Está en la página 1de 49

EVALUACION DE INUNDACIONES EN EL DEPARTAMENTO DE

LAMBAYEQUE (AÑOS 1983-1998-2017)

1) DAÑOS Y PERJUICIOS PRODUCIDOS AÑO 1983

El fenómeno de 1982-83 fue muy intenso y produjo pérdidas catastróficas,


trayendo consigo retraso en la economía del Perú, las pérdidas ascendieron
aproximadamente a más de US $mil millones de dólares americanos; ello
como consecuencia de un programa adecuado de medidas de prevención.

En el Norte del Perú llovió desde Diciembre de 1982 hasta Junio de 1983, lo
que incrementó el volumen de agua de los principales ríos de la costa
produciendo grandes inundaciones, reactivación y formación de numerosas
quebradas y torrenteras. La alteración climática ocasionada por este
fenómeno se manifestó con graves sequías en el Sur y la Región Altiplánica
del país, afectando severamente las actividades socioeconómicas de todo el
Perú con una cobertura muy alta en el Territorio Nacional.

Fueron afectados 16 Departamentos: Tumbes, Piura, Lambayeque, La


Libertad, Lima, Cajamarca, Junín, Ayacucho, Huancavelica, Apurímac, Cusco.
Arequipa, Puno, Moquegua y Tacna. A continuación se presentan algunas
cifras globales referentes a los daños ocasionados por el mencionado
fenómeno, datos obtenidos del Instituto Nacional de Planificación, entidad
que se encargó de compilar dicha información.

En el caso del FEN 1982-1983, el 80% de los daños se localizó en la zona


norte y el restante 20% en el sur. Según el Instituto Nacional de
Planificación (INP) existente en esa época, el impacto económico del daño
se estimó en aproximadamente US$ 1000 millones (Ferradas, 2000).

El 42% de los daños los ocasionaron las excesivas lluvias y el 58%, la


sequía. Los principales impactos físicos fueron las pérdidas humanas por
huaicos, inundaciones, deshidratación y hambre. La proliferación de
enfermedades bacteriológicas y virales y la destrucción de viviendas
también tuvieron un impacto considerable en la población. Cerca del 46%
de los daños se debieron a impactos en la infraestructura y 40% afectaron
la producción. En el ámbito productivo destacaron las fuertes pérdidas en
los sectores agricultura, pesca y minería e hidrocarburos, además de una
notable contracción en la producción manufacturera, aunque no solamente
debido al FEN sino también a la caída de la demanda interna. La producción
agropecuaria fue la más afectada con cerca del 54% de los daños.
Los daños en la infraestructura o el acervo de capital del país se estimaron
en US$ 456 millones, con los sectores transportes y comunicaciones e
hidrocarburos como los más afectados. En el primer caso, se dañaron 2600
kilómetros de carreteras, colapsaron 47 puentes y hubo daños severos en 4
aeropuertos en todo el país. En el caso de los hidrocarburos se destruyeron
varios tramos del oleoducto Nor Peruano y se paralizó la producción de
petróleo.

2) DAÑOS Y PERJUICIOS PRODUCIDOS AÑO 1997-1998

El evento ENOS 1997-1998, uno de los más intensos del siglo XX, llegó a
impactar notablemente en la colectividad y sobre gran parte de los
principales sectores económicos del país por sus severos daños. Así al llover
intensamente en la costa norte entre diciembre 1997 - abril 1998 y elevarse
los caudales en los principales ríos costeros generando excepcionales
inundaciones, sobre todo la costa norte, el Instituto Nacional de Estadística
e Informática determinó que los impactos de ENOS 1997-1998 fueron
significativamente menores al ENOS 1982-1983 por la solidez fiscal y las
actividades de prevención ejecutadas.

Al margen de los impactos en los principales sectores (apreciados en el


cuadro Daños causados por “El Niño 1997-1998” en Perú), en la fase
céntrica del verano 1998, por los excepcionales e intensos efectos del
evento ENOS en la vertiente occidental norte del Perú, gran parte de zonas
urbanas y urbano rurales del departamento Lambayecano sufrieron muchos
impactos, sobre todo destacando todo la contaminación del aire y aumento
de enfermedades en grandes poblaciones. Que por la producción pluvial
intensa y descomunal elevación de caudales en ríos, canales y drenes,
incidieron en que muchas viviendas de adobe y otros materiales ligeros se
destruyeran parcial y totalmente, permitiendo la emisión de grandes
cantidades de polvo, tierra y otros materiales particulados; que aunados al
colapso de los sistemas de alcantarillado y otros sistemas de drenaje por su
saturación y reboce, provocaron aniegos en zonas urbanas y marginales
Lambayecanas: ligándose incluso al colapso de viviendas, vías de
comunicación y redes de alcantarillas, la contaminación del aire por
material particulado en suspensión de origen cloacal y residuos fecales de
gran impacto en la salud de la población (por el alto incremento de
enfermedades diarreicas agudas, cólera, malaria, neumonía, insuficiencias
respiratorias agudas, conjuntivitis, dermatitis; etc.).

Riveras, quebradas y ríos invadieron las casas. Las regiones de Tumbes,


Piura, Lambayeque, La Libertad, Lima e Ica fueron las más golpeadas por las
inundaciones durante el último cambio climático en el Perú
denominado fenómeno El Niño ocurrido en los años 1997 y 1998.La escasez
de los productos primarios como la leche, el arroz y el azúcar fueron
algunas de las primeras necesidades que se presentaron. Todo esto debido
a los desbordes de los afluentes que desembocaron en interminables
corrientes de agua entre las calles y avenidas.

Fenómeno de El Niño: Ejecutivo incrementa el presupuesto para obras de


prevención
Piura quedó totalmente enlodada. Aquí el fenómeno natural dejó cerca de
20 mil damnificados; mientras que en La Libertad la cifra llegó a 72,306 y en
Lambayeque 71,756, según el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci).La
ola de calor y devastación se sintió hasta el departamento de Ica, donde se
contaron más de 57 mil personas perjudicadas. Enfermedades como el
cólera se apoderaron de los centros de salud.

Otras 30 centrales hidroeléctricas fueron dañadas por la furia de la


naturaleza, dejando un daño económico de 110 millones de dólares tras el
desastre natural. El Niño de hace 18 años causó en total 3 mil 569 millones
de dólares en pérdidas económicas. Según Indeci, 108 mil viviendas
quedaron destruidas, hubo un total de 549 mil damnificados y 73 mil
hectáreas de cultivo arrasadas. Unas 23 regiones quedaron afectadas por el
último Niño del siglo XX.

DATO

2873 escolares dejaron de ir al colegio a causa de las inundaciones en los


centros educativos del norte.El Niño de 1997 - 1998 fue uno de los más
fuertes hasta ahora conocidos, desarrollándose más rápidamente y con
mayores aumentos de temperatura que cualquier otro en registro. Fue más
intenso aún que El Niño de 1982 - 1983, con temperaturas entre 2 y 5
grados Celsius por encima de lo normal. Esta pila caliente tenía tanta
energía que sus impactos dominaron los patrones climáticos mundiales
hasta mediados de 1998.

De la evolución que se tiene del El Fenómeno El Niño 1982-1983se tiene


que la máxima descarga promedio diaria que produjeron los ríos producto
de la fuertes precipitaciones durante el fenómeno El Niño 1982-1983 fue de
215.813 m3/seg. Registrada el 27 de mayo de 1983, la misma que
correspondió al río La Leche; así mismo se tiene otras descargas promedios
diarios de gran volumen, tal es el caso de las registradas el 26 de marzo y
27 de abril de 1983 con caudales equivalentes a 103.438m3/seg. y 109.438
m3/seg. Respectivamente.

Las precipitaciones y descargas de ríos que se produjeron durante la


presencia de este evento climático 1987- 1998; se tienen que la primera
lluvia se registró el 16 de diciembre del 97 con un intensidad de 37 mm,
causando aniegos en las zonas urbanas de baja topografía de Chiclayo, José
L4eonardo Ortiz, La Victoria, Lambayeque, Pacora y Ferreñafe; sin embargo
la precipitación pluvial que ocasionó los mayores daños en todo el
departamento se registró los días 14 y 15 de febrero de 1998 con una
intensidad de 167 mm, durante 13 horas continuas, causando inundaciones
y caída de viviendas, interrupción de vías, restricción de servicios de
energía eléctrica y agua potable en las zonas afectadas.

La máxima descarga de los ríos se produjo el día 08 de febrero de 1998,


donde el río La leche tuvo una descarga máxima de 1,100 m3/seg, el río
Saña 750 m3/seg. y el río Chancay registró 759 m3/seg.

El 14 de marzo de 1998 el río Reque registro su máximo caudal, llegando al


extraordinario aforo de 1,996 m3/seg, causando la pérdida de 330 has de
cultivo (hortalizas, caña de Azúcar entre otros) y daños a la infraestructura
de riego (canales, tomas y bocatomas).

En el Grafico N° 01, se puede observar comparativamente las


precipitaciones pluviales según datos de la estación de Lambayeque
durante los dos últimos fenómenos de El Niño.

Los daños ocasionados al sector agrario se registraron mayormente en la


infraestructura de riego como son: colmatación y destrucción de las cajas
hidráulicas de canales de regadío, bocatomas, tomas, barrajes, partidores.
Así mismo por los desbordes de los ríos Chancay, La Leche, Motupe, Saña,
Chochope, Reque, Lambayeque y por las continuas precipitaciones pluviales
que afectaron algunas áreas de cultivo.
A nivel departamento l7,312 has afectadas y 6,837 has perdidas, siendo
Ferreñafe la provincia más afectada y Chiclayo la menos afectada como se
observa en los cuadros 03 y 04.Los daños ocasionados en el sector energía
se produjeron por desbordes de los ríos originando el colapso de torres de
alta tensión, la destrucción y afectación de redes de mediana y baja
tensión.En el sector pesquería se produjo disminución progresiva de las
especies hidrobiológicas tradicionales como es el caso del suco, cabrilla,
tollo, entre otras, afectando principalmente la alimentación de la población
con menores recursos.

Los centros de Salud mayormente se ubican en la provincia de Chiclayo, y


en menor escala en la provincia de Ferreñafe; en La provincia de
Lambayeque se produjo el colapso de un Centro de Salud.
3) DAÑOS Y PERJUICIOS PRODUCIDOS AÑO 2017
Nadie se salvó. Las fuertes lluvias y desbordes de ríos y quebradas siguen
escribiendo estadísticas escalofriantes, las mismas que indican que ningún
rincón de la región Lambayeque se libró de la furia de la naturaleza de “El
Niño Costero”.

Así lo demuestra el último reporte actualizado (al 16 de marzo) del Centro


de Operaciones de Emergencia Regional (Coer) y del Instituto Nacional de
Defensa Civil- Indeci Regional, consolidado y expuesto tras las dos grandes
emergencias que vivió nuestra región.

NÚMEROS DE PAVOR. Según la data de estos dos órganos técnicos (Coer


e Indeci), en Chiclayo distrito hay 503 viviendas afectadas; 999 inhabitables
y 600 afectadas. Además de 7 mil 510 damnificados y 3 mil afectados.

- En J. L. Ortiz existen 442 casas colapsadas; 673 inhabitables y 696


afectadas. 5 mil 626 damnificados y 3 mil 312 afectados.

- La Victoria tiene 194 viviendas colapsadas; 24 inhabitables y 104


afectadas. Mil 074 damnificados y 104 afectados.

- Pimentel posee 365 casas colapsadas; 59 inhabitables y 119


afectadas. Mil 385 damnificados y mil 029 afectados.

- En Santa Rosa se registró 34 viviendas colapsadas; 17 inhabitables y


286 afectadas. Así como 133 damnificados y mil 340 afectados.

- Ciudad Eten tiene 21 casas colapsadas; 133 inhabitables y 327


afectadas. 592 damnificados y mil 363 afectados.

- Puerto Eten muestra 2 viviendas colapsadas; 20 inhabitables y 137


afectadas. 82 damnificados y 486 afectados.

- En Lagunas se tiene 2 viviendas colapsadas y 115 afectadas. 11


personas damnificadas y 438 afectadas.

- Chongoyape no registra ninguna casa colapsada; pero sí 42


inhabitables y 298 afectadas. 144 damnificados y 981 afectados.

- En Pucalá existen 60 viviendas colapsadas; 14 inhabitables y 144


afectadas. 276 damnificados y 540 afectados.

- En Pátapo hay 18 casas colapsadas; 4 inhabitables y 239 afectadas.


49 damnificados y 817 afectados.
- Pomalca registra 84 viviendas colapsadas; 29 inhabitables y 147
afectadas. 569 damnificados con 702 afectados.

- Cayaltí presenta 22 viviendas colapsadas; 10 inhabitables y 413


afectadas. 59 damnificados y mil 411 afectados.

- En Zaña se computa una casa colapsada y 122 afectadas. 2 personas


damnificadas y 382 afectadas.

- Monsefú presenta 15 viviendas colapsadas; 55 inhabitables y 300


afectadas. 350 damnificados y mil 500 afectados.

- En Picis se contabiliza 24 casas colapsadas; 2 inhabitables y 135


afectadas. 90 damnificados y 553 afectados.

- En Tumán existen 2 viviendas colapsadas y 155 afectadas. 9


damnificados y 687 afectados.

- Reque no tiene ninguna casa colapsada; una inhabitable y 98


afectadas. Un damnificado y 405 afectados.

- En Nueva Arica se muestra 10 viviendas colapsadas y 690 afectadas.


50 damnificados con 3 mil 450 afectados.

- LAMBAYEQUE. En Lambayeque distrito existen 109 casas


colapsadas; 191 inhabitables y 368 afectadas. Mil 294 personas
damnificadas con mil 930 afectadas.

- En Mórrope se calcula 216 viviendas colapsadas; 124 inhabitables y


mil 122 afectadas. 2 mil 232 damnificados y 5 mil 957 afectados.

- Túcume muestra 160 casas colapsadas; 130 inhabitables y 210


afectadas. 2 mil 880 damnificados y 3 mil 300 afectados.

- Íllimo registra 17 viviendas colapsadas; 24 inhabitables y 624


afectados. 140 damnificados y 3 mil 76 afectados.

- En Pacora existen 76 viviendas colapsadas; 160 inhabitables y 441


afectadas. 582 damnificados y 2 mil 151 afectados.

- Jayanca tiene 211 casas colapsadas; 231 inhabitables y mil 119


afectadas. 2 mil 210 damnificados y 5 mil 595 afectados.

- En San José hay 80 viviendas colapsadas; 22 inhabitables y 201


afectadas. 425 damnificados y 653 afectados.
- Salas registra 4 casas colapsadas y 344 afectadas. 12 damnificados y
mil 371 afectados.

- En Olmos se calcula 35 viviendas colapsadas; 9 inhabitables y 393


afectadas. 123 damnificados y mil 153 afectados.

- Motupe cuenta con 6 casas colapsadas; 6 inhabitables y 191


afectadas. Así como 65 damnificados con 733 afectados.

- En Mochumí hay 2 viviendas colapsadas; 39 inhabitable y 402


afectadas. 172 damnificados con 3 mil 173 afectados.

- En Chóchope no se registra ninguna vivienda colapsada ni


inhabitable; pero sí 12 afectadas. Ningún damnificado y 60 afectados.

- FERREÑAFE. En Ferreñafe se calcula 10 casas colapsadas; 10


inhabitables y 244 afectadas. 50 damnificados y mil 1150 afectados.

- Cañaris no tiene ninguna vivienda colapsada; 10 inhabitables y


ninguna afectada. Ningún damnificado hasta el momento.

- En Incahuasi se computa una vivienda colapsada, otra inhabitable y 6


afectadas. 9 damnificados y 18 afectados.

- Mesones Muro tiene 31 casas colapsadas; 11 inhabitables y 110


afectadas. 158 damnificados con 484 afectados.

- En Pítipo hay 20 viviendas colapsadas; 80 inhabitables y 500


afectadas. 510 damnificados y 2 mil 500 afectados.

- Pueblo Nuevo no tiene ninguna casa colapsada; 15 inhabitables y 224


afectadas. 75 damnificados y mil 17 afectados.

COER. Para mayores detalles de cómo está la situación de desastre


actualmente, Correo conversó con el jefe del Coer, Carlos Balarezo Mesones.

“La naturaleza nos ha dado una tregua, porque teníamos una alerta nivel 4
que la lanzó el Senamhi el sábado por la noche. Hemos estado bastante
preocupados porque se hablaba de lluvias muy fuertes en la zona norte (…)
esta alerta se ha cumplido básicamente en Piura y Tumbes”, refirió.

Respecto al comportamiento y reacción de las autoridades locales en plena


emergencia, Balarezo criticó el desorden que siempre se da.

“El problema es que normalmente se capacita al secretario técnico u otros


funcionarios, pero cuando se produce la emergencia quien lidera es el
alcalde y desplaza al secretario técnico y en algunos casos politiza la
entrega de la ayuda humanitaria o quiere satisfacer a todos”, precisó el
funcionario del Coer.

Asimismo, agregó que lo recién vivido con las fuertes lluvias corrobora que
el Perú no está formalmente institucionalizado.

“Estos desastres nos ha confirmado que somos un país informal y que


hemos retrocedido, que somos un país falto de institucionalidad. Trato de no
hacer críticas por el momento que vivimos, pero es inevitable”, suscribió.

Por último, dijo que las intensas precipitaciones pluviales no corresponden a


un fenómeno de El Niño, lo que significa que no se sabe si el próximo año
este evento natural podría llegar a nuestras costas.

“No se sabe, siempre existe la posibilidad, el indicador es la temperatura


superficial del mar, esperemos que se acabe las lluvias y el dolor de muchas
personas.

La temperatura del mar está bajando muy ligeramente y por el cambio de


estación y por el anticiclón del sur, las nubes se están desplazando en
diversas direcciones y esto está ayudando a enfriar el mar, especialmente
frente a la costa lambayecana”, acotó.
MEDIDAS DE PROTECCION, CONTROL Y RECONSTRUCCIÓN
ADOPTADOS (1983)
Tumbes, Piura y Lambayeque fueron los que más sufrieron por el
exceso de agua, pues en muchos lugares llovió hasta junio de 1983.
El Diagnóstico del Programa Integral de Rehabilitación y
Reconstrucción de las Zonas Afectadas, elaborado por el Instituto
Nacional de Planificación, informó que en estos tres departamentos la
población económicamente activa afectada fue de 179,220
habitantes.

En junio de 1983 el Instituto Nacional de Planificación (INP) presentó


el Programa Integral de Rehabilitación y Reconstrucción de las Zonas
Afectadas por los Desastres, antes mencionado. El programa tenía
tres objetivos:

i) Rehabilitar la infraestructura de producción y de servicios


básicos
ii) Asegurar el normal abastecimiento a las zonas afectadas
por los desastres
iii) Prevenir futuros desastres.

El 24 de junio de 1983 el Gobierno creó el Instituto Nacional de


Desarrollo (INADE) para coordinar y conducir los Proyectos Hidráulicos
y los Proyectos Especiales en sierra y selva y le encargó la
coordinación del Programa Integral de Rehabilitación y
Reconstrucción de las zonas afectadas por el FEN 83, el que debería
realizarse en el periodo 1983-85. Para el financiamiento se previó la
emisión de Bonos de Reconstrucción y la concertación de
financiamiento externo. La ejecución del Programa se encargó a las
Corporaciones Departamentales de Desarrollo (CORDES), a través de
empresas consultoras y constructoras, bajo la coordinación del INADE,
salvo lo que concernía a la red vial nacional, la que fue encargada al
Ministerio de Transportes y Comunicaciones. El financiamiento de las
obras se logró de diversas fuentes: Bonos de Reconstrucción (29%),
Tesoro Público (14%), AID (21%), Banco Mundial (10%), BID (14%),
KFW (10%), Donación AID (7%), PL 480 (3%)[ CITATION DrI07 \l 10250 ].

El Programa de Emergencia del Sector Agrario consideró las


siguientes medidas:
a) Reconstrucción de la infraestructura de riego, en coordinación con
INADE.

b) Refinanciamiento del 60% de los préstamos a diciembre de 1983


del Banco Agrario a plazo de hasta 10 años.

c) Programa de nuevos créditos de reconstrucción de infraestructura


a nivel de predio y de nuevo capital de trabajo.

d) Diseño de un sistema de precios, especialmente de arroz, de


carácter promocional.

MEDIDAS DE PROTECCION, CONTROL Y RECONSTRUCCIÓN


ADOPTADOS (1998)

PREVENCION

- Disminuir los efectos negativos del Fenómeno “EL NIÑO.


- Preparar acciones para aprovechar los efectos positivos.

La Fase Prevención se realizó en función a las siguientes prioridades:


-Encauzamiento y evacuación de aguas pluviales.

- Mantenimiento de infraestructura vial.

-Reforzamiento de infraestructura social.

- Protección de monumentos arqueológicos e históricos.

- Campaña educativa.
ZONAS VULNERABLES POR INUNDACION LAMBAYEQUE
Nº UN IDAD META MONTO
PROYECTO/OBRAS
MEDIDA EJECU. EJECU.
S/.
SECTOR ECONOMICO : AGRICULTURA 9,388,230
VALLE ZAÑA
1 LIMPIEZA DRENES ZAÑA, CAYALTI, MOCUPE 32,700
- Descolmatación con maquinaria KM 15.00
- Descolmatación con personal KM 7.00
2 RIO ZAÑA 2,530,850
- Limpieza y desbroce KM 69.00
- Encauzamiento KM 18.00
- Diques Sta Rosa I y II, San Rafael. KM 1.00
- Enrocado Bocatoma Rafán. KM 0.20
- Enrocado Bocatoma San Luís y Pueblo Libre. KM 0.25
3 REHABILITACION CANAL TAYMI ALTO-CAYALTI 44,670
- Desbroce y limpieza de canal KM 6.00
- Excavación y refine de sección KM 5.00
- Construcción y acondicionamiento de obras UND. 2.00
VALLE LA LECHE
4 RIO LA LECHE 1,753,880
- Encauzamiento de puntos críticos. KM 18.00
- Limpieza de cauce KM 124.00
5 DRENES CIUDAD DE FERREÑAFE Y PUEBLO NUEVO 70,920
- Limpieza KM 9.00
- Descolmatación KM 9.00
VALLE CHANCAY-LAMBAYEQUE
6 CANAL TAYMI ANTIGUO : SECTOR LACRIA-MOCHUMI 151,200
- Limpieza y desbroce del cauce KM 58.00
- Acondicionamiento canal antiguo KM 14.00
- Empalme dren 1522-13 con canal KM 3.00
- Empalme dren 1500-7 con canal KM 2.00
7 MEJORAM.CANALES CHESCOPE, SAN NICOLAS, SAN ROMUALDO, SAN JOSE 594,360
SAN JOSE Y RIO LAMBAYEQUE
- Limpieza y desbroce de bordos KM 90
- Nivelación y limpieza de cauce KM 51
- Reforzamiento de bordos. M2 1,206.60
8 LIMPIEZA DE DRENES 1,090,040
- Sistema Mochumí - Lambayeque KM 205.90
- Sistema Monsefú - Santa Rosa KM 65.55
- Sistema Lambayeque - Chiclayo KM 56.65
9 DRENAJE PLUVIAL CIUDAD SANTA ROSA 144,080
- Excavación de zanjas KM 2.36
- Construcción de ocho pases carrozables UND 2
- Excavación poza para almacenamiento de descargas M3 3,026
- Limpieza dren existente KM 0.38

10 CANALES COIS, PULEN, YORTUQUE, CHICLAYO, SAN LORENZO 655,990


- Limpieza de cauces M3 33,589
- Eliminación de material M3 42,869
- Limpieza de cauces M3 33,589
- Eliminación de material M3 42,869
- Refine de fondo y taludes. M3 4,055
11 REAPERTURA DREN CHICLAYO JOSE LEONARDO ORTIZ 382,410
- Excavación dren. M3 22,603
- Eliminación desmonte. M3 27,127
- Construcción de puentes PUENTE 7
- Construcción de pasarelas PASARELA 6

12 REHABILITACION VARIANTE CANAL EL PUEBLO-MONSEFU 30,650


- Desbroce y limpieza de canal KM 6
- Excavación y refine de sección KM 5.50
- Construcción y acondicionamiento de obras de arte UND 1
13 RIO CHANCAY 179,400
- Limpieza y desbroce KM 33
14 DIQUE DE PROTECCION CIUDAD ETEN 468,040
- Levantamiento dique de protección KM. 0.40
VALLE OLMOS
15 RIO OLMOS 87,580
- Limpieza de cause KM 54.36
VALLE MOTUPE
16 RIO MOTUPE 1,171,460
- Desbroce de cauce KM 23.40
- Encauzamiento KM 7.81
- Limpieza KM 162
SECTOR ECONOMICO: EDUCACION 976,350
17 MEJORAMIENTO DE CENTROS EDUCATIVOS 924,990
- Mejoramiento de Centros Educativos CC.EE 59
18 CAMPAÑA DE DIFUSION EDUCATIVA 51,360
- Spots televisivos SPOTS 7
- Difusión de cartas informativas a estudiantes MILLAR 329
- Stickers MILLAR 10
- Afiches para caletas y playas AFICHE 6,000
- Campaña educativa en salud FOLLETO 16,000
SECTOR ECONOMICO: MULTISECTORIAL 599,650
19 ADQUISICION DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS 445,360
- Adquisición de motobombas de 4" UND. 26
- Zapapicos UND. 100
- Palanas rectas UND. 80
- Palanas tipo cucharas UND. 100
- Trayler para motobombas UND. 10
20 MEJORAMIENTO LOCAL ASILO DE ANCIANOS 39,050
- Demolición y limpieza de techo ladrillo pastelero. M2 2,350
- Mejoramiento de techo con cuarzo o mortero M2 2,350
- Reconstrucción red de alcantarillado ML 30
- Drenaje pluvial de techos y patios. M2 3,500
21 MEJORAMIENTO LOCAL ARCHIVO DEPARTAMENTAL LAMBAYEQUE 13,870
- Construcción de sobretecho con calamina M2 186.76
- Construcción muro de soga M2 24.50
- Pintado general ambientes, puertas y ventanas M2 390
22 MEJORAMIENTO LOCAL SEDE REGIONAL 57,560
- Impermeabilización de techos M2 4,185
- Refacción de pisos y muros M2 650
- Colocación de vinílicos M2 650
- Impermeablización con chema elas negro M2 700
23 MEJ.IGLESIA VIRG.DEL CARMEN-PIMENTEL Y PARROQ.PICSI 17,980
- Remoción y limpieza de techos M2 273.48
- Impermeabilización de techos M2 54
24 MEJORAMIENTO ALDEA INFANTIL "VIRGEN DE LA PAZ" 5,400
- Construcción loza de concreto simple M2 416.40
- Construcción canaleta de concreto simple ML 185.43
25 MEJORAMIENTO DE CAMINOS RURALES 20,430
- Enripiado de caminos KM. 6.46
- Nivelación de calles M2 23,986
- Explanación de caminos KM. 2.96
SECTOR ECONOMICO: SALUD 62,650
26 MEJORAMIENTO DE CENTROS DE SALUD 62,650
- Centro de Salud Chosica del Norte ESTABLEC. 1
- Centro de Salud José Leonardo Ortíz ESTABLEC. 1
- Centro de Salud Toribia Castro Chirinos ESTABLEC. 1
- Hospitales Las Mercedes y Belén HOSPITAL 2
SECTOR ECONOMICO: SANEAMIENTO BASICO 45,270
27 LIMPIEZA SISTEMA ALCANTARILLADO CON HIDROJET 45,270
- Limpieza de tubería distrito J.L.Ortiz KM 15.62
- Limpieza de tubería distrito de Chiclayo KM 18
- Limpieza de tubería distrito La Victoria KM 9
SECTOR ECONOMICO: TRANSPORTES 2,835,770
28 MEJORAMIENTO TROCHA CARROZABLE MORROPE-PTE EL PAVO 334,440
Mejoramiento Trocha Carrozable KM 10.26
Construcción Alcantarillas Ineche ALCANTARILLA 1
Construcción Alcantarillas Colorada ALCANTARILLA 1
Construcción alcantarillas ALCANTARILLA 7
29 DRENAJE AEROPUERTO JOSE QUIÑONES GONZALES 117,910
Construcción Dren KM 1.80
Rehabilitación de drenes existentes KM 10
Construcción obras de arte (pases) ALCANTARILLA 12
30 DRENAJE CARRET.PANAMERIC. SECTOR CHOSICA DEL NORTE 105,960
Construcción dren KM 4.10
Construcción alcantarillas ALCANTARILLA 17

31 ADQUISICION EQUIPOS DE COMUNICACION 36,690


Adquisición de radio móvil Unidad 1
Adquisición de Antena YAESU Unidad 1
Adquisición de Antena móvil HF. Unidad 1
Adquisición de telefax Unidad 1
32 VIA ALTERNA DE EMERGENCIA CHICLAYO 378,530
Construcción Carretera doble calzada afirmada KM 3
33 REPARACION POOL DE MAQUINARIA 1,276,070
OBRAS DE PREVENCION: INDECI

Nº ACTIVIDAD META
ORD U.MED EJEC

1 CONSTRUCCION GAVIONES MD. RIO ZAÑA Ml. 700,00


2 CONSTRUCCION DE GAVIONES MI RIO CHOCHOPE Ml. 180,00
3 GAVIONES Y DIQUE ENCAUZAMIENTO PTE. UCUPE Ml. 110,00
4 LIMPIEZA Y DESCOLMATACION PTE. AVISPERO M3. 4.000,00
5 MURO DE CONTENCION SANTA ROSA Ml. 400,00

FASE DE EMERGENCIA

Para la Emergencia, el Comité Regional de Defensa Civil de la RENOM


se ha organizado en el Centro de Operaciones de Emergencia
Regional (COER), conformándose estructuralmente en Comisiones y
Equipos de la siguiente manera:

ACCIONES ANTE EMERGENCIAS


UBICACIÓN EMEREGENCIAS ACCIONES RESPONSABLES
RIO OLMOS
Sector P.J. Sta. Erosión de bordo márgen derecho Canalización del cause del río
Isabel aguas abajo del Pte. Olmos Olmos hacia el margen izquierdo RENOM
Reforzamiento de bordo márgen
derecho
RIO OLOS Desborde del río Olos márgen izq. Encauzamiento del río Olos y RENOM
afectando tierras de cultivo reforzamiento márgen izquierdo
RIO TONGO- Desborde del río Tongorrape Restitución de bordo en 200 mts RENOM
RRAPE erosionando 200 mts márgen izq. márgen izquierdo

RIO LA LECHE
Ruptura del dique de tierra
Reconstrucción del dique de tierra
Huaca La Cruz Erosión del relleno. RENOM, DEPOLTI
Demolición y reconstrucción del alero.
Falla alero de concreto de la compuerta
Quebrada Ruptura dique margen derecho de la Reconstrucción del dique de tierra
AGRICULTURA
Zurita quebrada
Sector Huaca Destrucción 200 mt. de bordo en rio Reconstrucción y reforzamiento del bordo RENOM,
La Cirila La Leche de tierra 200 mt. AGRICULTURA
Reconstrucción del dique de tierra RENOM, DEPOLTI
Huaca La Cruz Erosión 200 mt. dique margen izquierda
Reforzamiento con enrocado. EJERCITO, AGRICULTURA
Puente La Leche RENOM, AGRICULTURA,
Erosión 75 mt. margen izquierda y derecha Reconstrucción y refuerzo con enrocado
200 mt aguas arriba MTC
RENOM,
Batangrande Socavación de muro lateral Reconstrucción y refuerzo con enrocado

Trabajos permanentes de reforzamiento de


bordo

UBICACIÓN EMERGENCIAS ACCIONES RESPONSABLES


RIO REQUE
Pte. Reque Colapsó el Pte. Reque Km 764 el Construcción de Pte. colgante sobre RENOM
Dist. Reque 01-03-98 Carretera P. N. el río Reque.
108 mts luz x 1.20 mts. ancho,
inicio de construcción el 07-03-98
funcionamiento el 03-04-98 (27 dias)
Sector Eten Ciudad -Socavamiento de la ribera izquierda Reforzamiento y protección con roca RENOM
del río Reque - sector Eten. del dique, en 150 mts long.
-Destrucción tierras de cultivo Dist. Trabajos permanentes de reforza-
Eten miento de bordo
-Socavamiento menor del dique de
protección localidad Ciudad Eten
(50 mts long. x 1 mt. ancho)

RIO ZAÑA
Ucupe Colapso 15 mt de barraje bocatoma Encauzamiento y enrocado de protección RENOM, DEJEZA,
La Otra Banda Rafán rebose y erosión de riberas Enrocado de protección
Trabajos permanentes de reforza-
miento de bordo

Acciones ante emergencias en infraestructura vial


PTE SALAS KM 44+350 EROSION TALUD RELLENO DE TALUDES TRANSPORTES
FDO SAN PABLO CAUCE DEL RIO
VOLUMEN EROSIONADO
1800 M3
KM 48+00 DESLIZAMIENTO DE RELLENO DE TALUDES CTAR RENOM
PANAMERICANA ANTIGUA TALUD, PISTA Y BERMA TRANSPORTES
AREA 120 M2
VOLUMEN EROSIONADO 800 M3

KM 58+050 EROSION DE BERMAS RELLENO DE TALUDES CTAR-RENOM


PANAMERICANA ANTIGUA Y PISTAS 01 RETROEXCAVADORA TRANSPORTES
AREA 150 M2
VOLUMEN EROSIONADO : 1000 M3.

KM 53+900 EROSION DE BERMA Y PISTA RELLENO CTAR-RENOM


PTE CHICOMA AREA 120 M2 TRANSPORTES
PANAMERICANA ANTIGUA VOLUMEN EROSIONADO : 800 M3.

PTE. MOTUPE KM 64+876 COLAPSO DE GAVIONES TRANSPORTES


PANAMERICANA ANTIGUA VOLUMEN EROSIONADO : 100 M3. COLOCACION PUENTE BAILEY
ASENTAMIENTO DE APOYO INTER-

PTE OLMOS EROSION DE BERMAS Y PISTAS RELLENO RENOM


PANAMERICANA ANTIGUA AREA 15 M2 TRANSPORTES
VOLUMEN EROSIONADO : 100 M3.

PTE CASCAJAL ASENTAMIENTO DEL COLOCACION PUENTE BAILEY TRANSPORTES


KM 98+00 APOYO INTERMEDIO
PANAMERICANA ANTIGUA PTE CASCAJAL
0.62 ML

PTE INSCULAS EROSION DE BERMAS LIMPIEZA Y ENROCADO DE R IO TRANSPORTES


KM 120+00 Y PISTAS INSCULAS. SE TRABAJO CON 20

CUELLO PORTACHUELO DERRUMBES DE TALUDES EN LIMPIEZA DE MATERIAL RENOM


KM 84+200 C.P.N.A AMBOS LADOS DE LA CARRET. TRANSPORTE
BADEN MOCAPE KM EROSION DE BERMAS Y COLAP- CONSTRUCCION DE BADEN RENOM
115+300 C.P.N.A SO DE ALCANTARILLA TRANSPORTE
PTE INSCULAS EROSION DE BERMAS LIMPIEZA Y ENROCADO DE R IO RENOM
KM 120+00 Y PISTAS INSCULAS. SE TRABAJO CON 20 TRANSPORTE
PANAMERICANA ANTIGUA AREA 50 M2 PERSONAS Y 01 CARGADOR,
VOLUMEN EROSIONADO : 280 M3. 01 TRACTOR Y 04 VOLQUETES
BADEN PROGRESO EROSION DE BERMAS RELLENO RENOM
(QUERPON) KM 132+00 MAMPOSTERIA Y TRANSPORTE
PANAMERICANA ANTIGUA SOCAVACION DEL BADEN
KM 147 +00 SECTOR ÑAUPE DESLIZAMIENTO Y SE TRASLADO MAQUINARIA: 01 RENOM
AL DERRUMBRE DE TALUDES CARGADOR, 01 TRACTOR Y 04 TRANSPORTE
KM 149 +00 SECTOR ANIMAS SOBRE CARRETERA ZONA VOLQUETES. TRABAJO UNA CUA -
PANAMERICANA ANTIGUA DELESNABLE Y COLAPSO DE DRILLA DE 20 HOMBRES
ALCANTARILLAS
KM 156+200 SECTOR EROSION DE BERMAS RELLENO RENOM
KM 156+900 EL VIRREY Y PISTAS TRANSPORTE
PANAMERICANA ANTIGUA
BADEN MOCCE KM 0.00 INUNDACION DE QUEBRADA MURO DE DERIVACON CON RENOM
MOCCE SACOS TERREROS Y APOYO
A LA POBLACION
KM 811+00 COLAPSARON 4 ALCANTARILLAS REPOSICION DE ALCANTARILLASCTAR - RENOM,
KM 813+00 DE UN DIAMETRO DE 48" TRANSPORTES
KM 813+600
KM 815+00
PANAMERICANA NUEVA
KM 810+00 EROSION DE BERMAS ENROCADO Y PROTECCION CONCTAR - RENOM,
AL Y PARTE DE LAS PISTAS SACOS TERREROS TRANSPORTES
KM 822+300 AREA 11 KM +700
PANAMERICANA NUEVA VOLUMEN EROSIONADO 18000 M3
KM 822+350 - KM 813 RUPTURA TOTAL DE COLOCACION PUENTE BAILEY CTAR - RENOM,
PANAMERICANA NUEVA BERMAS Y PISTAS ENROCADO TRANSPORTES
UBICACIÓN EMERGENCIAS ACCIONES RESPONSABLES
Tramo Laquipampa Huayco sobre el puente carrozable Limpieza de cauce de río en la MTC
La Colpa-sector Inkawasi Laquipampa e interrupción de carrozables quebrada seca El Cementerio.
en la zona de Inkawasi
Tramo Badén Juana Ríos -Caida de 10 Huaycos sobre carretera Limpieza de material caído sobre RENOM
Chongoyape - Carniche a lo largo de 10 km (30MAR98) carretera. TRANSPORTE
-Tránsito vehícular paralizado por Voladura de roca con dinamita
Se restablecio tránsito - 01ABR98
Tramo Nueva Arica Inundación de caminos carrozables, áreas Encauzamiento del río Nanchoc RENOM
Oyotun, Bebedero, de cultivo y viviendas destruidas tránsito interrumpido, atención con
La Florida alimentos y medicinas a la población

Tramo Moyuna km 98+00 Destrucción de plataforma y derrumbe de Restablecimiento del tránsito vehícular SINMAC
taludes interrupción tránsito vehícular
Chilete Cajamarca mediante limpieza del tramo afectado YANACOCHA
Tramo Tembladera-Yonan Derrumbes con interrupción del tránsito Limpieza del tramo afectado Cemento Pacasmayo
km 53+00 vehícular YANACOCHA
SINMAC
RENOM

UBICACIÓN EMERGENCIAS ACCIONES RESP.


Puente Reque km 760 Caída puente Reque 1. Acondicionamiento de dos (02) rutas alternas:
a . Chiclayo - Saltur - San Nicolás - Mocupe - Trujillo
b . Chiclayo -Saltur - 7 techos - Reque - Trujillo

2. Puente aéreo (Helo) Reque - Chiclayo 6,000 p, RENOM


MTC
3. Puente terrestre (Omnibus Presidencia de la Rep)
a. Reque - 7 techos - Saltur - Chiclayo 58,570 p,
b. Norte ex puente Reque - Chiclayo 32,349 p.

4. Puente colgante peatonal (RENOM) 440,000 p.


(Diariamente 22,000 usuarios
apartir del 03-04-98)
TOTAL 536,919 p.
5. Construcción puente Bailey en Saltur

REHABILITACION Y RECONSTRUCCION INVERSION FASE DE


REHABILITACION Y RECONSTRUCCION
AÑO 1998-1999 DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

Agricultura: Rehabilitación de la infraestructura de riego en los tres


valles del Departamento (descolmatación y rehabilitación de canales,
encauzamiento de ríos, construcción de diques, caminos de acceso,
etc.); el apoyo con 200 tractores agrícolas y créditos a los
agricultores; la reforestación de 145,056 has. en las márgenes de la
Carretera Panamericana, en el Lago “La Niña” y los Desiertos de
Mórrope y Olmos; el manejo de 100 has. de bosque seco de
Tongorrape; repoblamiento y mejoramiento de ovinos de pelo. Con
una inversión de S/. 91’597,290.00
APERTURA PROVISIONAL EN DIQUE DE CONSTRUCCION DE TRES ESPIGONES EN CALLANCA
REPRESAMIENTO SAN ISIDRO (PACORA-ILLIMO)
(RIO LA LECHE)

Transportes - Diagrama Red Vial


Lambayeque

PRICIPALES PUNTOS VULNERABLES EN EL DPTO. LAMBAYEQUE

1. Encauzamiento del río REQUE

Es necesario realizar el encauzamiento del río REQUE, a fin de


proteger ambos estribos del actual Puente REQUE, dado que después
del Fenómeno El Niño, se han presentado fuertes socavaciones en
ambas riberas.

2. Puente MOTUPE.

Es necesario iniciar la ejecución de esta obra, dado que ahora


es época de estiaje y que actualmente está en funcionamiento un
Badén de concreto y llegado el verano, por el volumen de agua, no se
utilizaría el badén. Teniéndose que utilizar el actual Puente
Provisional Mabey Compact con los consiguientes inconvenientes de
límites de peso.

3. Puente UCUPE (km. 734 + 200) Panamericana Norte.

Es necesario que los técnicos especialistas en Puentes repongan


todas las juntas y además se proponga una solución definitiva al
problema de socavación de los pilotes centrales, dado que en este
último verano se ejecutaron obras de emergencia.

4. Ejecución de Alcantarillas y Pontones en el tramo


MOTUPE - OLMOS

En este tramo, la Compañía ODEBRECHT ha construido varias


variantes, en zonas donde se cortó la carretera por faltas de
alcantarillas y actualmente en estas variantes no existe pase de agua
algunos, por lo que de presentarse avenidas de agua, se generaría
inmediatamente problemas de corte de carretera por estos puntos
críticos.

MEDIDAS DE PROTECCION, CONTROL Y RECONSTRUCCIÓN


ADOPTADOS (2017)

RECONSTRUCCIÓN ADOPATADO
Para ejecutar el Plan Integral de Reconstrucción con Cambios en las
13 regiones afectadas por el Fenómeno de El Niño Costero 2017, la
Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC) cuenta con un
presupuesto total de S/ 25,000 millones. Para lograr esta meta, la
ARCC  articula directamente con los gobernadores regionales,
alcaldes provinciales y distritales y los ministros de Transportes y
Comunicaciones, Vivienda, Construcción y Saneamiento; Agricultura y
Riego; Salud y Educación, porque nuestro objetivo es que la gente
recupere pronto los servicios que tenían antes de este fenómeno
natural y en mejores condiciones [CITATION Aut19 \l 10250 ]

OBRAS CULMINADAS:
 TRANSPORTE
 Rehabilitación y mejoramiento de las
principales avenidas y calles en Cayaltí.
 Mejoramiento y rehabilitación de la
transitabilidad vehicular y peatonal de las
calles: Alfonoso Ugarte, Diego Ferré,
Mariscal Ureta, Pedro Ruíz Gallo, 28 de Julio,
Huáscar, Manual C. Bonilla y Bolívar en Eten.
 Mejoramiento del servicio de transitabilidad vehicular de las
calles: Chinchaysuyo, Los Incas, la avenida Víctor Raúl Haya
de la Torre y calle Los Andes en La Victoria.
 Mejoramiento del servicio de transitabilidad vehicular de las
calles Antenor Orrego, Atahualpa, Unión, las avenidas Gran
Chimú y Macchu Picchu.
 REDES DE AGUA Y ALCANTARILLADO
 Mejoramiento de las redes de agua potable
y alcantarillado y conexiones domiciliarias
de la urbanización San Lorenzo y pueblo
joven Santa Rosa en Chiclayo.
 VIVIENDAS
 7939 viviendas culminadas
 PUENTE
 Puente Laquipampa (29 de Setiembre de 2018)

OBRAS EN EJECUCIÓN:

 INTITUCIONES
 Mejoramiento del servicio de educación primaria y
secundaria en el colegio San Pedro del centro
poblado El Romero en Mórrope.

 SIFONES Y CANALES
 Rehabilitación de sifón bajo el río Motupe y canal sin revestir
que conducen agua para riego para la comunidad Huaca
Bandera en Pácora.

 TRANSPORTE
 Mejoramiento de pistas y veredas en el
cercado urbano y unidades de la ciudad de
Ferreñafe.
 Recuperación de 4 avenidas: Eliberto Casas,
Luis Huamanchumo, Mariscal Castilla y Elib en
Santa Rosa.

 CAMINO VECINAL
 Mejoramiento de camino vecinal carretera
Fernando Belaunde-Puente Bereche, Poma
III-Huaca Rivera-Cerro Escute-Puente
Machuca en Pácora.
 VIVIENDAS
 527 viviendas culminadas

MEDIDAS DE PROTECCION Y CONTROL

Objetivos estratégicos del plan nacional de gestión del riesgo de


desastres PLANAGERD (2014-2021):

1. Desarrollar el conocimiento del riesgo.

2. Evitar y Reducir las condiciones de riesgo de los medios de vida de


la población con un enfoque territorial.

3. Desarrollar capacidad de respuesta ante emergencias y desastres.

4. Fortalecer la capacidad para la recuperación física, económica y


social.

5. Fortalecer las capacidades institucionales para el desarrollo de la


gestión del riesgo de desastres.
6. Fortalecer la participación de la población y sociedad organizada
para el desarrollo de una cultura de prevención.[ CITATION Mun10 \l 10250 ]

Distritos y Centros Poblados con estudios de Evaluación de


Riesgo

1. MOTUPE
Conclusiones del estudio
 Se encuentra en una zona Alto y muy alto riesgo ante
inundación pluvial.
 Identifico nivel de peligro muy alto ante eventos de
inundación pluvial.
 Niveles de vulnerabilidad media, alta y muy alta.
 El nivel de aceptabilidad y tolerancia del riesgo identificado
es Tolerable, se deben desarrollar actividades para el manejo
de riesgos.
 El cálculo de las probables pérdidas económicas asciende a
S/. 111’407, 336.38 soles.

Recomendaciones
a.- Medidas estructurales:
a.1. Diseñar un sistema de drenaje urbano para las aguas de
escorrentía producidas por precipitaciones anómalas intensas
de acuerdo a la normativa correspondiente.
b.- Medidas no estructurales:
b.1. Elaborar el Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de
Desastres –PPRRD, ante diversos fenómenos que puedan
identificarse.
b.2. Fortalecer las capacidades de la población en materia de
inundación pluvial, contemplando aspectos relacionados con
sistema de alerta temprana, rutas de evacuación y zonas
seguras.

2. PACORA
Conclusiones del estudio
 Se identificó el peligro por Inundación pluvial nivel Muy Alto
en el área de estudio.
 El área de estudio afectada, tiene una vulnerabilidad Alta,
debido a que hay gran presencia de viviendas de material
precario.
 El nivel de aceptabilidad y tolerancia del riesgo por
inundación pluvial es nivel 3: Inaceptable, se debe
desarrollar actividades inmediatas y prioritarias para el
manejo del riesgo.
 El cálculo de las probables pérdidas económicas ascienda a
S/. 757,800 soles.

Recomendaciones
a.- Medidas estructurales:
a.1. Evaluar la construcción de canales en la parte afectada, a
fin de drenar los cúmulos de agua y evitar el riesgo por
inundación pluvial.
a.2. Implementar un canal principal para drenaje de los canales
pequeños.
b.- Medidas no estructurales:
b.1. Incorporar al presente estudio los contenidos del Plan de
Desarrollo urbano de la Provincia de Lambayeque y, del distrito
de Pácora (zonificación de uso de suelo urbano y área
circundante). En el marco de los alcances conferidos en el
Reglamento de acondicionamiento territorial y Desarrollo
Urbano Sostenible, aprobado con D.S. N° 022- 2016- Vivienda u
otra normatividad complementaria o vigente a la fecha. b.2.
Instalar un sistema de Alerta temprana (SAT) por inundación
pluvial, a fin de que la población pueda evacuar
anticipadamente ante un probable evento adverso. Identificar y
señaliza rutas de evacuación y zonas seguras ante un evento
por inundación pluvial.
b.3. Fortalecer las capacidades de la población en materia de
eventos por Inundación Pluvial, contemplando aspectos
relacionados con el sistema de alerta temprana, rutas de
evacuación y zonas seguras.
b.4. Evitar el asentamiento de posesiones informales o
programas de vivienda sin habitación urbana en el área de
exposición por Inundación pluvial.
b.5. Elaborar el Plan de Prevención y Reducción de Riesgo de
Desastres en el distrito de Pácora en el marco de la
normatividad vigente.

3. OLMOS.
Conclusiones del estudio
 Se encuentra en una zona de Alto y Alto riesgo ante
inundación pluvial.
 Identifico nivel de peligro Muy alto y Alto en el centro
poblado.
 Se identificaron niveles de vulnerabilidad media, alta y muy
alta.
 El nivel de aceptabilidad y tolerancia del riesgo identificado
es Tolerable, se deben desarrollar actividades para el manejo
de riesgos.
 El cálculo de las probables pérdidas económicas asciende a
S/. 69’344,205.40 soles.

Recomendaciones
a.- Medidas estructurales:
a.1. Diseñar un sistema de drenaje urbano para las aguas de
escorrentía producidas por precipitaciones anómalas intensas
de acuerdo a la normativa correspondiente
b.- Medidas no estructurales:
b.1. Elaborar el Plan de prevención y Reducción del Riesgo de
Desastres ante diversos fenómenos que puedan identificarse.
b.2. Fortalecer las capacidades de la población en materia de
inundación pluvial contemplando aspectos relacionados con el
sistema de alerta temprana, rutas de evacuación y zonas
seguras.
4. SALAS.
Conclusiones del estudio
 Se encuentra en riesgo MUY ALTO ante lluvias intensas.
 Identifico nivel de peligro Muy alto y Alto en el centro
poblado.
 se identificó niveles de vulnerabilidad alto y muy alto en el
centro poblado.
 El nivel de aceptabilidad y tolerancia del riesgo identificado
es INACEPTABLE, se deben desarrollar actividades
inmediatas y prioritarias para el manejo de riesgos.
 El cálculo de las probables pérdidas económicas asciende a
S/. 9’875,000.00 soles
Recomendaciones

a.- Medidas estructurales:


a.1. Promover el uso de cimiento y sobre cimiento de piedra y
concreto en edificaciones de adobe, así como, el uso de aditivos
y materiales impermeables a una altura mínima de 1.00 m. por
encima del nivel de la vereda.
a.2. Promover el uso de materiales resistentes a la humedad
como la quincha estabilizada con asfalto o adobe con asfalto
estabilizado.
a.3. Mantenimiento y rehabilitación de las quebradas que hacen
la función de drenes, los cuales puedan soportar y evacuar el
caudal formado por aguas de lluvia, a lugares adecuados sin
causar daños materiales.
a.4. Coordinar con las entidades técnicas científicas, la
instalación e implementación de estaciones meteorológicas.
b.- Medidas no estructurales:
b.1. Identificar y señalizar rutas de evacuación y zonas seguras
ante inundaciones.
b.2. Capacitar a la población en el cumplimiento de las normas
técnicas de construcción como medida de seguridad.
5. ILLIMO.
Conclusiones del estudio
 Los efectos probables en las zonas de urbanas asciende a S/.
49’681,935.36 soles
Recomendaciones
a.- Medidas estructurales:
a.1.- Implementación del sistema de drenaje
urbano(alcantarillado pluvial) para las aguas de escorrentía
producidas por precipitaciones intensas considerando los
siguientes factores:
a) Topografía
b) Hidrología
c) Suelos
d) Hidráulica
e) Impacto Ambiental
f) Compatibilidad de Uso
g) Evaluación económica de operación y mantenimiento
b.- Medidas no estructurales:
b.1 Regular el uso de suelos restringiendo su uso en función al
riesgo hídrico.
b.2. Realizar una efectiva gestión de los servicios urbanos
relacionados con las aguas pluviales.
Modelación Hidrológica:
La modelación hidrológica es una herramienta de gran importancia
para el estudio de avenidas que se ha extendido por todo el mundo,
fundamentalmente en países desarrollados. En la actualidad, con el
empleo de estos modelos, se realiza el análisis y la prevención de las
inundaciones; además, es posible manejar hipótesis suficientemente
realistas o previsibles que ofrezcan un cierto grado de confianza para
la toma de decisiones, ya sea en la ordenación del territorio en torno
a los ríos o para exigir criterios de diseño de obras e infraestructuras
capaces de soportar y funcionar adecuadamente en situaciones de
emergencia. Incluso, alertar a los servicios de protección civil y
establecer protocolos de actuación ante posibles situaciones de
peligro por intensas lluvias

Modelo

Hidrológico
Un modelo hidrológico es pues una representación simplificada de un
sistema real complejo llamado prototipo, bajo forma física o
matemática. De manera matemática, el sistema real está
representado por una expresión analítica.
En un modelo hidrológico, el sistema físico real que generalmente
representamos es la 'cuenca hidrográfica' y cada uno de los
componentes del ciclo hidrológico. De esta manera un modelo
matemático nos ayudará a tomar decisiones en materia de hidrología,
por lo que es necesario tener conocimiento de entradas (inputs) al
sistema y salidas (outputs) a partir del sistema, para verificar si el
modelo es representativo del prototipo.
La salida de los modelos hidrológicos varía - dependiendo de las
metas y objetivos del modelo. Algunos modelos se utilizan para
predecir los totales mensuales de escorrentía, mientras que otros
están diseñados para ver a las tormentas individuales. El resultado
más común es el hidrograma o hidrograma de escurrimiento.

Modelación Hidráulica:
La modelación hidráulica es una ciencia que se basa en principios
físicos establecidos, sean éstos los conceptos generales del análisis
dimensional o sean aquellos obtenidos por el uso de ecuaciones
empíricas en procesos específicos.
La base de la modelación es la identificación de las magnitudes
predominantes en el fenómeno analizado, se complementa con una
correcta selección de la escala y se finaliza con la interpretación de
los resultados y su aplicación para obtener la solución del problema
real, en donde deben considerarse los denominados “efectos de
escala”.

Objetivos De La Modelación Hidráulica


La modelación hidráulica es la reproducción, a escala reducida, de
fenómenos, estados o procesos relevantes del flujo del agua. Las
magnitudes físicas o hidrodinámicas en el “modelo hidráulico” deben
corresponder a las magnitudes en la naturaleza, bajo determinadas
leyes, que reciben el nombre de “escalas”. La acertada la selección
de las magnitudes más relevantes en la representación del fenómeno
hidráulico analizado, permitirá una aplicación inmediata de los
resultados en la solución de los problemas de saneamiento básico.

Un modelo hidráulico satisface los requerimientos de la similitud


geométrica, de la similitud cinemática y, en último término, de la
similitud dinámica. En la mayoría delos casos de la ingeniería
hidráulica, no es factible económica ni técnicamente la similitud
dinámica completa; sin embargo, es posible y científicamente
justificable el utilizar los criterios de la similitud dinámica restringida.
Esto significa, que el ingeniero debe seleccionar las fuerzas
predominantes en determinado fenómeno hidráulico y garantizar, con
el diseño y la operación en el modelo, que exclusivamente dichas
fuerzas se encuentran simuladas en la escala correspondiente y en
forma apropiada.
Es inevitable, sin embargo, la existencia de fenómenos de
importancia secundaria que en el modelo no pueden ser simulados en
forma exacta. Esta aparente limitación en la técnica de la modelación
hidráulica se conoce como “efectos de escala”, y marca diferencias
entre los resultados del modelo con el comportamiento real en el
prototipo.
Programas sobre Modelación Hidráulica

 HEC – RAS
Cuando estudiamos un tramo de un determinado río para conocer
hasta donde llegaría el agua si el caudal alcanzara cierto valor, nos
surgen preguntas como ¿qué altura alcanzará la lámina de agua?
¿se inundarán las zonas próximas? ¿en qué extensión?

Responder a estas preguntas no es una tarea fácil ya que debemos


tener en cuenta diferentes factores como la forma del cauce, su
pendiente o su naturaleza (tipo de material, presencia de
vegetación, etc.). Pero si además existen obras en el cauce
(puentes, canalizaciones…) o queremos saber qué pasaría si
existieran, el problema se complica.
Hoy en día disponemos de diversos software específicos de
modelización hidráulica que facilitan la entrada de datos y
permiten visualizar gráficamente los resultados, incluso
exportarlos en forma de tablas, lo que nos facilita su
interpretación. Entre todo ellos, destaca sin duda el software HEC-
RAS (desarrollado por el Hydrologic Engineering Center del US
Army Corps of Engineers), es uno de los programas de referencia
dentro de su campo.
Se trata de un software gratuito, por lo tanto su uso se ha
generalizado y se encuentra en un proceso constante de
actualización al introducir continuas mejoras. Esto ha hecho que
poco a poco la gran mayoría de administraciones hayan
comenzado a exigir el estudio del impacto que pueden representar
sobre la dinámica de los cauces cualquier tipo de actuación con un
modelo hidráulico suficientemente fiable, como es el caso de HEC-
RAS.

HEC- RAS
(Hydrological Engineering Center – River Analysis System) es un
programa de modelización hidráulica unidimensional compuesto por 4
tipos de análisis en ríos:

· Modelización de flujo en régimen permanente


· Modelización de flujo en régimen no permanente
· Modelización del trasporte de sedimentos
· Análisis de calidad de aguas

Nos permite simular flujos en cauces naturales o canales artificiales


para determinar el nivel del agua por lo que su objetivo principal es
realizar estudios de inundabilidad y determinar las zonas inundables.

 WATERCAD
Existen numerosos soportes informático para el cálculo de redes
hidráulicas a presión, tanto como software libre como software de
pago. Uno de ellos lo supone el programa WaterCAD desarrollado por
la casa “Bentley”.
Este
software nos
permite
llevar a
cabo la simulación hidráulica de una red de abastecimiento de una
localidad y de esta forma, estudiar en todo momento los consumos,
posibles pérdidas de caudal o de presión y de esta forma llevar a
cabo el análisis de la red y encontrar aquellos puntos que han
originado esas pérdidas. Entre las posibilidades que nos ofrece este
programa cabe destacar:
 Interfases Stand-Alone, MicroStation y AutaCAD. También nos
permite la exportación a otros programas de modelo hidráulico,
así como la importación de archivos procedentes de otros
programas como Epanet
 Modelación y Gestión de Redes a Presión
 Análisis de Calidad del Agua
 Conexión fuentes de datos externas
 Comparación con Mediciones de Campo

CASOS ESPECÍFICOS:
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. CONCLUSIONES
•El FEN es un evento climático que se ha desarrollado desde hace
cientos de años y ha afectado el territorio peruano. Según diversos
estudios han existido (CAN, 2009) varios FEN intensos y, más
recientemente, el cambio climático ha ocasionado que el FEN se haga
más frecuente e intenso.
• Los FEN 1982-1983 y 1997-1998 han sido los dos eventos de mayor
magnitud más recientes, y los que de alguna manera han generado
que la población y sus autoridades desarrollen cierta conciencia de la
importancia de su impacto.
• Ambos FEN, a pesar de ser catalogados como intensos, han tenido
características distintas, como la duración, la intensidad en diversas
zonas, los impactos diferenciados en el sur del país, las lluvias
intensas en zonas altas de la sierra y las anomalías en el mar, entre
otros. Por ello, no es posible generalizar la magnitud ni los impactos
globales ni sectoriales de un potencial FEN.
• Los daños potenciales de un FEN de la magnitud del FEN 1997-1998
en el 2010 en Piura, Lambayeque y La Libertad no han podido ser
calculados en su totalidad debido a la falta de información detallada.
Por ello, se ha realizado una estimación de daños basada en variables
proxys de los sectores agricultura, vivienda, transporte y
saneamiento de estas regiones.
2. RECOMENDACIONES
En relación con la información
•Dadas las limitaciones que ha enfrentado este estudio para su
realización, se sugiere que las instituciones públicas empiecen a
generar información detallada no solo sobre qué proyectos (de
infraestructura y otros) se afectan cuando ocurre un desastre, sino
también una evaluación de los daños y una potencial cuantificación
monetaria de los daños directos e indirectos que se generan. Una
posibilidad es utilizar el estudio de la Cepal (2003) que tiene algunos
lineamientos específicos para la estimación de daños en diversos
sectores. Esta propuesta puede ser convertida en fichas de
recopilación de información que podrían ser utilizadas en una
situación posdesastre, con el fin de hacer la evaluación y la
cuantificación de daños.
• Para no esperar la ocurrencia de un desastre como un FEN intenso
para recopilar la información de daños se sugiere que las
instituciones públicas implementen un registro detallado de las
características y, fundamentalmente, la valorización de las
inversiones que realizan en los distintos sectores, en particular
aquellas referidas a obras de infraestructura. Este registro sería útil
no solo para afinar la estimación de los potenciales daños frente al
desastre, sino también para conocer el detalle de la inversión en
infraestructura que se genera cada año y que provee servicios a la
población.
• En algunas regiones se han logrado identificar puntos críticos de
potencial afectación debido a las condiciones de exposición que
enfrentan. Dada esta identificación, es posible iniciar el trabajo de
caracterización y valorización monetaria, con el fin de contar con
datos concretos para posteriores estimaciones de daños.
En relación con las acciones para reducir la vulnerabilidad y el
riesgo
• Se requiere que las instituciones públicas y privadas reconozcan la
importancia de contar con información detallada sobre los daños que
ocasionan eventos de FEN intenso, no solo sobre la infraestructura
sino sus efectos en las actividades económicas y sociales que se ven
impactadas. Aunque es importante contar con información detallada
de todos los sectores, se sugiere empezar por aquellos que
tradicionalmente se ven más afectados como los relacionados a
infraestructura (transportes, agricultura, agua y saneamiento y
vivienda) y cuya afectación genera importantes externalidades
negativas (efectos indirectos).
• Pese a las limitaciones de este estudio por la falta de información
detallada para los diferentes sectores, sí ha sido posible realizar una
estimación de los potenciales daños para cuatro de ellos que
generalmente son afectados de manera importante por un FEN
intenso. Esta información se convierte en un nivel mínimo de «costos
evitados» que las autoridades deben considerar como un primer paso
para estimar los beneficios de incluir medidas de reducción del riesgo
en los proyectos de inversión que realizan anualmente. De esta
forma, obtienen una primera aproximación de los beneficios que se
generarían y, por tanto, sobre los costos que podrían asumir para
lograr estos beneficios.
Para futuros estudios
• Para profundizar este análisis se sugiere incluir, con mucho mayor
nivel de detalle, sectores como agua y saneamiento y sectores
sociales como salud y educación, ya que el impacto de los FEN
intensos sobre estos sectores no se manifiesta solo sobre la
infraestructura sino, fundamentalmente, a través de impactos
indirectos, como los costos generados por las enfermedades que
pueden provocar el consumo de agua no potable o los mayores
costos de atención médica cuando las instalaciones de salud no
pueden brindar servicios.
• En relación con lo anterior, es necesario realizar estimaciones de
potenciales daños para sectores que no son tan importantes en
infraestructura pero sí en generación de recursos económicos, como
el comercio y el turismo. Para ello se requiere información detallada
sobre estos sectores, que a la fecha no está disponible.

Bibliografía
Autoridad para la Reconstrucción. (2019). Reconstrucción en Cifras. Reconstrucción con
Cambios.

Dr.- Ing. Rocha Felices, A. (2007). EL MEGANIÑO 1982-83 “LA MADRE DE TODOS LOS NIÑOS”.
Lima.

Municipalidad Provincial, L. (2010). PLAN DE PREVENCION Y REDUCCION DEL RIESGO DE


DESASTRES DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2019-2021. Lambayeque.
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (s/f). Fenómeno El Niño 1997-1998: Informe
oficial del Ministerio de Salud del Perú. Lima: Ministerio de Salud (Minsa) / Oficina de
Defensa Nacional.

https://www.eadic.com/watercad-el-software-para-obras-hidraulicas/

https://www.cursosgis.com/que-es-hec-ras-y-para-que-sirve/

http://webcache.googleusercontent.com/search?
q=cache:http://www.bvsde.paho.org/bvsaidis/ecuador10/leo.pdf

http://www.ideam.gov.co/web/agua/modelacion-hidrologica

También podría gustarte