Está en la página 1de 4

Universidad Del Atlántico

Laboratorio de Química Orgánica

Practica #4

EXTRACCIÓN CON SOLVENTES

Integrantes:

Ana Antequera
Betzy Cabrera
María Cervantes

PRESENTADO A:
Jesús Arturo Reyes Lemus

ATLANTICO 01 DE JUNIO 2019


EXTRACCIÓN CON SOLVENTES

Introducción
La extracción es la técnica mas utilizada para separar un compuesto orgánico de una
mezcla de reacción o para aislarlo de sus fuentes naturales. Las técnicas de
extracción se clasifican basándose en el estilo de agregación de las dos fases
implicadas en el proceso, para en este caso liquido-liquido, también conocida como
extracción con solventes o extracción con disolventes, es un proceso químico
empleado para separar una mezcla de líquidos aprovechándose la diferencia de
solubilidad de sus componentes entre los líquidos inmiscibles o parcialmente
miscibles. Para ello se agita la solución o suspensión que contiene una sustancia que
se va a extraer con u solvente apropiado que se puede mezclar a cualquier proporción,
con el primero que tiene la sustancia y en el cual la sustancia deseada es mas soluble.
El sistema, se deja en reposo y los solventes forman dos capas de acuerdo a sus
densidades que pueden ser separadas. La extracción puede repetirse varias veces
para obtener una mejor separación. Esta técnica es muy utilizada en el aislamiento y
purificación de muchos productos naturales como alcaloides, hormonas, colorantes,
grasas entre otros.
En las extracciones con solventes, hacer varias extracciones sucesivas con pequeños
volúmenes es más eficiente que hacer una sola extracción con un volumen grande de
solvente. El uso de un solvente depende de la solubilidad del material a extraer en el
disolvente y de la facilidad con que el solvente se puede remover el soluto. El solvente
de extracción mas usado por su poderosa acción disolvente sobre la mayoría de los
compuestos orgánicos y su bajo punto de ebullición es el éter etílico, pero su gran
inflamabilidad y su extrema volatibilidad constituyen un serio problema por el peligro
de incendio al evaporarlo.

Objetivos:
- diferenciar entre extracción simple y extracción múltiple
-aplicar la extracción para separar pigmentos vegetales

Justificación
Esta técnica es muy útil para efectuar separaciones muy rápidas y limpias, de
sustancias orgánicas como inorgánicas. Es interesante el estudio experimental del
equilibrio de fases extracción con solventes, por ejemplo: sistemas multicomponentes
es de gran importancia para los procesos industriales de extracción en fase liquida, ya
que se requiere que los disolventes elegidos sean no tóxicos para el proceso, más
eficientes, más baratos, menos corrosivos y más selectivos. Por esta razón es
indispensable contar con datos experimentales confiables de equilibrio de fases
liquido-liquido de los compuestos de interés.
METODOLOGÍA
Los materiales y reactivos utilizados en la práctica de extracción con solventes fueron:
-1 probeta 50 ml
-5 beakers 50 ml
-1 Erlenmeyer
-1 embudo
-1 aro metálico y su nuez
-1 embudo de separación 500 no y su tapa
-cristal violeta
-cloroformo
El procedimiento de esta práctica se realizó en dos partes
1) Extracción Sencilla
Lo que se hizo primero fue preparar el soporte donde se iba a colocar el embudo de
separación. Luego, en el embudo se agrego 15 no de cristal violeta y 15 ml de
cloroformo. Posteriormente, se tapo bien el embudo y se agitó suavemente aliviando la
presión. Después, se colocó el embudo de separación sobre el aro metálico. Se
destapó el embudo y se abrió la llave para recoger el líquido cristal violeta en un
beakers. Tomamos otro beaker donde se depositó la fase superior, o sea el
cloroformo. Después se agregaron a 3 gotas de agua a cada muestra para determinar
cuál era la fase orgánica y cuál era la fase acuosa.
2) Extracción múltiple:
Esta extracción se hizo en 3 partes, haciendo tres extracciones de 5 ml cada una.
Procediendo de la misma forma que la primera parte, solo que con 5 ml de cristal
violeta y 5 ml de cloroformo. Depositando las extracciones en 2 nuevos beakers para
luego compararlas.
DISCUSIÓN l agregar las tres gotas de agua a la extracción obtenida de cristal violeta
y cloroformo, en la extracción sencilla, pudimos notar que la fase acuosa fue el cristal
violeta y el cloroformo fue la fase orgánica.

Extracción sencilla
En la separación de fases se observa que la fase acuosa tiene un tono bastante
oscuro debido al violeta de cristal presente todavía. Así también la fase orgánica
presenta una tonalidad mas profunda.
Extracción múltiple
En las fases obtenidas en esta extracción, comparadas con las obtenidas en la
extracción sencilla, podemos observar una pequeña diferencia de tonalidades entre la
fase orgánica y la fase acuosa.
La fase orgánica se presenta con un tono más claro que en la extracción sencilla y la
acuosa también mucho mas clara que la anterior.

La extracción múltiple es una mejor técnica de extracción, con base en el coeficiente


de distribución, no todo el soluto se transfiere al disolvente orgánico en una sola
extracción a menos que el valor de K (coeficiente de distribución) sea muy alto, por lo
que usualmente se requieren varias extracciones para tal propósito. Con una
extracción múltiple se obtendrá progresivamente cantidades menores del soluto, a
diferencia de una extracción simple, en la que se obtiene solo la cantidad de soluto
que se solubiliza solo una vez en el disolvente orgánico.
Conclusión
En la práctica se cumplieron los objetivos, así como también concluimos que la mejor
extracción es la múltiple a comparación de la simple, debido que la extracción múltiple
al repetir el proceso en varias ocasiones observamos que la concentración del cristal
violeta era mayor ya que recuperamos las trazas que quedaban en el cloroformo al
hacerlo en varias ocasiones, de igual manera encontramos que a mayor cantidad de
extracción será mas eficiente.

También podría gustarte