Está en la página 1de 39

CIENCIAS SOCIALES

GUÍA PARA LAS PROFESORAS


Y LOS PROFESORES
TAREAS AICLE EN ESPAÑOL

Carmen García del Río


Fco. Xabier San Isidro Agrelo
ÍNDICE

1. ¿QUÉ ES CLIL O AICLE? p. 3

2. ESTRUCTURA DE ESTE MÓDULO p. 5

3. CONOCIMIENTOS PREVIOS p. 7

4. ¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS EDUCATIVOS? p. 8

5. ¿CUÁLES SON LOS CONTENIDOS? p. 12

6. ¿Y LOS CRITERIOS Y ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN

EN ESTE MÓDULO? p. 14

7. ¿CÓMO IMPLEMENTAMOS EL MÓDULO? p. 15

7. 1 ¿QUÉ SABEMOS? p. 15
A UN VIAJE A LO DESCONOCIDO p. 15
B REVOLUCIONES TECNOLÓGICAS: LOS BARCOS p. 18
C REVOLUCIONES TECNOLÓGICAS: LA IMPRENTA p. 20
D REVOLUCIONES TECNOLÓGICAS: LA CARTOGRAFÍA p. 21

7. 2 INVESTIGAMOS p. 24
E LA NECESIDAD DE EXPLORAR EL MUNDO p. 24
F ¡CUÁNTAS DUDAS! p. 25

7. 3 PRACTICAMOS p. 30
G NUESTRA VIDA A BORDO p. 30
H ¿QUÉ RUTA SEGUIMOS? p. 32
I ¡TIERRA A LA VISTA! p. 35

7. 4 MANOS A LA OBRA p. 36
J EL VIAJE AL REVÉS: CREAMOS UN GMAP p. 36

7. 5 EVALUAMOS p. 37
GUÍA PARA LAS PROFESORAS
Y LOS PROFESORES

1. ¿QUÉ ES CLIL O AICLE?

Las alumnas y los alumnos de hoy en día usan de Bloom: recordar, entender, aplicar,
la tecnología en su vida diaria para expresarse, analizar, evaluar y crear;
para jugar, para hacer amigos, para compartir
—la ce de Contenido, o el aprendizaje de
diferentes tipos de contenidos a través de
los contenidos curriculares relacionados con
plataformas multimedia y multitarea. Es
distintas áreas o materias;
indiscutible su continua exposición a un sinfín
de contenidos y de lenguas que solo están a —la ce de Comunicación, o la utilización de
un clic de distancia. El aprendizaje hoy, como la lengua extranjera como vehículo en clases
la vida misma, es globalizado, integrado, que no son de lengua;
exigente desde un punto de vista cognitivo
—y la ce de Cultura, relacionada con la
y, además, multitarea, como lo son las
capacidad de poner en relación diferentes
plataformas o medios que se utilizan.
contextos, es decir, relacionada con la
En esta era digital nace CLIL, Content and denominada competencia intercultural.
Language Integrated Learning o, lo que es
Nosotros(as) vamos a llamarlas de una
lo mismo, AICLE —Aprendizaje Integrado
manera distinta:
de Contenidos y Lenguas Extranjeras—, un
enfoque de aprendizaje en el que la lengua —la de cognición va a ser para nosotros(as)
extranjera o adicional pasa a convertirse en la ce de Creación, relacionada con la
un vehículo para enseñar y aprender otros taxonomía de Bloom, porque el fin último
contenidos curriculares: Ciencias Sociales, del diseño AICLE/CLIL es el desarrollo del
Ciencias Naturales, Arte, Educación Física, pensamiento crítico y la capacidad de utilizar
Tecnología, Música… AICLE/CLIL se basa en la el conocimiento para crear algo nuevo (un
denominada integración curricular, que tiene proyecto, una tarea final, un producto...);
que ver con hacer conexiones entre distintas
—la de contenido la convertimos en ce de
áreas, conexiones que tienen un impacto
Conocimiento, porque este término es más
tanto en el diseño de un currículo como en el
amplio y no está únicamente relacionado con
diseño de tareas. En AICLE/CLIL, en su forma
un contenido curricular específico, sino con
más simple, las conexiones se producen entre
una visión más amplia del saber;
la lengua y el contenido y su diseño se basa en
las denominadas cuatro ces (Coyle, 2007*): —mantenemos la ce de Comunicación,
porque el uso de la lengua en entornos
—la ce de Cognición, basada en el diseño de
diferentes constituye el vehículo esencial para
currículos y tareas según la escala cognitiva
la adquisición del conocimiento;
* Coyle, D (2007). “Content Language Integrated Lear-
ning: Towards a Connected Research”. Agenda for CLIL —y la ce de cultura la transformamos en ce
pedagogies. International Journal of Bilingual Education de Conexión, más relacionada con la era
and Bilingualism, 10 (5), 543-562. digital en la que vivimos, una era de cultura

3
GUÍA PARA LAS PROFESORAS
¿QUÉ ES CLIL O AICLE?
Y LOS PROFESORES

global y conectada. El hecho de que los relación lenguas diferentes, reflexione sobre
alumnos y las alumnas hagan conexiones ello y transfiera lo que ya sabe hacer en su L1 a
entre contextos diferentes (desde el punto de la lengua extranjera.
vista temporal o espacial) lleva al desarrollo
La introducción de la lengua extranjera
de su competencia intercultural.
es, por lo tanto, compleja y obedece a los
En AICLE/CLIL dos profesionales de la educación siguientes tres tipos:
trabajan en tándem: un(a) especialista de área
a. Lengua de aprendizaje: por una parte, el
y un(a) especialista de lengua, que orienta y
léxico y expresiones relacionados con el tema
ayuda a diseñar y a introducir los contenidos
y, por otra, la gramática necesaria para el
de lengua extranjera. En la clase AICLE/
desarrollo del tema.
CLIL, no se enseña una lengua extranjera, se
enseña en una lengua extranjera. Por ello, b. Lengua para el aprendizaje: la lengua
la consideración de la lengua en un entorno funcional relacionada con la dinámica
AICLE/CLIL es diferente a la de una clase de comunicativa del área AICLE/CLIL (Ciencias
lengua extranjera. En una clase de lengua Sociales, Tecnología...).
extranjera, se prioriza el desarrollo de las
c. Lengua a través del aprendizaje: pone en
habilidades básicas de comunicación —BICS,
relación la L1 con la lengua extranjera.
según Cummins (1984)*—. En una clase AICLE/
CLIL, sin embargo, el input se convierte en Las cuatro destrezas (escuchar, leer, hablar
multimodal, relacionado con la materia o y escribir) se integran de manera natural y
área, con sus recursos, con sus materiales. equilibrada en las diferentes tareas.
Obviamente, el input va a ser distinto en una
En resumen, para
clase de, por ejemplo,
desarrollar un
Matemáticas y en una
currículo o una
de Música, porque En la clase de AICLE/CLIL, propuesta CLIL
los recursos y los
materiales utilizados,
no se enseña una lengua debemos tener en
así como el contenido, extranjera, se enseña EN cuenta, por una parte,
la escala cognitiva de
son diferentes. una lengua extranjera. Bloom (organizamos
Las destrezas de
objetivos, contenidos,
comunicación son
criterios de evaluación
fundamentales, pero
en función de esa escala) y, por otra, los tres
también lo es el nivel de especialización de la
tipos de lengua existentes.
lengua. El léxico se especializa en función de las
necesidades del tema. Las funciones lingüísticas Dicho todo esto, AICLE/CLIL no es, sin
necesarias también cambian con respecto a la embargo, una metodología, sino, como hemos
materia o área. La forma de comunicarse en definido más arriba, un enfoque o modelo de
una clase de Educación Física es distinta a la aprendizaje que fusiona diferentes maneras
de una de Matemáticas, las dinámicas de aula de aprender, diferentes metodologías: el
son diferentes, al igual que las necesidades de aprendizaje mediante tareas o proyectos,
comunicación. Por otra parte, en AICLE/CLIL, el método comunicativo de aprendizaje de
las alumnas y los alumnos deben realizar tareas lenguas, las metodologías relacionadas con las
en la lengua extranjera que, a veces, ya saben diferentes áreas o materias, etc. En términos
hacer en su(s) lengua(s) materna(s) —L1—. Esto de metodología, lo que nos podemos
provoca que el alumno o la alumna ponga en encontrar en una clase CLIL de Educación
Física va a ser diferente de las tareas propias
* Cummins, J. (1984). Bilingual Education and Special de una CLIL de Matemáticas.
Education: Issues in Assessment and Pedagogy. San
Diego: College Hill.

4
GUÍA PARA LAS PROFESORAS
Y LOS PROFESORES

2. ESTRUCTURA DE ESTE MÓDULO

¿Cristóbal Colón usaba GPS? es el primer GPS?), que lleva a los alumnos y las alumnas a
módulo de la serie Tareas AICLE en español: necesitar investigar. Se articula en torno a una
Ciencias Sociales. tarea o proyecto final, que los(as) aprendientes
deben realizar de manera autónoma. Para
No se trata de un libro de texto, sino de
llegar a esta tarea o proyecto final, los alumnos
material complementario que puede ser
y las alumnas deben realizar una serie de
utilizado en cualquier momento, dependiendo
pretareas —tareas facilitadoras y tareas de
de las posibilidades y necesidades que
andamiaje que permiten el trabajo autónomo—
tengamos. Puede ser utilizado con aprendientes
que se estructuran en cuatro partes o secciones.
de enseñanza secundaria de entre 14 y 16 años
que tengan un nivel A2+ o B1 de español como Dichas secciones están ordenadas según
lengua extranjera, según el MCER*. la pirámide cognitiva de Bloom: de las
habilidades de pensamiento de orden inferior
Utilizando una metodología basada en el
(recordar, comprender y aplicar) a las de orden
aprendizaje mediante tareas y proyectos, el
superior (analizar, evaluar y crear):
módulo desarrolla contenidos de Historia,
de Geografía, de Tecnología y de Lengua, 1. ¿Qué sabemos?
pero también de Educación Artística. Es el En esta parte se realizan actividades de
complemento perfecto para tratar la era de los diagnóstico de conocimiento previo, de repaso
descubrimientos en la clase de Historia, aunque de contenido, de relación entre contextos
el contenido histórico no es más que el hilo diferentes, ya sean espaciales o temporales.
conductor para tratar el tema de la cartografía,
2. Investigamos
lo cual hace que también sea apropiado para la
Las tareas de esta sección tienen como
clase de Geografía. Además, la cartografía lleva
objetivo que los alumnos y las alumnas
al tratamiento de Google Maps, con lo que el
profundicen sobre el tema, indaguen,
módulo es muy útil para la clase de Tecnología,
investiguen y reflexionen para aumentar su
ya que contextualiza el uso de Google Maps en
conocimiento sobre el mismo.
la vida cotidiana de los alumnos y las alumnas a
través de un viaje muy divertido al siglo xv y otro 3. Practicamos
al supermercado del barrio. En esta parte, las tareas van a permitir que las
alumnas y los alumnos ordenen y organicen lo
Por otra parte, los(as) aprendientes deben
que saben, además de ponerlo en relación con
diseñar un guion gráfico, además de pintar rutas
otros temas. Es la sección previa a la tarea o
de viaje en soporte físico y en soporte digital,
proyecto final.
algo muy útil en la clase de Educación Artística.
4. ¡Manos a la obra!
Como todos los módulos, el punto de partida
En esta sección lo(as) aprendientes van a tener
es una pregunta central (¿Cristóbal Colón usaba
que crear algo nuevo utilizando todo lo que
* Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas

5
GUÍA PARA LAS PROFESORAS
Y LOS PROFESORES ESTRUCTURA

han aprendido, investigado y practicado en las para que estos(as) se conviertan en agentes
partes anteriores. activos de dicho procedimiento, ya que los
instrumentos de evaluación, el ranking y la
La sección Evaluamos al final de cada módulo
rúbrica AICLE/CLIL, sirven como modelo para
incluye el procedimiento e instrumentos
evaluar como forma aprender, como modelo
de evaluación del módulo, que, además
para identificar puntos fuertes y débiles y para
de servirnos a nosotras(os) para evaluar
la autoevaluación y la coevaluación.
el proceso de enseñanza-aprendizaje y el
rendimiento de los(as) aprendientes, sirve

6
GUÍA PARA LAS PROFESORAS
Y LOS PROFESORES

3. CONOCIMIENTOS PREVIOS

Como ya hemos dicho, este módulo constituye el es A+ o B1, según el MCER. En cuanto a los
complemento perfecto para la enseñanza formal contenidos, lo idóneo sería que este proyecto
de contenidos. Basado en la realización de se llevase a cabo una vez los(as) aprendientes
tareas y un proyecto final, sirve para enriquecer hayan estudiado la era de los descubrimientos
el conocimiento de los temas tratados. Resulta en Historia, la cartografía en Geografía, Google
muy fácil de utilizar en el aula y fuera de ella, Maps en Tecnología o el trabajo con editores
permite el trabajo autónomo, el trabajo en digitales en Educación Artística. Creemos, sin
grupo y la atención a las distintas necesidades embargo, que, dado su carácter global e inter-
que nos podemos encontrar en una clase. No y transdisciplinar, el propio módulo puede
obstante, recomendamos unos conocimientos servir también como forma de abrir la puerta
previos básicos para su realización. Ya hemos a esos contenidos, sin necesidad de haberlos
dicho antes que el nivel de lengua requerido visto antes.

7
GUÍA PARA LAS PROFESORAS
Y LOS PROFESORES

4. ¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS


EDUCATIVOS EN ESTE MÓDULO?

En el diseño AICLE/CLIL vamos a encontrarnos dos tipos de objetivos educativos:


a. aquellos relacionados con el contenido, con el conocimiento, ordenados según la pirámide
cognitiva de Bloom;
b. y aquellos relacionados con la lengua, que vamos a dividir en tres tipos: lengua de
aprendizaje, lengua para el aprendizaje y lengua a través del aprendizaje.

OBJETIVOS RELACIONADOS CON EL


CONTENIDO Y LA COGNICIÓN
Áreas implicadas: Historia (H), Geografía (G), Tecnología (T) y Educación Artística (EA).
Utilizaremos las iniciales para identificarlas en los objetivos.

Sección ¿QUÉ SABEMOS?

Recordar, reconocer y repasar datos históricos sobre el primer viaje de Cristóbal Colón hacia América (H).
Recordar y repasar distintos tipos de embarcaciones (H y G).

Reconocer datos sobre distancias, tiempos e instrumentos de navegación (H y G).


Repasar la importancia de la imprenta en el siglo xv y compararla con la revolución digital
del siglo xxi (H, G y T).
Clasificar información relacionada con los medios impresos y los soportes digitales (H, G y T).

Repasar datos sobre la historia de la cartografía (H y G).

Identificar distintos mapas pertenecientes a distintas épocas (H y G).


Identificar los posibles usos de Google Maps (G y T).

8
Sección INVESTIGAMOS

Investigar sobre las razones que llevan al hombre del siglo xv a explorar el mundo (H).

Investigar sobre el valor de las especias en el siglo xv y relacionarlo con su valor de hoy en día (H).

Localizar en un mapa los lugares donde se originan las especias (G).

Investigar sobre el viaje de Cristóbal Colón (H).

Analizar el contenido de mapas de diferentes épocas (H y G).

Comparar los mapas de los siglos xiv y xv con los mapas actuales (H y G).

Investigar sobre la rosa de los vientos y analizar su función (H y G).

Reflexionar y tomar decisiones sobre los instrumentos de navegación, las provisiones y las razones del
viaje (H y G).

Sección PRACTICAMOS

Reflexionar sobre la vida a bordo (H).

Reflexionar sobre el papel de la mujer en la era de los descubrimientos (H).

Ordenar los viajes de Colón cronológicamente (H y G).

Localizar en un mapa diferentes lugares (G).

Diseñar una ruta en un mapa mudo (G y EA).

Usar la aplicación Google Maps (G, T y EA).

Diseñar una ruta en formato digital utilizando Google Maps (G, T y EA).

Geolocalizar Honduras en un GMap incluyendo información geográfica en un geomarcador (G y T).

Diseñar un guion gráfico a mano o utilizando la aplicación StoryBoardThat (EA y T).

Sección ¡MANOS A LA OBRA!

Investigar el origen de determinados productos en un supermercado (G).

Recoger datos sobre los productos (G).


Crear un GMap utilizando geomarcadores e incluyendo información en cada uno de ellos: distancias,
medios de transporte...(G, T y EA).
Trazar rutas de importación y exportación en el GMap (G, T y EA).

Analizar y los viajes del siglo xv y compararlos con los viajes en el siglo xxi (H y G).

9
GUÍA PARA LAS PROFESORAS
Y LOS PROFESORES OBJETIVOS

OBJETIVOS RELACIONADOS CON LA LENGUA


Las cuatro destrezas (escuchar, leer, hablar y escribir) aparecen integradas de forma
natural y equilibradas en los tres tipos de lengua.

Sección ¿QUÉ SABEMOS?

LENGUA DE LENGUA PARA LENGUA A TRAVÉS DEL


APRENDIZAJE APRENDER APRENDIZAJE

Reconocer, utilizar y Comprender y expresar la Traducir textos en español al


consolidar el vocabulario existencia en pasado. idioma propio.
relacionado con los
instrumentos de navegación:
astrolabio, brújula, radar,
GPS...

Leer y escuchar textos sobre Usar preguntas y respuestas para


tipos de embarcaciones de identificar, localizar, cuantificar y
distintas épocas. describir acciones del pasado.

Escuchar y escribir datos Comprender y expresar la causa o


sobre distancias, tiempos e razón de algo.
instrumentos de navegación.

Comprender y expresar finalidad.

Sección INVESTIGAMOS

LENGUA DE LENGUA PARA LENGUA A TRAVÉS DEL


APRENDIZAJE APRENDER APRENDIZAJE

Usar por escrito y oralmente Describir situaciones en el pasado. Debatir las razones de la
el presente histórico para búsqueda en el idioma
expresar eventos del pasado. propio.

Comprender y utilizar Comprender y expresar la noción


vocabulario relacionado de distancia.
con los productos que se
buscaban en el siglo xv.

Leer y escuchar un texto


relacionado con las especias.

10
Leer y escuchar un texto
relacionado con la primera
ruta de Cristóbal Colón.

Comprender y utilizar
vocabulario relacionado con
los provisiones necesarias
para emprender el primer
viaje de Cristóbal Colón.

Sección PRACTICAMOS

LENGUA DE LENGUA PARA LENGUA A TRAVÉS DEL


APRENDIZAJE APRENDER APRENDIZAJE

Usar por escrito y oralmente Comprender y expresar acciones Debatir en el idioma propio
expresiones relacionadas con cotidianas. el papel de la mujer, las
la vida a bordo. razones del viaje y el
encuentro de Colón con el
pueblo taíno.

Leer y escuchar un texto sobre Comprender y expresar acciones ya Escribir una rutina diaria
la vida a bordo. realizadas, pero vinculadas con el utilizando una plantilla.
presente.

Leer textos sobre los cuatro Comprender y expresar acciones Escribir una entrada de
viajes de Colón. pasadas no conectadas con el blog a modo de bitácora
presente. utilizando expresiones
referidas a acciones que
pueden ocurrir en un barco.

Comprender y utilizar léxico y Escribir un monólogo sobre


expresiones necesarios para el encuentro utilizando una
trabajar con Google Maps. serie de preguntas.

Leer un texto sobre la Escribir un guión gráfico.


llegada de Colón a la isla de
Guanahaní.

Representar el monólogo.

Sección ¡MANOS A LA OBRA!

LENGUA DE LENGUA PARA LENGUA A TRAVÉS DEL


APRENDIZAJE APRENDER APRENDIZAJE

Presentar oralmente un
GMap usando una plantilla.

11
GUÍA PARA LAS PROFESORAS
Y LOS PROFESORES

5. ¿CUÁLES SON LOS CONTENIDOS


EN ESTE MÓDULO?

Hemos distribuido los contenidos según las cuatro áreas que están relacionadas directamente
con el módulo, además, hemos añadido el área de lengua.

DE EDUCACIÓN
DE HISTORIA DE GEOGRAFÍA DE TECNOLOGÍA DE LENGUA
ARTÍSTICA

Los viajes La cartografía: La revolución Diseño de rutas Léxico relacionado


de Cristóbal el diseño, la digital del siglo utilizando mapas con: los instrumentos
Colón. distancia y las xxi. físicos y digitales a de navegación, los
rutas. través de la pintura distintos tipos de
y de un editor embarcaciones y los
digital. productos que se
buscaban en el siglo
xv.

Tipos de El uso y la Los medios El uso del editor Expresiones


embarcaciones interpretación de digitales. de Google Maps. relacionadas con la
a lo largo de la los mapas. vida a bordo de un
historia. barco del siglo xv.

La imprenta en El uso de Google El uso de Google Diseño de un El uso del presente


el siglo xv. Maps. Maps. guión gráfico histórico.
a través de una
aplicación (como
por ejemplo,
StoryBoardThat).

La evolución La rosa de los La aplicación La expresión de la


de la vientos. StoryBoardThat. existencia en pasado.
cartografía.

El valor de las Los diferentes El editor de El uso de preguntas


especias en el instrumentos de Google Maps. y respuestas para
siglo xv y en el navegación. identificar, localizar,
siglo xxi. cuantificar y describir
acciones del pasado.

12
La evolución de El diseño de La creación de La expresión de la
los instrumentos mapas y rutas. mapas y rutas a causa y la finalidad.
de navegación. través de Google
Maps.

La vida a bordo La La descripción de


de un barco del geolocalización situaciones en el
siglo xv. y los pasado.
geomarcadores.

Cronología de La exportación y La expresión de


los viajes de la importación. acciones cotidianas.
Colón.

La creación La expresión
de un GMap de acciones ya
considerando el realizadas, vinculadas
comercio actual. o no con el presente.

Debates sobre el
papel de la mujer,
las razones de los
viajes y el primer
encuentro de Colón
con el pueblo taíno
durante la era de los
descubrimientos.

Una entrada de blog.

El guión gráfico.

Léxico y expresiones
necesarios para
trabajar con Google
Maps.

La presentación en
público.

13
GUÍA PARA LAS PROFESORAS
Y LOS PROFESORES

6. ¿Y LOS CRITERIOS Y ESTÁNDARES DE


EVALUACIÓN EN ESTE MÓDULO?

Los procedimientos de evaluación aparecen en el propio libro de la alumna o del alumno.


Los(as) aprendientes son agentes activos en el procedimiento de evaluación. En la sección
EVALUAMOS del libro de los(as) alumnos(as) se explica cómo podemos evaluar el proyecto a
través de dos instrumentos:

EL RANKING
Mediante el cual las alumnas y los alumnos evalúan el funcionamiento de las
tareas, lo que les ha gustado más y lo que les ha gustado menos.

LA RÚBRICA AICLE/CLIL
En la que se explica cómo se evalúa y se recogen criterios y estándares, divididos en
torno a cuatro parámetros, que permiten una evaluación integrada: la creación, el
conocimiento, la comunicación y la conexión.

14
GUÍA PARA LAS PROFESORAS
Y LOS PROFESORES

7. ¿CÓMO IMPLEMENTAMOS
EL MÓDULO?

1. SECCIÓN ¿QUÉ SABEMOS?


A UN VIAJE A LO DESCONOCIDO

Tiempo estimado: 5-10 minutos.

Apuntamos en la pizarra Cristóbal Colón y GPS,


y preguntamos: ¿quién es o era Cristóbal
Colón? y ¿qué es un GPS?

Dejamos que respondan en español o en su


propio idioma. Les decimos que miren el título
del módulo, la pregunta ¿Cristóbal Colón
usaba GPS?, y que traten de adivinar el tema o
los temas que se van a tratar en este proyecto.
La pregunta servirá como hilo conductor a lo largo de todo el módulo y como disparo de
salida para empezar a trabajar. Podemos preguntar a los(as) alumnos(as) si la entienden,
podemos traducirla a su idioma, podemos utilizar algún soporte visual (fotos, dibujos, etc).

A1 Tiempo estimado: 5 minutos.

En parejas, deben adivinar cuál es la respuesta correcta. Deben decidirlo. Es una tarea de
comprobación de conocimientos previos.

Solución:
1. a. Un viaje a las Indias
2. c. Cristóbal Colón
3. b. El océano Atlántico
4. a. Isabel I de Castilla

15
GUÍA PARA LAS PROFESORAS
Y LOS PROFESORES
IMPLEMENTACIÓN

A2 Tiempo estimado: 5 minutos.

Introducimos el vocabulario a la clase, los alumnos o las alumnas de uno/a en uno/a leen
cada uno de los objetos en voz alta. A continuación les pedimos que elijan los objetos que
había en el siglo xv. Mantenemos las mismas parejas. Verificamos las respuestas.

Solución:

1. astrolabios 2. barcos de vapor 3. brújulas 4. carabelas 5. cuadrantes

6. cuerdas 7. GPS 8. mapas 9. radares 10. remos

11. relojes de 12. timones 13. velas


arena

A3 Tiempo estimado: 10 minutos.

Usando el ejemplo En el siglo xv había brújulas, pero no había GPS, repasamos cómo
expresar la existencia de objetos en el pasado. A continuación, les pedimos a los alumnos y
a las alumnas que, individualmente, escriban qué objetos había y qué objetos no había en
el siglo xv. Les pedimos un mínimo de tres frases para que mencionen los tres objetos que
no existían (barcos de vapor, GPS y radares).

Solución modelo:
En el siglo xv había astrolabios, pero no había radares.
En el siglo xv había carabelas, pero no había barcos de vapor.
En el siglo xv había mapas, pero no había GPS.
En el siglo xv había relojes de arena, pero no había radares.

A4 Tiempo estimado: 5 minutos.

En parejas, deben identificar qué objetos sirven para orientarse.

Solución: astrolabios, brújulas, cuadrantes, GPS, mapas, radares.

16
A5 Tiempo estimado: 20 minutos.

Primero, los alumnos y las alumnas leen individualmente las definiciones y les pedimos
que, a medida que van leyendo, señalen expresiones o palabras que no entiendan.
Segundo, les podemos pedir que lean en voz alta estas definiciones.
Cada vez que se lee una definición preguntamos si tienen alguna duda. Si hay dudas,
preguntamos si alguien en la clase puede ayudar. Si nadie en la clase puede ayudar, les
ayudamos. Tercero, las alumnas o los alumnos, en parejas o individualmente, enlazan
el instrumento con su definición. Verificamos las respuestas.

Solución:
1. c. Instrumento que permitía determinar la posición de un barco midiendo su
distancia en relación con los astros.
2. e. Instrumento que sirve para determinar el rumbo magnético; siempre apunta
al norte.
3. d. Instrumento que permite conocer la posición de un objeto móvil gracias a
la recepción de señales emitidas por una red de satélites.
4. b. Instrumento que determina la localización o velocidad de un objeto
mediante radiaciones electromagnéticas.
5. a. Instrumento utilizado por los marineros en alta mar para calcular la latitud
geográfica del lugar.

A6 Tiempo estimado: 5 minutos.

En parejas, deben decidir cuál es la opción correcta. Es una tarea de comprobación de


conocimientos previos.

Solución:
1. b. esférica
2. b. los chinos
3. c. España y Portugal
4. b. solo la latitud

A7 Tiempo estimado: 5 minutos.

1 En gran grupo, escuchamos el audio y verificamos las respuestas. En el audio se escuchará


cada respuesta dos veces.

TRANSCRIPCIÓN DEL AUDIO

1. Ya en el siglo xiv y, por supuesto, en el siglo xv, la gente instruida sabe que la tierra es esférica
gracias a los avances científicos de la época.
2. El lugar donde se inventa la brújula, un aparato que sirve para orientarse señalando el norte
magnético, es China.
3. El dominio de España y Portugal como principales potencias marítimas en el siglo xv lleva a otras
potencias como Inglaterra, Francia y Holanda a competir en la expansión colonial.
4. En el siglo xv, utilizando la brújula y, sobre todo, el cuadrante, un barco debe encontrar la latitud
y mantenerse en ella.

17
GUÍA PARA LAS PROFESORAS
Y LOS PROFESORES
IMPLEMENTACIÓN

B REVOLUCIONES TECNOLÓGICAS: LOS BARCOS

Tiempo estimado: 5-10 minutos.

Introducimos el tema a la clase preguntándoles sobre las


diferencias que creen que hay entre los barcos del siglo xv y
los del siglo xxi. Podemos utilizar fotos de embarcaciones de
distintas épocas y, utilizando el encerado o la pizarra digital,
podemos proyectar palabras clave a modo de andamiaje
(velas, remos, velocidad, rapidez, rápido, lento...).

B1 Tiempo estimado: 10-15 minutos.

2 Antes de leer, les preguntamos si saben cuál es la medida de velocidad de un barco


para introducir el concepto de nudo y para que comprendan la velocidad a la que
desplazaban los barcos que aparecen descritos en la infografía que van a leer sobre
distintos barcos. Después les pedimos que lean a medida que van escuchando el audio.
Clarificamos cualquier duda de vocabulario que puedan tener. Si nos parece oportuno,
para verificar compresión podemos hacerles preguntas como: ¿qué barcos usan velas y
remos?, ¿cuál es el barco más lento?, ¿cuál o cuáles son los barcos más rápidos? etc.

B2 Tiempo estimado: 5 minutos.

Individualmente escriben el nombre del barco debajo de la imagen que le corresponda.

Solución:

barco vikingo barco romano crucero

barco de vapor carabela

18
B3 Tiempo estimado: 20-30 minutos.

3 Los alumnos y las alumnas deben escuchar el siguiente podcast dos veces para luego,
por parejas, responder por escrito a las preguntas. Después corregimos las respuestas en
gran grupo.

TRANSCRIPCIÓN DEL PODCAST

Locutor (L): Buenos días a todos y todas. Nuestro tema de hoy son las embarcaciones y tenemos
con nosotros a María Martínez, experta en cartografía e instrumentos de navegación...
Hola María, bienvenida a nuestro programa La aventura del conocimiento.
María Martínez (M): ¡Hola! Encantada de participar en vuestro programa. Muchas gracias
por invitarme.
L: El placer es nuestro, María. Si te parece, voy a hacerte unas cuantas preguntas
enviadas por nuestros oyentes. Naturalmente, son preguntas relacionadas
con embarcaciones, instrumentos de navegación y cartografía.
M: Pues adelante. A ver si mis respuestas resultan interesantes.
L: ¡Seguro que sí! Empezamos con la primera. ¿A cuántos nudos viajaba un barco vikingo?
M: Se cree que la velocidad media que podían alcanzar era de 15 nudos.
L: ¿Y qué utilizaban los vikingos para orientarse? Debía ser difícil para ellos, ¿verdad?
M: Los vikingos, como sabemos, no usaban brújulas. El sol era
el “instrumento” que utilizaban para orientarse.
L: Y llegaron muy lejos, se dice...Algo que también interesa a nuestros oyentes
es cuándo aparecen los mapas impresos por primera vez.
M: Bueno, los mapas impresos aparecen tras la invención de
la imprenta de tipos móviles en el siglo xv.
L: Hablando de mapas, de embarcaciones y de velocidades...¿cuánto
tardó Colón en llegar a su primer destino?
M: Pues mucho tiempo...Tardó exactamente 70 días en llegar a su
primer destino en América, la isla de Guanahaní.
L: ¿Y cuánto se tarda hoy en recorrer la misma distancia en barco?
M: La diferencia es enorme. Un crucero hoy puede tardar un poco más de una semana.
L: ¡Impresionante! ¿Y qué instrumentos de navegación se utilizan hoy?
M: Además de las herramientas de cálculo tradicionales, los GPS se han convertido
en algo fundamental.
L: Y ya por último, María, ¿cómo son los mapas hoy?
M: Los mapas de hoy en día son muy precisos, gracias sobre todo a los satélites
y las herramientas digitales que permiten la geolocalización.
L: Muchas gracias, María. Hemos aprendido mucho contigo.
M: Gracias a vosotros.

Solución:
1. Un barco vikingo viajaba a 15 nudos.
2. Los vikingos utilizaban el sol para orientarse.
3. Los mapas impresos aparecen en el siglo xv.
4. Colón tardó 70 días en llegar a su primer destino.
5. Hoy un crucero puede tardar poco más de una semana.
6. Hoy se utilizan los GPS.
7. Los mapas de hoy son muy precisos.

19
GUÍA PARA LAS PROFESORAS
Y LOS PROFESORES
IMPLEMENTACIÓN

C REVOLUCIONES TECNOLÓGICAS: LA IMPRENTA

Tiempo estimado: 10 minutos

Para introducir el tema podemos mostrar imágenes de imprentas


(una antigua y una moderna) y preguntamos para qué sirven.
Después, mostramos un texto impreso: por ejemplo, una hoja de
un periódico, y un texto escrito a mano y preguntamos cuál de ellos
puede llegar a miles de personas.
A continuación mostramos la imagen de un texto (por ejemplo, una
página de un periódico) en una pantalla de un ordenador o en la
pizarra digital y les preguntamos cuánta gente puede acceder a este
texto y en qué espacio de tiempo. Leemos el texto que introduce la
actividad en voz alta.

C1 Tiempo estimado: 10 minutos.

Individualmente, eligen qué leen y en qué soporte lo hacen. Hacemos una puesta en
común en gran grupo.

C2 Tiempo estimado: 30 minutos.

Individualmente, por turnos marcados por nosotros(as), los chicos y chicas leen el
texto en voz alta. Luego les pedimos que lo traduzcan por escrito a su idioma para así
consolidar la información. Corregimos en gran grupo. Una actividad alternativa o de
ampliación podría ser pedir un resumen del texto en español.

C3 Tiempo estimado: 10 minutos.

Explicamos a los alumnos y a las alumnas qué es lo que tienen que hacer. Antes de
iniciar la actividad, individualmente, por turnos, leemos todas las opciones y verificamos
la compresión. Después, en gran grupo, verificamos las respuestas.

Solución:

imprenta internet
Difusión del conocimiento nunca antes vista por la humanidad. √ √
Difusión inmediata de la comunicación. √
Inclusión de textos, ilustraciones, sonido, vídeo. √
Favorece el uso de las lenguas nacionales. √ √
La transmisión de la información es física. √
La transmisión de la información es virtual. √
Favorece el desarrollo de nuevas áreas de conocimiento. √ √

20
C4 Tiempo estimado: 5 minutos.

Esta actividad se puede hacer en gran grupo, en parejas o individualmente.

Solución modelo:
1. Los nobles y la Iglesia.
2. Una difusión del conocimiento humano desconocida hasta la época.
3. Porque es virtual.

D REVOLUCIONES TECNOLÓGICAS:
LA CARTOGRAFÍA
Tiempo estimado: 10 minutos.

Partiendo de la pregunta ¿qué utilizamos hoy en


día para orientarnos? introducimos el concepto de
la cartografía. Podemos utilizar la pizarra digital para
mostrar diferentes elementos que forman parte de
historia de la cartografía.

D1 Tiempo estimado: 5 minutos.

Mostramos los mapas a la clase y, en gran grupo, utilizando nuestro idioma, discutimos
y decidimos cuál de esos mapas se utilizaba para navegar en el siglo xv.

Solución: el primero.

D2 Tiempo estimado: 30-40 minutos.

Explicamos que vamos a ver un vídeo sobre la evolución de la cartografía, titulado


De los mapas impresos a la cartografía digital. En gran grupo, a modo de lluvia de
ideas, les pedimos que mencionen elementos que van a aparecer en el vídeo. Luego
apuntamos en la pizarra las siguientes palabras: mapamundi, geolocalización,
ubicación, topografía, latitud, longitud, superficie, GPS...
Les pedimos que busquen esas palabras en un diccionario y que las traduzcan a su
idioma. Vemos y escuchamos el vídeo dos veces. La primera vez solo ven y escuchan.
La segunda vez toman notas para poder hacer las tareas D3 y D4.

21
GUÍA PARA LAS PROFESORAS
Y LOS PROFESORES
IMPLEMENTACIÓN

TRANSCRIPCIÓN DEL VÍDEO

De los mapas impresos a la


cartografía digital
La cartografía es la ciencia que se dedica al estudio y a la elaboración de mapas que sirven
para la navegación, para la ubicación del ser humano, para la geolocalización, etc. Su
evolución está relacionada con el conocimiento del mundo y con los avances tecnológicos.
En este vídeo, vamos a hacer un pequeño repaso sobre los cambios relacionados con la
historia de la cartografía. ¡Empezamos!

1. Aunque sabemos que existen mapas regionales chinos fechados en el siglo ii a.C., además
de la cartografía utilizada por las civilizaciones maya e inca, el mapamundi más antiguo
que se conoce es una tablilla de arcilla cocida de origen Babilónico del siglo vi a.C., que se
conserva en el Museo Británico. ¿Os imagináis lo difícil que puede ser trazar un mapa sobre
arcilla cocida?

2. En Europa, no se conservan mapas originales de la cartografía griega ni romana, pero sí


muchos textos explicando la evolución de los conocimientos geográficos de nuestro planeta.
Así por ejemplo, las descripciones del geógrafo romano Estrabón permiten la reconstrucción
del mapamundi del siglo i a.C., el Orbis Terrarum de Agrippa.

3. Por otra parte, la información recogida en el libro Geographia de Ptolomeo, escrito


hacia el año 150 y redescubierto alrededor del año 1300, permite trazar su mapamundi.
Ptolomeo, astrónomo y matemático griego, es el gran referente de la Geografía y de la
Cartografía clásicas, porque desarrolla, en el primer Atlas Mundial, los principios de la
Cartografía General.

4. Seguimos con la evolución de los mapas a lo largo del tiempo. Aunque, tras la caída del
Imperio Romano, la cartografía europea casi deja de existir, los navegantes árabes realizan
y utilizan cartas geográficas de gran exactitud durante el mismo periodo. En el siglo xiii,
los navegantes mediterráneos comienzan a preparar cartas marítimas que muestran la
dirección entre los puertos más importantes. Estos mapas se denominan portulanos. Aquí
tenéis un ejemplo.

5. y 6. En el siglo xv se imprimen en Europa los mapas de Ptolomeo, gran influencia


en los cartógrafos europeos. Y en el siglo xvi, muchos cartógrafos elaboran mapas que
incorporan la información que aportan los navegantes y los exploradores. Aquí vemos el
mapa realizado en 1507 por el geógrafo alemán Martin Waldseemüller, que es el primero
en designar con el nombre de América a las tierras transatlánticas recién descubiertas.
Además, su mapa, impreso en 12 hojas separadas, es de los primeros en el que se separan
con claridad Norteamérica y Sudamérica de Asia. En 1570, el cartógrafo flamenco Abraham
Ortelius, publica el primer atlas moderno, Orbis Terrarum, que contiene 70 mapas.
¡Impresionante!

7. En 1585, otro cartógrafo flamenco, Gerardus Mercator, idea una proyección matemática
del globo terráqueo sobre una superficie plana. Aquí vemos su mapamundi. Su proyección
representa líneas de orientación real que se convierten en estándares para la navegación.
Mercator acuña el término «atlas» para referirse a un conjunto de mapas.

8. La precisión de los mapas posteriores aumenta mucho debido a la precisión sobre


latitud y longitud y a los cálculos sobre el tamaño y forma de la Tierra. En el siglo xvii
se establecen los principios científicos de la cartografía. Hacia finales del siglo xviii un
gran número de países europeos realizan estudios topográficos, que describen de manera
detallada la superficie de terrenos concretos.

22
9. y 10. En el siglo xx, la cartografía experimenta una serie de importantes innovaciones
técnicas. La fotografía área se desarrolla durante la i Guerra Mundial y se utiliza, de forma
más generalizada, en la elaboración de mapas durante la ii Guerra Mundial. Fijaos en la
precisión de este mapa de Tokio, de 1945, conservado en los Archivos Nacionales de Japón.

11. y 12. En la actualidad, la puesta en órbita de satélites equipados con equipos fotográficos
de alta resolución, los avances informáticos y su aplicación a la cartografía, así como el
incremento de precisión y el nivel de resolución de las imágenes permiten estudios completos
de la superficie terrestre.

13. 14. y 15. Gracias a esos satélites, hoy contamos con la revolución GPS, sistema de
posicionamiento global, con Google Earth y Google Maps... Precisamente Google Maps se ha
convertido en una aplicación de uso cotidiano. Con nuestros teléfonos móviles, podemos usar
Google Maps para saber cómo llegar de un sitio a otro, para hacer nuestros propios mapas,
para conocer distancias o para saber cuánto se tarda en llegar de un sitio a otro. ¡Es increíble
lo fácil que es saber dónde estamos hoy en día!

*Los números en la transcripción del vídeo se corresponden con el paso de imágenes.

D3 Tiempo estimado: 10 minutos.

Individualmente o en parejas las alumnas y los alumnos relacionan los seis


mapamundis con su época correspondiente. Todos estos mapamundis los acaban de
ver en el vídeo que acabamos de mostrar en clase. Este ejercicio nos permite verificar si
han comprendido adecuadamente el contenido del vídeo. En gran grupo y mostrando
los mapas en la pizarra digital verificamos las respuestas.

Solución:

3 2 6

1 4 5

23
GUÍA PARA LAS PROFESORAS
Y LOS PROFESORES
IMPLEMENTACIÓN

D4 Tiempo estimado: 5 minutos.

Las alumnas y los alumnos deben seleccionar las respuestas correctas teniendo en cuenta
lo que han visto y escuchado en el vídeo. Verificamos en gran grupo.

Solución:
1. Para saber cómo llegar de un sitio a otro.
2. Para hacer mis propios mapas.
3. Para conocer distancias.
4. Para saber cuánto se tarda en llegar de un sitio a otro.

2. SECCIÓN INVESTIGAMOS
E LA NECESIDAD DE EXPLORAR EL MUNDO
Tiempo estimado: 10 minutos.

Explicamos a la clase que vamos a profundizar en el tema para


entender la necesidad de la época de explorar el mundo. Antes de leer
la hoja de ruta, en gran grupo, ponemos en común algunos aspectos
que ya conocemos del siglo xv para así consolidar conocimiento.

Podemos utilizar la pizarra digital y dibujar un mapa conceptual:

INSTRUMENTOS DE
NAVEGACIÓN

EL SIGLO XV

REVOLUCIONES
TECNOLÓGICAS

24
E1 Tiempo estimado: 30 minutos.

Para la lectura de la hoja de ruta, que consta de seis partes, dividimos la clase también en
6 grupos. Cada grupo se corresponderá con cada número de la misma. Todos los grupos
leerán todas las partes de la hoja de ruta, pero, tras la lectura, cada grupo explicará a
los demás su parte. Como alternativa, podemos seguir utilizando el mapa conceptual de
la introducción de la sección y cada grupo puede decidir qué elementos relacionados
con su parte de la hoja pueden incluirse en dicho mapa. De esta manera, tendremos un
esquema elaborado sobre las razones de explorar el mundo en el siglo xv.

F ¡CUÁNTAS DUDAS!
Tiempo estimado: 5 minutos
Explicamos a la clase que, en las siguientes tareas,
se dedicarán a contestar varias preguntas que
nos ayudarán a resolver algunas de las dudas que
podamos tener a medida que se acerca la hora de
partir. Por turnos, marcados por nosotros(as), las
alumnas y los alumnos leen las preguntas.
• ¿Quién es el líder de esta expedición?
• ¿Adónde nos dirigimos y qué buscamos?
• ¿Cómo concibe Cristóbal Colón su viaje?
• ¿Con qué instrumentos contamos?
• ¿Qué necesitamos para sobrevivir en el barco?
• ¿Qué ganamos participando en este viaje?

¿Quién es el líder de esta expedición?

F1 Tiempo estimado: 5 minutos.

Preguntamos a la clase quién es el líder de esta expedición y les pedimos que lean la
ficha para descubrirlo.

¿Adónde nos dirigimos y qué buscamos?

F2 Tiempo estimado: 15 minutos.

Individualmente, por turnos marcados por nosotros(as), los alumnos y las alumnas leen
el texto en voz alta. Luego les pedimos que traduzcan las palabras de las imágenes a
su idioma, utilizando diccionarios. Corregimos en gran grupo. Individualmente y por
escrito, responden a las preguntas: ¿adónde nos dirigimos? y ¿qué buscamos?

25
GUÍA PARA LAS PROFESORAS
Y LOS PROFESORES
IMPLEMENTACIÓN

Solución:
Nos dirigimos a las Indias (India y países de Oriente) navegando hacia occidente.
Buscamos una nueva ruta comercial para obtener las riquezas (oro, diamantes, seda,
alfombras, cerámica, especias) de esos lejanos lugares.

F3 Tiempo estimado: 10 minutos.

Los alumnos y las alumnas leen la información y traducen las nombres de las especias a
su idioma.

F4 Tiempo estimado: 5-10 minutos.

Individualmente, los alumnos y alumnas responden las preguntas por escrito.


Lo comentamos en gran grupo.

F5 Tiempo estimado: 10-15 minutos.

Preguntamos a la clase: ¿cuánto cuestan 50 gramos de pimienta negra?


Si nadie sabe la respuesta y nuestra intención es completar la actividad en clase
podemos dársela nosotros(as) o bien pedirles que consulten en internet o incluso en un
supermercado. A continuación, en parejas, completan la tabla. Dado que para completar
la tabla necesitan información sobre el valor de las divisas seleccionadas, podemos
dirigirlos a una página de internet para que hagan la conversión o bien mostrarles en la
pizarra una tabla con el valor de esas divisas y pedirles que ellos mismos o ellas mismas
hagan la conversión.

F6 Tiempo estimado: 10-15 minutos.

4 Individualmente, les pedimos que lean y escuchen el texto. Hacemos preguntas en


español o en nuestro idioma para verificar la comprensión: ¿cuánto costaba una libra
de azafrán?, ¿cuánto valía la vida de un esclavo?, etc.

Primero les pedimos a los alumnos y las alumnas que, individualmente, y al mismo
tiempo que escuchan, lean el texto. Les pedimos que, a medida que van leyendo,
señalen expresiones o palabras que no entiendan. Una vez que han terminado de leer
el texto, les preguntamos si han señalado alguna expresión o palabra. Si fuese así, les
pedimos que la lean y preguntamos si alguien en la clase puede ayudar. Si nadie puede
ayudar, nosotros(as) les ayudamos.

F7 Tiempo estimado: 5-10 minutos.

Mostramos el mapa en la pizarra digital y en parejas, después de consultar la tabla de la


actividad F3, escriben el nombre de los lugares originarios de las especias.

Solución:
1. Irán
2. India

26
3. Sri Lanka
4. China
5. Islas Molucas (Islas de las Especias)

¿Cómo concibe Cristóbal Colón su viaje?

F8 Tiempo estimado: 10-15 minutos.


F9
Introducimos la actividad, mostrando en la pizarra el primer mapa de Fra Mauro y
preguntamos a la clase si hay algo que les llame la atención (Fra Mauro dibuja el mapa
invertido, el Sur está arriba). A continuación mostramos el segundo mapa (el mapa con
el Sur abajo) para que les sea más fácil responder a la preguntas relacionadas con estos
mapas. Pedimos a un alumno o a una alumna que lea la información sobre Fra Mauro y
su mapa. Después, en parejas, primero identifican los continentes dibujados y después
responden a las preguntas. Verificamos las respuestas.

Solución:
1. Los continentes dibujados son África, Asia y Europa.
2. América del Norte, América del Sur y Oceanía no aparecen porque en esa época no
se conocía su existencia.

F10 Tiempo estimado: 10 minutos.

Mostramos el mapa de los Cresques, leemos la información sobre este y pedimos


a la clase que individualmente lo observen y respondan las preguntas por escrito.
Verificamos las respuestas.

Solución:
1. Respuesta libre.
2. Las repuestas a esta pregunta pueden ser muy diferentes, dado que se pueden
mencionar tanto países como continentes.
3. Respuesta libre.
4. Respuesta libre.

F11 Tiempo estimado: 10 minutos.

Explicamos que en el mapa de los Cresques aparece la rosa de los vientos, se la


mostramos y les pedimos que investiguen en internet sobre ella y que respondan a las
preguntas. Verificamos las respuestas.

Solución:
La rosa de los vientos es un instrumento usado en las cartas de navegación, que
representa la circunferencia del horizonte, dividido en 32 partes, siguiendo la
dirección de las agujas del reloj y con valor en grados.
Sirve para orientarse, siempre apunta al Norte y, de ese modo, se pueden ubicar
donde se encuentran los otros puntos cardinales. Marca los rumbos posibles de los
vientos cuyo nombre varía en función de su dirección.

27
GUÍA PARA LAS PROFESORAS
Y LOS PROFESORES
IMPLEMENTACIÓN

F12 Tiempo estimado: 10-15 minutos.

Mostramos los dos mapas a la clase y dos de nuestros alumnos o alumnas leen la
información sobre ellos. A continuación, individualmente o en parejas contestan a las
preguntas. Verificamos las respuestas en gran grupo.

Solución:
1. Oceanus Orientalis Indiae.
2. La India está al oeste de Cipango (Japón), al sur de China, al oeste del Ocenaus
Orientalis Indiae, al noroeste de Java, al noreste de Madagascar.
3. China (Cathaja) está al norte de la India, al noreste del Oceanus Orientalis Indiae,
al noroeste de Japón.
4. Sí, según estos mapas Japón está cerca de Europa.
5. Según estos mapas, el tamaño de la Tierra es más pequeño de lo que es en realidad.

F13 Tiempo estimado: 5-10 minutos.

Mostramos los tres mapas y después, les pedimos a los alumnos y a las alumnas que, en
parejas, identifiquen los lugares que no aparecen en los mapas de Toscanelli y Benhain
que acaban de ver. En gran grupo, verificamos las respuestas.

Solución:
América del Norte, América Central, América del Sur, Oceanía, y los océanos
Atlántico, Pacífico, Índico, Ártico y Antártico.

F14 Tiempo estimado: 5 minutos.

Individualmente, los alumnos y las alumnas intentan adivinar la respuesta a


las preguntas.

F15 Tiempo estimado: 15-20 minutos.

5 Los alumnos o las alumnas, individualmente, leen al mismo tiempo que escuchan para
verificar las respuestas que hemos marcado en la actividad anterior. Una vez que han
terminado de escuchar, podemos verificar su compresión, haciendo, en gran grupo, un
resumen en nuestro idioma del texto que acabamos de leer y después verificamos las
respuestas a las preguntas de F14.

Solución:
1. a. unos 40 000 km
2. b. 10 600

¿Con qué instrumentos contamos?

F16 Tiempo estimado: 5 minutos.

Individualmente, los alumnos y las alumnas relacionan la imagen con el nombre de


cada instrumento. Verificamos las respuestas.

28
Solución:

3 4 2 1

¿Qué necesitamos para sobrevivir en el barco?

F17 Tiempo estimado: 15 minutos.

Introducimos el vocabulario a la clase, los alumnos o las alumnas de uno/a en uno/a


leen cada una de las provisiones en voz alta. Podemos utilizar la pizarra digital.
A continuación, les pedimos que, individualmente o en parejas, lean la lista de
provisiones otra vez y que elijan las provisiones que no no existían en 1492 en Europa.
En gran grupo, verificamos las respuestas.

Solución: cacahuetes, chocolate, maíz, patatas, piñas y tomates.

F18 Tiempo estimado: 5 minutos.

Individualmente, pedimos a los alumnos o a las alumnas que lean las descripciones y
que escriban el nombre de los productos que no existían. Por turnos, pedimos que lean
sus respuestas y las verificamos.

Solución:
1. maíz
2. patata
3. cacahuete
4. tomate
5. chocolate
6. piña

F19 Tiempo estimado: 5 minutos.

Pedimos a los alumnos o a las alumnas que, individualmente, escriban la lista de


provisiones de la expedición. En gran grupo, verificamos las respuestas.

Solución:
• aceite • miel
• agua • pescado salado
• ajos • vacas, cerdos y gallinas
• arroz • vinagre
• azúcar • vino
• carne salada
• harina
• legumbres (lentejas, garbanzos...)

29
GUÍA PARA LAS PROFESORAS
Y LOS PROFESORES
IMPLEMENTACIÓN

F20 Tiempo estimado: 20-30 minutos.

Para responder a la pregunta ¿qué ganamos participando en este viaje?, dividimos la


clase en seis grupos y les pedimos que debatan en su idioma. Durante el debate, deben
ir anotando sus ideas para así, una vez terminado el debate, poder informar al resto de
la clase de lo debatido en su grupo.

3. SECCIÓN PRACTICAMOS
G NUESTRA VIDA A BORDO

Tiempo estimado: 5 minutos.

Introducimos esa nueva sección a la clase.


Les explicamos que estamos a punto de
embarcar pero que antes de partir vamos a
imaginarnos nuestra vida a bordo.

G1 Tiempo estimado: 5-10 minutos.

En gran grupo, hacemos las siguientes preguntas: ¿cómo te imaginas la vida a


bordo?, ¿divertida, aburrida, difícil, fácil, emocionante?, ¿te sientes inseguro(a),
confiado(a), intrigado(a)?, ¿te da miedo lo desconocido?...

Anotamos en la pizarra sus reacciones.

G2 Tiempo estimado: 5-10 minutos.

Individualmente, los alumnos y las alumnas marcan las tareas que creen que van
a hacer a bordo. Hacemos una puesta en común y aclaramos cualquier duda que
pueda surgir.

G3 Tiempo estimado: 20-25 minutos.

6 Los alumnos y las alumnas van a leer y escuchar el texto. A medida que van leyéndolo,
deben subrayar las expresiones o palabras que no entienden. Para facilitarles la
comprensión vamos a repartir la lectura de este texto: primero leen y escuchan el
primer párrafo. Una vez leído, se les pregunta si han señalado alguna expresión o
palabra. Si es así, les pedimos que la lean y preguntamos si alguien en la clase puede
ayudar. Si nadie puede ayudar, nosotros(as) les ayudamos. A continuación, y siguiendo
los mismos pasos que en la lectura y escucha del primer párrafo, leen el segundo
párrafo y, finalmente, el tercero. Después, individualmente, por turnos marcados por
nosotros(as), los chicos y las chicas responden las preguntas.

30
G4 Tiempo estimado: 10-15 minutos.

Pedimos a las alumnas y a los alumnos que, individualmente, escriban su rutina


diaria a bordo. Verificamos las respuestas.

Solución modelo:
Por la mañana me despierto, me lavo, desayuno y empiezo a trabajar. Después
de desayunar limpio la cubierta, compruebo las velas, achico el agua, reparo e
izo las velas, ato cabos, arreglo cuerdas, trepo por los palos, hago cuerdas nueva,
remiendo redes, doy la vuelta cada media hora al reloj de arena (solo tienen que
escribir tres tareas).
Por la tarde pesco y charlo, canto y me quito los piojos.
Por la noche, ceno y después me voy a dormir.

G5 Tiempo estimado: 5 minutos.

Individualmente, los chicos y las chicas leen la lista de tareas, después marcan con
una cruz, las tareas que creen que les corresponden a un grumete y a un capitán.
Verificamos las respuestas.

Solución:
Grumete: limpiar la cubierta, trepar palos, reparar redes.
Capitán: estudiar los mapas, tomar decisiones, dar órdenes.

G6 Tiempo estimado: 15-20 minutos.

Organizamos la clase en grupos de seis y les pedimos que debatan en su idioma


qué tareas piensan que haría una mujer en una expedición como esta en el siglo xv.
Después cada grupo, informa al resto de la clase.

G7 Tiempo estimado: 5 minutos.

Individualmente, por turnos marcados por nosotros(as), los chicos y las chicas leen la
lista de cosas que pueden ocurrir y marcan las que les parecen más probables.

G8 Tiempo estimado: 20-30 minutos.

b Las alumnas y los alumnos, en grupos formados por nosotros(as), van a escribir una
entrada de blog a modo de bitácora siguiendo las instrucciones del libro y utilizando
la plantilla. Para hacerlo utilizarán el blog de aula.

31
GUÍA PARA LAS PROFESORAS
Y LOS PROFESORES
IMPLEMENTACIÓN

H ¿QUÉ RUTA SEGUIMOS?

Tiempo estimado: 5 minutos.

Situamos a los alumnos y a las alumnas


en el viaje que van a realizar y en la
necesidad de trazar rutas para navegar. Les
explicamos que se van a convertir en los (as)
cartógrafos(as) que van a diseñar esas rutas.

H1 Tiempo estimado: 20-30 minutos.

En gran grupo, les explicamos que, para convertirse en cartógrafas(os), lo primero


que tienen que hacer es conocer las cuatro rutas que siguió Colón e identificar los
lugares que Colón descubrió en sus cuatro viajes. A continuación, individualmente,
por turnos marcados por nosotros(as), leen el texto que les va a informar sobre
los cuatro viajes de Colón en voz alta. Primero, leen la información sobre el primer
viaje y, una vez leído, y antes de pasar a la lectura del segundo viaje, verificamos
que todas y todos han comprendido esta parte del texto. Esto lo podemos hacer
haciéndoles preguntas o pidiéndoles que lo traduzcan a su idioma. Una vez verificada
la comprensión pasamos a leer el fragmento que nos informa sobre el segundo viaje
y, tal y como hemos hecho con el fragmento anterior, verificamos la comprensión de
este y así sucesivamente hasta leer el texto en su totalidad.

H2 Tiempo estimado: 10 minutos.

Individualmente o en parejas, los alumnos y las alumnas completan la tabla con la


información de los viajes de Colón. En gran grupo, verificamos las respuestas. Para
ello, podemos hacer una cadena: le pedimos a un alumno o una alumna que lea la
primera fecha, luego la persona sentada a su lado, da la solución, y así sucesivamente.

Solución:

PRIMER VIAJE
LUGAR QUE DESCUBRIÓ
(agosto 1492-marzo 1493)
LA ISLA DE GUANAHANÍ
12 de octubre de 1492 (SAN SALVADOR, PEQUEÑA ISLA
DE LAS BAHAMAS).
27 de octubre de 1492 CUBA (JUANA)
6 de diciembre de 1492 HAITÍ (LA ESPAÑOLA)

32
SEGUNDO VIAJE
(septiembre 1493-marzo 1496)
3 de noviembre de 1493 LA ISLA DOMINICA
19 de noviembre de 1493 LA ISLA DE PUERTO RICO
mayo de 1494 LA ISLA DE JAMAICA
TERCER VIAJE
(mayo 1498-noviembre 1500)
31 de julio de 1498 LA ISLA DE TRINIDAD
1 de agosto de 1498 VENEZUELA
CUARTO VIAJE
(agosto 1502-noviembre 1504)
5 de junio de 1502 LA ISLA MARTINICA
30 de julio de 1502 HONDURAS
12 de septiembre de 1502 LAS COSTAS DE NICARAGUA
25 de septiembre de 1502 COSTA RICA
10 de octubre de 1502 PANAMÁ

H3 Tiempo estimado: 15-20 minutos.

Individualmente o en parejas, los alumnos y las alumnas escriben los nombres de los
lugares listado en el mapa. Como recurso, pueden utilizar un mapa físico o la aplicación
Google Maps. Una vez terminada esta tarea, les mostramos el mapa con los nombres y
les pedimos que verifiquen que han situado estos lugares correctamente.

Solución:

Isla de Guanahaní Puerto de Palos

Cuba Sanlúcar de
Barrameda
Jamaica
Cádiz
Honduras
Islas Canarias
Haití Archipiélago de Cabo Verde
Mar Caribe
Puerto Rico
República Dominicana

Panamá Antillas Menores

Nicaragua Isla de Trinidad

Costa Rica Venezuela

33
GUÍA PARA LAS PROFESORAS
Y LOS PROFESORES
IMPLEMENTACIÓN

H4 Tiempo estimado: 10-15 minutos.

Mostramos a la clase el mapa mudo en la pizarra electrónica. Le explicamos que,


ahora que todos y todas están informados sobre los viajes de Cristóbal Colón, ya
pueden convertirse en cartógrafos y cartógrafas. Les pedimos que elijan una ruta
y que individualmente la dibujen en el mapa. Una vez terminada la tarea, en la
pizarra les mostramos un mapa con las distintas rutas y les pedimos que comparen
su ruta con la que aparece en al pizarra. Comentamos las diferencias.

H5 Tiempo estimado: 20-30 minutos.

Seguimos todos los pasos. Crear una cuenta específica con Google puede llevar un
poco de tiempo, pero, una vez creada, el procedimiento de creación de una ruta es
muy sencillo.

Ejemplo de diseño de la primera ruta de Colón:

H6 Tiempo estimado: 15-20 minutos.

Siguiendo las instrucciones de la propia tarea, los chicos y las chicas incluirán la
información solicitada en el geomarcador, tras buscarla en internet.

Solución:

34
I ¡TIERRA A LA VISTA!

Tiempo estimado: 5 minutos.

Contextualizamos las siguientes tareas


presentando el primer sitio al que llega
Colón: la isla de Guanahaní.

¿Cómo es la isla y cómo vive el pueblo taíno?

I1 Tiempo estimado: 10 minutos.

Las alumnas y los alumnos leen el texto, individualmente, y contestan las preguntas.

Solución:
1. Los barcos taínos son pequeños, concretamente canoas.
2. Un paisaje espectacular y exótico.
3. No tienen instrumentos. Se orientan observando la ruta de las
4. aves migratorias.
5. No, creen en Yaya y otras divinidades.

I2 Tiempo estimado: 30-40 minutos.

Las chicas y los chicos ven la escena del encuentro entre Colón y el pueblo taíno en la
película 1492: La conquista del paraíso, de Ridley Scott. La escena se puede encontrar
fácilmente en Youtube.
Les pedimos que debatan en su idioma. Para debatir podemos organizar dos equipos
con dos puntos de vista: el del pueblo taíno y el de Colón y su tripulación. Podemos
utilizar preguntas que fomenten la discusión, como, por ejemplo: imaginaos que sois
una persona taína... ¿cuál es vuestra reacción?, ¿qué preguntáis?, ¿qué os parece la
llegada?, ¿cómo os sentís?, ¿tenéis miedo?, ¿qué creéis que va a pasar?...

I3 Tiempo estimado 40-50 minutos.


I4
Las alumnas y los alumnos deben seguir las instrucciones que aparecen en el libro
para preparar un monólogo sobre el encuentro y diseñar un guion gráfico que les
ayude a presentar su monólogo oralmente. Podemos dedicar una clase entera a estas
dos tareas utilizando la sala de ordenadores. Otra posibilidad es que realicen su guion
gráfico en la clase de Tecnología.

I4 Tiempo estimado: una o dos clases, dependiendo del número de alumnas y alumnos.
Presentan sus monólogos.

35
GUÍA PARA LAS PROFESORAS
Y LOS PROFESORES
IMPLEMENTACIÓN

4. SECCIÓN MANOS A LA OBRA


J EL VIAJE AL REVÉS: CREAMOS UN GMAP
En esta sección, basada en el trabajo autónomo y colaborativo de los alumnos y
las alumnas, en todas las tareas aparece el procedimiento a seguir de manera muy
detallada para que las chicas y los chicos puedan trabajar libremente.

J1 Tiempo estimado: 10 minutos.

Las chicas y los chicos leen el texto y nosotros(as) explicamos en qué consiste el
trabajo que van a realizar fuera del centro y en la clase. Formamos los grupos que
vamos a necesitar para la tarea J2 fuera del centro (en el supermercado).

J2 Tiempo estimado: 50-60 minutos.

Podemos solicitar permiso a la dirección y hablar con el supermercado para así


acompañar a los grupos o podemos hacer que visiten el supermercado en horario
extraescolar. En el supermercado, los grupos deben localizar los productos que les
hayamos asignado y escribir su origen, es decir, el país de donde provienen. Harán
una lista de los productos, con su nombre, marca y país de origen.

J3 Tiempo estimado: 50-60 minutos.

Con la información obtenida en el supermercado, los grupos deben diseñar un


GMap siguiendo las instrucciones.

J4 Tiempo estimado: 30-40 minutos.

Los grupos presentan los mapas oralmente, utilizando la plantilla que aparece
en el libro.

36
5. EVALUAMOS
Tiempo estimado: 50 minutos.

Esta es la sección en la que hacemos que las alumnas y los alumnos participen
activamente en los procedimientos de evaluación.

Siguiendo las instrucciones, vamos a utilizar dos instrumentos, el ranking y la


rúbrica, para evaluar el funcionamiento de este proyecto y el rendimiento de las
chicas y los chicos.

El ranking servirá para saber cómo han funcionado las tareas, qué les ha gustado
más, qué les ha gustado menos, etc.

Nuestra rúbrica va a servirnos no solo para que nosotros(as) evaluemos a las


alumnas y los alumnos, sino también para que ellos y ellas se autoevalúen. Se
trata de leer cada punto de la rúbrica y marcar el lugar que creemos que les
corresponde... o que ellos(as) mismos(as) lo hagan. Otra posibilidad es utilizar la
rúbrica como forma de coevaluación. En nuestra rúbrica hay tres posibilidades de
rendimiento, formuladas de manera cualitativa, en positivo, y basadas en lo que los
chicos y las chicas pueden hacer y lo que han hecho en realidad:

Nivel 1: ¡No está mal!


Nivel 2: ¡Está mejor!
Nivel 3: ¡Está genial!

Pero, dependiendo de cuánto queremos que la evaluación de este proyecto cuente


en el trimestre o teniendo en cuenta el tipo de notas que utilizamos en nuestro
país, podemos fácilmente convertir los tres niveles en notas numéricas
(nivel 1—aprobado 5-6—; nivel 2—notable 7-8; y nivel 3—sobresaliente 9-10),
en letras (C-B-A), etc.

37
TAREAS AICLE EN ESPAÑOL. CIENCIAS SOCIALES
¿CRISTÓBAL COLÓN USABA GPS?
GUÍA PARA LAS PROFESORAS Y LOS PROFESORES

Autores
Carmen García del Río
Fco. Xabier San Isidro Agrelo

Coordinación editorial
Pablo Garrido
Edición
Marta Benito

© Fotografías: unidad 1 pág. 15: www.cadizdirecto.com; pág. 16: Yuriy Chaban/Dreamstime.com,


Leo Malsam/Dreamstime.com, Pressureua/Dreamstime.com, MR1805/iStockphoto, Garth Grimmer/
Dreamstime.com, Gummy231/Dreamstime.com, Maksym Yemelyanov/fotolia, Roberto A Sanchez/
iStockphoto, Makhnach/Dreamstime.com, marekuliasz/iStockphoto, Koya79/Dreamstime.com, Valerie
Loiseleux/iStockphoto, Antartis/Dreamstime.com; pág. 18: Hans232/Dreamstime.com, Mathiasrex/
Wikimedia Commons, Danny Smythe/Dreamstime.com, Mr1805/Dreamstime.com, Leo Malsam/
Dreamstime.com, Cylonphoto/Dreamstime.com, Danny Smythe/Dreamstime.com, Mathiasrex/Wikimedia
Commons, Danny Smythe/Dreamstime.com, Leo Malsam/Dreamstime.com, Mr1805/Dreamstime.com;
pág. 20: duncan1890/iStockphoto; pág. 21: Carlito/fotolia; pág. 23: Waldseemüller/www.interkart.
de, Ptolomeo/www.geografiainfinita.com, Carlito/fotolia, Estrabón/www.contrebialeucade.com,
Abraham Ortelius/Wikimedia Commons, Gerardus Mercator/Wikimedia Commons; pág. 24: Pressureua/
Dreamstime.com; pág. 25: www.cadizdirecto.com, Sebastiano del Piombo/Wikimedia Commons, Bashta/
Dreamstime.com, La Fabrika Pixel S.l./Dreamstime.com, Ekaterina Fribus/Dreamstime.com, Ali Mazraie
shadi/Dreamstime.com, Kitsen/Dreamstime.com, koss13/fotolia; pág. 29: Yuriy Chaban/Dreamstime.
com, Garth Grimmer/Dreamstime.com, Pressureua/Dreamstime.com, Koya79/Dreamstime.com; pág.
30: Ken Cole/Dreamstime.com; pág. 32: Mr1805/Dreamstime.com; págs. 33-34: Google Maps; pág. 35:
Wolpertinger/Wikimedia Commons

Queda prohibida cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública


y transformación de esta obra sin contar con autorización de los titulares de propiedad
intelectual. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito
contra la propiedad intelectual (arts. 270 y ss. Código Penal).

© Los autores y Difusión, Centro de Investigación y Publicaciones de Idiomas, S. L.,


Barcelona 2017

C/ Trafalgar, 10, entlo. 1ª


08010 Barcelona
Tel (+34) 93 268 03 00
Fax (+34) 93 310 33 40
editorial@difusion.com
www.difusion.com

También podría gustarte