Está en la página 1de 3

TEMA I

Medidas De Coerción

Tipos de medidas de coerción: las personales y las reales. Las primeras son
aquellas medidas que adopta el Juez de Garantía o Tribunal durante el proceso
para cumplir los fines del mismo, que limitan el derecho de libertad del
imputado. Las segundas, dicen relación con las medidas que limitan la libre
disposición o administración de los bienes del imputado.

Las medidas de coerción personales pueden solicitarse antes de la imputación


inicial (ejercicio de la acción penal), durante el plazo del término constitucional,
o bien después del auto de vinculación a proceso, incluso, después de dictarse
una sentencia condenatoria.

Las medidas de coerción real, son aquellas –como ya se dijo- que limitan el
derecho de disposición o administración de los bienes del imputado. Esto
significa que no puede fijarse en contra de terceros medidas de coerción
reales, a menos que sea solidariamente responsable del pago de la reparación
del daño

Desarrollo de la Audiencia de la medida de Coerción. (Rol de las partes


Envueltas).

siempre que se trata de prisión preventiva se fijará audiencia, es preciso aclarar


que cuando se trate de medidas diferentes a la prisión preventiva el juez
resolverá administrativamente tanto la admisibilidad como el fondo(a
discreción) de la solicitud previo comunicación del recurso a las partes para su
opinión quienes no podrán sobre pasar las 48 horas contadas acorde al artículo
143 del Código Procesal Penal y si el imputado guarde prisión debe ser
trasladado a la sala de audiencia y notificado su defensor para la audiencia, y
las demás partes. El juez podrá decidir en presencia de las partes que asistan.
Es preciso que se conozca que el cómputo del término de la revisión obligatoria
del juez, se interrumpe cuando el imputado solicita revisión o recurren en
apelación. Una característica de esta audiencia es que debe ser sencilla pues
se trata de establecer presupuestos nuevos por tanto las partes informan al
juez sobre las pruebas que presentaron en su solicitud, una actuación en el
marco del artículo 10 del reglamento 1731 de la Suprema Corte de Justicia, y el
juez puede controlar el tiempo de intervención de las partes siempre con
respecto al debido proceso de ley, y a los derechos y facultades de las partes.
Requisitos para la revisión De medidas.

Según el Art. 222 del CPP “Principio general. Toda persona tiene derecho a la
libertad y a la seguridad personal. Las medidas de coerción tienen carácter
excepcional y sólo pueden ser impuestas mediante resolución judicial motivada
y escrita, por el tiempo absolutamente indispensable y a los fines de asegurar
la presencia del imputado en el procedimiento.

La resolución judicial que imponga una medida de coerción o la rechace, es


revocable o reformable en cualquier estado del procedimiento. En todo caso, el
juez puede proceder de oficio cuando favorezca la libertad del imputado.”

Considerando: Que de acuerdo al Art. 238 del CPPP- “Revisión. Salvo lo


dispuesto especialmente para la prisión preventiva, el juez, en cualquier estado
del procedimiento, a solicitud de parte, o de oficio en beneficio del imputado,
revisa, sustituye, modifica o hace cesar las medidas de coerción por resolución
motivada, cuando así lo determine la variación de las condiciones que en su
momento las justificaron.”

Celebración de la Audiencia.

Presentados los escritos de calificación provisional por las defensas, y


practicadas, en su caso, las pertinentes diligencias , el Juez de Instrucción
señalará el día más próximo posible para la audiencia preliminar de las partes ,
acto éste que tendrá como objeto final decidir sobre la apertura del juicio oral, si
hubiere sido instada.

Al tiempo de decidir la convocatoria de la audiencia preliminar deberá resolver


sobre la admisión y práctica de las diligencias interesadas por las partes para el
acto de dicha audiencia preliminar. Esta decisión sobre las diligencias a realizar
en la audiencia preliminar deberá tener presente que no podrán ser reiteradas
las ya practicadas en fase procesal anterior, ni tampoco aquellas que puedan
realizarse en el acto del juicio y no vayan a tener influencia en la decisión de
apertura del juicio oral.

Si el Juez no acordare la convocatoria de la audiencia preliminar, las partes


podrán reiterar la necesidad de su convocatoria y, en caso de negación, acudir
en queja ante la Audiencia Provincial.

Plazos para la apelación De revisión de medidas.

Conforme el Art.410, las decisiones del Juez de la Instrucción a cargo de


apelación, son recurribles ante la Corte de Apelación. Tratándose de la
apelación de una medida de coerción distinta de la prisión preventiva o el
arresto domiciliario, el Secretario, luego de la presentación del recurso, lo
notifica a las demás partes para que lo contesten en los tres días siguientes. En
las 24 horas siguientes el secretario debe remitir a la Corte el caso para que
ésta decida. La corte puede seguir dos caminos: .- Fallar en los próximos diez
(10) días siguientes, en una sola sentencia sobre la admisibilidad del recurso y
sobre la procedencia de la cuestión planteada. En este caso la corte va a
decidir sin la presencia de las partes. - Si una de las partes promueve la
presentación de pruebas y la Corte considera la solicitud como necesaria y útil,
puede fijar una audiencia oral dentro de los 10 días siguientes a la recepción de
las actuaciones y escuchar la presentación de las pruebas a cargo de la parte
que haya promovido la prueba. Al final de la audiencia la Corte pronuncia su
decisión. Es oportuno señalar que conforme el artículo 150, el plazo para
concluir la investigación, en los casos en que no se ha dictado prisión
preventiva o arresto domiciliario, es de 6 meses. Este plazo puede ser
prorrogado por una única vez, por dos meses más. Concluido dicho plazo sin
que el Ministerio Publico presente acusación, el juez declarará extinguida la
acción penal

Tribunal competente.

Será competente para la ejecución de resoluciones judiciales y de


transacciones y acuerdos judicialmente homologados o aprobados el tribunal
que conoció del asunto en primera instancia o el que homologó o aprobó la
transacción o acuerdo.

Cuando el título sea un laudo arbitral, será competente para su ejecución el


Juzgado de Primera Instancia del lugar en que se haya dictado.

Para la ejecución fundada en títulos distintos de los expresados en los


apartados anteriores, será competente el Juzgado de Primera Instancia del
lugar que corresponda con arreglo a lo dispuesto en los artículos 50 y 51 de
esta Ley.

La ejecución podrá instarse también, a elección del ejecutante, ante el Juzgado


de Primera Instancia del lugar de cumplimiento de la obligación, según el título,
o ante el de cualquier lugar en que se encuentren bienes del ejecutado que
puedan ser embargados, sin que sean aplicables, en ningún caso, las reglas
sobre sumisión expresa o tácita contenidas en la sección a del capítulo II del
Título II del Libro I.

Si hubiese varios ejecutados, será competente el tribunal que, con arreglo al


párrafo anterior, lo sea respecto de cualquier ejecutado, a elección del
ejecutante.

No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, cuando la ejecución recaiga


sólo sobre bienes especialmente hipotecados o pignorados, la competencia se
determinará con arreglo a lo dispuesto en el artículo 684 de esta Ley.

En los procesos de ejecución adoptarán la forma de auto las resoluciones del


tribunal que acuerden el despacho de la ejecución, provisional o definitiva, que
ordenen el embargo o su alzamiento, que decidan sobre la oposición a la
ejecución, sobre la suspensión, el sobreseimiento o la reanudación de la
misma, sobre las tercerías, y aquellas otras que se señalen en esta Ley.

El tribunal decidirá por medio de providencia en los supuestos en que así


expresamente se señale, y en los demás casos, las resoluciones que procedan
se dictarán por el Secretario Judicial a través de diligencias de ordenación.

También podría gustarte