Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

YUCATÁN
CAMPUS DE CIENCIAS DE LA SALUD
FACULTAD DE MEDICINA
ASIGNATURA: ANATOMÍA
HUMANA
MAESTRO: DR. JOSÉ MANUEL
DURÁN VARGAS
ALUMNO: HAMID ALFREDO
CERVANTES MARTÍN
GRADO: 1 GRUPO: H
FECHA DE ENTREGA: 22/03/2020
ADA 2: MEDIASTINO
Portada

1
Tabla de contenido
Portada......................................................................................................1
Mediastino.................................................................................................3
Mediastino superior...................................................................................3
Mediastino inferior....................................................................................6
Mediastino anterior.................................................................................6
Mediastino medio...................................................................................6
Mediastino posterior...............................................................................9
Referencias..............................................................................................18

2
Mediastino

El mediastino es un espacio intratorácico medio que presenta los siguientes límites.

Anterior: Esternón y cartílagos costales.

Laterales: Cara internas de los pulmones, cubierto específicamente por la pleura mediastínica.

Posterior: La columna dorsal compuesta por 12 vértebras.

Superior: El estrecho superior compuesto por: Manubrio del esternón, primer par de costillas y

primera vértebra dorsal.

Inferior: Diafragma.

Para su estudio, el mediastino se divide inicialmente en dos partes: Mediastino superior e inferior.

A su vez, el mediastino inferior es dividido por el pericardio en tres porciones; mediastino

anterior, medio y posterior, cuyas características se explicarán durante el desarrollo de este

trabajo.

Mediastino superior
Presenta una extensión desde el estrecho superior hasta el plano transverso del tórax (ángulo

esternal de Louis, T4-T5).

En una dirección de anterior a posterior, el mediastino superior contiene:

 El timo.

 Venas (Troncos venosos braquiocefálicos y vena cava superior).

 Arterias (Arco aórtico, raíces de ramas principales como tronco arterial braquiocefálico,

carótida común izquierda y subclavia izquierda).

 Continuación de la tráquea.
3
 Continuación del esófago.

 Conducto torácico y troncos linfáticos.

Nervios del mediastino superior:

 Nervio vago derecho. Da origen al nervio laríngeo recurrente derecho.

 Plexo pulmonar derecho. Mnemotécnico:

TR Tráquea.
 Plexo nervioso esofágico.
ES Esófago.

Nervio vago izquierdo: CA Cayado aórtico, de


ácigos y cava superior.

 Nervio laríngeo recurrente izquierdo. BRAS Troncos venosos


braquiocefálicos.
 Plexo pulmonar izquierdo.
RECURREN Nervio
laríngeo recurrente.
 Se une con nervio vago derecho en plexo nervioso esofágico.
AL TIMO
Nervios frénicos:

 Derecho: Desciende a lo largo del lado derecho de tronco braquiocefálico derecho, VCS y

pericardio del atrio derecho, siguiendo a la VCI hasta atravesar al diafragma, cerca del

orificio de la vena cava.

 Izquierdo: Desciende entre arterias subclavia izquierda y carótida común izquierda, cruza

cara izquierda del cayado aórtico anterior al nervio vago izquierdo, descendiendo hasta la

raíz del pulmón izquierdo, luego el pericardio fibroso hasta que perfora al diafragma,

lateral al pericardio.

4
5
Timo
Órgano principalmente linfático. Se encuentra en la porción inferior del cuello, en posición
anterior en el mediastino superior. Posterior al manubrio del esternón. Presenta una extensión
inferior hacia el mediastino anterior. Es un órgano muy importante durante la infancia, sin
embargo, durante la pubertad experimanta un proceso de degenración hasta convertirse en su
mayoría en grasa. Sus venas desembocan en el tronco braquiocefálico izquierdo, las venas
torácicas internas y tiroidea inferior.

Venas
Venas braquiocefálicas derecha e izquierda están en una posición posterior con respecto a las
articulaciones esternoclaviculares. Formadas por la unión de las venas sublavias con las
yugulares internas. Su función es drenar la sangre de la cabeza, cuello y miembros superiores
hacia el atrio derecho.
Cava superior drena sangre de todas las estructuras superiores al diafragma, con excepción de
los pulmones y el corazón. Termina a nivel del 3° cartílago costal desembocando en el atrio
derecho.
Cayado de la vena ácigos está del lado derecho, drenando sangre de la pared posterior de cara
anterior tanto del tórax como del abdomen.

Arterias
Aorta ascendente presenta un diámetro aproximado de 2.5 cm, sale desde el orificio aórtico
del ventrículo izquierdo. Sus ramas únicas son las coronarias derecha e izquierda originadas
desde los senos aórticos.
Cayado aórtico es la continuación curva de la aorta ascendente, a nivel del ángulo de Louis
(T4-T5). Su curva se extiende en dirección hacia la izquerda, razón por la que presenta una
impresión en el pulmón izquierdo. Inferiormente continúa con la aorta descendente, que está
posterior a 2° articulación esternocostal izquierda.
Tronco arterial braquiocefálico es la primera rama del cayado aórtico, posterior al manubrio
del esternón, estando anterior a la tráquea y posterior a la vena braquiocefálica izquierda. Sus
ramas son la arteria carótida derecha y la subclavia derecha.
Carótida común izquierda es la segunda rama del cayado aórtico, se dirige hacia al cuello al
pasar posterior a la articulación esternoclavicular izquierda.
Subclavia izquierda, tercera y última rama del cayado aórtico, no presenta ramas en el
mediastino, pero, cuando lo abandona, se va en dirección al cuello para descender con sus
derivados hacia el miembro superior.

Tráquea
Avanza en dirección inferior, estando anterior al esófago, a nivel del ángulo de Louis se
bifurca para formar los bronquios primarios o pulmonares en dirección a los pulmones
correspondientes.

Esófago
Es un tubo firomuscular que desciende posterior a la tráquea desde la faringe hasta el
esófago. Entra en el mediastino superior entre la tráquea y la columna vertebral, estando
anterior a T1-T4.

6
Mediastino inferior

Se extiende desde el plano transverso del tórax hasta el diafragma. Dividido por le pericardio en 3
partes.

Mediastino anterior

Corresponde a la subdivisión más pequeña del mediastino. Se puede ubicar entre el cuerpo del esternón y

los músculos transversos del tórax como límites anteriores, teniendo al pericardio como límite posterior.

Compuesto por los ligamentos esternopericárdicos y el timo como vestigios. También presenta otras

estructuras como vasos linfáticos, nódulos linfáticos y ramas de los vasos torácicos internos.

Mnemotécnico

E Esternopericárdicos.

T Timo como vestigios.

Mediastino medio

La descripción de las estructuras será muy general debido a que este un tema selecto por otros

compañeros para realizar como un trabajo individual.

Corresponde a la porción que incluye al pericardio, derivados y su contenido:

PERI Pericardio.

GRAN Grandes vasos (raíces).

CO Corazón.

FRE Nervios frénicos.

Pericardio

El pericardio es una membrana fibroserosa que cubre tanto al corazón como a los grandes vasos.

7
Se divide en dos capas:

 Pericardio fibroso, que está en contacto con otras estructuras viscerales.

 Pericardio seroso, que se subdivide en dos láminas:

1. Parietal (reviste al pericardio fibroso).

2. Visceral (recubre al corazón, convirtiéndose en el epicardio).

La cavidad pericárdica es un espacio virtual o potencial que se encuentra entre las dos láminas

del pericardio visceral.

Irrigación: Principalmente de la arteria pericardiofrénica.

El corazón es una estructura que tiene una función de una bomba de succión y expulsión, cuyas

características principales se mencionan a continuación.

8
A
m
N

9
Mediastino posterior

Es la parte posterior del mediastino inferior, estando posterior al pericardio y el diafragma, anterior

a las vértebras T5-T12.

Mnemotécnico

A Aorta descendente torácica.

Es Esófago.

A Ácigos.

CO Conducto torácico.

NE Neumogástrico.

Estructura Características Imagen


Aorta Definición: Es la continuación del cayado

torácica aórtico.

Recorrido:

 Inicia en el lado izquierdo del

borde inferior del cuerpo de T4.

 Desciende por el mediastino

posterior por el lado izquierdo de

T5-T12.

 Se aproxima al plano medio y

desplaza al esófago hacia la

derecha.

 Rodeada por el plexo aórtico

10
torácico (nervios autónomos).

 Posterior a la raíz del pulmón

izquierdo, pericardio y esófago.

 Cambia de nombre a aorta

abdominal a nivel de T12 al entrar

por el hiato aórtico del diafragma.

Planos vasculares de sus ramas:

1. Anterior, para el intestino

primitivo y sus derivados (ramas

esofágicas).

2. Laterales, vísceras no derivadas

del intestino primitivo (arterias

bronquiales).

3. Posterolaterales para la pared

corporal (arterias subcostales e

intercostales posteriores).

Ramas que no siguen este patrón:

Frénicas superiores. Ramas parietales

pares, se anastomosan con ramas

musculofrénica y pericardiofrénica de la

mamaria interna.

Pericárdicas. Ramas impares anteriores,

que envían ramas al pericardio en vez de

11
ir al intestino.

Mediastínicas. Irrigan a los nódulos

linfáticos y otros tejidos del mediastino

superior.
Esófago Principal relación posterior de la base del

corazón.

Recorrido:

 Desde el mediastino superior hasta

el mediastino posterior.

 Pasa posterior y a la derecha del

cayado aórtico.

 Pasa posterior al pericardio y atrio

izquierdo.

 Se desvía hacia la izquierda y

atraviesa el hiato esofágico del

diafragma a nivel de T10, anterior

a la aorta.

Comprimido por:

1. Cayado aórtico.

2. Bronquio principal izquierdo.

3. Diafragma.

12
Vena Definición: Representa una vía colateral

ácigos entre la vena cava superior e inferior.

Origen: Unión de vena subcostal derecha

y lumbar ascendente derecha.

Función: Drena sangre de las paredes

posteriores del tórax y el abdomen.

Recorrido:

 Asciende por el mediastino

posterior.

 De lado derecho de cuerpos de

últimas 8 vértebras torácicas.

 Forma del cayado de la ácigos

sobre la cara superior de la raíz del

pulmón derecho, para desembocar

en la vena cava superior.

 Comunica con las venas

intercostales posteriores.

 Comunica con plexos venosos

vertebrales, vértebras y estructuras

del conducto vertebral.

 Recibe venas mediastínicas,

esofágicas y bronquiales.

13
Vena Origen: Lado izquierdo, unión de venas

hemiácigos subcostal izquierda y lumbar ascendente

izquierda.

Recorrido:

 Asciende por el lado izquierdo de

la columna vertebral.

 Posición posterior a la aorta

torácica.

 Llega hasta la vértebra T9.

 Cruza hacia la derecha, posterior a

la aorta, conducto torácico y

esófago.

 Se une a la vena ácigos.

 Recibe a las tres venas posteriores

inferiores, venas esofágicas

inferiores y venas pequeñas

mediastínicas.

Vena hemiácigos accesoria

Origen: Extremo medial del 4° o 5°

espacio intercostal.

Recorrido:

 Desciende por el lado izquierdo de

la columna vertebral de T5-T8.

14
 Recibe tributarias de las venas de

espacios intercostales 4°-8°.

 Cruza sobre la vértebra T7 o T8,

posterior a aorta torácica y

conducto torácico.

 Se une a la vena ácigos (a veces a

la hemiácigos).
Conducto Definición: Es el conducto linfático más

torácico. largo del cuerpo.

Ubicación:

 En el mediastino posterior, sobre

la cara anterior de los cuerpos de

las últimas 7 vértebras torácicas.

Función:

Conduce la mayor parte de la linfa del

organismo hacia el sistema venoso, desde:

 Miembros inferiores.

 Cavidad pélvica.

 Cavidad abdominal.

 Lado izquierdo del tórax, cabeza y

cuello.

 Miembro superior izquierdo.

Origen: Cisterna del quilo, en el

abdomen.

15
Recorrido:

 Asciende a través del hiato aórtico

del diafragma.

 Asciende por el mediastino

posterior entre

1. Aorta torácica a la

izquierda.

2. Vena ácigos a la derecha.

3. Esófago anteriormente.

4. Cuerpos vertebrales

posteriormente.

 A nivel de T4-T6 cruza la hacia la

izquierda, posterior al esófago,

hacia el mediastino superior.

 Recibe ramas de espacios

intercostales medios y superiores

de ambos lados.

 Recibe ramas de estructuras

mediastínicas posteriores.

 Cerca de terminar, recibe troncos

linfáticos yugulares, subclavios,

broncomediastínicos.

 Desemboca a nivel del ángulo de

16
Pirogoff formado por la yugular

interna y la subclavia izquierda.

Nódulos Nódulos linfáticos mediastínicos

linfáticos posteriores

Ubicación:

 Posteriores al pericardio.

 En relación con el esófago y aorta

torácica.

Función: Reciben linfa del esófago, cara

posterior del pericardio, diafragma y

espacios intercostales medios.

Desembocadura: A nivel de los ángulos

de Pirogoff izquierdo y derecho, a través

del conducto linfático derecho y el

conducto torácico, respectivamente.

17
Nervios Troncos simpáticos torácicos

del  Continuación de los troncos

mediastino simpáticos cervicales y lumbares.

posterior  Están sobre las cabezas de costillas

en porción superior del tórax,

articulaciones costovertebrales y

lados de los cuerpos vertebrales en

porción inferior del tórax.

Nervios esplácnicos torácicos inferiores

 Derivados de los nervios

esplácnicos abdominopélvicos.

 Inervan vísceras inferiores del

diafragma.

 Formados por fibras presinápticas

de ganglios simpáticos 5°-12° que

hacen sinapsis en ganglios

prevertebrales del abdomen.

Referencias

18
1. Moore K, Dailey A, Agur A. Anatomía con orientación clínica. 8ª. Edición. 2017,

Ed. Wolters Kluwer/Lippincott Williams & Wilkins.

2. Fuentes, R. (2006). Anatomía, fisiología y ciencias de la salud. 1st ed. México,

D.F.: Trillas.

19

También podría gustarte