Está en la página 1de 14

Resumen TGD

Qué es el derecho?:
Las dificultades para definir “derecho” que enfrentan algunos juristas y la gente en general, tienen su
origen en la adhesión a una cierta concepción sobre la relación entre el lenguaje y la realidad, que
hace que no se tenga una idea clara sobre los presupuestos, las técnicas y consecuencias que
deben tenerse en cuenta cuando se define una expresión lingüística. La palabra derecho es
ambigua ya tiene varios significados relacionados estrechamente entre sí. Ejemplos:
-El derecho argentino prevé… / Derecho Objetivo
-Tengo derecho a… / Derecho subjetivo
-El derecho es una disciplina… / Estudio de la realidad jurídica

Comunicación:
Cualquier acto de comunicación adopta una formulación canónica (que se ajusta a reglas) que se
puede sintetizar de la siguiente manera:
1. Emisor: Persona que pretende transmitir o comunicar
2. Mensaje: Aquello que el emisor pretende transmitir o comunicar
3. Destinatario: Persona o personas a las que se dirige el mensaje
4. Medio: Instrumento utilizado para transmitirlo (palabra hablada por ej)
5. Código: Manera en la que se transmite el mensaje (castellano por ej)

El lenguaje: Es el código más habitual de comunicación.


Niveles del lenguaje:
● Lenguaje objeto → Es el primer grado de lenguaje y es en el que se habla
sobre objetos (El micrófono es negro / Mañana no hay clases)
● Metalenguaje → Palabras que hablan sobre palabras (Dicen que el mic es
negro)
∟ → En Derecho → Descriptivo → Lo dice una persona (ella vio...)
∟→ Prescriptivo → NO lo dice una persona (norma
sobre otra norma)
Problemas del lenguaje:
- Vaguedad: Falta de precisión en el significado de un término, cuando genera
confusión. (Alta velocidad, alto, poeta)
- Ambigüedad: Una palabra, diferentes significados. Raro en el lenguaje técnico pero
común en el natural (banco)
- Textura abierta (vaguedad potencial): Falta de precisión que toda palabra ostenta en
la medida que al descubrir nuevas funciones se hace necesario redefinirla generando
en un primer momento confusión o falta de precisión.

Semiótica:
Ciencia que se ocupa del estudio de los elementos representativos en el proceso de comunicación
(signos). Si bien esta disciplina aparece en tiempos modernos, el término ya había sido utilizado por
Aristóteles con anterioridad.
Los signos comunican -¿Qué comunica?
- Signo: Cuando su referencia con el fenómeno a representar sea natural. (Trueno -
Rayo)
- Símbolo: Cuando la referencia sea deliberada. (Artificial),(Pulgar arriba - Aceptación).
Partes de la semiótica:
- Sintaxis: Es el estudio puro de los símbolos, sin prestar ninguna atención a su
significado ni a la manera en los que se los usa; es una parte de la gramática y
especifica la manera en que deben formarse las oraciones para que las
consideremos como bien formadas // Oraciones bien formadas | Normas bien
formadas; se pueden volver válidas o inválidas.
- Semántica: Es la parte de la semiótica que se ocupa de relacionar los signos con los
objetos que designan; es la relación de la palabra con la cosa // Tiene que ver con el
sentido o el significado, lo que quiere decir, una palabra | Definiciones de conceptos
jurídicos; contenido de la norma: prohibir, permitir, obligar
- Pragmática: Parte de la lingüística que estudia el lenguaje en su relación con los
usuarios y las circunstancias de la comunicación. // Usar/aplicar el lenguaje |
Aplicación de leyes (sentencias)

El derecho es un objeto semiótico


La lingüística es una disciplina que forma parte de la semiótica y estudia al lenguaje natural oral
y escrito, tanto de pueblos salvajes como de naciones civilizadas, sin importar la época e
incluyendo todas las formas de expresión del lenguaje.

Convencionalismo y realismo:
- Realismo / Esencialismo: Considera que entre palabra y cosa hay un vínculo real, o sea que a
cada palabra le corresponde necesariamente una cosa y a la inversa; Palabras que definen la
cosa u objeto (según sus propiedades), es subjetivo; En el Término Jurídico como
Iusnaturalismo. Iusnaturalismo porque plantea la estrecha relación entre derecho y moral.
- Convencionalismo / Nominalismo: Sostiene que las palabras son un constructo humano y que
detrás de las mismas no es necesaria la correlación con una cosa o hecho de soporte, sino el
acuerdo entre los miembros de una comunidad de comunicación; Palabras que definen palabras;
En el Término Jurídico se le conoce como Positivismo / Iuspositivismo.

Desacuerdos entre juristas (de profesión ligada al derecho): Desacuerdos entre juristas, jueces y
abogados, muchos de los cuales se podrían evitar utilizando adecuadamente el lenguaje y teniendo
en claro algunas nociones elementales.
La más grave de estas disputas es la que refiere a la adopción de una postura realista o
nominalista respecto a la relación del lenguaje con la realidad.
Postura realista: En contra de la intuición, búsqueda de esencias (antecedentes?)
Postura nominalista: Acepta la intuición de cada uno, impide los desvíos ideológicos. Su prioridad
es clarificar los hechos y las consecuencias.

Iusnaturalismo e Iuspositivismo:
Iusnaturalismo: Se compromete con la creencia de que existen, por encima de las leyes creadas
por el hombre, ciertos principios de derecho natural. Estos principios de moralidad son inmutables y
eternos, contrariamente a las leyes humanas que pueden cambiar de un momento para otro. Plantea
que la validez jurídica de las leyes humanas depende necesariamente de lo establecido en tales
principios. Se lo puede resumir en 3 tesis:
- Existen principios de moralidad eternos y universalmente verdaderos (leyes
naturales)
- El contenido de dichos principios es cognoscible (que puede ser
conocido/comprendido) por el hombre empleando las herramientas de la razón
humana
- Sólo se puede considerar “derecho” (leyes positivas) al conjunto de normas dictadas
por los hombres que se encuentren en concordancia con lo que establecen dichos
principios
Los principales precursores del Iusnaturalismo en Grecia fueron Platón y Aristóteles. En Roma fue
el estoicismo quien influyó en el desarrollo de la teoría iusnaturalista
Lo natural del Derecho Natural recae en que de acuerdo al iusnaturalismo el hombre forma parte
de la naturaleza y, dentro de esta, posee su propia naturaleza. Al afirmar que para el hombre es
natural perseguir sus fines, se podría decir que todo aquello que impide al hombre conseguir sus
fines naturales va en contra del derecho natural. Formarían parte del derecho natural todos
aquellos preceptos que ayudasen al hombre a llevar a cabo sus propósitos. Para los iusnaturalistas
existen las leyes naturales y las leyes positivas; estas últimas, que son dictadas por los hombres,
son inferiores a las naturales y que si una ley humana contradice a una natural, es considerada
inválida.
La doctrina del derecho natural se puede resumir en 3 tesis:
pp 51-98 ¿¿¿???¿?¿?

Iuspositivismo:
Todos los pensadores positivistas se oponen a la tesis N°3 que afirma que sólo se puede
considerar “derecho” (leyes positivas) al conjunto de normas dictadas por los hombres que se
encuentren en concordancia con lo que establecen los principios de moralidad eternos y
universalmente verdaderos cognoscibles por la razón humana. Todo pensador para ser
considerado positivista debe aceptar que no existe relación conceptual entre el derecho y la moral,
lo cual no implica negar la existencia de otro tipo de relaciones entre ellos. También se pueden
oponer a las tesis N°1 (“No existen tales principios”) y/o N°2 (“no pueden ser conocidos”). Existen
dos fundamentos en los que se suele apoyar la adopción de una posición positivista respecto de la
definición de derecho:
a) El escepticismo ético, que es la creencia de que no existen juicios morales
objetivamente verdaderos, universalmente válidos y eternos (o que no podrían ser
conocidos por el hombre mediante la razón)
b) La ventaja metodológica que implica poder distinguir entre el derecho que es y el
derecho que debe ser, a los efectos de permitir la crítica moral de las instituciones
vigentes.
Solo es derecho el mandato emanado de un soberano. Mandato = invitación a la acción propuesta
por quien tiene el poder y la intención de infligir un daño o una pena en el caso en que no se
adecúe a su deseo.

La critica formulada por Dworkin a la teoria de Hart apelando a la distincion entre normas y
principios produjo una división dentro del positivismo:
1- Positivismo juridico excluyente (duro): Se responde al desafio de Dworkin afimando que se
puede explicar como los principios juridicos adquieren su validez juridica de la misma forma que se
hace con las reglas, a traves de los dcriterios que establece la regla de reconocimiento.
2- Positivismo juridico incluyente (blando): El autor mas importante es Hart, aceptan que la regla de
reconocimiento puede incluir principios de la misma manera que reglas, pero difieren en la forma
en la que entienden el impacto de esta inclusion, Las condiciones de validez de un sistema juridico
quedan establecidos por el origen de algunas pautas y otras por sus contenidos morales.

Polisemia del término Derecho


Derecho objetivo: Conjunto de reglas dictadas o reconocidas por el poder y que obligan a los
ciudadanos y los poderes públicos, también conocido como “derecho positivo”. Cuando se usa
“derecho” en este sentido se informa o se pretende dar cuenta de un estado de cosas vigentes;
Dónde encuentro al derecho (constitución nacional, código civil, etc.). Son normas escritas.
Derecho subjetivo: Es la expectativa, deseo o interés de un sujeto individual que está respaldado
por el derecho objetivo, respaldo que permite al sujeto acudir a las instancias jurídicas para hacer
que ese interés se respete; Hacer propio el derecho objetivo (Tengo derecho a...).
Juicios de justicia: Consiste en la valoración personal que se realiza en consideración al Derecho
(“No hay derecho a x”, “Es injusto…”). Se puede aplicar también hacia normas establecidas por el
Estado (“Los nazis no tenían derecho a matar a los judios”; aunque así lo contemplaba la ley)
PAG 136

Concepto formal del Derecho: Esta caracterizacion pretende mostrar cuales son los
componentes logicos o estructurales con arreglo a los cuales todo derecho puede pensarse.
Reelaborado por Stammler. “El Derecho es un querer entrelazante, autárquico e inviolable. Sus
requisitos para llamar al Derecho así:
Querer: Antes de la norma hay un querer/intensión/necesidad/voluntad de hacer algo.
Entrelazante: Abarca a más de una persona.
Autárquico: Por encima de las voluntades individuales.
Inviolable: Estamos obligados a cumplirlo, sino hay pena.
Formal porque habla de cómo tiene que ser su forma, no su función
Concepto funcional del Derecho: Planteado por Dworkin. Alude a funciones y medios, le interesa
su aplicación. Habla de la función que cumple el Derecho. Para Dworkin el derecho tiene la función
de guiar y limitar el poder de gobierno, en limitar el uso de la fuerza, de modo que solo quepa como
fuerza justificada sobre la base de decisiones anteriores correctas sobre derechos y
responsabilidades

Conceptos y concepciones:
Conceptos = Definiciones
Concepciones = Posición filosófica que se adopta con relación al derecho. Por ej: Si decimos que
el derecho es un correlato de la moral, es iusnaturalista. Si el derecho es solo lo escrito,
Iuspositivista. También hay posiciones escépticas a las que no le interesa la valoración moral.

¿Existe relación entre el Derecho y la moral?



Sí ↔ No
Antipositivismo: Dentro de él se encuentra Positivismo: Exponente: Hoester
el Iusnaturalismo entre otros tipos. Dreier

¿Todo el derecho positivo es derecho?


Hay normas cuyo carácter de normas jurídicas es más problemático. 3 supuestos importantes:
1. Las normas positivas de contenido radicalmente injusto, aberrantes (régimen nazi). Hay muchos
autores que dicen que estas normas no pueden ser consideradas como normas jurídicas, derecho.
Otros entienden que una norma no deja de ser jurídica por muy inmoral que su contenido sea.
2. Las normas positivas que han caído en desuso, que han dejado de cumplirse, de modo que no
se castiga al infractor o o se sigue ninguna consecuencia negativa de su inobservancia. Hay
diferentes opiniones sobre esto: para algunos como Kelsen, la norma en desuso pierde validez,
deja de ser derecho; otros consideran que la norma en cuestión sigue siendo derecho mientras no
sea formalmente derogada.
3. Las normas positivas carentes de sanción. Para Kelsen estas son “jurídicamente irrelevantes”,
no son derecho; otros consideran que las normas positivas carentes de sanción no dejan por eso
de ser derecho.

¿Sólo es derecho el derecho positivo?


No necesariamente, quienes defienden la existencia de un derecho natural mantienen que existen
normas que son jurídicas aunque no estén positivadas. Además podemos apreciar que hay casos
en que el derecho positivo no basta para que un juez tome su decisión en cierto caso, por lo que
debe aplicar normas de derecho natural, relacionadas con su moral.

Posiciones escépticas:
Las dificultades para proporcionar una auténtica definición del derecho han llevado en muchos
casos a mantener que es inútil intentarlo o que no puede conseguirse verdaderamente. El
fenómeno jurídico posee cuatro notas que lo relativizan y dificultan cualquier definición que se
presente con pretensiones de validez general y objetiva. Estas son las de historicidad,
pluriformidad, pluridimensionalidad y perspectivismo:
- Historicidad: De la historicidad se puede hablar en dos sentidos, el débil y el fuerte. En sentido
débil se trata simplemente de entender que los contenidos del derecho son históricamente
mudables, que cambia con el paso de las épocas el modo en que el derecho trata los diversos
comportamientos (lo que antes estaba prohibido ahora no, por ej.). En el sentido fuerte , la
historicidad afecta al núcleo mismo del derecho, se trata de que hasta los caracteres estructurales
o definitorios del derecho se modifican con las épocas y puede cambiar no solo en el contenido,
sino también en la forma. Lo único que permanece constante en todas las sociedades es la
presencia de regulación social de la convivencia, pero no existe ninguna forma de derecho común
a toda sociedad de todo tiempo.
- Pluriformidad de lo jurídico: Las manifestaciones de lo que se considera derecho no son
uniformes. Son derecho las leyes, las disposiciones, los contratos, sentencias, etc., teniendo cada
una de estas formas del derecho sus características propias pero es imposible encontrar una que
sea común a todas, por lo que parece que no hay un carácter definitorio del derecho que deba
darse en todo él, sino que son una pluralidad los caracteres constitutivos de lo jurídico y para que
se hable de derecho habrán de darse la mayoría de ellos.
- Pluridimensionalidad de lo jurídico: Se trata esencialmente de saber si el derecho es un hecho
social equiparable a cualquier otro de los que estudian las ciencias que se ocupan de hecho, o por
el contrario, si la esencia de lo jurídico radica en su carácter de deber. Se trata de ver si las normas
se han de entender como hechos sociales, o si por el contrario, las normas son algo esencialmente
distinto de los hechos y no reducibles a ellos o explicable desde ellos.
- Perspectivismo del derecho: La distinción entre los puntos de vista que podemos aceptar es
aquella que trazó Hart entre el punto de vista interno y el externo. El interno significa asumir el valor
normativo, el valor de derecho de las reglas del ordenamiento. El derecho, las normas jurídicas
son, entonces, percibidos como un deber, como fuente de pautas obligatorias. Este punto de vista
lo conforman quienes creen que el derecho se trata de la vinculación a sus normas (jueces por ej).
El punto de vista externo es el de aquellos que toman respecto del derecho la posición de meros
observadores exteriores del mismo. El derecho es contemplado como un hecho social más. Aquí
no se sienten las reglas del derecho como obligatorias, no se parte de asumir su validez como
derecho, sino que se describe el modo como esas reglas son sentidas como obligatorias por la
sociedad y como se les atribuye validez (punto de vista de los científicos).

Relación conceptual entre derecho y moral: (pág 160)


Existen 2 posiciones en relación a este tema, los positivistas y los antipositivistas.
Uno de los mayores exponentes del antipositivismo es Ralf Dreier. Según él, la noción positivista
del derecho se caracteriza por definirlo en relación a: la autoridad que lo dicta y la eficacia social.
Serían normas jurídicas aquellas sentadas por la autoridad establecida y/o aquellas que son
regularmente acatadas y aplicadas en el grupo social, sin importar su contenido.
Dreir ataca esta tesis con dos argumentos:
- El argumento de la injusticia: Dice que hay normas y sistemas normativos que son injustos en
una medida tal que se les ha de negar el carácter de derecho y/o la validez jurídica; resalta que
existen contenidos morales mínimos de todo derecho, lo cual es afirmación común a todo
iusnaturalismo.
- El argumento de los principios: Afirma que todos los ordenamientos jurídicos desarrollados
incorporan principios que rebasan la separación positivista entre derecho y moral. Con este
argumento, Dreier trata de mostrar que hay ciertos contenidos morales que en el Estado de
Derecho proporcionan al juez la pauta decisoria para colmar las lagunas, para resolver dudas, etc.
Algunos de estos principios son los de dignidad humana, igualdad, libertad, solidaridad, etc.

Por otro lado, Hoester es uno de los más persistentes defensores de la concepción positivista del
derecho. Su definición de derecho es que este es “un orden normativo estructurado
escalonadamente que posee obligatoriedad en una sociedad, prevé la práctica de la coacción física
y se impone frente a otros órdenes normativos”, no incluye elementos morales. Hoester caracteriza
al positivismo con 2 tesis:
- La tesis de la neutralidad: afirma que el concepto de derecho tiene que ser definido de forma tal
que el uso de este concepto no presupone ninguna valoración. Tiene que reflejar lo que es el
derecho en realidad y no una construcción ideal. Entiende que lo único que se necesita para que
una norma sea derecho es que sea vigente, sin importar si es justa o no.
- La tesis del no cognitivismo: Sostiene que no hay criterios objetivos para saber qué idea de la
justicia es la verdadera. Las visiones de la justicia son subjetivas.

Momentos del Derecho:


● Pre-cientifico: -Escuelas de Derecho Natural
-Glosa: Glosadores // Post-glosadores
● Científico (S XVIII): Irrumpe la ciencia →Hasta el XIX escuelas clásicas
→S XX & XXI Modernas: Kelsen, Hart,
Dworkin

Saberes científicos ≠ Religión: El primero necesita pruebas para demostrar sus planteos, la
iglesia no, se basa en la fé.
La ciencia se plantea muchas preguntas y busca muchas respuestas.
El conocimiento científico es general, social y legal:
General porque se debe poder aplicar a una gran cantidad de casos, a una generalidad, no a casos
individuales particulares. Por ejemplo, no sirve saber que una familia porteña tiene 3 hijos, pero sí
saber que la mayoría de familias porteñas los tienen.
Social porque no son conocimientos que forman parte de la naturaleza sino que está hecha por el
hombre y es sobre conocimientos que este adquirió sobre esa naturaleza.
Legal porque el conocimiento cientifico tiende en general a la enunciacion, la verificacion y
refutacion de leyes aplicables con caracter general y a lo largo del tiempo.
Caracteres del saber científico:

Claras: Nada de oscurantismo


Verificables.

Comunicable
Precisa

Metódica
Explicativa
Sistemática
General
Leyes - formula
Abierta, a nuevos ejemplos
Predictiva

Fácticas o formales
Util.

Epistemología:
La epistemología es la rama de la filosofía que se preocupa por hallar una respuesta a ¿Qué es la ciencia?,
es de gran importancia ya que la actividad científica es una de las que más importancia posee en nuestras
sociedades.
En el siglo XX aproximadamente los pensadores propusieron una teoria verificacionista del significado
mediante la cual las proposiciones son significativas, sí y sólo sí, pueden ser empiricamente verificadas;
posteriormente se suavizo esta concepcion por su rigidez.
A mediados de ese siglo aparece el falsacionismo sostenido por Popper quien se dedico a estructurar el
criterio de demarcacion de la actividad cientifica de la que no lo es. Manifiesta que las teorias cientificas son
simples conjeturas que deben ser sometidas a muy rigurosas pruebas determinadas a su comprobacion.
Para que una proposicion integre al “corpus! de una teoria cientifica la misma ha de ser falsable. Para
Popper, contrastar una teoría significa intentar refutarla mediante un contraejemplo. Si no es posible
refutarla, dicha teoría queda corroborada, pudiendo ser aceptada provisionalmente, pero no verificada; es
decir, ninguna teoría es absolutamente verdadera, sino a lo sumo «no refutada». El falsacionismo es uno de
los pilares del método científico.

La Dogmática jurídica:
Es la ciencia jurídica en sí, que surge a principios del siglo XIX mayoritariamente gracias a la
sanción del Código Civil Francés. La dogmática tiene su origen a partir del momento en que el
Estado monopoliza la creación del derecho. Esta denominación dogmática nace a partir del
monopolio de la legislación por parte del Estado, por lo que el Derecho pasa a ser uno solo y no un
pluralismo en el que había legislaciones locales, forales, personales, del señor, del Rey y de la
Iglesia. Además hace que se empiece a tomar al derecho como un fenómeno fuera de toda
posibilidad de discusión.
Sus principales operadores son:
a- Legisladores: Crean normas generales
b- Abogados: Utilizan las normas existentes para tratar de persuadir a los jueces.
c- Jueces: Órganos imparciales encargados de resolver los conflictos mediante la aplicación de
normas generales
d- Juristas: Se ocupan de describir las normas generales a los efectos de poder sistematizarlas
para que los legisladores y jueces cumplan con más eficiencia sus funciones al aplicarlas

Escuelas del Derecho Positivo:


Las ciencias deben tener un objeto de estudio. En el caso de las ciencias formales (las hay duras
{mate} y blandas {las sociales}), estas solo manejan conceptos y no objetos (las pruebas de las
matemáticas son las demostraciones). En el caso del Derecho hay dificultades para definir ese
objeto de estudio, puesto que si bien es el derecho positivo este objeto de estudio, lo que engloba
el derecho positivo varía según la escuela de estudio de la que hablemos.
Las más importantes del Siglo XIX fueron:
Exégesis: Planteaban que el derecho positivo es sólo la ley, emitida por el organismo legislativo.
Tiene que ser legalista, estatal y a valorativa. Se oponía a las interpretaciones de las normas; la
razón es lo principal, con o sin religión. Fue planteada luego de la revolución francesa y se oponían
a la interpretación de las leyes porque podía dar lugar a ideas pre-revolucionarias. Para la exégesis
la ley lo era todo, decían que la jurisprudencia, la tradición, etc. surgían de la ley.
La histórica: Sostenía que la tradición precede al texto ley, es decir que la ley se basa en tradición,
costumbre, entre otros. Surge en Alemania como una reacción ante los excesos de la exégesis,
descree del racionalismo de esa escuela. Dice que el derecho es un producto histórico, igual que el
lenguaje y varía con el tiempo. Plantea que es absurdo crear un derecho general sin adentrarse en
la cultura de la sociedad. La ley debe ser fiel al espíritu del pueblo
La dogmática: Decían que la ley en conjunto con las tradiciones, la jurisprudencia y la doctrina son
fuentes formales del derecho. La pluralidad de voces, es decir, las opiniones del parlamento,
también importan. El derecho siempre tiene respuestas y es autosuficiente, se autorregula. Se le
llama dogmática porque cree en que todo el material juridico asegura solucion en todos los casos.
Si no se puede resolver por el derecho positivo, se buscan otros medios o se genera la respuesta.
(Dogma: cuando se cree en un enunciado aun sin pruebas).

En lo que respecta al siglo XX se pueden destacar autores como Kelsen, Hart, Dworkin, etc.

Finnis:
● Iusnaturalista
● Habla de un código que determina la validez de las decisiones morales
● Para la toma de decisiones correctas habla de bienes básicos, que es lo que sirve
para que el hombre pueda cumplir su objetivo.
● Las normas injustas no dejan de ser normas mientras no se contradigan con los
bienes básicos, a excepción de que si la obediencia pone en riesgo la eficacia del
sistema democrático. Las normas injustas se pueden no cumplir si van contra los
principios básicos.
● Le interesa que las personas sepan lo que está bien y lo que está mal, más que la
relación entre derecho y moral.
● Bienes Básicos:
1. La vida.
2. El conocimiento.
3. El juego (esparcimiento).
4. Experiencia estética (belleza).
5. Amistad.
6. Exigencia de razonabilidad práctica: Permite tomar decisiones correctas en
caso de conflicto entre principios. Pautas:
a. Todos tienen un propósito en la vida.
b. Las decisiones que se toman no deben tener preferencias arbitrarias
c. Tampoco debe haber preferencias arbitrarios con relación a las
personas.
d. Mantener una distancia crítica de los proyectos.
e. Ser fiel con los compromisos asumidos.
f. Realizar acciones en función de los objetivos.
g. Respetar los bienes básicos que puedan estar en peligro al tomar una
decisión.
h. Favorecer el bien común.
i. Actuar de acuerdo a la conciencia.
7. Religión (creer o no creer).

Según Finnis sobre el Derecho Natural:


Qué es? Cuál es su función? Qué es lo natural?
El derecho natural consiste en la toma de decisiones correctas.
La función consiste en suministrar una guía para tomar decisiones correctas.
Lo natural está compuesta por los 7 bienes básicos.

Dworkin:
● Positivista atenuado
● Plantea reglas y principios:
○ Reglas: O se aplica a todo o a nada // Se aplica o no se aplica
○ Principios: Criterio de aplicación más amplio, da lugar a la duda
■ 2 maneras de pensar los principios:
● El derecho está formado por normas y principios (n+p).
● Los principios están antes o por encima del derecho.
○ Dworkin se queda con la primera.
● Principios /y/ directrices:
○ Dirigidos a los jueces // Dirigido a los legisladores, relacionado a la política
● Cartas de triunfo de Dworkin: Implican que no se pueden avasallar o incumplir
derechos fundamentales y esenciales alegando que se hace para el bien de la
comunidad

Para el positivismo, el derecho es todo lo legislado y escrito, para que sea válido debe:
● Ser hecho por una autoridad
● Haber cumplido el procedimiento respectivo para su creación
● No debe ser contrario a la Constitución Nacional (CN) o a su respectiva norma
superior
● Tiene que ser eficaz: Se tiene que aplicar, estar vigente y no tener una derogación
tácita

Kelsen:
● Postura indiferente a la valoración moral del derecho, no le interesa si hay relación
● Su objetivo principal es distinguir y hacer autónoma a la ciencia del derecho frente a
cualquier otra ciencia social.
● Dice que las normas jurídicas son técnicas de motivación social, instrumentos
utilizados para que los hombres se comporten de determinadas maneras mediante la
amenaza de aplicar sanciones coactivas. También incluye como jurídicas a aquellas
normas que no prescriban una sanción.
● Para que sea una norma debe tener una sanción
○ A las sin sanción se les llama normas incompletas//partes de normas. Aunque
también plantea que en otra disposición se encuentra la sanción. Estas son
normas incompletas porque no tienen consecuente
○ Las con y sin sanción son parte de un mismo código normativo
● Partes de las normas: Antecedente + consecuente. La sanción está dentro del
consecuente. “El que mate a otro tiene una pena de 8 a 25 años”
● Normas secundarias: Conducta opuesta al antecedente: Se debe no matar. Es una
operación lógica, no está escrita
● Cuando son normas válidas? Cuando existe. Para que exista debe ser válida (ver
definición arriba de válidas). No alcanza que sea válida si no es eficaz. Él plantea la
eficacia y vigencia.
● Cadena de validez: Verifica si X norma no contraría a la directamente superior hasta
llegar a la Constitución Nacional.
● Cómo reconocer los distintos sistemas jurídicos? Por medio de la pirámide jurídica
que tiene en su vértice (punto más alto) a la CN, varía según las sociedades/países.
● Qué le da validez a la CN? Una norma superior llamada “Norma Fundante Básica”.
Es una norma que no está escrita, es una hipótesis de trabajo y un presupuesto
epistemológico. Dice que los legisladores que sancionaron la CN estaban autorizados
a hacerlo
● Delito: Acto anti-juridico. 2 Perspectivas
○ Mala in se = Mala en sí
○ Mala in prohibita: Malo porque está prohibido. Es por la que se inclina Kelsen
● Críticas que realiza al iusnaturalismo:
○ 1era: Este no distingue el mundo del ser del deber ser. El del ser es el de las
leyes de la naturaleza (descriptivas), el segundo el de las leyes positivas
(prescriptivas).
○ 2da: La función del derecho. El iusnaturalismo no reconoce que necesita las
leyes para sancionar las inconductas porque los humanos no se comportan
como deberían según la moral y los principios. Se desconoce la necesidad de
la aplicación de sanciones ante las inconductas inmorales o no ajustadas a
Derecho.
● Sanción juridica: Son actos coactivos, que han de cumplirse aun contra la voluntad
del afectado por ellos, y en casos de oposicion, recurriendo a la fuerza fisica; consiste
en irrogar (causar) coactivamente un mal o en la privacion coactiva de un bien; tanto
en las sanciones penales como en las civiles son ordenadas por el organo estatal de
aplicación del derecho

Fuller:
Fue un estadounidense que era considerado como un naturalista atenuado ya que planteaba una
distinción entre moral interna y externa. Fuller entiende al derecho como una actividad cuya
finalidad es la de sujetar la conducta humana al gobierno de las normas. Al hablar de moral no
hablaba de los valores, religión, etc. Le interesaba que el derecho permita a los hombres cumplir su
finalidad; apuntaba a la finalidad de las normas y las relaciona con la del hombre.
-Moral interna: Es derecho, si y solo si, cumple cierto código y procedimiento que incluye una serie
de requisitos:
1- Las normas tienen que ser claras
2- Tienen que ser de carácter general
3- Deben ser estables
4- No deben ser contradictorias
5- No deben ser retroactivas (legislar sobre el pasado)
6- Deben haber sido promulgadas por autoridades humanas
7- Deben ser aplicadas de forma congruente con su formulación
Si no cumple estos requisitos, no es derecho. Existe cierta relación entre la moral interna y
externa. Puede existir un sistema jurídico válido pero injusto
-Moral externa: Está dada por la obligatoriedad de las normas.

Hart:
● Sostiene que la caracteristica general mas destacada del derecho es que su
existencia implica que ciertas conductas humanas dejan de ser optativas para
ser obligatorias.
● Positivista metodológico (atenuado): El derecho puede ser bueno o malo relacionado
con la moral pero sigue siendo derecho, solo que estas cualidades condicionan su
acatamiento a nivel social. Dice que la obediencia a estas leyes tiene que ser
sometida a un cuestionamiento moral, no juridico
● Reglas primarias: Son las que prescriben, dicen a las personas lo que tienen que
hacer, quieran o no.
● Reglas secundarias: Es lo que permite la introducción de reglas del 1° tipo. Es la
creación del derecho. Permite también extinguir o modificar reglas anteriores.
○ Reglas de reconocimiento: Indican o determinan cual es el derecho que se
aplica en determinado sistema jurídico, determina como se rige una sociedad.

Von Wright:
● Señala distintas utilidades para la palabra “norma”, pudiendo reducirse estas
a tres especies principales y a tres secundarias. Las principales son:
a- Definitorias: Reglas que definen una actividad (un juego, gramática o cálculo).
b- Directrices o normas técnicas, indican los medios para alcanzar determinados
fines. Oración condicional con antecedente y consecuente.
c- Prescripciones o mandatos, son permisos y prohibiciones dados por alguna
autoridad a algunos sujetos y requieren promulgación y sanción. Manifiestan la
voluntad de la autoridad normativa
Las secundarias son:
a- Reglas ideales: Normas ideales que se refieren a las virtudes y a la bondad
(reglas conceptuales).
b- Costumbres: que determinan patrones de conducta en una comunidad.
c- Principios morales: Normas morales que son muy difíciles de identificar y que
pueden confundirse con prescripciones.
● Establece un núcleo normativo que se forma con:
○ El carácter (normas permisivas, prohibitivas, etc.).
○ El contenido (Las acciones específicas sobre las que estas normas
aplican).
○ La condición de aplicación (La circunstancia que se debe dar para que
se apliquen).
● Las prescripciones tienen componentes distintivos que son:
○ Carácter. ↑↑
○ Contenido. ↑↑
○ Condición de aplicación. ↑↑
○ La autoridad (que la emite o dicta).
○ El sujeto (a quien se dirige).
○ La ocasion (locación espacial o temporal).
○ La promulgacion (la formulación).
○ Y la sanción (amenaza del daño para el incumplimiento).
● Es el creador de la lógica deóntica (o lógica formal de las normas), que es la
que se ocupa del lenguaje normativo prescriptivo.

Alchourrón y Bulygin:
● Enfatizan la función de sistematización que debe cumplir la ciencia del
derecho y que consideran una tarea eminentemente lógica.
● Para ellos las normas son enunciados que relacionan un caso con una
solución normativa; el caso es el estado de cosas y las soluciones normativas
las modalizaciones deónticas (es decir que se basan en los operadores
prohibido, permitido, obligatorio) de una acción y su calificacion.
● El sistema normativo se integra con definiciones, proposiciones descriptivas y
normas. Definen como sistema normativo a aquel sistema de enunciados que
contenga consecuencias normativas, es decir, que entre sus consecuencias
figure algun enunciado que correlacione un caso con una solucion normativa.
Su noción de “sistema juridico” lo considera como el sistema normativo que
contiene enunciados prescrptivos de sanciones, es decir, que entre cuyas
consecuencias hay normas o soluciones cuyo contenido es un acto coactivo.
Luego cabe definir la norma jurídica como toda norma que forma parte de un
sistema jurídico.
● El sistema jurídico posee gran variedad de enunciados jurídicos, los que
prescriben sanciones jurídicas; los que prohíben, permiten uu ordenan
conductas pero sin sanciones; los no normativos pero que influyen en los
efectos normativos de otros enunciados (definiciones); y los enunciados no
normativos que carecen de influencia normativa indirecta alguna
● Definen como norma jurídica, al igual que kelsen, a todos los enunciados que
pertenecen al sistema jurídico, prescriban o no sanción alguna.
● A partir de la noción de sistema deductivo llegan a caracterizar al sistema
jurídico y desde allí determinan que las normas que pertenecen al mismo son
normas jurídicas, independientemente del hecho de que contengan o no la
sanción jurídica como solución.

También podría gustarte