Está en la página 1de 49

05 Hidrógeno y Pilas de

Combustible

Seguridad
Hidrógeno y Pilas de Combustible 05

• Índice

•  OBJETIVOS .......................................................................................................... 3 
•  INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 4 
5.1.  Comportamiento básico de seguridad: prevención, control de
riesgos y recomendaciones ....................................................................... 5 
5.1.1.  Riesgos del uso del hidrógeno .............................................................. 6 
5.1.1.1.  Fuego ............................................................................................. 6 
5.1.1.2.  Explosiones .................................................................................... 6 
5.1.1.3.  Liberación de presión en sistemas con hidrógeno ......................... 7 
5.1.1.4.  Fragilización y ataque por hidrógeno.............................................. 7 
5.1.1.5.  Riesgos para la salud humana ....................................................... 9 
5.1.2.  Mitigación y control de riesgos ........................................................... 10 
5.1.3.  Recomendaciones sobre el diseño, fabricación y uso de sistemas
de almacenamiento y distribución de hidrógeno ............................. 11 
5.1.4.  Evaluación de riesgos de una instalación dedicada a la
producción de hidrógeno vía electrólisis y posterior
almacenamiento .............................................................................. 18 
5.1.4.1.  Medidas correctoras ..................................................................... 21 
5.1.5.  Ficha de seguridad del hidrógeno ....................................................... 22 
5.2.  Reglamentación y normativa relativa a las tecnologías del
hidrógeno ................................................................................................... 26 
5.2.1.  Normalización ..................................................................................... 27 
5.2.2.  Reglamentación .................................................................................. 33 
5.2.2.1.  Marcado CE .................................................................................. 33 
5.2.2.2.  Reglamentación aplicable a las tecnologías del hidrógeno y
pilas de combustible ..................................................................... 41 
5.2.3.  Reglamentación y normalización: desarrollos futuros ......................... 43 
5.2.3.1.  Estaciones de servicio de hidrógeno ............................................ 43 
5.2.3.2.  Homologación de vehículos alimentados con hidrógeno ............. 46 
5.2.3.3.  Otra reglamentación específica sobre tecnologías del
hidrógeno ..................................................................................... 46 
•  RESUMEN .......................................................................................................... 47 

Seguridad 1
Hidrógeno y Pilas de Combustible 05

• Objetivos

• Conocer el comportamiento y propiedades del hidrógeno para mitigar sus


efectos dañinos o nocivos.

• Conocer las diferentes formas de prevenir y controlar riesgos en ambientes


con hidrógeno.

• Conocer a grandes rasgos cuál es el proceso para realizar una evaluación de


riesgos de una estación de servicio de hidrógeno

• Sabes qué es una norma y los pasos en su elaboración.

• Conocer los Comités nacionales e internacionales que trabajan en la


elaboración de normas relacionadas con el hidrógeno y qué actividades
realizan.

• Saber por qué un equipo que trabaja con hidrógeno tiene que tener el marcado
CE y cuál es el proceso para obtener dicho marcado.

• Conocer los diferentes reglamentos y directivas que afectan a actividades,


instalaciones, equipos o materiales que trabajan con hidrógeno.

• Conocer los nuevos reglamentos específicos sobre tecnologías del hidrógeno


que se están desarrollando en estos momentos, como son los relacionados
con estaciones de servicio y vehículos de hidrógeno.

Seguridad 3
Formación Abierta

• Introducción

Vivimos en la “sociedad del riesgo”, en un equilibrio entre nuevos avances y su


seguridad. El objetivo es prevenir, limitar y proteger frente a accidentes y siniestros
a las personas y su entorno.

Para comenzar esta unidad dedicada a la Seguridad en el Hidrógeno, decir que se


parte con una desventaja debido a los antecedentes de diferentes accidentes
provocados por explosiones de gases combustibles habituales, como el butano o el
gas ciudad.

Esto hace que la percepción de la sociedad ante una nueva tecnología que se basa
en un combustible principalmente gaseoso, genere un rechazo inicial.

Por otro lado, los poderes públicos deben de velar por la seguridad y bienestar. Se
verá en la unidad qué reglamentación afecta al trabajo con hidrógeno, además de
las medidas de seguridad que hay que tomar.

4 Seguridad
Hidrógeno y Pilas de Combustible 05

5.1. Comportamiento básico de


seguridad: prevención, control de
riesgos y recomendaciones
Como se ha comentado en unidades anteriores, el hidrógeno gaseoso es
inflamable, no es tóxico y no es corrosivo. Es incoloro, inodoro e insípido y no es
respirable (asfixiante).

El hidrógeno posee una alta flotabilidad y una mayor difusividad que otros gases; es
14 veces menos denso que el aire, lo que lo convierte en el más ligero de todos
ellos. El hidrógeno gaseoso se dispersa rápidamente y forma con el aire mezclas
inflamables. En una atmósfera no cerrada, estas mezclas se diluyen rápidamente
hasta concentraciones inferiores al límite inferior de inflamabilidad.

La baja viscosidad del hidrógeno, junto a su pequeño tamaño, es la razón principal


para explicar la probabilidad de que se produzcan fugas de hidrógeno en materiales
porosos, juntas y sellos.

El hidrógeno, en sí mismo en masa, no inicia una reacción química cuando se


expone a una fuente de ignición. Para que suceda la combustión, el hidrógeno
necesita mezclarse con cantidades suficientes de oxidante para formar una mezcla
inflamable. La mezcla óptima o también llamada estequiométrica, contiene las
cantidades exactas de reactantes, de forma que toda la cantidad de combustible y
de oxidante de los reactantes se puede consumir completamente resultando
únicamente los productos de la combustión y calor.

Los límites de inflamabilidad son un medio práctico para expresar los rangos de
composición de la mezcla de combustible y oxidante capaces de realizar la
combustión.

Los límites de inflamabilidad están expresados por:

Límite inferior de inflamabilidad (LII) para la cantidad


mínima de combustible que permite la combustión.

Límite superior de inflamabilidad (LSI) para la cantidad


máxima de combustible que permite la combustión y que
normalmente se expresa en tanto por ciento volumétrico.

Los límites de inflamabilidad para el hidrógeno en el aire en condiciones


ambientales varían entre el 4% y el 75% en volumen. En comparación con otros
combustibles más comunes, como la gasolina (entre 1% y 8%) y metano (5% y
15%), este es un rango muy amplio.

Seguridad 5
Formación Abierta

En primer lugar se van a nombrar una serie de pautas generales relativas a


seguridad que se deben tener siempre presentes:

• Utilizar en lugares bien ventilados.

• Disponer de buenas conexiones de la instalación a las tomas de tierra eléctrica.

• Disponer de sensores de hidrógeno en zonas donde pueda acumularse con


mayor facilidad (zonas elevadas en espacios cerrados).

• Utilizar nitrógeno para inertizar en casos de emergencia.

• Seguir las indicaciones de la regulación específica, los fabricantes y


suministradores.

5.1.1. Riesgos del uso del hidrógeno


Los principales riesgos del uso del hidrógeno clasificados por orden de gravedad
son los siguientes:

ƒ Fuego.
ƒ Explosiones.
ƒ Liberación de presión en sistemas con hidrógeno.
ƒ Fragilización y ataque por hidrógeno.
ƒ Riesgos para la salud humana.

5.1.1.1. Fuego
Cuando una fuga de hidrógeno está rodeada de un oxidante como el aire y a su vez
se tiene una fuente de ignición, entonces se puede producir fuego. El fuego de
hidrógeno, a diferencia del de los combustibles fósiles, radia menos calor y es
prácticamente invisible. La sensación humana del calor no se produce hasta que
existe contacto directo con los gases de combustión.

5.1.1.2. Explosiones
Al mezclarse el hidrógeno y el oxidante antes de la ignición, la llama se mueve a
gran velocidad a lo largo de la zona de combustible. En este caso se pueden
producir dos procesos diferentes: deflagración y detonación:

ƒ Deflagración: la llama se propaga a través del medio combustible a una


velocidad inferior a la velocidad del sonido. En caso de producirse en un
sistema cerrado (tanque, tubería, etc.), el aumento de presión puede
acelerar la llama y generar una detonación.

6 Seguridad
Hidrógeno y Pilas de Combustible 05

ƒ Detonación: se diferencia de la deflagración en que en el primer caso el


proceso de combustión siempre lleva asociado una onda de choque. Otra
diferencia reside en que las detonaciones se propagan a velocidades
netamente superiores a la velocidad del sonido (1.500 a 2.000 m/s) y
además, se producen altas presiones.

5.1.1.3. Liberación de presión en sistemas con


hidrógeno
El hidrógeno, como ya se comentó en la unidad 3, se puede comprimir a presiones
muy altas, lo que supone el almacenamiento de una cantidad de energía potencial
considerable. Este tipo de riesgos se suele combatir con dispositivos de alivio de
presión. Dichos dispositivos limitan la presión para no superar la presión límite del
equipo o sistema. Consisten en una junta montada sobre muelle que se abre al
superar una presión determinada. Otra posibilidad para evitar riesgos por liberación
de presión de forma accidental consiste en utilizar discos de ruptura, los cuales se
rompen cuando la presión supera la presión de diseño del sistema. En este
segundo caso resulta necesario sustituir el dispositivo.

De todas maneras, aunque se utilicen este tipo de sistemas, es un requisito básico


que los sistemas de almacenamiento a presión se sitúen a una distancia de
seguridad del personal que opere con ellos.

5.1.1.4. Fragilización y ataque por hidrógeno


En este tipo de riesgo se explican tras actuaciones diferentes: fragilización por
hidrógeno, ataque de hidrógeno y compatibilidad de materiales no metálicos con
hidrógeno.

Fragilización por hidrógeno

Los materiales utilizados en recipientes u otros componentes pueden experimentar


una pérdida significativa de su resistencia estructural cuando se exponen al
hidrógeno. Este fenómeno se conoce como fragilización por hidrógeno y tiene lugar
cuando el hidrógeno o compuestos de hidrógeno penetran en la estructura de red
del material.

En la unidad 1 se vio una definición de fragilización de


materiales por ataque del hidrógeno.

Seguridad 7
Formación Abierta

A nivel atómico, para que se dé la fragilización, las moléculas de hidrógeno se


deben disociar primero en átomos antes de que se puedan difundir en la estructura
del metal. A temperaturas cercanas a la temperatura ambiente, un número
considerable de materiales metálicos son susceptibles de la fragilización por
hidrógeno, en particular aquellos con una estructura de red cúbica centrada,
definida como una red en la que cristalizan los metales.

Éste es un problema particular para muchos aceros ferríticos si se someten a


tensión mecánica.

Los acero ferríticos son aceros que contienen cromo


(11,5% a 23% Cr) con bajo contenido de carbono (0,20%
máximo), presentan buena resistencia a la corrosión y
resistencia mecánica. Se llaman ferríticos porque tienen
una estructura metalográfica formada básicamente por
ferrita.

Ferrita: fase en la cual el acero sólido tiene una


estructura cristalina cúbica de cuerpo centrado. El acero
ferrita tiene una cantidad mínima de carbono y es
relativamente suave.

En general para reducir la susceptibilidad a la fragilización del hidrógeno se realiza


lo siguiente en cuanto a materiales se refiere:

ƒ Utilizar aceros inoxidables austeníticos, que son los que contienen más de
un 7% de níquel, ya que tienen una estructura metalográfica en estado
recocido, formada básicamente por austenita y de aquí adquieren el
nombre. El contenido de Cromo varía de 16 a 28%, el de Níquel de 3,5 a
22% y el de Molibdeno 1,5 a 6% que, en general, son menos susceptibles a
la fragilización por hidrógeno.
ƒ Utilizar métodos de ensayo especificados en la Norma ISO 11.114-4 para
escoger el material metálico resistente a la fragilización del hidrógeno.
ƒ Utilizar aceros de baja aleación que contengan estabilizadores del carbono
para reducir la reactividad del carbono con el hidrógeno absorbido.

Ataque de hidrógeno

A temperaturas superiores a 200 ºC muchos aceros de baja aleación pueden sufrir


otro fenómeno de fragilización relacionado con hidrógeno denominado ataque de
hidrógeno. Consiste en la degradación no reversible de la microestructura del acero
causada por la reacción química del hidrógeno difundido y las partículas de carbono
de acero resultando en la formación de metano. La intensidad del ataque de
hidrógeno aumenta con la temperatura y la presión.

8 Seguridad
Hidrógeno y Pilas de Combustible 05

Compatibilidad de materiales no metálicos con hidrógeno

La mayoría de los elastómeros no causan problemas al contacto con el hidrógeno,


sin embargo el hidrógeno puede difundirse a través de estos materiales mucho más
fácilmente que a través de metales.

Las cantidades generalmente no son suficientes para crear mezclas inflamables


fuera del recipiente, pero sí pueden causar por vacío pérdidas de gas durante
bastante tiempo o estropear el aislamiento.

Elastómero

Aquellos polímeros que muestran un comportamiento


elástico, es decir, se deforman al someterlos a una
fuerza, pero recuperan su forma inicial al suprimir la
fuerza.

Se debe de tener cuidado en la selección de materiales orgánicos utilizados como


sellantes, cuando estén sometidos a condiciones de servicio con hidrógeno a alta
presión.

La permeación del hidrógeno a través de estos materiales en un período largo de


tiempo, seguido de una rápida despresurización, puede provocar un fallo mecánico
o la fragmentación de las juntas.

Algunos materiales plásticos que muestran riesgo de incompatibilidad por


permeación con hidrógeno son politetrafluoroetileno (PTFE), polipropileno (PP) y la
silicona.

5.1.1.5. Riesgos para la salud humana


Los principales riesgos para la salud humana por el manejo de hidrógeno son los
siguientes:

ƒ Quemaduras frías: el contacto directo con hidrógeno gas frío o hidrógeno


líquido puede provocar adormecimiento, color blanquecino de la piel,
aparición de quemaduras por frío o incluso hipotermia en caso de exposición
prolongada de todo el cuerpo.
ƒ Quemaduras a alta temperatura: el contacto directo o cercano con
hidrógeno en combustión y con los gases calientes que se producen en la
misma puede provocar quemaduras severas. La temperatura de llama de
una mezcla estequiométrica de hidrógeno/aire es de 2.323 K.

Seguridad 9
Formación Abierta

El peligro de la exposición a esta alta temperatura se deriva de las


propiedades físicas de la combustión del hidrógeno en aire: las llamas de
hidrógeno son difíciles de ver a la luz del día y debido a su baja emisividad,
o a que su combustión produce poca radiación en el infrarrojo, no se percibe
su calor aunque se esté muy cerca de ellas.

ƒ Quemaduras por exposición a radiación ultravioleta: la combustión del


hidrógeno produce radiación UV capaz de producir efectos similares a las
quemaduras solares.
ƒ Asfixia: el hidrógeno no es tóxico, pero como con cualquier otro gas
combustible existe el riesgo de asfixia sobre todo en áreas confinadas como
resultado del agotamiento de oxígeno.

5.1.2. Mitigación y control de riesgos


Una instalación con hidrógeno debe diseñarse y construirse con criterios de diseño
seguros y tener los elementos de seguridad adecuados.

El diseño del dispositivo de seguridad incluye medidas tales como sistemas


redundantes de seguridad (dispositivos de alivio de presión), refuerzos en los
sistemas y componentes críticos, posición a prueba de fallos en el diseño de
válvulas y componentes similares, etc.

Otro aspecto que favorece el control de riesgos es la operación automática de


seguridad que incluiría la monitorización remota de variables críticas, operación
remota, limitación automática de las variables de operación, operación automática
en caso de detectar fugas de hidrógeno, etc.

Esto pone en alerta al usuario en caso de alguna condición anormal en el


funcionamiento o funcionamiento defectuoso, así como en caso de fallo. Tales
dispositivos deberían permitir al personal disponer del tiempo adecuado para
responder al suceso.

10 Seguridad
Hidrógeno y Pilas de Combustible 05

5.1.3. Recomendaciones sobre el diseño, fabricación y


uso de sistemas de almacenamiento y distribución
de hidrógeno
Normas de almacenamiento y utilización de botellas de gases comprimidos

El Reglamento de Almacenamiento de Productos Químicos, aprobado por el Real


Decreto 379/2.001, en su Instrucción Técnica Complementaria Nº5 establece las
normas de almacenamiento generales para las botellas de gases comprimidos.

Como se ha visto en temas anteriores, el hidrógeno se puede almacenar en


diferentes estados y presiones. Concretamente el artículo 7 de la ITC-MIE-APQ-5
establece las normas relativas a la utilización de botellas de gases a presión. A
continuación se nombran algunas de las medidas de seguridad a seguir:

ƒ El usuario es responsable del manejo de las botellas y del buen estado y


mantenimiento de los accesorios necesarios para su utilización, así como
del correcto empleo del gas que contienen.
ƒ Antes de poner en servicio cualquier botella deberá eliminarse todo lo que
dificulte su identificación y se leerán las etiquetas y marcas existentes en
aquélla.
ƒ Si el contenido de una botella no está identificado, deberá devolverse a su
proveedor sin utilizarla.
ƒ Si existen dudas en cuanto al manejo apropiado de las botellas o su
contenido, deberá consultarse al fabricante o proveedor.
ƒ Las botellas deben ser manejadas sólo por personas experimentadas y
previamente informadas, debiendo existir en los lugares de utilización las
instrucciones oportunas.
ƒ Los acoplamientos para la conexión del regulador a la válvula de la botella
deben ser los reglamentados en la ITC MIE-AP-7 del Reglamento de
Aparatos a Presión.
ƒ Las botellas no se situarán, para su uso, en locales subterráneos o en
lugares con comunicación directa con sótanos, y en general en todos
aquellos donde no exista una ventilación adecuada, excepto cuando se trate
únicamente de botellas de aire.
ƒ Antes de usar una botella hay que asegurarse que esté bien sujeta para
evitar su caída.
ƒ El protector (sombrerete, caperuza, etc.) móvil de la válvula debe estar
acoplado a la botella hasta el momento de su utilización.
ƒ La válvula debe estar siempre cerrada, excepto cuando se emplee el gas,
en cuyo momento deberá estar completamente abierta.

Seguridad 11
Formación Abierta

ƒ Si existe peligro de que la botella pueda contaminarse por retroceso de otros


gases o líquidos, deberá disponerse de una válvula o dispositivo de
retención adecuado.
ƒ En los procesos de combustión en los que se empleen gases inflamables
y/o comburentes, debe acoplarse como mínimo a la salida de cada
manorreductor, un sistema antirretroceso de llama adecuado a la
instalación.
ƒ Todos los equipos, canalizaciones y accesorios (manorreductores,
manómetros, válvulas antirretorno, mangueras, etc.) deberán ser los
adecuados para la presión y el gas a utilizar en cada aplicación.
ƒ Hay que asegurarse que los acoplamientos en las conexiones del regulador
con la válvula de la botella sean coincidentes. No se forzarán nunca las
conexiones que no ajusten bien, ni se utilizarán piezas intermedias, salvo las
aprobadas por el fabricante del gas.
ƒ El gas contenido en la botella, se utilizará siempre a través de un medio de
regulación de presión adecuado.
ƒ Los reguladores, medidores, mangueras y otros aparatos destinados a
usarse con un gas en particular o un grupo de gases, no deben ser
empleados en botellas conteniendo otros gases.
ƒ Después de conectar el regulador, y antes de abrir la válvula de la botella,
se comprobará que el tornillo de regulación del manorreductor está
completamente aflojado. Esta precaución debe asimismo tenerse en cuenta
en las interrupciones de trabajo o en el cambio de botella.
ƒ La válvula de la botella se abrirá siempre lentamente. La salida de la misma
se colocará en sentido contrario a la posición del operador y nunca en
dirección a otras personas; no se emplearán otras herramientas diferentes a
las facilitadas o aconsejadas por el proveedor.
ƒ Se evitará el uso de herramientas sobre las válvulas equipadas con volante
manual. Si las válvulas presentan dificultad para su apertura o cierre, o
están agarrotadas, se pedirán instrucciones al proveedor.
ƒ Se evitará la salida de caudales de la botella superiores a los prescritos por
el proveedor.
ƒ Si durante el servicio de la botella existe una fuga y ésta no puede
contenerse, se tomarán las medidas indicadas por el suministrador. Igual
procedimiento se aplicará en el caso de botellas sometidas a fuego,
corrosión o con cualquier otro defecto.
ƒ Las botellas no se conectarán nunca a un circuito eléctrico.
ƒ Las botellas se mantendrán alejadas de cualquier fuente de calor, hornos,
etc.

12 Seguridad
Hidrógeno y Pilas de Combustible 05

ƒ Se evitará todo contacto de botellas, válvulas, reguladores, mangueras e


instalaciones anexas con aceites, grasas y otros productos combustibles, ya
que los aceites y ciertos gases como el oxígeno, protóxido de nitrógeno,
etc., pueden combinarse, dando lugar a una violenta explosión.
ƒ Antes de desconectar el dispositivo de regulación de las botellas, se cerrará
su válvula y se eliminará la presión del dispositivo de regulación. Tan pronto
la botella esté vacía se cerrará la válvula y se colocará el protector de la
misma.
ƒ Se prohíbe terminantemente desmontar las válvulas, dado el peligro que ello
implica.
ƒ Se prohíbe pasar gases de una botella a otra por personal no cualificado, y
nunca en centros sanitarios.
ƒ No se emplearán nunca botellas como rodillos, soporte o cualquier otro
propósito que no sea el de almacenar gases.
ƒ Se prohíbe terminantemente soldar piezas en las botellas, ya que ello
elimina totalmente el tratamiento térmico del material de las mismas,
creando una zona de gran fragilidad y dando lugar en muchos casos a la
aparición de grietas.
ƒ No se cambiará ni se quitará cualquier marca, etiqueta o calcomanía
empleada para la identificación del contenido de la botella y que haya sido
colocado por el proveedor de gas.
ƒ Se recomienda para la manipulación de botellas el uso de calzado de
seguridad y guantes adecuados.

A continuación se indican una serie de pautas de comportamiento ante un incendio


en un local en el que existan botellas de gases:

ƒ La elevada temperatura que adquiere una botella en contacto directo con un


foco de calor, produce en ella un considerable aumento de presión, que
puede provocar la explosión de la misma.
ƒ Las botellas que contengan gases capaces de activar el fuego no deberán
abrirse jamás, cerrando aquellas que estén en servicio.
ƒ Siempre que resulte posible, deben desalojarse las botellas del lugar del
incendio, y si al hacerlo se notara que éstas se han calentado, deben
enfriarse mediante una proyección continua de agua pulverizada, a fin de
evitar que aumente la presión. En este caso, avisar al suministrador.
ƒ En el caso de intervenir el Cuerpo de Bomberos en la extinción de un local
en el que existan botellas de gases, se le advertirá de su existencia,
situación y cantidad, así como del gas que contienen.

Seguridad 13
Formación Abierta

Identificación de sistemas de almacenamiento de hidrógeno

Los sistemas de almacenamiento de hidrógeno deberán estar identificados y


marcados de forma legible.

En el caso de recipientes a presión transportables, las botellas y botellones deberán


llevar, en caracteres visibles y duraderos, las marcas que se indican en el
Reglamento Nacional de Transportes de Mercancías Peligrosas por Carretera
(TPC).

Estas marcas se situarán en la ojiva del recipiente, en una parte reforzada del
mismo o en el collarín.

El nombre del gas contenido deberá aparecer troquelado o pintado y además


podrá ir identificado mediante una etiqueta.

En el caso del hidrógeno, el color del cuerpo, ojiva y franja de la botella es el rojo.

Figura 5.1. Identificación de sistemas de almacenamiento de hidrógeno.

14 Seguridad
Hidrógeno y Pilas de Combustible 05

Gas Fórmula química Cuerpo (A) Ojiba (B) Franja (C)

Inflamables combustibles

Acetileno CH=CH Rojo Marrón Marrón

Bromuro de vinilo (R1140B1) CH2=CH Br Rojo Verde Blanco

Butadieno 1,3 CH2=CH-CH= CH2 Rojo Blanco Gris

Buteno, 1 (butileno 1) CH 3 CH2 CH= CH2 Rojo Blanco Naranja

Ciclopropano C 3H6 Rojo Naranja Naranja

Cisbuteno, 2 (cistubileno) CH 3 CH CH CH 3 Rojo Blanco Naranja

Cioruno de etilo (R-160) CH 3 CH 2 CI Rojo Blanco Azul

Cloruro de metilo (R-40) CH 3 CI Rojo Verde Verde

Cloruro de vinilo (R-1140) CH 2 = CH CI Rojo Verde Naranja

Deuterio D2 Rojo Rojo Rojo

1,1 difluoretano (R152A) CH 3 CH F2 Rojo Gris Marrón

1,1 difluoretileno (R1132A) CH 2 = CF2 Rojo Gris Marrón

Difluor, 1,1 cloro; 1 etano (R142B) CH 3 C CI F2 Rojo Gris Marrón

Dimetil silano C 2 H 3 Si Rojo Verde Violeta

Etano C2 H 6 Rojo Blanco Blanco

Etileno CH 2 = CH 2 Rojo Violeta Violeta

Fluoruro de vinilo (R1141) CH 2=CH F Rojo Blanco Violeta

Hidrógeno H2 Rojo Rojo Rojo

Isobutano (metilpropano) (CH 3) 2 CH CH 3 Rojo Azul Azul

Figura 5.2. Identificación de sistemas de almacenamiento a presión.

Identificación de tuberías que distribuyen hidrógeno

En la Nota Técnica de Prevención 566 relativa al Real Decreto 485/97 se identifican


las sustancias fluidas transportadas por tuberías.

Para facilitar dicha identificación se utilizan dos colores: uno básico que especifica
la naturaleza del fluido, y uno complementario que especifica el estado del fluido.

Seguridad 15
Formación Abierta

Las tuberías podrán pintarse con el color básico en toda su longitud o solamente de
forma parcial y cuando resulte necesario reflejar el sentido de circulación del fluido,
podrá reflejarse mediante una flecha de color blanco o negro de manera que
contraste con el color básico.

En la siguiente tabla se indican los colores utilizados para la identificación de


sustancias transportadas a través de tuberías, incluido el hidrógeno:

Aplicación Color de Colores para señalización de


Din 2403
para: señalización tuberías

Vapor sobreoalintado a más


Vapor saturado hasta 6 Atü
Vapor de 25 Atü
Rojo

Vapor sobrecalentado hasta 25 Atü Vapor de descarga

Agua caliente Agua salina o madre

Agua potable Agua de rio agua potable


Agua
Verde
Agua de condensación Agua de descarga agua sucia

Agua con suspensión de


Agua industrial
sólidos

Aire soplado Polvo de carbón

Aire
Aire caliente Aire de descarga
Azul

Aire comprimido

16 Seguridad
Hidrógeno y Pilas de Combustible 05

Aplicación Color de Colores para señalización de


Din 2403
para: señalización tuberías

Gas de alto horno purificado Acetileno

Gas de alto horno Ácido carbónico

Gas de generador Oxígeno


Gas
Amarillo
Gas ilum. Y de fabricación de coke Hidrógeno

Gas de agua Nitrógeno

Gas de aceite Amoníaco

Ácido
Ácido Ácido concentrado
Naranja

Alcaíes
Alcalíes Alcalíes concentrados
lila

Aceite Gasolina

Aceite
Gas-oil Benzol
Marrón

Aceite de añquitrán

Alquitrán
Alquitran
Negro

Vacío
Vacío Alto vacío
Gris

Figura 5.3. Identificación de sustancias transportadas por tuberías.

Seguridad 17
Formación Abierta

Figura 5.4. Identificación de una tubería de hidrógeno. Estación de servicio de hidrógeno de


Valdespartera (Zaragoza).

5.1.4. Evaluación de riesgos de una instalación dedicada


a la producción de hidrógeno vía electrólisis y
posterior almacenamiento
El Real Decreto 681/2.003, protección de la salud y la seguridad de los
trabajadores expuestos a los riesgos derivados de atmósferas explosivas en el
lugar de trabajo, configura el documento de protección contra explosiones de
forma coherente con los documentos de evaluación de riesgos laborales y de
planificación de la actividad preventiva.

En este sentido, el empresario de una instalación en la que se puedan formar


atmósferas explosivas se encargará de que se elabore y mantenga actualizado
dicho documento.

El empresario además deberá clasificar en zonas, con arreglo al anexo I de dicho


Real Decreto, las áreas en las que pueden formarse atmósferas explosivas.

18 Seguridad
Hidrógeno y Pilas de Combustible 05

Se distinguen tres zonas diferentes:

Zona 0

Área de trabajo en la que una atmósfera explosiva consistente en una mezcla con
aire de sustancias inflamables en forma de gas, vapor o niebla está presente de
modo permanente, o por un período de tiempo prolongado, o con frecuencia.

Zona 1

Área de trabajo en la que es probable, en condiciones normales de explotación, la


formación ocasional de una atmósfera explosiva consistente en una mezcla con
aire de sustancias inflamables en forma de gas, vapor o niebla.

Zona 2

Área de trabajo en la que no es probable, en condiciones normales de explotación,


la formación de una atmósfera explosiva consistente en una mezcla con aire de
sustancias inflamables en forma de gas, vapor o niebla o en la que, en caso de
formarse, dicha atmósfera explosiva sólo permanece durante breves períodos de
tiempo.

En todas las áreas que puedan formarse atmósferas explosivas deberán utilizarse
aparatos y sistemas de protección con arreglo a las categorías fijadas en el Real
Decreto 400/1.996:

Nivel de protección
Clase I Atmósfera explosiva Equipos admitidos
Directiva 94/9/CE

Presente de modo permanente, o


Zona 0 por un espacio de tiempo Categoría 1 Muy alto
prolongado, o frecuentemente.

Categoría 1
Formación probable en
Zona 1 Categoría 2 Alto
condiciones normales

Formada en condiciones no Categoría 1


Zona 2 habituales y además de corta Categoría 2 Normal
duración Categoría 3

Figura 5.5. Clasificación de equipos de protección contra explosiones en función de la


clasificación de zonas.

Seguridad 19
Formación Abierta

Una vez realizada la clasificación de zonas, el siguiente plazo para realizar la


evaluación de riesgos de una instalación consiste en calcular la probabilidad de
explosión, y para ello, se debe conocer previamente la probabilidad de disponer de
fuentes de ignición:

Alta Ocasional A menudo Frecuente


fuente ignición
Probabilidad

Media Rara Ocasional A menudo

Baja Improbable Rara Ocasional

Muy baja Prácticamente imposible Improbable Rara

Zona 2 Zona 1 Zona 0

Figura 5.6. Probabilidad de explosión.

Una vez calculada la probabilidad de explosión, y analizando las consecuencias de


la misma, se completa el proceso de evaluación de riesgos:

Frecuente Moderado Importante Intolerable Intolerable


Probabilidad de explosión

A menudo Moderado Moderado Importante Intolerable

Ocasional Tolerable Moderado Importante Importante

Rara Trivial Tolerable Moderado Importante

Improbable Trivial Trivial Tolerable Moderado

Prácticamente Trivial Trivial Tolerable Tolerable


imposible

Insignificante Menor Crítico Catastrófico

Consecuencias

Figura 5.7. Evaluación de riesgos de explosión.

Según la evaluación de la tabla anterior, se pueden establecer 5 tipos diferentes de


riesgos:

ƒ Trivial: no se requieren acciones específicas para minimizar el riesgo.


ƒ Tolerable: se requieren mejoras que no supongan carga económica
importante para el empresario.
ƒ Moderado: se requieren esfuerzos para reducir el riesgo determinando las
inversiones precisas.

20 Seguridad
Hidrógeno y Pilas de Combustible 05

ƒ Importante: no se puede comenzar el trabajo hasta que se haya reducido el


riesgo.
ƒ Intolerable: no se puede comenzar ni continuar el trabajo hasta que se
haya reducido el riesgo. Si no se puede reducir el riesgo, debe prohibirse el
trabajo.

Una vez explicado el proceso que debe llevarse a cabo para realizar una evaluación
de riesgos de explosiones en una instalación, se presentan a continuación las
medidas correctoras a implementar en la estación de servicio de hidrógeno de la
Fundación del Hidrógeno de Aragón situada en el Parque Tecnológico Walqa de
Huesca para controlar los riesgos identificados una vez que se realizó la evaluación
de riesgos correspondiente.

5.1.4.1. Medidas correctoras


Las medidas correctoras que se debían implementar en la estación de servicio de
hidrógeno de la Fundación del Hidrógeno en Aragón una vez realizado el análisis
de riesgos correspondiente fueron las siguientes:

1. Implementar un procedimiento interno donde se especifique la obligación de


dejar cualquier objeto capaz de generar llamas, chispas o fuentes de calor
fuera de la zona de taller.
2. Los dispositivos mecánicos presentes en las zonas clasificadas deberán
pasar las inspecciones periódicas establecidas por el fabricante, además de
las operaciones de mantenimiento requeridas. Para los equipos ubicados en
las zonas clasificadas, deberán tener, además, marcado ATEX conforme a
la clasificación de la zona.
3. Instalación de puesta a tierra con interconexiones equipotenciales para
evitar la generación de cargas electrostáticas.
4. Implementar un procedimiento interno de trabajo especificando el uso de
equipos de protección individual (prendas y calzado antiestático) para
acceder a las zonas clasificadas.
5. Implementar un procedimiento interno de trabajo especificando la
prohibición de llevar teléfonos móviles, así como cualquier dispositivo de
telecomunicaciones, que no disponga de marcado ATEX.
6. Instalar señalización ATEX en las zonas clasificadas.
7. Todo material eléctrico presente en las zonas clasificadas deberán tener
marcado ATEX conforme a la clasificación de la zona.
8. Mantenimiento adecuado de la instalación de baja tensión.
9. Impartir la formación necesaria a los trabajadores.

Seguridad 21
Formación Abierta

10. Establecer instrucciones de seguridad sobre normas para empresas


externas, donde se establezca que se designa a un interlocutor que
acompaña en todo momento a las visitas. Este interlocutor estará formado
sobre los riesgos que presenta la instalación.
11. Las subcontratas recibirán información sobre riesgos en Atmósferas
Explosivas.
12. Los EPI’s y herramientas utilizados deberán ser compatibles con el riesgo
de Atmósferas Explosivas.
13. Con respecto a las inspecciones y las operaciones de mantenimiento de los
equipos, al tratarse de operaciones en una zona clasificada, deberá
realizarse un procedimiento específico para la realización de trabajos
seguros en emplazamientos con riesgo de explosión.
14. Elaborar un procedimiento interno donde se especifique que no se deben
realizar trabajos de soldadura, corte u otros que pudieran ocasionar chispas
en ninguna de las zonas clasificadas. En caso de ser obligatorio su
realización, se considerará “Trabajo Especial” requiriéndose para su
realización un “Permiso de Trabajo”.

5.1.5. Ficha de seguridad del hidrógeno


En el artículo 31 del REGLAMENTO (CE) Nº 1907/2.006 DEL PARLAMENTO
EUROPEO Y DEL CONSEJO de 18 de diciembre de 2.006 relativo al registro, la
evaluación, la autorización y la restricción de las sustancias y preparados químicos
(REACH), se indica que el proveedor de una sustancia o preparado facilitará a su
destinatario una ficha de datos de seguridad a más tardar en el momento de la
primera entrega del producto. Deberá asimismo, antes de la comercialización de
esa sustancia o preparado, entregar una copia de la misma al Ministerio de Sanidad
y Consumo.

La ficha de datos de seguridad irá fechada e incluirá los siguientes epígrafes:

1. Identificación de la sustancia o preparado y de la sociedad o empresa.


2. Identificación de los peligros.
3. Composición / información sobre los componentes.
4. Primeros auxilios.
5. Medidas de lucha contra incendios.
6. Medidas en caso de liberación accidental.
7. Manipulación y almacenamiento.
8. Control de exposición/protección individual.
9. Propiedades físicas y químicas.

22 Seguridad
Hidrógeno y Pilas de Combustible 05

10. Estabilidad y reactividad.


11. Información toxicológica.
12. Información ecológica.
13. Consideraciones sobre eliminación.
14. Información sobre el transporte.
15. Información reglamentaria.
16. Otra información.

A continuación se incluye la ficha de datos de seguridad del hidrógeno:

Seguridad 23
Formación Abierta

Página: 2 de 3
Edición Revisada:
FICHA DE DATOS DE Fecha: 10/10/2006
SEGURIDAD
Sustituye a la versión del:

HIDRÓGENO Nº FDS: 067A

7. MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO 12. INFORMACIONES ECOLÓGICAS

Asegúrese que la instalación está adecuadamente Generales:


conectada a tierra. No se conocen daños ecológicos causados por
Debe prevenirse la entrada de agua interior del este producto.
recipiente.
Purgar el aire del sistema antes de introducir el gas.
No permitir el retroceso hacia el interior del recipiente. 13. CONSIDERACIONES SOBRE ELIMINACIÓN
Utilizar sólo equipo especificamente apropiado para
este producto y para su presión y temperatura de General:
suministro, en caso de duda contacta con su No descargar en áreas donde hay riesgo de que se
suministrador. forme una mezcla explosiva con el aire. El gas
Mantener lejos de fuentes de ignición, incluyendo residual debe ser quemado a través de un
descarga estática. quemador adecuado que disponga de
Separar de los gases oxidantes o de otros materiales antirretroceso de llama.
oxidantes durante le almacenamiento. No descargar dentro de ningún lugar donde sus
Mantener el recipiente por debajo de 50ºC, en un lugar acumulación pudiera ser peligrosa.
bien ventilado-
14. INFORMACIONES RELATIVAS AL
8. CONTROLES DE EXPOSICIÓN/PROTECCIÓN TRANSPORTE
PERSONAL
Nombre propio
Protección Personal: Para el transporte: Hidrógeno
Asegurar una ventilación adecuada. comprimido.
No fumar cuando se manipula el producto. Nº ONU: 1049
Clase y División: 2.1
9. PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS Código clasificación
ADR/RID: 1F
Peso molecular: 2 Nº de riesgo de
Tª fusión: -259ºC ADR/RID: 23
Tª ebullición: -253ºC Etiquetado según
Tª crítica: -240ºC ADR: Etiqueta 2.1:
Densidad relativa Gas inflamable
Del gas (aire=1): 0.07 Marítimo IMCO/IMDG: Pág. 2148
Densidad relativa Aério IATA/ICAO: Clase 2.1 Carga.
Del líquido (agua=1): 0.07 Recomendaciones de seguridad en caso de
Presión de vapor a 20ºC: No aplicable accidente (CEFIC):
Solubilidad en agua (mg/l): 1.6mg/l -Nº producto: 20
Apariencia y color: Gas incoloro -Nº de grupo: 20g04
Olor: Ninguno Otras informaciones para el transporte:
Evitar el transporte en los vehículos donde el espacio de la
Tª autoignición: 580ºC
carga no está separado del comportamiento del conductor.
Rango inflamabilidad Asegurar que el conductor esta enterado de los riesgos
(% volumen en aire): 4 – 75 potenciales de la carga y que sabe que hacer en caso de
Otros datos: un accidente o de una emergencia.
Se quema con una llama invisible e inolora. Antes de transportar las botellas:
Asegurarse que las válvulas de las botellas están cerradas
10. ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD y no fugan.
Asegurarse que el tapón de acoplamiento de la válvula
(cuando exista) está adecuadamente apretado.
Puede formar mezclas explosivas con el aire. Asegurarse que la caperuza de la válvula o la tulipa
Puede reaccionar violentamente con materias (cuando exista) está adecuadamente apretada.
oxidantes. Asegurar una ventilación adecuada.
Asegurarse de cumplir con la legislación aplicable.
11. INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA

General:
Este producto no produce efectos toxicológicos

24 Seguridad
Hidrógeno y Pilas de Combustible 05

Figura 5.8. Ficha de seguridad del hidrógeno.

Seguridad 25
Formación Abierta

5.2. Reglamentación y normativa relativa


a las tecnologías del hidrógeno
Comenzaremos este capítulo definiendo dos conceptos fundamentales que
habitualmente se confunden: legislación y normalización:

Legislación o reglamentación se refiere a aquellas


leyes o reglamentos que son de obligado cumplimiento,
que su elaboración es competencia de las autoridades y
que se realizan para proteger a los ciudadanos. La
autoridad pone asimismo los medios para asegurar que
se cumplan.

La normalización se refiere a los estándares o normas,


que elaboran los comités de normalización a petición de
la industria, bajo consenso de los expertos y de las
distintas compañías competidoras, se hacen con objeto
de favorecer la comercialización de los productos, y su
cumplimiento es optativo

En el siguiente esquema se resume la perspectiva y pasos a seguir para elaborar


una normativa de seguridad, donde se aprecia claramente la diferencia previamente
comentada entre reglamentación y normalización y el carácter obligatorio o
voluntario de aplicación:

Reglamento Directiva Normas europeas


UE UE Otras normas
CEN /CENELEC / ETSI

Legislación del Estado


Normas nacionales
UNE

Otra
Legislación

APLICACIÓN OBLIGATORIA APLICACIÓN VOLUNTARIA

Figura 5.9. Pasos a seguir para elaborar una normativa.

26 Seguridad
Hidrógeno y Pilas de Combustible 05

5.2.1. Normalización
La normalización es la actividad por la que se unifican criterios respecto a
determinadas materias y se posibilita la utilización de un lenguaje común en un
campo de actividad concreto (art. 8 Ley 21/1.992).

Una norma se define como la especificación técnica de aplicación repetitiva o


continuada cuya observancia no es obligatoria, establecida con participación de
todas las partes interesadas, que aprueba un Organismo reconocido, a nivel
nacional o internacional, por su actividad normativa (art. 8 Ley 21/1.992).

En España el organismo de Normalización es AENOR, que fue designado en el RD


2.200/1.955 y además debe de estar integrado en organismos de normalización
internacionales.

Los fines de la Normalización son los siguientes:

ƒ Crear un ambiente técnico y homogéneo.


ƒ Favorecer la libre circulación de bienes y mercancías.
ƒ Incrementar la seguridad y calidad de los bienes y servicios al garantizar la
seguridad, y al permitir la implantación de condiciones de utilización
consensuadas que minimicen riesgos evitables.
ƒ Eliminar barreras técnicas al comercio.
ƒ Incrementar la competitividad.
ƒ Crear una herramienta para sustituir la homologación administrativa por la
certificación por empresas.
ƒ Acelerar la transferencia tecnológica, al facilitar una implantación más rápida
de tecnologías emergentes.
ƒ Contribuir a la difusión tecnológica.
ƒ Reducir los costes en I+D (evitando duplicidades).
ƒ Armonizar los métodos de ensayo y criterios de calidad para la utilización
del hidrógeno en todas sus formas.

Los usuarios de las Normas son:

ƒ Científicos, técnicos y proyectistas.


ƒ Empresas que instalan, operan o mantienen.

Seguridad 27
Formación Abierta

ƒ Entidades encargadas de la inspección o verificación de las instalaciones o


equipos:

° Organismos de Control (Seguridad).

° Organismos de Verificación (Metrología).

° Organismos de Certificación, ensayos, laboratorios,…

° La Administración.

De una forma resumida, para elaborar una Norma se siguen los siguientes pasos:

ƒ Trabajos preliminares.
ƒ Elaboración de proyecto de norma.
ƒ Información pública en el BOE.
ƒ Elaboración de la propuesta de Norma.
ƒ Registro, edición y difusión de la Norma.

Los Organismos Europeos de Normalización son:

ƒ CEN: Comité Europeo de Normalización.


ƒ CENELEC: Comité Europeo de Normalización Electrónica.
ƒ ETSI: Instituto Europeo de Normas de Telecomunicación.

Organismos Internacionales de Normalización:

ƒ ISO: Internacional Organization for Standardization.


ƒ IEC: International Electrotechnical Comisión ITU.
ƒ ITU: Internacional Telecomunication Union.

A modo de ejemplo indicar que el CEN elabora Normas Europeas denominadas


“EN”, por lo que los miembros de CEN trasponen las Normas EN a sus Normas
nacionales sin ningún tipo de alteración.

Señalar que las Normas Europeas transpuestas mantienen el prefijo EN, en la


designación nacional, por ejemplo UNE EN 1.234, DIN EN1.234. También elaboran:

ƒ Technical Specification (CEN TS).


ƒ Technical Reports (CEN TR).
ƒ CEN Workshop Agreements (CWA).

28 Seguridad
Hidrógeno y Pilas de Combustible 05

En el ámbito concreto de la normalización en tecnologías del hidrógeno y pilas de


combustible, numerosos países están haciendo grandes esfuerzos en elaborar
normas o estándares relativos a estas tecnologías incipientes.

Entre dichos países podemos destacar Japón, Estados Unidos, Canadá y los
países pertenecientes a la Unión Europea.

Actualmente, a nivel internacional, los grupos de trabajo más importantes en esta


materia son los siguientes:

En ISO existen tres Comités de Normalización relacionados con las tecnologías del
hidrógeno:

ƒ ISO TC 197 sobre “tecnologías del hidrógeno”


ƒ ISO TC 58 sobre botellas de almacenamiento de gas
ƒ ISO TC 22 sobre vehículos terrestres

El Comité Técnico 197 es el más importante de los tres y su ámbito de aplicación


son los sistemas y dispositivos para la producción, almacenamiento, transporte, la
medición y el uso de hidrógeno.

Actividades internacionales de ISO/TC 197

Hidrógeno gaseoso. Conectores de abastecimiento para vehículos de


WG 5
carretera (ANSI).

Hidrógeno gaseoso y mezclas de hidrógeno. Tanques de


WG 6
combustibles para vehículos de carretera (SCC).

Generadores de hidrógeno usando el proceso de electrólisis del agua


WG 8
(SCC).

Generadores de hidrógeno usando tecnologías de procesamiento de


WG 9
combustible (NEN).

Dispositivos de almacenamiento de gas transportable. Hidrógeno


WG 10
absorbido en hidruros de metales (ANSI).

WG 11 Hidrógeno gaseoso. Estaciones de servicio (SCC).

WG 12 Combustible hidrógeno. Especificación de producto (JISC).

WG 13 Detectores de hidrógeno.

Hidrógeno combustible. Especificaciones de producto. Aplicaciones


WG 14 de pilas de combustible poliméricas (PEM) para electrodomésticos
estacionarios

Hidrógeno gaseoso. Botellas y tuberías para almacenamiento


WG 15
estacionario

Figura 5.10. Grupos de trabajo del Comité Técnico de Normalización 197 de ISO. WG: Work Group.

Seguridad 29
Formación Abierta

Normas Publicadas por el Comité Técnico Internacional Tecnologías del Hidrógeno


(ISO/TC 197)

Liquid hydrogen - Land vehicle fuelling system


ISO 13.984:1.999
interface

ISO 13.985:2.006 Liquid hydrogen - Land vehicle fuel tanks

ISO 14687:1.999/Cor 1:2.001 Hydrogen fuel - Product specification

Hydrogen fuel -- Product specification - Part 2:


ISO/TS 14.687-2:2.008 Proton exchange membrane (PEM) fuel cell
applications for road vehicles

ISO/PAS 15.594:2.004 Airport hydrogen fuelling facility operations

Gaseous hydrogen and hydrogen blends - Land


ISO/TS 15.869:2.009
vehicle fuel tanks

Basic considerations for the safety of hydrogen


ISO/TR 15.916:2.007
systems.

Hydrogen generators using fuel processing


ISO 16.110-1:2.007
technologies - Part 1: Safety

Hydrogen generators using fuel processing


ISO 16110-2:2010 technologies- Part 2: Test methods for
performance

Transportable gas storage devices - Hydrogen


ISO/TS 16.111:2.006
absorbed in reversible metal hydrides

Compressed hydrogen surface vehicle refuelling


ISO 17.268:2.006
connection devices

ISO TS 20.100:2.008 Gaseous hydrogen - Fuelling stations

Hydrogen generators using water electrolysis


ISO 22.734 - 1:2.008 process: Part 1: Industrial and commercial
applications

ISO/CD 14.687 - 2 (IS) Hydrogen Fuel — Product Specification — Part


2: PEM fuel cell applications for road vehicles

Hydrogen Fuel — Product Specification — Part


ISO/NP 14.687 - 3 3: PEM fuel cell applications for stationary
appliances

Figura 5.11. Normas publicadas por el ISO / TC 197.

30 Seguridad
Hidrógeno y Pilas de Combustible 05

Normas Publicadas por el Comité Técnico Internacional Tecnologías del Hidrógeno


(ISO/TC 197)

ISO/NP 15.399 Gaseous hydrogen - Cylinders and tubes for


stationary storage

ISO/NP 15.869 (IS) Gaseous hydrogen and hydrogen blends — Land


vehicle fuel tanks

ISO/DIS 17.268 (revisión IS) Compressed hydrogen surface vehicle refuelling


connection devices

ISO/CD 20.012 Gaseous hydrogen — Fuelling stations

ISO/DIS 22.734-2 (IS) Hydrogen generators using water electrolysis process


— Part 2: Residential applications

ISO/FDIS 26.142 (IS) Hydrogen detectors

Figura 5.12. Normas en elaboración por el ISO/TC197.

En IEC existen dos Comités de Normalización adicionales:

ƒ IEC TC 105 sobre pilas de combustible.


ƒ IEC TC 69 sobre sistemas eléctricos.

El Comité Técnico 105 ha publicado la especificación técnica IEC 62.282. Dicha


especificación consta de las siguientes partes bajo el título general Tecnologías de
la Pila Combustible:

ƒ IEC 62.282-1. Terminología.


ƒ IEC 62.282-2. Módulos de Pila Combustible.
ƒ IEC 62.282-3,1: Sistemas de pila combustible para aplicaciones
estacionarias-Seguridad.
ƒ IEC 62.282-3,2: Sistemas de pila de combustible para aplicaciones
estacionarias-Métodos de ensayo.
ƒ IEC 62.282-3,3: Sistemas de pila de combustible para aplicaciones
estacionarias-Instalación.
ƒ IEC 62.282-5,1: Sistemas de pila de combustible para aplicaciones
portátiles- Seguridad.
ƒ IEC 62.282-6.100: Microsistemas de pila de combustible - Seguridad.
ƒ IEC 62.282-6.200: Microsistemas de pila combustible - Métodos de ensayo.
ƒ IEC 62.282-6.300: Microsistemas de pila combustible - Intercambiabilidad de
cartuchos de combustible.
ƒ IEC 62.282-7,1: Método de ensayo de celdas para pilas de combustible
poliméricas (PEMFC).

Seguridad 31
Formación Abierta

A nivel nacional los Comités Técnicos de Normalización de AENOR relacionados


con las tecnologías del hidrógeno y las pilas de combustible son los siguientes:

ƒ CTN 181 sobre “Tecnologías del Hidrógeno”:

° La constitución de dicho comité se celebró el 18 de Febrero de 2.005.

° El campo de actividad es “la normalización de los aspectos relacionados


con sistemas y dispositivos para la producción, almacenamiento,
transporte, medición y utilización del hidrógeno”, quedando excluidos
“todos los productos y aplicaciones relacionados con el hidrógeno que
ya sean competencia de otros CTN constituidos en AENOR”.

° Entre otras empresas y organismos la Fundación del Hidrógeno en


Aragón y el Dpto. de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno de
Aragón forman parte del plenario. La Asociación Española del
Hidrógeno mantiene la Secretaría de dicho Comité.

° Los Grupos de Trabajo (GT) de este Comité coinciden con los Grupos
de Trabajo (Work Groups, GT) del Comité Técnico Internacional ISO/TC
197.

° Dicho Comité ha publicado dos Normas: una es UNE ISO/TR 15.916,


expone las consideraciones básicas de seguridad de los sistemas de
hidrógeno, proporcionando esta norma información básica de seguridad
con hidrógeno: propiedades, riesgos más importantes y procedimientos
generales para minimizarlos. La otra norma es UNE ISO 14.687:2.006,
que expone el hidrógeno como combustible y las especificaciones de
producto.
ƒ CTN 206 sobre “Producción de Energía Eléctrica” que tiene un subcomité
SC105 sobre “Pilas de combustible”. Dicho Subcomité está presidido por el
Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas
(CIEMAT).
ƒ CTN 26 sobre “Vehículos de carretera”.
ƒ CTN 82 sobre “Metrología”.

32 Seguridad
Hidrógeno y Pilas de Combustible 05

5.2.2. Reglamentación

5.2.2.1. Marcado CE
En el RD 2200/1995 que aprueba el Reglamento de la Infraestructura para la
Calidad y Seguridad Industrial, se hace referencia a la Ley de Industria 21/1.992 en
la cual se apunta que, en materia de seguridad y calidad industrial se hace
necesario adaptar la regulación de la actividad industrial en España a la derivada de
nuestra pertenencia a la Unión Europea. Para ello, entre otras cosas, es necesaria
la progresiva sustitución de la tradicional homologación administrativa de
productos por la certificación que realizan empresas y otras entidades, con la
correspondiente supervisión de sus actuaciones por los poderes públicos.

Con la apertura del mercado único europeo a mitad de los años noventa, la Unión
Europea (UE) desarrolló instrumentos originales e innovadores para eliminar las
barreras a la libre circulación de mercancías. En ellos destaca en particular el
nuevo enfoque de la reglamentación de los productos y el enfoque global de la
evaluación de conformidad.

La idea era simplificar la comercialización y no tener que pasar los productos por
organismos que homologaran que ese producto era seguro y que se podía vender
en la UE. Se puso en marcha el Marcado CE.

El hecho de que un producto lleve la marca CE significa que ese producto cumple
con los requisitos de seguridad para su comercialización y puede circular libremente
dentro de la Unión Europea respecto a estos requisitos.

¿Qué es el marcado CE?

El marcado CE es un símbolo que indica que un producto es conforme con los


requisitos esenciales de las Directivas que le son de aplicación.

Si un producto lleva el marcado CE se presupone que este producto es seguro y


puede ser vendido en cualquier país de la UE. La responsabilidad por los daños
que pudiera ocasionar recaerá en el fabricante, importador o mandatario. Un
producto al que le afecten las directivas europeas que exigen el marcado CE, no
puede comercializarse en la UE si no lleva ese marcado CE.

Las directivas de nuevo enfoque se aplican en general a productos destinados a ser


comercializados o puestos en servicio por primera vez en el mercado comunitario.
Por lo tanto, también se aplican a productos nuevos, usados e importados de
países terceros.

Cuando un producto esté cubierto por varias directivas que dispongan la colocación
del marcado CE, éste indica que el producto cumple las disposiciones aplicables de
todas esas directivas de aplicación al mismo.

Seguridad 33
Formación Abierta

El marcado CE lo fija el fabricante al finalizar la fase de control de la producción,


asumiendo toda la responsabilidad por el producto comercializado.

El fabricante es el responsable de los procedimientos de certificación y, en su caso,


de la certificación de conformidad de un producto. Debe:

ƒ Garantizar el cumplimiento del producto con los requisitos esenciales de las


Directivas de aplicación.
ƒ Elaborar la documentación o expediente técnico.
ƒ Firmar la Declaración “CE” de conformidad.
ƒ Fijar el marcado “CE”.

El representante legal o mandatario, nombrado por el fabricante y establecido en la


Unión Europea, puede ser el responsable para determinadas obligaciones previstas
en las Directivas, generalmente de tipo administrativo, como el mantenimiento de la
documentación técnica, presentación de la solicitud de Examen “CE” de tipo o la
firma de la Declaración “CE” de conformidad.

Cuando ninguno de los dos esté establecido en la Unión Europea, la persona que
comercialice el producto en la UE asume todas las responsabilidades y se convierte
en fabricante. Esta persona deberá asegurarse de que el producto es conforme con
los requisitos esenciales y poder facilitar la información pertinente (declaración de
conformidad, documentación técnica, etc.) a efectos de control.

Directivas de nuevo enfoque

La libre circulación de mercancías es una de las piedras angulares del Mercado


Único Europeo. Los mecanismos establecidos para lograr este objetivo se basan en
evitar nuevas barreras internas entre los países para facilitar la libre
comercialización de mercancías en Europa, el principio de reconocimiento mutuo
y la armonización y normalización técnica.

El nuevo enfoque de la armonización y normalización técnica, establece una nueva


técnica y estrategia de reglamentación en base de los siguientes principios:

ƒ La armonización legislativa se limita a los requisitos esenciales que deben


cumplir los productos comercializados en el mercado comunitario para poder
circular libremente dentro de la Unión Europea.
ƒ Las especificaciones técnicas de los productos que cumplen los requisitos
esenciales establecidos en las directivas se fijarán en normas armonizadas.
ƒ La aplicación de normas armonizadas y de otro tipo seguirá siendo
voluntaria y el fabricante siempre podrá aplicar otras especificaciones
técnicas para cumplir los requisitos.
ƒ Los productos fabricados en cumplimiento de las normas armonizadas
gozan de la presunción de conformidad con los requisitos esenciales
correspondientes.

34 Seguridad
Hidrógeno y Pilas de Combustible 05

El enfoque global establece los principios siguientes para las distintas fases de los
procedimientos de evaluación de conformidad:

ƒ Existencia de módulos (procedimientos que se refieren a la fase de diseño,


de producción o ambas, de acuerdo con las categorías de productos que
amparan y los riesgos implicados).
ƒ Se generaliza el uso de normas europeas relativas a la garantía de calidad
(serie EN ISO 9.000) que deben cumplir.
ƒ La existencia de sistemas de acreditación.
ƒ Acuerdos de reconocimiento mutuo.

El enfoque global introdujo un enfoque modular, que subdivide la evaluación de la


conformidad en varias operaciones (módulos). Estos módulos difieren de acuerdo
con la fase de desarrollo del producto (diseño, prototipo, plena producción), el tipo
de evaluación que interviene (por ejemplo, comprobaciones documentales,
homologación de tipo, aseguramiento de la calidad) y la persona que realiza la
evaluación (el fabricante o un tercero).

Directivas y productos afectados con marcado CE

A continuación se enumeran los productos afectados con marcado CE que


presentan relación con componentes, productos o sistemas relacionados con las
tecnologías del hidrógeno y las pilas de combustible:

Titulo de la Directiva Productos afectados

Material eléctrico destinado a utilizarse con una tensión nominal


Equipos de baja tensión,
comprendida entre 50 y 1.000 V en corriente alterna y entre 75 y 1.500
73/23/CE, 2.006/95/CE
V en corriente continua.

Recipientes simples a presión fabricados en serie, soldados y


Recipientes a presión simples, destinados a contener aire o nitrógeno, con una presión interna
87/404/CEE, 90/488/CEE relativa superior a 0,5 bar e inferior a 30 bar y que no esté destinado a
estar sometido a llama.

Cualquier aparato acabado, o una combinación de ellos


comercializada como unidad funcional única destinada al usuario final,
y que pueda generar perturbaciones electromagnéticas, o cuyo
funcionamiento pueda verse afectado por estas perturbaciones (por
ejemplo: receptores de radio y televisión, equipos industriales, equipos
Compatibilidad electromagnética, de radio y móviles, aparatos médicos y científicos, equipos de
89/336/CEE, 92/31/CE, 2.004/108/CE tecnologías de la información, aparatos electrodomésticos, equipos
educativos electrónicos, redes y aparatos de telecomunicaciones,
aparatos de iluminación y lámparas fluorescentes, etc.)
Una combinación de varios tipos de aparatos y, cuando proceda, de
otros dispositivos, ensamblados, instalados y destinados a un uso
permanente en un sitio predefinido.

Seguridad 35
Formación Abierta

Titulo de la Directiva Productos afectados

Máquinas: por ejemplo, un conjunto de piezas o


componentes vinculados entre sí, al menos uno de los
cuales se mueve, unidos entre sí para una aplicación
determinada, en particular para el procesado, movimiento o
embalaje de un material.
Conjunto de máquinas que, a fin de lograr el mismo fin,
están distribuidas y controladas para funcionar como una
unidad. Equipo intercambiable que modifique el
funcionamiento de una máquina y cuyo propósito sea ser
Máquinas,
montado en una máquina o serie de máquinas diferentes o
98/37/CE, 98/79/CE, 2.006/42/CE con un tractor por el propio operador en la medida en que
dicho equipo no sea un recambio o una herramienta.
Componentes de seguridad: comercializados por separado
para cumplir una función de seguridad al ser utilizados y
seguridad o la salud de las personas expuestas, siempre
que el componente no sea un equipo intercambiables.
Accesorios de elevación: componentes o equipos no unidos
a la máquina y situados entre la máquina y la carga, o
encima de la carga, que permiten la presión de la carga.

Se considerarán aparatos a gas aquellos aparatos de


cocción, calefacción, producción de agua caliente,
refrigeración, combustible gaseoso y en los que en su caso,
la temperatura normal del agua no supere los 105 ºC.
Se consideran aparatos a gas igualmente los quemadores
de aire insuflado, y los generadores de calor equipados con
dichos quemadores.
Aparatos de gas, 90/396/CEE
También se consideran los dispositivos de seguridad, de
control y de regulación , y los componentes que no sean
quemadores de aire insuflado ni generadores de calor
equipados condichos quemadores, puestos en el mercado
por separado para ser utilizados por profesionales y
destinados a ser incorporados a un aparato a gas o
montados para constituir un aparato de gas.

Aparatos y sistemas de protección para uso en atmósferas


Atmósferas potencialmente
potencialmente explosivas, y dispositivos de seguridad,
explosivas, 94/9/CE
control y reglaje relacionados.

36 Seguridad
Hidrógeno y Pilas de Combustible 05

Titulo de la Directiva Productos afectados

Recipientes: cajas protectoras diseñadas y construidas para


contener líquidos a presión, inclusive sus conexiones
directas hasta el punto de acoplamiento con otros equipos.
Tuberías: componentes de conducción destinados al
transporte de líquidos, si están conectados para su
integración en un sistema de presión.
Accesorios de seguridad: dispositivos diseñados para
Equipos a presión, 97/23/CE
proteger los equipos a presión frente a la superación de los
límites admisibles.
Accesorios de presión: dispositivos con una función
operativa y que tengan cajas a presión.
Conjuntos: diversas piezas de equipos a presión unidas por
un fabricante para construir un conjunto integrado y
funcional.

Contadores de agua.
Contadores de gas y dispositivos de conversión volumétrica.
Contadores de energía eléctrica activa.
Contadores de energía térmica.
Sistemas de medida para medir de forma continua y
Instrumentos de medida, dinámica magnitudes de líquidos distintos del agua.
2.004/22/CE
Instrumentos de pesaje de funcionamiento automático.
Taxímetros.
Medidas materializadas.
Instrumentos para medidas dimensionales.
Analizadores de gases de escape.

Equipos de protección individual


Se entenderá por Equipo de Protección Individual (EPI)
89/686/CEE, 93/95/CEE, cualquier dispositivo o medio que vaya a disponer una
96/58/CEE persona con el objetivo de que la proteja contra uno o varios
riesgos que puedan amenazar su salud y su seguridad.

La Directiva está dirigida a reforzar la seguridad de los


equipos a presión transportables durante el transporte de
Transporte de equipos a presión,
mercancías peligrosas, por carretera o ferrocarril. Esto es
99/36/CE
beneficioso para la libre circulación de estos equipos dentro
de la Comunidad Europea (CE).

Seguridad 37
Formación Abierta

Proceso de marcado CE

El marcado CE es obligatorio y debe colocarse antes de que un producto, sujeto a


una o varias directivas de Nuevo Enfoque, sea comercializado o puesto en servicio,
salvo en el caso de que una directiva específica disponga lo contrario.

El proceso de marcado CE es el siguiente:

1. Comprobar si el producto está dentro del ámbito de


Producto aplicación de las directivas.
2. Asegurarse de que se cumplen los requisitos esenciales.
3. Determinar si existen normas europeas armonizadas.
Evaluación de la conformidad 4. Seguir el procedimiento de evaluación de la conformidad.
5. Comprobar si tiene que intervenir un organismo notificado.
6. Elaborar la documentación técnica.
Documentación
7. Emitir la Declaración de Conformidad CE.
Colocación 8. Colocar el marcado CE.

Evaluación de conformidad

La evaluación de la conformidad define el procedimiento a seguir previamente a la


colocación del Marcado CE.

La evaluación de la conformidad se subdivide en módulos que incluyen un número


limitado de procedimientos distintos aplicable a la mayor gama posible de
productos.

Los módulos se refieren a la fase de diseño de los productos o a su fase de


producción, o a ambas. Los ochos módulos básicos y sus ocho variantes posibles
pueden combinarse entre sí de diversas maneras, a fin de establecer
procedimientos completos de evaluación de la conformidad.

Por regla general, un producto es objeto de una evaluación de conformidad según


un módulo tanto en la fase de diseño como en la fase de producción.

Cada directiva de nuevo enfoque describe el alcance y contenido de los posibles


procedimientos de evaluación de conformidad que se considera que otorgan el nivel
de protección necesario. Asimismo, las directivas establecen los criterios que
regulan las condiciones con arreglo a las cuales el fabricante puede elegir en caso
de que prevean varias opciones.

38 Seguridad
Hidrógeno y Pilas de Combustible 05

En el siguiente esquema se representa un diagrama de los procedimientos de


evaluación de la conformidad:

a. Control interno de la producción: abarca el control interno, el diseño y la


producción. Este módulo no requiere la intervención de un organismo
notificado.
b. Examen de tipo CE: abarca la fase de diseño y debe ir seguido de un módulo
que permita la evaluación en la fase de producción. Un organismo notificado
emite el certificado de examen tipo CE.
c. Conformidad con el tipo: abarca la fase de producción y sigue el módulo B. Se
ocupa de la conformidad con el tipo descrito en el certificado de examen de tipo
CE emitido con arreglo al módulo B. Este módulo no requiere la intervención de
un organismo notificado.
d. Aseguramiento de la calidad de la producción: abarca la fase de producción y
sigue el módulo B. Se deriva de la norma de aseguramiento de la calidad EN
ISO 9.002, con la intervención de un organismo notificado que será
responsable de la aprobación y control del sistema de calidad establecido por
el fabricante.
e. Aseguramiento de la calidad del producto: abarca la fase de producción y sigue
el módulo B. Se deriva de la norma de aseguramiento de la calidad EN ISO
9.003, con la intervención de un organismo notificado que será responsable de
la aprobación y control del sistema de calidad establecido por el fabricante.
f. Verificación del producto: abarca la fase de producción y sigue el módulo B. Un
organismo notificado controla la conformidad con el tipo descrito en el
certificado de examen de tipo emitido con arreglo al módulo B y emite un
certificado de conformidad.

Seguridad 39
Formación Abierta

g. Verificación de unidades: abarca las fases de diseño y producción. Un


organismo notificado examina cada unidad del producto, controla la verificación
unitaria del diseño y producción de cada producto y emite un certificado de
conformidad.
h. Aseguramiento integral de la calidad: abarca las fases de diseño y producción.
Se deriva de la norma de aseguramiento de calidad EN ISO 9.003, con la
intervención de un organismo notificado que será responsable de la aprobación
y control del sistema de calidad establecido por el fabricante.

Documentación técnica

El fabricante debe elaborar una documentación técnica que contenga la información


suficiente que permita demostrar la conformidad del producto en cuestión (mediante
resultados de ensayos, pruebas, planos, cálculos, etc.), así como la declaración de
conformidad correspondiente.

La documentación debe contener:

a. Descripción general del producto, junto con los planos de diseño, de


fabricación, esquemas de componentes, subconjuntos, y las descripciones y
explicaciones necesarias para la total compresión de los planos esquemas.
b. Listado de normas y directivas aplicadas en el diseño, y una descripción de
las soluciones adoptadas para cumplir los objetivos de la Directiva en el caso
de no haber aplicado las normas
c. Resultados de los cálculos de diseño y de las comprobaciones realizadas.
d. Resultados de los ensayos y justificación de pruebas.
e. Declaración de conformidad.
f. Manual de instrucciones de uso que permitan una utilización conforme del
producto y que se acompañan con él.

Declaración de conformidad CE

La declaración de conformidad debe contener:

a. Nombre y dirección del fabricante o de su representante autorizado


establecido en la Comunidad.
b. Descripción del producto.
c. Referencia a las Directivas y normas armonizadas.
d. Identificación del apoderado que firme en nombre del fabricante o de su
representante establecido en la Comunidad.

40 Seguridad
Hidrógeno y Pilas de Combustible 05

Colocación del marcado CE

El marcado CE “físicamente” es un logotipo que debe tener la forma que se muestra


a continuación. En caso de que se amplíe o reduzca el tamaño deben mantenerse
las proporciones.

20 uds

3
20 uds
uds

11 uds 11 uds

Figura 5.13. Marcado CE.

El marcado CE se colocará siempre sobre el producto o en su placa descriptiva, el


tamaño mínimo es de 5 mm de altura. Además, puede ir seguido de otras marcas
de conformidad con normas nacionales o europeas, o marcas de conformidad con
Directivas clásicas de tipo opcional.

Se colocará siempre de manera visible, legible e indeleble en el producto o en su


placa de características. Sin embargo, si esto no es posible o no puede hacerse
debido a la naturaleza del producto, debe colocarse en el embalaje, en su caso, y
en los documentos de acompañamiento, si la directiva de que se trate prevé dicha
documentación.

Si un organismo notificado participa en la fase de control de la producción con


arreglo a las directivas aplicables, su número de identificación debe figurar a
continuación del marcado CE. El número de identificación debe colocarlo, bajo la
responsabilidad del organismo notificado, el fabricante autorizado establecido en la
Comunidad.

5.2.2.2. Reglamentación aplicable a las tecnologías del


hidrógeno y pilas de combustible
Desde el punto de vista de las tecnologías del hidrógeno y pilas de combustible no
existen Directivas Europeas específicas de hidrógeno. Hasta el momento sólo
existe un Reglamento sobre vehículos de motor impulsados por hidrógeno que será
comentado más adelante. Así que a la hora de preguntarse qué reglamentos de
seguridad son aplicables a los procesos con hidrógeno la única respuesta posible
es que la pregunta no es correcta, es decir, no es correcto preguntar ¿qué
reglamentos aplican al hidrógeno?, si no ¿qué reglamentos aplican a lo que yo
quiero hacer con hidrógeno y al medio donde intento hacerlo?

Seguridad 41
Formación Abierta

Dentro de las Directivas europeas más importantes aplicables a hidrógeno destacan


aquellas que hacen referencias a equipos a presión.

Estas son la Directiva de Equipos a Presión y la Directiva de Equipos a Presión


Transportables.

Esta última está fuertemente relacionada con los acuerdos internacionales


establecidos sobre transporte de sustancias peligrosas (ADR, RID, etc.).

Otro importante campo de reglamentación en el cual los gases inflamables como el


hidrógeno están envueltos, es el de la prevención de daño generado por
explosiones en caso de que los gases sean liberados accidentalmente. Este
ámbito está principalmente cubierto por las Directivas 94/9/CE (ATEX 100) y
99/92/CE (ATEX 118).

Por otro lado, la prevención de los accidentes graves en los que estén implicadas
sustancias peligrosas y limitar sus consecuencias para el hombre y para el medio
ambiente con el fin de garantizar altos niveles de protección, es el objetivo de la
Directiva Seveso II.

Estas son las Directivas más importantes y “específicas” que hacen referencia a las
tecnologías del hidrógeno, sin embargo, existen otras que pueden ser de aplicación
en cierto contexto o situación. La Directiva sobre Maquinaria es un ejemplo de un
documento de carácter muy general el cual aplica a casi todo, incluyendo las
tecnologías del hidrógeno.

A continuación se enumeran de forma no exhaustiva algunas Directivas


recomendables para aquellas actividades en las que se usa hidrógeno, así como su
transposición a la Reglamentación nacional a través de Reales Decretos:

Normativa Transposición Española Referente a:


Directiva 97/23/EC RD 2.060/2.008 Equipos a Presión
Sistemas de protección y equipamiento
Directiva 94/9/EC RD 400/1.996 para su uso en atmósferas potencialmente
explosivas
Requisitos mínimos para mejorar la
Directiva 99/92/EC RD 681/2.003 protección de la salud y seguridad de los
trabajadores en atmósferas explosivas
Directiva 96/82/EC Prevención de grandes accidentes con
RD 1254/1.999
(SEVESO II) implicación de sustancias peligrosas
Requisitos básicos de salud y seguridad
Directiva 98/37/EC RD 1435/1.992 relativos al diseño y construcción de
maquinaria y componentes de seguridad
Reglamento de almacenamiento de
Directiva 98/48/EC RD 371/2.001 productos químicos y sus Instrucciones
Técnicas Complementarias

Figura 5.14. Directivas aplicables al hidrógeno.

42 Seguridad
Hidrógeno y Pilas de Combustible 05

A nivel nacional, un Reglamento muy importante de aplicación sobre instalaciones


de hidrógeno es el Reglamento de seguridad contra incendios en los
establecimientos industriales según el Real Decreto 2.267/2.004.

Este Reglamento tiene por objeto establecer y definir los requisitos que deben
satisfacer y las condiciones que deben cumplir los establecimientos e instalaciones
de uso industrial para su seguridad en caso de incendio, para prevenir su aparición
y para dar la respuesta adecuada, en caso de producirse, limitar su propagación y
posibilitar su extinción, con el fin de anular o reducir los daños o pérdidas que el
incendio pueda producir a personas o bienes.

5.2.3. Reglamentación y normalización: desarrollos


futuros
En la última parte de este capítulo se quiere hacer referencia al estado actual y
futuro de la reglamentación y normalización en tecnologías de hidrógeno y pilas de
combustible.

5.2.3.1. Estaciones de servicio de hidrógeno


En cuanto a las estaciones de servicio de hidrógeno o “hidrogeneras” no existen
todavía reglamentación europea específica al respecto, por lo que en este caso
concreto cada país intenta adaptar su legislación a este tipo de instalaciones.

Sin embargo, a través del proyecto HyApproval (proyecto subvencionado por la


Comisión Europea a través del VI Programa Marco, cuya finalidad fue la
elaboración de un manual universal para facilitar el proceso de legalización de
estaciones de servicio en Europa) se realizaron una serie de recomendaciones en
términos de los próximos pasos que se deberían dar a nivel de elaboración de
normativa y reglamentación europea para favorecer el despliegue de dichas
estaciones de servicio de vehículos.

En estos momentos, debido a la ausencia de requisitos específicos y


reglamentación, existe una variabilidad importante con respecto a las referencias
técnicas y reglamentarias a las que acogerse, así como con respecto a cómo se
tienen que aplicar (ya que éstas no consideraban específicamente las estaciones
de servicio de hidrógeno en el momento que fueron creadas).

Además, a causa de la variedad de problemas que pueden considerarse durante


los procesos de tramitación, la multiplicidad de actores involucrados y la ausencia
de requisitos predefinidos, la duración, el coste y la perspectiva de éxito de dichos
procedimientos de tramitación para una estación de servicio de hidrógeno son muy
impredecibles.

Seguridad 43
Formación Abierta

Permitting Pre-defined
Potencial actors of the permitting process
Topics requirements

Apprpval Consulted Evaluation Inspection


Authorities Authorities body body

Notified Notified
Building City City ?
body body

Designated
Environmental Region Region
Permitting coordination

expert

Operator/user Government Government


safety body body

Third party
Fire Brigade Fire Brigade
safety

Emergency Public Public


response Safety Safety

Figura 5.15. Complejidad potencial del proceso de tramitación de una estación de servicio de
hidrógeno.

Tal situación constituye un obstáculo para el despliegue de una red de estaciones


de servicio de hidrógeno que resulta necesaria para introducir en el mercado los
vehículos alimentados con hidrógeno.

La recomendación clave que se hace en este manual es la de desarrollar un marco


regulatorio europeo para estaciones de servicio de hidrógeno basado en la
combinación del establecimiento de requisitos esenciales, normas armonizadas y
organismos de notificación.

Tal marco, que permite evaluar los problemas de seguridad principales sin impedir
el desarrollo tecnológico continuado, establecería un proceso de legalización
uniforme muy eficiente para los 27 Estados Miembros (Figura 5.15.).

44 Seguridad
Hidrógeno y Pilas de Combustible 05

Permitting Pre-defined
Potencial actors of the permitting process
Topics requirements

Apprpval Consulted Evaluation Inspection


Authorities Authorities body body

Single Notified Site class.


Operator/user safety
authority body criteria

Essential
Third party safety
requirements

Reference
Emergency response
standards

Acceptance
criteria

Figura 5.16. Proceso de tramitación uniforme para los 27 Estados Miembros.

Dando un paso más allá, este marco permitiría la creación de un mecanismo de


“legalización tipo” de estaciones de repostado (similar al de los vehículos rodados),
permitiendo un diseño de estación dado a ser aprobado para su despliegue en
número en todos los países de la Unión Europea.

Hasta que tal marco regulatorio no esté completamente establecido a nivel europeo,
las autoridades nacionales están animadas a adoptar un proceso de tramitación
estructurado de forma similar: con una única autoridad competente, basándose en
la evaluación de un organismo experto y refiriéndose a una serie de requisitos
preestablecidos y criterios de aprobación.

Las normas internacionales (ISO, IEC) serán el marco adecuado para proveer el
criterio y las reglas de diseño de las estaciones de repostado, permitiendo cumplir
con los requisitos de tramitación regulatorios.

Mientras que la reglamentación se desarrollará como iniciativa de los organismos


de reglamentación relativos a la Unión Europea, las normas se desarrollarán en su
mayoría a través de la contribución de la industria. Sin embargo, debido al nexo que
necesita establecerse entre reglamentación y normativa, se necesita como factor
fundamental del marco regulatorio propuesto una cooperación muy cercana entre
los actores principales de ambos mundos.

Seguridad 45
Formación Abierta

5.2.3.2. Homologación de vehículos alimentados con


hidrógeno
En cuanto a los vehículos de motor impulsados con hidrógeno se puede comentar
que gracias, en gran medida, a la realización de los proyectos EIHP I y II (European
Integrated Hydrogen Projects) se consiguió que el 14 de enero de 2.009 el
Parlamento Europeo publicara el Reglamento (CE) Nº 79/2.009 relativo a la
homologación de los vehículos de motor impulsados por hidrógeno.

El objeto de este Reglamento es el de establecer los requisitos para la


homologación de vehículos de motor respecto a la propulsión por hidrógeno y la
homologación de los componentes y sistemas de hidrógeno. Dicho Reglamento
establece asimismo los requisitos para la instalación de dichos componentes y
sistemas. Todo ello con el fin de garantizar el funcionamiento del mercado interior
al tiempo que se proporciona un alto nivel de seguridad pública y protección
medioambiental.

En este sentido, el 18 de mayo de 2.010 se publicó el Reglamento (UE) Nº


406/2.010 de la Comisión por el que se aplica el Reglamento anterior relativo a la
homologación de los vehículos de motor impulsados por hidrógeno.

La definición del marco de homologación para vehículos impulsados por hidrógeno


contribuirá a aumentar la confianza en esta nueva tecnología de los usuarios
potenciales y de la sociedad en general. Por tanto es necesario crear este marco
adecuado para acelerar la comercialización de los vehículos dotados de tecnologías
de propulsión innovadoras que utilizan combustibles alternativos con un impacto
medioambiental reducido.

5.2.3.3. Otra reglamentación específica sobre


tecnologías del hidrógeno
Otras líneas de actividad relacionadas con las nuevas tecnologías del hidrógeno en
las que se pretende elaborar reglamentación específica en el futuro son las
siguientes:

ƒ Reglamentación específica para canalización y distribución de hidrógeno por


tubería (Proyecto Europeo NaturalHY: estudio de mezclas de gas natural e
hidrógeno por tuberías existentes de gas natural).
ƒ Reglamentación específica de protección contra incendios o explosiones (En
España regulado por el RD 2.267/2.004 Reglamento de seguridad contra
incendios en los establecimientos industriales).
ƒ Reglamentación específica para aplicaciones críticas o masivas en las que
se ven involucradas pilas de combustible.

46 Seguridad
Hidrógeno y Pilas de Combustible 05

• Resumen

• El hidrógeno es un gas inflamable, muy volátil, no es tóxico y no es corrosivo,


es incoloro, inodoro e insípido y no es respirable (asfixiante). Posee una alta
flotabilidad y una mayor difusividad en otros gases; es 14 veces menos denso
que el aire, lo que lo convierte en el más ligero de todos los gases. Además
tiene la facilidad de fugar y permear a través de materiales tanto metálicos
como plásticos.

• Debido a todo lo anterior, a la hora de diseñar, poner en marcha y explotar una


instalación de hidrógeno resulta necesario tomar una serie de medidas
preventivas tanto en la fase de ingeniería, para evitar, por ejemplo, efectos de
fragilización en los materiales mediante una correcta selección de los mismos,
en la fase de diseño y en la fase de ejecución y manipulación, para lo que nos
sirve toda la reglamentación y normativa existente y la que está en fase de
desarrollo.

• Hay que tener presente que para cualquier instalación en la que esté presente
el hidrógeno habrá que acudir a la legislación, por un lado a las Directivas de
nuevo enfoque europeas, y por otro lado, a los Reales Decretos nacionales
que resultan ser Reglamentos generados a partir de la transposición a la
legislación estatal de dichas Directivas europeas, siendo ambos elementos de
obligado cumplimiento. En los casos en los que la actividad no quede dentro
del marco legislativo de los Reales Decretos o de las Directivas, habrá que
utilizar las normas a nivel internacional (ISO), de las que se han mostrado
cuales son las líneas de trabajo actuales y futuras en materia de hidrógeno.

Seguridad 47

También podría gustarte