Está en la página 1de 17
O: duce. a Jas tecnica: - De Hoge H.-on lees on pico 1092 CAPITULO 11 TECNICAS DE ASOCIACION 1, Concepto de asociacién, Tradicionalmente se definié la asociacién como la aproximacién habitual ¥ subjetiva de procesos mentales, Aquellos contenidos que se vivenciaren simul- tSneamente, 0 uno a continuacién del otro, originan an enlace tan estrecho, que la reproduccién de uno provoca la del otro, Sin Uegar a las exageraciones y deformaciones det viejo asociacionismo en la interpretacién de la actividad vivencial, y considerando a la actividad aso- clativa como un nivel mnémico, debemos reconocer, con W, Stern, que el‘con- cepto de asociacién resulta de utilided para describir numerosos hechos, Desde Aristétgles se acepté la clasificacién de las asociaciones en tres grandes grupos, conocides cada uno de ellos como ley de la vida psiquica; asociaciones por con tighidad, por semejanza y por contraste, ov En las asociaciones por contighidad puede haber simultaneidad (escucho el nombre de un profesor y recuerdo inmediatamente la conferencia due pronun- ci6 y en la que Io conoci), 0 sucesién inmediata (los sonidos de una melodia). Pe ro, destaca W, Stern (14), mds importante para la psicologia es la distincién en tre intra-asociaciones ¢ inter-asociaciones, Mientras que las primeras constitu yen una Felacién dentro de una experiencia total originaria, las inter-asociacio. nes.o acoplamientos resultan de la aproximacién dé términos independientes, que per coincidencia temporal logran un enlace no inherente a ellos, pero que Inego~ se mantiene, En las intra-asociaciones, los términos constituyen ingredientes de una totalidad, de una Gestalt {los sones de una melodia}. En lag inter-asociaciones, los términos cuustituyen totalidades indepen- dientes; son, cada uno, Gestalten que no necesitan de las otras formas para sub sistir como tales (la persona conocida por nosotros ea un viaje, y el vidje én si). in la Psicologia Personalfstica de W. Stora, se subraya algo que para no sotros es altamente significative, Afirma este autor: "No puede originarse en ef individuo asociaciém alguna que no tenga relevancia personal", (15) Rechazar és to implicarfa desconocer el valor de las técnicas exploratorias por medio de asa siaciones como recurso de aproximacién al conocimiento de la personalidad, de su grado de equilibrio, de las Sreas conflictuadas, de la intensidad con que las ca pas emocionales son afectadas por las estimulaciones del contorno. Aclarernos qué por zelevancia personal no debe eatenderse Ginicamente la conformidad con. los fines claramente establecidos en un nivel de alta conciencia; puss la puesta en marcha de disposiciones instintivas y la activacién de estades de tension, puc, 23 den condue: sonalidad, vectoriaimente 2 conexiones representativas reveladoras de la pez 2, Antecedentes istéricos de las técnicas de asoci Ell interesade en estudiar la evolucién del movimiento asociacioniste, em contraré informacién en la nutrida "Historia de la Psicologia" de Brett (16). Una noticia sobre las primerae investigaciones experimentales, la ballaré en la", cologis Experimental" de R, Woodworth (17). El movimiento asociacionista traté de reducir todas ias leyes de la asocia. cia a la de contighidad, siguiendo en este aspecto a Aristételes. Ademis, yao Uo debi6 su nombre de escuela, traté de demostrar que todos los procesos menta les pueden ser explicados como procesos asociativos. Hobbes, en 1651, encontra ba un serio escollo pera aceptar tal reducciém, Observé en la corriente de la con ciencia dos formas de manifestacién; una, sin gufa, sin objeto, inconstante, en 1s que los pensamientos se presentan errantes como en el suefio; otra, mis cons- tante, reglada por deseos 0 prop6sitos. Los experimentadores recogleron esta distincién y separaron las clones Libres de las controladas, Woodworth, con buen eriterio, pone reparos @ tales denominactones y estima més objetivas las designaciones de no-restringi- das (para las libres) y restringidas (para las controladas), Asf,el experimentador Togra asociaciones resiringidas cuando pide al examinado que a cada palabra est{ mulo responda con au opucsto, : Los primeros experimentos sobre asociaciones libres (no restringidas) fueron realizados por Galton entre los afios 1879 y 1880, El mismo fue el sujeto de sus experimentos, Eacribié en distintos trozos de papel, setenta y cinco palabras, Los colo~ 6 entremezclados bajo un libro; y al retirar cada papel, cronometré el tiempo. que mediaba entre la lectura de la palabra en 61 escrita y los dos vocablos que le sugerfa, Repitié el experimento cuatro veces, con un mes de intervalo entre cada prueba, En cada caso cxamind las dos ideas que se le habfan ocurrido y buscé el origen de las mismas en sus recuerdos, as{ como su viaculo con la palabra estf- mulo, Las setscientas reapuestas obtenidas respond{an a quinientas cinco ideas, De éstas: 57 habian sido 2 veces repetidas; 36 las habfa repetido 3 veces; ¥ 23, 4 veces, Las reproducidas mis veces (las 29), estaban vinculadas a episodios de le infancia y de la adolescencia. 24 a El camino preparade por Galton fue recorrido en el laboratorio de Wundt, primero con los estudios de Trautscholdt (1883), y luego por Cattell (1886-1887). ‘Ambos extendieron los experimentos 2 distintos tipos de asociaciones controladas El eprovechamiento de la actividad asociativa como recurso de explora- cién de Ia personalidad, habria de alcanzar un desarrollo sorprendent: poco des: pués de 1890, al abandonar.Freud el método hipnético y reemplazarlo por el de las ssociaciones Libres, Un resumen del mismo se encontrar4 en "Hechos y teo- rias del psicoanslisis" de Hendrick (18), y en "Psicologias del siglo XX" de Heid breder (19). = Si bien, por la naturaleza y el fin de esta exposicién, no vamos a detener- nos en el estudio del desarrollo histérico del psicoanflisis, convendrfa tener pr} ponte que el empleo de las agociaciones libres, la interpretacién de los suenos y el andlisis de los actos fallidos, constituyen los recursos iniciales de la metodo- logfa psiccanalftica; son utilizados en el perfodo de predominio del punto de vist= tpice tn el tratamiento de las neurosis, o sea, en la Epoca en que el andlisis obe decfa estrictamente a la regla fundamental; hacer consciente lo inconsciente, Me @iante las asociaciones liberadas cada vez mis de las limitaciones impuestas por ‘el pensar légico y los patrones vigentes en la vida de relacién, toda una masa de viejos recuerdos afloraban "no ein crisis ni agonias" (20) y el pacientes llegaba & revivir, actualizar con toda la carga emocional, la remota situacién traumitica, El otro empleo de las asociaciones como recurso proyective, lo encoatra- mos en las investigaciones de Carlos Gustavo Jung, Tests de asociaciones dirigidas o restringidas, se babfan utilizado, como ya se dijo, en el laboratorio de Wundt, Tales pruebas tenfan como finalidad el es tudio del curso del pensamiento, Cuando en 1903 Jung inicia sus investigaciones con el método de las aso- ciaciones, "la relaciones entre él Psicoanilisis y la Psicologia Académica que se titulaba “experimental” eran de reefproco desconocimiento y hostilidad® (21). Jang vino a constituir, en ese momento, un puente entre ambas direcciones, al plicar los métodos experimentales 2 los hechos puestos de relieve por Freud, La trayectoria cientifica de Jung, habria de alejarlo cada ver mis, no 6 Io de tos puntos de vista psicoanaliticos “los que, no obstante, siguieros influyen do ea su concepcién de la personalidad humana, como oportunamente pustmos de yelieve en nuestros cursos de Psicologia General- sino también de los recursos jnetedologicos inapirados en la corriente asociacionista, atom{etica, elementalis ta, que informare a toda la Psicologia Académica de Snes del siglo XIX. Mas, |= Cizcunstancia de haber utilizado con éxito pruebas asociativas, no para el mejor conocimiento de los procesos del pensar, sino con el fin de iluminar las capes & fnocionales de la personalidad, justifica plenamente que asignemos hoy « dichas pruebas, um puesto importante dentro del desarrollo de las téenicas proyectivas. 3, Fundamfites psicolégicos de les pruebas de asociacién. El progreso aleanzado en el conocimiento de la dinimica psfquica, en bue na medida debide al estudio de las alteraciones registradas en el campo de la Pel Copatologia, junto con las investigaciones de la actividad cerebral, permaiten ze- Conatruir el proceso mediante et cual, al ser un sujeta eatimulado con una pala bra, responda répidamente com ofa, Una sfntesis de lo que hoy puede va, la ha realizado D, Rapaport (22). saberse respecto de la reaccién asociati Analizaremos en Ia reaccién asociativa, sucesivament la formacién de conceptos; c. ~ 1a anticipacién. . = la actividad a. - Actividad mnémica, Las investigaciones tradicionales sobre la memoria y el aprendizaje, trataron de eatablecer cémo se producen las asociaciones, Pero Jung se colocé en un &ngulo distinto: no se pregunts cémo se produ cen, sino qué asociaciones se presentan al ser un sujeto estimalado con palabras, Las reacciones demoradas, la ausencia de respuesta y las asociaciones de tipo infrecuente, constitaian indicios de "complejos", Jung entendia por complejo, to- da constelacién de ideas o imAgenes que se mantienen asociadas con carga afecti vay que, climinadas de la actividad conaciente, siguen perturbando el dinamis~ mo inconsciente, Guando un estimulo verbal provoca una imagen préxima a las que constituyen el complejo, activase el mismo y se producen las perturbaciones asociativas, Los procesos asociativos, son captados en funcién de los afectos y expec tativas, Depende de éatos, que Iss vivencias pasadas puedan actualizarse singren des alteraciones 0, en caso contrario, distorsionarse. De todos modos (con dis~ torsién o sin ella), la reproduccién se efectiia cuando los afectos © actitudes que originaron la apercepeién, vuelver: a entrar en juego en ia situacién actual, Podemos recouocer en la personalidad una jerarquizacién de fuersas que orientan la actividad consciente,. Las mas superficiales estén constitufdas, o re~ presentadas, por log intereses y actitudes, Las intermedias, por las emociones; y las m4s profundas, ligadas a Ine exigencias instintivas, por los impulsos y de- Cuando eatimulamos a un aujeto con vma palabra, la palabra-reaccién de- 2ié correaponder a un momento consciente'en la vida de ese sujeto, Bl factor 4 nmico que permite la evocacién, es la actitid de respetar las instrucciones del examinador, Pero cuanto mAs se aproxima la palabra estimulo a la base del or den jerérquico que hemos sefalado, {impulsos instintivos), mis idiosinerésica seré la respuesta del sujeto, Si ta palabra-eetimule hace entrar en juego solamen te los factores dinfmicos mAs superficiales (intereses, actitudes), mAs ajustada 26 * los convencionalismos sociales seré la reac: En el primero de ambos casos (cuando la palabra egtimulo provoca res- puestas al nivel de los impulsos y tendencias), la reaccién se produce en “corto- circuito", La estimulacién adquirié para ese sujeto tal intensidad, que atravesd las eapas superficial y media, La respuesta se produce sin el revestimiente de los moldes Légicos y culturales, Brota, iluminando en brevisimos instantes, en un pantallazo, un sector de la persona profunda, Si el estimulo obliga al cxaminado 2 responder al nivel medio (emocional), ia asociacién estard ligada a un estimulo vivido con intensidad afectiva, La banalidad de as respuestas en las reaccioiies asociativas, constituye tm importante indicio del equilibria de la personalidad, del alto grado de adapta cién a las exigencias sociales, Cuando la adaptacion es deficieste, son los afectos y emociones los que provocan las respuestas, o las inhiben, bloqueando ef surgimiento de reacciones vulgares © banales, Si bien se acepta que es la palabra-estimalo, y né Ia reaccién del sujeto, la que orienta al psicélogo en el conccimiento de los conilictos del examinado, la respuesta puede ser un indicio de los mecanismos de defensa utilizados por el misnto para aliviar la tensién provocada por la situacién traumitica, b, - La formacién de conceptos en la actividad asociativa, En el examen, eleu Jeto ba sido instrufdo para contestar @ cada palabra que pronuncie el examinador, ‘con la primera evocacién que dicho término le sugiera, sin seleccién alguna, ", fnemos aprendido -dice Rapaport- de la introspecci6n y/o de los sujetos obsesivos que, aun en el curso del proceso asociativo conducente una reaccién popular,se producen definiciones, imitaciones fonéticas, y otras asociaciones desviadas, que son rechazadas 0 dejadas a un lado por el sujeto, Estas comprobaciones revelan que el aspecto de los procesos mentales correspondiente a la formacién de conc! tos desemperia un papel decisivo en la determinacién de la reaccién-asociativa" (22), No estamos totalmente de acuerdo con Rapaport, Su observacién la estima mos vélida para aquellos casos en los cuales, por causas diversas, no fumcionan en el sujeto sus automatismos verbales, Cuando el examinado responde mediante conceptos ya organizados, las verbalizaciones son banales, El estimulo activ u- na Gestalt experiencial en la que el concepto correspondiente a dicho estimulo, ¢ ta intimamente conectado con otros, de los cuales surge uno en funcién de las ex- periencias, intereses y afecciones, mis préximos momentineamente a la situa~ cién presente, Es poco probable que en estos casos, de absoluta inmediatez on- tre estimulo y reaccién (em los que podrfamos hablar de un verdadero reflejo con- Gicionado verbal), se produzcan definiciones, imitaciones fonéticas y otras as0- 27 ciaciones Zeeviadas, Cuando este arco reflejo verbal, representado por ia pala- Sraceatimulo y la respuesta, se halla intezferido, aceptamos la existencia de una imadaptacién, Le raisma puede sez momentinea ¥ perfectamente normal; por ejez ploy ef tujeto ignore le significecién de la palabra-eetimule, o es para él poco o- foal, o bien, el eatimulo reactiva varias Gestalten experienciales con igual inten sidad, = Pero la inadaptacién puede ser patolégice, En tales casos, no tiene el sa- jeto a su disposicién, los automatismos verbales para responder y todo un proce- bo de elaboracién conceptual se pone en marcha, El resultado final ser defectuo 20, debido a que necesita realizar tal esfuerzo porque: = 1) Esté alterada su foncién categorial (24), Comprender en forma categorial, significa captar un objeto con cualidades actuales bien definidas, como espécimen de un grapo de objetos con los que tiene una nota comin, o varias; 2) las interferencias emocionales alcanzan tal intensided, que perjndicancon frecnencia el funcionamiento de los automatismos verbales, como en el caso de © bien; 3) el aujeto ha regresado a estructuras primitivas, como en el comportamien to psicético, ~ La anticipacién en 1a reaccién asociativa, En las perturbaciones asociati- vas, se presentan, en lugar de las reacciones populares, las ideas que constitu~ yeron las fases preperatorias en el proceso de organizacin conceptusl, La reac cién tendré entonces el carfcter de préxima 0, de distante. 5 La palabra-estimolo origina una vage orientacién o direccién, ala que Ra paport propone denominar anticipacién, y que provoca wna nutrida multitud de re- cuerdos, im&genes, conceptos, etc, Hl proceso continéa, no a través de la pala- ‘bra, sinode los componentes de las ideas capaces dé satisfacer la anticipaci6n, Puede suceder que en esta fase analftica, el sujet verbalice uno de esos compo- nentes, En tal caso, le palabra-reaccién apenas difiere del estfmulo, Es una reacciém présdma, - Si el proceso no culmina en ese momento, Ia actividad marcha hacia la re composicién o sfntesia, que por no operarse normalmente leva & una verbaliza- clén totalmente alejada on su significacién, de la palabra-estimulo, Es una reac cibn distante 3 eae YVeremos las caracterfsticas distintivas de las reacciones préximas y de las distantes, Pero necesitamos previamente manejarnos cox una clasificacién de los tipos de asociaciéu, m&a complete que Iz mera divisién en asociaciones por contighidad, por semejanza y por contraste. 28 - 4, Clasificacion de los tipos de asociaciéa, Enel Apéndice del "Manual de Peicoterapia de Mira y Lépez (25), encom tramos una clasificacién que en la prdctica nos ha demostrado au utilidad, Es ls que trascribimos, con igeras modificaciones. Tipos de asociacién, ee : A. ~ De relaci6n intrinseca: Los objetos mentados por les palabras relacionadas, Henen alguna propiedad esencial comin, 1, = Coordinaciém, Ej, ; puerta-ventena, 2, - Predicacién, Ej, : padre-afectuoso, 3, - Causalidad, Ej, : nube-Iuvia, 4, - Deseripcién o utilidad, Bj,; silla-pare sentarse, 5, - Oposicién, Bj, : alto-bajo. B.- De relaci6n extrinseca: Semejanza superficial o accidental, 1, - Coexistencia, Bj, ; perro-gato, 2) - Sinonimia. Bj, ; libro-texto, 3, - Goineidencia. Ej, ; feudo-caballero, C. - De relacién tonal: Semejanza puramente auditiva, 1, - Complementacion, Ej. : pala-paladial, 2, - Fonética y rimada, Ej: puerta-alerts, 5, Sigaos distintivos de las reacciones préximas y las distanter. Tanto B, Székely (26) como Rapaport, proporcionan una sta de signoe 7s" yeladores de estas alteraciones asociativas. 2, - Reacciones préximas, Se descubren por medio de Ins siguientes formas de asociacit ~ La repeticién de la palabra-estimulo, 0 1a ausencia‘de reaccibn (Eaito}, = Las asociaciones descriptivas (Lépiz-para escribir}. = Las autorreferencias (casa-mi casa; suicidio-yo}. T Repeticién de la palabra inductora con algén agregado (cisa; casa-asin- a). 29 ~ Las saociaciones por complementaciéa (res-restafiax), ~ Las asociaciones fonéticas (calor-valozh, ~ Las respuestas con un término' que transforma la idea de la palabra-és- timulo, en un pensamiento mds o menos completo (parientes -visitaron), ~ Las perseveraciones (una misma palabra utilizada varias veces como respuesta), ~ Reacciones distantes, Pueden reconocerse porque: - Estn muy d6bilmente relacionadas, El sujeto-no tiene clara conciencia de la relacién, - Son absurdas, No guaréan ninguna relacién con la palabra estimulo;y al ser interrogado, el sujeto declara simplemente que "se le ocurrié". ~ Son de relacién mediata, 6, Eltest de asociaciones de palabra: a, - Material, Puede utilizarse la lista de cien palabras de Jung, modificada por Eder, publicada por JE, Bell (27), Las cien palabras preparadas por Kent y Rosauoif, se encontrardn en la publicacién de B. Sz6xely (28). A, Raitzin (29) ro produce la lista de doscientas palabras preparadas por Bleuler-Jung. La serie consta de cien sustantivos (75 concretos y 25 abstractos), cincuenta adjetivos y cincuenta verbos, Cada systantivo se presenta seguido, alternativamente, por un adjetivo y por un verbo, Se ha tratado de evitar soda relacién entre dos palabras consecutivas; y fueron seleccionadas con el fin de despertar los complejos afecti- vos mis frecuentes (en relacién con; la familia, profesi6n, posicién social, reli- giéa, politica, vida sexual, salud, enfermedad y situeciones draméticas). Tal serie est& constitulda pér las siguientes palabras-estimulos: 30 cabeza, verde agua Angel largo barco labrar bao amistoso traer ciudad altivo tale bailar orgullo guisar tinte malvado aguja nadar viaje azul pan Amenazar \émpara. Arbol cantar compasiéa amarillo monte jugar nuevo sostumbre cabalgar . pared tonto . cuaderno despreciar diente exacto pueblo” hender . injusto libro cortar hambre™ blanco anillo acomodar . turbio ‘encontrar sancién querido reniz cabra caliente patata pintar parte viejo flor golpear caja claro familia lavar guerra . forastero felicidad contar al. a2, 83, 86, 85, 86, a7. 88, 89, 90, 2. 92. 2. 95, 96, 98, 99. 100, 101, 102, 103, 104, 105, 106, 107. 108, 109, 110, 1 112, 113, 14, 115, 116, 7. 118, 119, 120, decencia 121, estrecho 122, hermano 123, perjudicar 124, cighena 125, falso 126, angustia 127, besar 128, incendio 129, puerta 130, sucio BL. elegiz 132, ataque 133, silencio 134, burla 135, dormir 136, mes 137, edioso 138, perro 139, hablar 140, carbén 141, templado 142, eancién 143, sospechar 144, dolor 145, perezeso 146, luna 147, reir 148, calé 149, ancho 150, aire 151, alegrarse 152, rey 153, pobre 154, nacimiento 155, estallar 156, dinero. 157, chorro 158, pérroco 159, macer 160, 31 polvoriento te cuerpo noble corazén despertar oficio astito cartapacio combatir, echo iglesia viajar venta mojedo mujer antuneces banda dadivoso sangre guiar precaucién esbelto periédico olvidar tambor libre balanze, elevar canalia répido hermana, chiller reunién frfo hombre. eacribir 161, 162, 163, les, 165, 166, 167, 168, 169, 170, a7, 72: 173, 174, 175, 176, 177, 178, 179, 180, 1Bi, 182, 183, 184, 185, 186, 187, 188, 189, 190, 191, 192, 193, 194, 195, 196, 197, 198, 199, 200, pellejo, registro aguéo cambio confesar nino Aspero juicio girar cuidado grande confianza padre alegre mercanefa prostar deber erédulo Jefe comer vestido sezpiente ofrecer automévil joven, negocio sufrir buenaventura espejo caatigar entender hermoso hueso vivir En la préctice, puede ser suficiente la serie de cien palabras que se en- cuentra en el modelo de hoja-registro, agregada al Snal del capitulo, Condiciones ambienteles, Pueden sintetizarse asf: 1°) Luger silencioso, 2°) Paredes pintadas en colores claros, uo chillones, 3°) Un sillén en el que pueda seutarse cémodamente el examinando, Dichosi Wen, ubicado a ia izquierda de la mesa-escritorio y en posicién tal, que el S, al sentarse no tenga frente a él cuadros, fotografias o adornos. 4°) En lo posible, poca iluminaciéa, Una lémpara de pie o de mesa adecuada mente celocada, seré auficiente, El siguiente esquemz seré mAs ilustrativo que las explicaciones, en lo re. lative a la ubicacién del sujeto (S) y del examinador (E). Eacritorio x Lémpara c, - Instrucciones, Sentado el sujeto y lograda ya una buena relaci6n, sele diré qua en lo posible relaje sus misculos; luego se le diré: "Voy a pronunciar u na serie de palabras, Trate de escucharlaa pasivamente, dejindose impresionar Por el significado que tienen para Ud. No intente definir cada palabra que ofga, Al escuchar cada una, comunique inmediatamente en voz alta, la primera reaccién que ella le produzca, Puede ser una ide2, un recierdo, una imagen, Lo que fue- re, digalo de inmediato, Si en el momento, al oir la palabra que yo pronuncio, no se le ocurre nada, espere asta que se le ocurra, pero ain ponerse nervioso, Cuando Ud, haya respondido, le pronunciaré otra, y asf hasta terminar la lista que tengo preparada™. El exeminader podré bacer todas las aclaraciones necesarias, pero poner ejemplos, Si el examinade pregunta cudntas palabras se le pronunciarin, puede decirsele, Si solicita que antes del examen se le cite algunz para tener u- se le responde que son palabras corrientes y por Io tanto, no le afrece- icultades de comprensién, Ante tales manifestaciones de ansiedad, convie ne alentarlo: -"Ee muy féci, Ya verd que todo sale perfectamente! 4. - Registro, AdemAs de los datos personales, se registrarin la hora de ini 32 a ciacién (momento en que el exeminador pronuncia la primera palabra) y la hora de terminacién (momento en que el sujeto responde 2 le altima palabra de la is- a). Durente la edministracién, se ancte al lado de cada palabra, la respuesta propercionada por el sujeto y a continuacién, el tiempo de reacci6n (intervalo tre la palabra pronunciada por el examinador y la verbalizacién del examinado}, También debe registrarse la conducte del sujeto (sefiales de inguieted, ra borizaciones, empalidecimientos, expresién de extrafieza, sonrisa alegre'o ir6- nica, tartamudeo, cambios de inteneidad en la voz,.exclamaciones, etc. ). sige iberiaitncre hesterr enka WO Sensor ab reajenhala gtdaieewgeReee viene repetir la lista soliciténdole que trate de recordar las respuestas dadas a cada palabra, "De este modo -dice Mira y Lépez~ no se explora tanto su capacidad de memoria inmediata come cl efecto de la censura que ejerce inmediatamente s0- bre ese contenido expresivo, y que leva a menudo 2 no recordar la respuesta i. nicial y a sustituirla por otras" (30). e, - Clasificacién de los resultados y anflisis, 1) Tiempos de reaccién: Si bien en nuestra estadistica de los resultados con sujetos normales el tiempo medio de reacci6n est4 alrededor de 13 seg, es a- consejable caleular el promedio correspondiente al sujeto exploradd y ademie, establecer las freeuencias a los efectos de determinar el modo o médulo de tiem Po de reaccién valide para el examinado, 2) Glasificacién de las asociaciones: Con el auxilio del cuadro que figura en la pég, 16, se clasifican las asociaciones realizadas por el sujeto (coordinacién, predicacién, causalidad, etc.) y después de agrupar los tipos de asociacién, se calcula el porcentaje, Si se emplea la lista de cien palabras, el nimero de és0- ciaciones de cada tipo es el porcentaje, Asf, en el caso de un sujeto que con di- cha lista proporcioné doce asociaciones por coordinacién, seis asociaciones por sinonimia, etc., los porcientos son: 12% coordinacién, 6% sinonimia, etc, 3) Agrupamiento de los fendmiends especiales: Se retinen las asociactones (palebre-estimulo y respuesta) en las que bubo shock temporal (tiempo de reac- cién excesivamente alargado en relacién con el médulo o bien cox el promedio, y también las de tempo de reaccién excesivamente breve), Se agrupan, luego, las palabras-estimulo que originaron fallo (falta de respuesta), Finalmente, tomando como gufa los signos caracteristicos de las reaccio nes préximas y las distantes, se agrupan las asociaciones con tales caracteristi ~ Interpretactén. Ya sabemos que las asociaciones de los sujetos normales » caracterizan por ser, en sugran mayorfa, banales, Cuanto més cultivado y jor ajustado es el examinado, en mayor medida responde a la situaci6n en fun jon de los convencionalismos, F Las asociaciones rimadas, no superan el 2% en los sujetos normales, En 1%, las personalidades hipomaniacas y manfacas, pasan del 30%, El tipo medio, por su f6rmula asociativa entra en el grupo denominado por Jung objetivo, Produce muchas asoclaciones por contigtidad (de zelacién extrinse. ca), in pequenlo nimezo de tres tipos dé asociaciones intrfnsecas (causalidad, © ordinacién y oposiciéa) y algunas tonales (principalmente por eormplementacién, pues las rimadas ya difimos que no legan a superar en estos sujetos el 2%), Jung distinguié también tos tipos definidor y predicativo, El primero (de- finidor) se caracteriza por las asociaciones descxiptivas (fruta-para comer; pa- seo-una distracciéa, etc, ), Estas asociaciones abundad en niflos menores de sie- $e aftos y en adultos oligoides, También algunos pedantes, con el complejo de in- teligoncia que los caracteriza, al no querer ser estimados como de poca capaci- dad intelectual, producen abundantes asociaciones descriptivas, El predicativo, es un tipo altamente emocionable, Se atiene a la impre- sién de agrado o desagrado que Ia palabra-estimulo le proveca y expresa el cali- ficativo correspondiente a tal impresién (misica-desagradable; madre-querida com toda el alma; ete. ). Estedisticamente, el tipo predicativo se presenta con mAs frecuencia enla mujer, Los hombres correspondientes al tipo de personalidad sensitiva, también producen alto porcentaje de asociaciones predicativas. La aplicacién del test de asociaciones de palabras en el campo psicopato- \6gico, realizada por D. Rapaport en colaboracién con R. Schafer y M, Gill, did, algunos resultados de evidente utilidad para Ia Psicologfa Clinica (31). Estos in- vestigadores encontraron: 1) En los esquizofrénicos (paranoideos y simples, sin clasificar); Alto néme ro de reacciones distantes, Tendencia a reacciones fonomiméticas (tonales en nuestra clasificacién} y de completamiento de frases (asociaciones descriptivas mediante frases), "Entre los esquizofrénicos, sobreealen los esquizofrénicos de teriorados sin clasificar, por sus reacciones inconexas, distantes, definitorias, bloqueadas, fonomiméticas y miltiples; por la:extrema variabilidad del tiempode reaccién; por las deficientes reproducciones que contienen muchos recuerdos e- erbneos ¢ inconexos,’ con tendencia 2 hacerse aun rs inaceptables (alejadas de lo convencional) que las reacciones originarias™, 2) En los sujetos de condiciéa parancidea: Las reacciones distantes abundan, a ‘También producen definiciones y repeticiones de la palabra-estimulo, Los tiem- pos de réaccién no son aignificatives, 3) En los preesquizofrénicos coartados, aparecer, to mismo que en los de- Presivos, abundantes reacciones préximas; pero se diferencian en el tiempo de Feaccién (mayo lentitud generalizada en los depresivos) y en las asociaciones dé tipo descriptivo, dentro de las préximas (escasas en los preesquizofrénicos y a- bundantes en los depresivos): Los preesquizofrénicos sobreideacionales ee carac terizan por el predon.‘nio de las reacciones distantes, las asociaciones de tizofo nético, de completamiento de frases y las reacciones emocionales (predicativas] £n general, presentan serias perturbaciones mnémicas, 4) Ex los depresivos; Tiempo de reaccién lentificado. Muchas reacciones proximas de tipo descriptivo, 5) En los neurdticos: Los histéricos presentan intenso bloqueo (abundancia. de fallos), aumento del tiempo de reaccién cuando le palabra-estfmulo tiene sig- nificaciém erética, y asociaciones de tipo descriptivo, Cualitativamente, la f6r~ mula asociativa no presenta grandes alteraciones, En los ansiosos depresivos hay poca incidencia de las reacciones préxi- mas, salvo las repeticiones, y no est4 alargado el tiempo de reaccién, Si bienes tos signos (o falta de signos) no permiten una clara orientacién diagnéstica, cons Hituyen un medio para diferenciarlos de los depresivos, Los obsesivos compulsivos presentan muchas asociaciones idiosinerAei- cas bajo la forma de reacciones medianamente distantes. Be jones Es evidente que la mayor ayuda de esta técnica est em el campo de los desequilibrios emocionales. Conviene, pues, volver a las ideas fundamatales de Jung y considerar la técnica como un recurso rapido para detectar"complejos" y establecer las Adress de conflicto de la personalidad estudiada, Debe recordarse que es ms importante eu tales casos la palabra-estimule provocadora del shock, que la respuesta proporcionada por el sujeto. Por el momento, no creemos que pueda ser de gran utilidad en el campo de le Orientacién Vocacional; pero junto con otras técnicas sf puede ser itil en Seleccién de Personal, en los niveles de supervisores y ejecutivos, y fandamen- talmente en Psicologia Clinica, a los efectos de proporcionar al médico una pri- mera informacién que é1 puede utilizar inicialmente en la orientacién de au acti- vidad psicoterapéutica, 35 NOTAS - CAPITULO IT (14) Stern, W,; "Psicologia General"; T. 1, pag. 382 y sig. Ed, Paidés. As, 1951. (25) Ibdem; 7, 1, pég. 38% {16) Brett, George S, : "Historia de la Psicologia"; cap, XIL Ed, Paidés, Be, As., 1963, (27) Woodworth, Robert S.: "Psychologie Expérimentale"; T. I, cap. XV, pag, 464y cig. Ed, Press, Universitaires de France. Paris, 1949. (18) Hendrick, Ives: "Hechos y teorias del Psicoanilisia": pég. 29 y sig. Ea, Sudamericana. Bs, As,, 1950, (19) Heidbreder, Edna: "Psicologias dei siglo XX"; cap, VIE, pig. 336 y sig, EA, Paidbs, Bs, As., 1960. (20) Mazitaii, Jacques: "Metaffeica de Bergeon, Freudismo y Psicoandll ais", Ed, Inst, de Filosoffa de la Fac, ‘de Filosofia y Letres de la Universidade Buetos Aires. Bs, As., 1938, (21) Jung, C. G.:"ELyo y el inconsciente", En "Introduccién" de Ramén Sarr6; pig, 10, Ed, Miracle, Barcelona, 1955, (22) Rapaport, D.: Op. clt,; pAg. 158 y sig. (23) Ibfdem; p, 160, (24) Una importante noticia sobre el valor de la “actitud categorial" en la organizaci6n del lenguaje, se encontraré en; Delacroix, H. ,Céssizez, E. y colabo "Psicologia del lenguaje". Colaboraciones de Gelb, A, y Goldstein, K. ‘VY, pag. 233 y sig. Ed, Paidés, Bs, As,, 1952. (25) Mira y Lopez, E.: "Manuel de Psicotezapia"; Apéndice, pag. 267. Ed, A, Lopez, Be, As,, 1942, (26) Székely, B.: "Los tests"; T, Hl, pag. 1247 2 1249. 4a, edicién, Ed, Kapelusz, Bs, As, 1960, (27) Bell, John E, ; Obra citada; pig. 31, (28) Székely, B.: Obra citada; 7. I, pag. 1241 y sig. (29) Raitein, A,; "ELhombre normal. Ese otro desconocido"; pag. 374, Ed, Ateneo, Bs, As., 1946, (30) Mira y Lépez, E,; "Orientacién Profesional"; pfg, 374 Eé, Kapelusz, Br, As,, 1947, (31) Rapaport, D,; Obra citada; pag, 184 y sig. 36 Asociacién Sintesis de los tpos dé Asociacién ~ Rordinaciba ~ Predicaciéa + Causalidad = Descripeién = Oposicién wie ‘ i { 1, - De Retacién intefnseca \ | & - comrdatencia 2, = De Ketacion extrinseca 7 = Stnonimia 1 8 - Coincidencia = De Retactén tonai { 9 - Complementaciéa (ee | 11 - De relncién mediate \ 12 - Absurdas 37 Avenue Nt Bded Ee PRUEBA DE ASOCIACION DE PALABRAS == ae Ras aes Bi Raginf ee | Lae 46] Dee Sere cle to t alae se ‘ 34) been 2) poe sien t i cme coe 38

También podría gustarte