Está en la página 1de 14

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Fase 2 – Elaborar
documento de identificación y análisis de variables estadísticas

1. Descripción general del curso

Escuela o Unidad Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y


Académica del Medio Ambiente
Nivel de formación Profesional
Campo de Formación Formación disciplinar
Nombre del curso Estadística Descriptiva (para agrarias)
Código del curso 300046
Tipo de curso Teórico Habilitable Si ☒ No ☐
Número de créditos 2

2. Descripción de la actividad

Número
Tipo de
Individual ☐ Colaborativa ☒ de 4
actividad:
semanas
Momento de Intermedia,
Inicial ☐ ☒ Final ☐
la evaluación: unidad:1
Entorno de entrega de
Peso evaluativo de la
actividad: Seguimiento y
actividad: 100 puntos
evaluación
Fecha de inicio de la Fecha de cierre de la actividad:
actividad:

Competencia a desarrollar:
El estudiante interpreta los fundamentos de los tipos de variables
estadísticas cuantitativas y cualitativas y su forma de procesamiento;
adquiere desarrollo de competencias para realizar recomendaciones de
uso y manejo de las variables estadísticas.

Temáticas a desarrollar:
1. Muestra y población.
2. Tipos de variables.
2. Tablas de frecuencias e histogramas de variables continuas.
3. Tablas de frecuencia y gráficos de barras de variables discretas.
4. Procesamiento estadístico descriptivo de variables cualitativas.
5. Medidas de resumen.

Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a


desarrollar
- Reconocimiento del espacio para el trabajo: En primer lugar, los
estudiantes deben estudiar en el Entorno de Conocimiento la
información disponible para el desarrollo de los conceptos que le dan
apoyo a la unidad 1.
- Apropiación del rol dentro del grupo
- Acceder a la siguiente carpeta:
https://drive.google.com/drive/folders/1D3aJ0cmjKuue2mHFQnlHIdSL
IMQxJOFG?usp=sharing

Descargar y visualizar la presentación de PowerPoint “Tutorial


programa R.pptx”, que les explicará la instalación y ejecución del
Programa R (es obligatorio descargarla para que puedan visualizar el
video), posteriormente descargarán el archivo ejecutable “R-3.5.3-
win.exe” y lo instalarán en el computador, de acuerdo con las
indicaciones dadas en el tutorial. Si por alguna razón no logran
descargar o instalar el programa R, pueden dirigirse a la página
https://cran.r-project.org/ y descargar allí el que mejor se ajuste a las
condiciones de su computador. Por último, descargarán la
presentación “Fase 2 Tutorial Comandos.pptx” que explicará
algunos comandos básicos del programa R (también es un video, por
lo tanto hay que descargarlo para visualizarlo).
Finalmente, tendrán que descargar el archivo “variables
estadisticas.txt”, y guardarlo en una carpeta denominada
“Estadistica Descriptiva” y ejecutarlo de acuerdo con lo indicado en
los tutoriales.

Actividades a desarrollar
Individuales
Consultar la bibliografía disponible en el Entorno de Conocimiento para
la Unidad 1 y explicar con sus propias palabras los siguientes
términos y presentarlos en el Foro del Entorno Colaborativo:
 Variable cuantitativa continua.
 Variable cuantitativa discreta.
 Variable cualitativa nominal.
 Variable cualitativa categórica.
 Media poblacional.
 Media muestral. Mostrar la fórmula de cálculo.
 Varianza poblacional.
 Varianza muestral. Registrar fórmulas de cálculo.
 Desviación estándar.
 Mediana.
 Moda.
 Cuartiles
 Percentiles.
 Regla de Sturges ¿para qué sirve?
 Frecuencia absoluta
 Frecuencia relativa
 Frecuencia absoluta acumulada
 Frecuencia relativa acumulada
 Tabla de frecuencias
 ¿Cómo es la tabla de frecuencias de una variable continua y de
una discreta? ¿cuál tiene intervalos? 
 Boxplot o diagrama de cajas
 Histograma y en qué tipo de variables se usa.
 Gráfico de barras y en qué tipo de variables se usa.

Para ello, pueden consultar el libro Estadística y Biometría de Mónica


Balzarini y otros textos de estadística indicándolos respectivamente en
la bibliografía, cumpliendo con las normas APA. El documento debe
tener portada, introducción, el desarrollo de los conceptos anexando
gráficos que faciliten su comprensión y bibliografía.
Participar en la Webconference 1, para lo cual debe consultar la
programación respectiva en el Entorno Colaborativo e ingresar en ella
digitando su primer nombre, primer apellido y el número del grupo al
que pertenece. Si no participa en la webconference, deberá acceder
posteriomente al enlace de la grabación y realizar un informe con los
temas tratados en ella.
Deberá presentar en el Foro del Entorno Colaborativo la evidencia de
participación a la Webconference (un pantallazo donde se evidencie el
nombre del estudiante en la sección “Participantes”), o de lo contrario,
presentar el informe de la grabación.
Colaborativas
En el ejercicio colaborativo deben descargar e instalar el programa R y
abrir el código "variables estadísticas" (para abrirlo deben ubicar la
pestaña que dice “R Files” y cambiarla a la opción "All files" para que
sea visible) y ejecutarlo, digitando "CONTROL + R", ubicándose en
cada una de las líneas del código, siempre comenzando desde el inicio
(de arriba hacia abajo) y leyendo todas las explicaciones que se
encuentran dentro del código (todos los textos que inician con el signo
“#” son explicaciones del código). Es importante que siempre que
ejecuten el código lo hagan desde la primera línea superior hacia
abajo, porque de lo contrario les pueden aparecer errores y no van a
poder ejecutar todos los comandos.
Dado que esta sección es un ejercicio colaborativo, es recomendable
que como grupo se reúnan para hacer esta parte del ejercicio, ya que
siempre hay alguien al que se le facilita más el manejo de sistemas y
de esta forma todos aprendan a manejar el programa. En la carpeta
compartida al inicio de este documento, hay dos tutoriales que
explican la instalación del programa y la ejecución de los comandos,
Para esta fase tendrán que elaborar un documento grupal en
PowerPoint o PDF, donde deberán presentar los resultados arrojados
por el programa R, rellenando el siguiente cuadro:

Variable Variable
Valor continua ED Discreta HERMAN
AD OS
Media
   
(mean)
Mediana
   
(median)
# de
datos    
(length)
Mínimo
   
(min)
Máximo
   
(max)
Varianza    
(var)
Desviaci
ón
   
stándar
(SD)
Rango
   
(range)
Cuantil
   
25%
Cuantil
50%
   
(median
a)
Cuantil
   
75%
     
 
Deben construir un documento en PowerPoint o PDF dividido en TRES
SECCIONES y pegar en cada una de ellas los gráficos respectivos,
haciendo una breve descripción de este, para qué sirve y un análisis
de los resultados indicados en este. 
A continuación, se explican las tres secciones en las que está dividido
el código, que será la forma como deben presentar los resultados: 
1. VARIABLES CUANTITATIVAS CONTINUAS
Allí hay un ejemplo con la edad de 10 personas, la cual se maneja
como variable continua, porque esta puede asumir cualquier valor, por
ejemplo: 10.5 años, equivalen a 10 años y 6 meses.
A continuación, encontrarán varios comandos que se usan para
obtener datos estadísticos de la variable como media (mean), varianza
(var), desviación estándar (sd), entre otras, los cuales se encuentran
en inglés y es importante que comiencen a familiarizarse con ellos.
En esta sección, encontrarán un comando denominado:
"install.packages("agricolae")" el cual cargará dentro del programa
una serie de fórmulas estadísticas que serán necesarias para continuar
con el ejercicio; deben seleccionar "USA(CA)" y esperar hasta que
finalice la instalación, la cual puede tardar varios minutos (hasta
media hora, dependiendo de la velocidad del internet y del
computador), se debe esperar hasta que aparezca el cursor rojo en la
consola de comandos (ubicada al lado izquierdo del programa).
Estos son los comandos que les van a producir los gráficos que deben
presentar en el documento grupal:

 boxplot(edad) produce el Diagrama de cajas de la variable


"edad"
 hist(edad, breaks=puntos) produce el histograma de la
variable edad, con la regla de Sturges
 hist(edad,ylab="Frecuencia",main="Histograma Edad") Produce
un histograma distinto, usando otra metodología contenida en la
librería "Agricolae" 

2. VARIABLES CUANTITATIVAS DISCRETAS


En ella, se da como ejemplo la variable "número de hermanos", donde
se le preguntó a 10 personas cuántos hermanos tiene.
Adicionalmente a los gráficos anteriormente mencionados, en esta
sección aparecerán los siguientes gráficos:

 Frecuencias absolutas de la variable "hermanos"


(barplot(fabs,ylab="Frecuencias absolutas",main="Diagrama de
barras Hermanos") 
 Frecuencias relativas de la variable "hermanos"
( barplot(frel,ylab="Frecuencias relativas",main="Diagrama de
barras Hermanos")
 Gráfico de tarta de la variable "hermanos"
(pie(fabs,col=rainbow(6),main=c("Grafico de tarta de Hermanos")) 

3. VARIABLES CUALITATIVAS
Para esta variable, se le preguntó a 10 personas "cuál es su nivel de
estudios", clasificado en cuatro categorías: 
0 = "Sin estudios"
1 = “Estudios Primarios”
2 = “Estudios Secundarios”
3 = "Estudios Superiores”
Y en esta sección obtendrán los gráficos de:

 Diagrama de barras de frecuencia absoluta de la variable


“Estudio”:

barplot(fabs1,ylab="Frecuencias absolutas",main="Diagrama de
barras Estudio")

 Diagrama de barras de frecuencia relativa de la variable


“Estudio”:

barplot(frel1,ylab="Frecuencias relativas",main="Diagrama de
barras estudio")

Este documento lo debe presentar el líder del grupo en el


Entorno de Seguimiento y Evaluación.

Entorno de Aprendizaje Colaborativo: El estudiante


socializa sus aportes y realimenta los de los compañeros
para la construcción del trabajo colaborativo. Se esperan
mínimo los siguientes aportes:
1. Presentación de los datos de contacto del
estudiante.
2. Presentación de los términos de estadística
Entornos descriptiva, explicados en sus propias palabras.
para su 3. Evidencia de participación en la webconference I
desarrollo (pantallazo) o en su defecto informe de la
grabación (mínimo dos páginas).
4. Aportes para la construcción del ejercicio
colaborativo.
Entorno de Seguimiento y Evaluación:
El líder del grupo presentará en el Entorno de
Seguimiento y Evaluación el ejercicio grupal en formato
Word o PDF.
Productos Participación en la Webconference 1
a entregar Cada estudiante debe ingresar a la webconference
por el indicando su nombre completo y número de grupo.
estudiante
Si el estudiante por diferentes motivos no puede
participar, tendrá que ingresar al enlace de la grabación
(que estará disponible en el Foro de Noticias del Curso
en el Entorno Inicial) para que posteriormente realice un
informe mínimo de dos páginas de todos los temas que
se trataron en ella y presentarlo en el Foro del Entorno
Colaborativo.

Individuales:
Documento en Word o PDF en interlineado sencillo y
letra Arial 12, con las respuestas a las preguntas
orientadoras del paso 2, que debe contener:

 Portada
 Evidencia de participación en la webconference o
en su defecto informe de esta.
 Introducción
 Objetivos
 Desarrollo del trabajo
 Conclusiones
 Bibliografía con norma APA
El documento individual lo entregará cada estudiante en
el Entorno de Seguimiento y Evaluación.

Colaborativos:
El grupo consolidará un documento en PowerPoint o PDF
a través del foro con las siguientes características:
- Portada
- Introducción
- Objetivos
- Presentar las tres secciones descritas anteriormente y
adjuntar los gráficos respectivos obtenidos con el
programa de estadística R (un gráfico por diapositiva).
- Junto a cada gráfico, hacer una descripción y análisis
de los resultados allí presentados.
- Conclusiones
- Bibliografía con norma APA
Para el documento colaborativo, el grupo elegirá a un
compañero que será el encargado de entregarlo en el
Entorno de Seguimiento y Evaluación.
3. Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el
desarrollo de la actividad

De acuerdo con Abadía et al. (2014) se propone


la siguiente planeación para el desarrollo del
trabajo colaborativo de cada actividad:
1. Lectura de la guía y preguntas orientadoras
2. Lectura del contenido bibliográfico
propuesto de cada unidad académica.
3. Preparación de los aportes individuales.
4. Interacción del grupo con base a los
aportes individuales.
Planeación de 5. Preparación del producto (documento) final
actividades para de la actividad con la respectiva discusión del
el desarrollo del grupo.
trabajo 6. Preparación del producto de acuerdo con
colaborativo las normas APA.
7. Revisión del producto. Todos los
integrantes del grupo deben participar en la
consolidación del producto final.

Abadía, C., Vela, P., Montero, R. & Jiménez, R.


2014. Lineamientos generales del currículo en la
UNAD. Aspectos del trabajo colaborativo y
acompañamiento docente. Universidad Nacional
Abierta y a Distancia
Roles a Líder: coordina y orienta la actividad
desarrollar por el colaborativa, es el encargado de entregar el
estudiante producto final.
dentro del grupo Comunicador: responsable de la comunicación
colaborativo entre el equipo de trabajo y el director de curso,
motiva al equipo a realizar el trabajo.
c
Vigía de Tiempo: responsable de controlar y
desarrollar las actividades dentro de los plazos
establecidos y conforme al cronograma del curso.

Relator: responsable de consolidar los aportes


del grupo para la construcción del trabajo final de
cada actividad.
Nota importante: se sugiere que un integrante
diferente asuma el rol del líder o relator para
cada actividad del curso, es decir, para las
actividades de trabajo colaborativo el estudiante
debe asumir un rol diferente.
De acuerdo con Abadía et al. (2014)1 se
proponen los siguientes roles y responsabilidades
para la producción de los documentos de cada
Actividad:
Compilador: consolida el documento que se
constituye como el producto final del debate en
el foro, teniendo en cuenta que se incluyan los
aportes de todos los participantes que
Roles y intervinieron en el proceso.
responsabilidade Revisor: Asegura que el documento cumpla con
s para la las normas de presentación de trabajos exigidos
producción de por el docente.
entregables por Evaluador: Asegura que el documento contenga
los estudiantes los criterios presentes en la rúbrica de evaluación
de la actividad.
Entrega: alerta sobre los tiempos de entrega de
los productos, envía el documento en el tiempo
estipulado e indica a los demás compañeros que
se ha realizado la entrega.
Alerta: avisa a los integrantes del grupo acerca
de las novedades en el trabajo.
Uso de Uso de la norma APA, versión 3 en español
referencias (Traducción de la versión 6 en inglés)
Las normas APA son el estilo de organización y
presentación de información más usado en el
área de las ciencias sociales. Estas se encuentran
publicadas bajo un manual que permite tener al
alcance las formas en que se debe presentar un
artículo científico. Aquí podrás encontrar los
aspectos más relevantes de la sexta edición del
Manual de las Normas APA, como referencias,
citas, elaboración y presentación de tablas y
figuras, encabezados y seriación, entre otros.
Puede consultar como implementarlas ingresando
a la página http://normasapa.com/
En el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013,
artículo 99, se considera como faltas que atentan
contra el orden académico, entre otras, las
siguientes: literal e) “El plagiar, es decir,
presentar como de su propia autoría la totalidad
o parte de una obra, trabajo, documento o
invención realizado por otra persona. Implica
también el uso de citas o referencias falsas, o
proponer citas donde no haya coincidencia entre
ella y la referencia” y literal f) “El reproducir, o
copiar con fines de lucro, materiales educativos o
resultados de productos de investigación, que
cuentan con derechos intelectuales reservados
Políticas de para la Universidad.
plagio
Las sanciones académicas a las que se enfrentará
el estudiante son las siguientes:
a) En los casos de fraude académico
demostrado en el trabajo académico o evaluación
respectiva, la calificación que se impondrá será
de cero punto cero (0.0) sin perjuicio de la
sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio
demostrado en el trabajo académico cualquiera
sea su naturaleza, la calificación que se impondrá
será de cero punto cero (0.0), sin perjuicio de la
sanción disciplinaria correspondiente.
4. Formato de Rubrica de evaluación
Formato rúbrica de evaluación
Tipo de Actividad Actividad
☐ ☒
actividad: individual colaborativa
Momento de la Intermedia,
Inicial ☐ ☒ Final ☐
evaluación unidad
Niveles de desempeño de la actividad Puntaj
Aspectos individual e
evaluados Valoración Valoración Valoración
alta media baja
El estudiante
comparte su El estudiante
información no comparte El estudiante
Actividades de contacto y toda la no participó
individuales las información en el foro. 25
definiciones solicitada
completas.
(Hasta 25 (Hasta 10 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Participó en No participó
No asistió a la
la en toda la
webconferenc
Participación webconferenc webconferenc
e ni entregó
en la e o realizó e o realizó un
informe de
Webconferenc informe de informe 25
ella.
eI ella. incompleto.
(Hasta 25 (Hasta 10 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Niveles de desempeño de la actividad Puntaj
Aspectos colaborativa e
evaluados Valoración Valoración Valoración
alta media baja
Construcción Participa de El estudiante No aportó 25
de Comunidad manera activa participa muy para la
en el foro, poco, no se construcción
interactúa con evidencia su en comunidad
sus deseo de del trabajo
compañeros y trabajar en colaborativo.
propone comunidad.
estrategias de
comunicación.
(Hasta 25 (Hasta 10 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
No presenta
Presenta las
todos los
tres secciones
elementos
y una No presentó
solicitados en
Estructura del descripción informe
la guía o el
informe clara de los colaborativo 25
análisis de
colaborativo resultados
resultados es
obtenidos
deficiente.
(Hasta 25 (Hasta 10 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Calificación final 100

También podría gustarte