Madrid: Arco/Libros.

Milka Villayandre Llamazares, Universidad de León


milka.villayandre@unileon.es
Fonética y Fonología. Actividad 1: Fonemas y alófonos del español. 7

ESPAÑOL PENINSULAR

Fonemas (/ /) y principales alófonos ([ ])

I. Vocales

Anterior Central Posterior


Cerrada /i/ - [ ĩ ] /u/ - [ u ]

[  ] [ u ]

Semicerrada /e/ - [ ẽ ] /o/ - [ õ ]

Semiabierta [ e ] [ o ]

Abierta /a/ - [ ã ] [ a ]

II. Consonantes

Bilabial Labiodental Dental Alveolar Palatal Velar Glotal


Oclusiva /p/ /b/ /t/ /d/ [] /k/ /g/

[ n+]1 [n]
Nasal /m/ [] /n/ []
[ n ] //

Vibrante
/r/
múltiple

Vibrante
//
simple

[  ] 1
//1
Fricativa [] /f/ [] /s/ [z] // /x/3 [] [h]4
[ s ]
[ z ]

Aproximant [  ] [  ]
[  ] [  ]
e [j] [w]2

Aproximant [ +]1 [l]


/l/
e lateral [  ] //

Africada /t/ [d]


Adaptado de J. Llisterri: “Spanish phonetics”. Documento electrónico:
http://liceu.uab.es/~joaquim/phonetics/spanish_contents.html

Notas:
En los casos en que hay dos columnas, los símbolos de la izquierda representan sonidos sordos y los de
la derecha, sonoros.
1
: Interdental
2
: Labiovelar
3
: Tiene una variante uvular []
4
: Sordo

Milka Villayandre Llamazares, Universidad de León


milka.villayandre@unileon.es

También podría gustarte