Está en la página 1de 2

El sentido del oído

El arte sonoro, la música, requiere del oído para su apreciación. Por medio de
nuestro aparato auditivo podemos oír y escuchar todo tipo de sonidos.
El oír se refiere al acto físico y mental de percibir un fenómeno sonoro sin poner
atención. El escuchar se refiere al acto físico y mental de percibir un fenómeno
sonoro conscientemente.
Entre los sonidos que podemos escuchar, unos son producidos por fenómenos
naturales, ajenos a toda actividad humana; otros son artificiales, resultado de
múltiples circunstancias derivadas directa o indirectamente de la vida del hombre.
En el sonido podemos distinguir las siguientes cuatro cualidades. Tono o altura
(sonidos agudos o graves), Intensidad o fuerza (sonidos fuertes o débiles), Timbre
o color (sonido propio de cada instrumento musical o fuente sonora) y Duración
(sonido con mayor o menor duración). La música es, en cierto sentido el arte de
escuchar los sonidos. “La música es un ruido pensante”.
Los instrumentos musicales
Para producir la música utilizamos de ordinario diversos instrumentos o
mecanismos que generan sonidos y los lanzan al aire.
Los instrumentos musicales los clasificamos según la forma de producir los
sonidos. Los hay de cuerdas (guitarra, violín, contrabajo), de viento (flauta,
saxofón, trompeta), de percusión (platillos, tambor, triángulo) y electrónicos
(sintetizadores, guitarras eléctricas, computadoras).
El ritmo
La música se compone de tres elementos constitutivos: ritmo, melodía y armonía.
El ritmo lo encontramos por doquier en la naturaleza: la respiración, el latir del
corazón, el caminar, etc. Se define como la distribución de los sonidos en el
tiempo. Cada cultura ha desarrollado ritmos característicos, por ejemplo: la salsa
(ritmo afroamericano), el vals (ritmo europeo), el flamenco (España), el tango
(Argentina), el son (México), el jazz (afroamericano), el rap (Estados Unidos).
La melodía
Podemos definir la melodía como la sensación de sonidos con valor expresivo,
diferentes principalmente por su altura, intensidad y duración. Toda melodía lleva
en sí un ritmo, está integrada a un ritmo; no existe melodía sin ritmo.
La armonía
Definimos la armonía como el arte que estudia la formación y encadenamiento de
sonidos simultáneos. La encontramos comúnmente en los acompañamientos que
ejecutan los guitarristas mientras el cantante entona la melodía o cuando al piano
se acompaña una canción.
La estructura de la música
En toda composición musical encontramos partes que se repiten y partes nuevas;
por ejemplo, las estrofas y le coro de nuestro himno nacional. Es simplemente la
organización coherente del material. La música es simplemente la organización
coherente del material. La música es un diseño sónico. De acuerdo a su
estructura, la música puede ser binaria (A-B) o ternaria (A-B-C).
Diversidad de la música
Encontramos distintas formas de hacer música. La música occidental (Estados
Unidos, Europa, Latinoamérica) se rige por patrones muy diferentes a la música
que se hace en la India o en China. Ambas son música y ambas son bellas,
aunque no comprendamos, quizás, totalmente la segunda. Podemos hablar
también de música popular (rock, jazz, cumbia) y de música clásica (Mozart, M.M.
Ponce, música electroacústica). Existe una infinita posibilidad de hacer música.

También podría gustarte