Está en la página 1de 5

Al encuentro intimo con la libertad

Johanan Ramos Merino


jonna_entec@hotmail.com
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

La fortuna puede quitarme los recursos, pero no el


valor
-Medea

Hablar de la libertad muchas veces nos envía a muchos conceptos pero sobre todo muchas
veces decimos que depende de la situación, libertad de opinión, expresión, etc. Sin embargo
en este ensayo se busca, revivir, darnos ese pneuma que nos haga voltear y ver esa libertad
naufragante, aquella que nos dé una nueva vereda, pero esto solo se podrá lograr si
hipotéticamente la salvamos.
Durante las paginas siguientes citare en forma de apoyo a tres autores, sin embargo
la vereda que yo construyo es totalmente ajena a la de ellos, pues si bien uno de ellos
cuenta con pensamiento de cierta categoría como lo son de Schopenhauer con lo vedas o
como este prefacio que comienza a redactar Nietzsche hacia el ubermensch no es de mí
mismo interés, lo que sí es, la manera en que abordan este tema de la libertad desde el
mismo des-infortunio del destino como lo es en el querer o voluntad y sin más preámbulos
comenzare.
¿De qué manera se presenta la libertad?
Día a día nos encontramos de frente ante las adversidades que sobre pasan nuestro
“control” con el que llevamos nuestro andar y vivir, pareciese que no habría necesidad de
algo más en la vida, sin embargo en cada momento nos topamos con decisiones que
debemos de tomar a veces de manera inmediata, pero no todas ellas son de provecho, cierta
situación sucede de igual manera con la libertad pues en esta misma, pensamos muchas
veces que estamos exentos de todo mal por ser “buenas personas” pero en verdad nadie
esta exento de esta situación de la propia vida, es como marca que ella trae consigo pero
estas “sorpresas” cobran un valor diferente en aquellas personas capaces de enfrentarlas y
en palabras de Séneca y cito, “Todas las adversidades son para él ejercitaciones” 1, pero
muchos dirán que por ser estoico es más que obvio su pensamiento o incluso que es faltante
de fundamentos2 pero quiero apoyar esto mismo con Nietzsche, pues con él no vemos una
situación de superación personal, en cambio, vemos a un hombre que se muestra ante su

1
Séneca, Sobre la providencia, p.9.
2
Cfr. No desacredito a Séneca en ninguno de los ámbitos, sin embargo buscaba evitar posturas futuras en
contra de ésta cita pues tal ensayo no va en base de Séneca.
propia naturaleza y la misma de los hechos que le pueden ocurrir en cualquier momento
según como su propio destino lo decida.
Para aclarar un poco el panorama nos presenta Schopenhauer esta manera en
donde vemos dos caras de la libertad las cuales claramente una es física pero de alguna
manera la otra la pone desde un concepto metafísico, en la cual se encuentra la calidad de
querer, pues él bien nos dice “Libertad en el sentido abstracto, (…), se entiende como
simple negación de la necesidad, y así se plantea claramente nuestro problema” 3al ver estas
dos situaciones, veo una complementación de gran importancia, pues de un lado veo el
valor perdido en la enseñanza que el dolor nos puede dar y del otro veo la calidad del
hombre al aceptarlo, el hombre desde esta perspectiva donde es él mismo quien decide y
acepta estas situaciones por encima de lo que esto le pueda traer.
¿Podrá existir en algún momento un des-apego hacia la propia muerte?
Como el buen Descartes en búsqueda de aquello en lo cual no pueda tener ni la
menor duda, se busca aquello en lo cual no exista una “opresión” desde el ámbito en el cual
se evite la propia libertad ser ella misma, como este rescate que se viene manejando y si
bien ante ella encontramos un obstáculo y son el mismo cuerpo, ¿Cómo poder ir en contra
de nosotros mismos? Se vuelve un problema de características grandes, pero en esto nos
enfocaremos, pues si bien la única posibilidad que encontramos es en la misma muerte,
como rompimiento perpetuo de esta cárcel que mantiene dentro esta libertad 4, no parece la
más cercana u opcional de tomar, pero lo que si podemos hacer es en esta calidad humana
tomar decisiones que vallan más allá de nuestra vida pero ¿cómo? Pues manejando desde la
perspectiva de Schopenhauer se encuentra en un ámbito subjetivo la libertad desde el
ámbito de la voluntad o querer pues hay una cualidad que se lo permite y cito.
“La voluntad se objetiva de distintos modos, puede hacerlo ciegamente como fuerza de
la naturaleza donde no tiene conocimiento alguno, en otros casos aparece como
estímulo, y finalmente en sus grados más altos de objetivación, como motivo, que
implica un conocimiento o representación”5

3
A. Schopenhauer, La libertad, (trad. Roberto Robert), p. 17.
4
Cfr., Ésta situación la enfrenta Schopenhauer en otra obra como aquella cuestión que se ve ante un cuerpo
deteniendo al alma.
5
LANOS, Carolina, Schopenhauer: “la libertad de la voluntad”, Determinismo, irracionalismo y pesimismo
metafísico, (en línea) (Fecha de consulta: 27 abril 2016) Disponible en:
www.observacionesfilosoficas.net/schopenhauer-lalibertad.htm.
Con esto nos apoya para evitar decir que la libertad se encuentre en un total des-interés de
todo aquello que se nos pueda presentar como una aprensión a nuestra propia libertad, pues
en cada uno de estos actos debe de existir el conocimiento, pue son trata de detenerse, pues
se confunde que cuando uno es verdaderamente libre ya no tiene que aquejarse nunca más,
como si pasara a un nuevo plano en el cual no hay ni la más mínima preocupación sin
embargo Nietzsche nos dice que todo esto se encuentra en el tipo de libertad que buscamos
y esto va más relacionado con esta voluntad de poder pues es aquel que se enfrenta con el
sistema en búsqueda de trascender y lo representa con el espíritu de león(zaratustra) 6 con
tales afirmaciones no puedo dar por asentado que en voz de este autor queremos decir que
es la mejor de las actitudes, pues indagando más en su obra podemos ver cómo es que esta
fase representa no la cara de la libertad sino de una rebeldía descontrolada, pero si bien este
es un paso con el cual debería de comenzarse, pues por consiguiente de esta misma uno es
que enfrenta muchas adversidades pues bien, estamos inmersos en una sociedad la cual día
a día nos quiere llevar con ella, cuestión que bien si hay una cuestión de la libertad a partir
de la moralidad7 no quiere decir que tendemos a una pérdida de la nuestra por mantener una
con los demás.
La libertad es…
Después de haber visto desde distintos ojos esta concepción sobre ¿el porvenir que a todos
nos aqueja, desde las vicisitudes, hasta la propia muerte y con ello poder entre ver si es que
existe alguna libertad o si acaso hace falta verla, en este apartado se verá.
Conocido los por menores que nos enfrentamos, sin embargo la actitud tomada ante eso nos
demostrara a nuestra tan aclamada amiga, la libertad, y así es como quiero ponerla en
calidad de mujer, pues bien ella es sensible y misteriosa, pues se nos puede presentar
completamente como también puede ser que al mismo tiempo tan solo son visiones de ella
las que podemos tener, se nos presenta de alguna manera completa y hecha, sin embargo
cada vez vemos como es necesaria una opresión para poder vislumbrarla, pero no es así,
ella se nos presenta en el pensamiento y en el entendimiento y retomando la línea de
Nietzsche en Así habló zaratustra8 pues siendo el león la más parecida y aclamada imagen
buscada en este texto no lo es, porque en esa imagen de ferocidad y fuerza, se nos presenta
un opresor más, los deseos, placeres y de más, siendo estos nuestros grandes enemigos,
pues una de las preguntas más próximas en nosotros es, ¿Cuál es el fin de esta libertad tan
aclamada? Y a grandes rasgos es la plenitud pero con esto quiero decir que ser pleno no se
refiere a obtenerlo todo en la vida y con ello los placeres, en cambio es poderse poner de
pie ante las situaciones venideras no en una calidad de abstracción, de locura o rebeldía, no
es en un ámbito de total desinterés por la propia vida, esta plenitud va a la correcta actitud
tomada frente a nuestros propios límites pues si bien el hombre se encuentra con incluso el
propio desconocimiento de sí mismo, no significa que tomará la actitud de un animal al
6
Cfr., En esta parte solo en este párrafo me base para tomar al león como base para explicar más a detalle.
7
Cfr., Para tener un punto de partida más factible mantuve muy conmigo la postura de Schopenhauer ante
una libertad en cuanto moral como él lo describe en su libro de La libertad.
8
Cfr., En ensayos posteriores me gustaría partir de ésta transformación pues para mí
el acto de rebeldía significa y da paso a algo más.
cual solo le es imprecada la cualidad de racional, al contrario fortalecerá esa racionalidad
para sobreponerse a lo animal como lo serían sus impulsos o incluso sus instintos.

La correcta forma de llevar la vida es no teniendo una forma tal cual, pues como juego de
palabras y conceptos terminaríamos por apresarnos una vez más, pues se trata de no ver la
muerte como fin, como la puerta cerrada ante las posibilidades infinitas de “ser” no, se trata
de poder hacer hasta donde nuestra carne9 deje de seguirse a sí misma, donde su
racionalidad pueda superar la idea de finitud, sin buscarla ni sufrir por ella, un lugar en
donde los dos puedan coexistir y con ello ver las capacidades de uno mismo y como de
igual manera al león se sobrepone todo un sistema por esta búsqueda, a nosotros se nos
presentara la misma situación.

Ante los cambios repentinos que presentamos a diario existe un respiro el cual nos puede
librar, sin embargo quedan muchas intermitentes que despiertan la duda, tal es el caso
específico de la voluntad o esta ética trágica que nos presenta Nietzsche, sin embargo la
mayo de las incógnitas recabadas al transcurrir el texto es el de un “libre albedrío” 10 como
parte esencial de nosotros, o tal vez no, cuestiones que sinceramente no creo poder opacar
con ésta investigación pero si se puede decir que ante las dificultades de esto llamado vida,
queda mucho por hacer.

9
Cfr., Aquí hago un poco relación con el término “carne” que se utiliza en el cristianismo .
10
Cfr., Sin lugar a dudas es un tema que con Schopenhauer abordare pues él es uno de los que lo abordan.
Bibliografía
SCHOPENHAUER, Arthur, La libertad, (segunda edición) (trad. Roberto Robert) Premiá México D.F.

Séneca, Sobre la providencia

LANOS, Carolina, Schopenhauer: “la libertad de la voluntad”, Determinismo, irracionalismo y


pesimismo metafísico, Revista Observaciones Filosóficas –n° 14/2012 (en línea) (Fecha de consulta:
27 abril 2016) Disponible en: www.observacionesfilosoficas.net/schopenhauer-lalibertad.htm

También podría gustarte