Está en la página 1de 37

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS EN LAS

COMUNIDADES CAMPESINAS DE PURUMPATA Y HUAÑARAYA, Y LOS SECTORES DE CATARANI, PILCO, CABALLUNI, AGUADA, YAHUARMITA, Y
SICUNI, DEL DISTRITO DE YANAHUAYA, PROVINCIA DE SANDIA, DEPARTAMENTO DE PUNO”.

CONTENIDO
I. ASPECTOS GENERALES ............................................................................................................................ 3
1.1. GENERALIDADES .............................................................................................................................. 3
1.2. OBJETIVOS ........................................................................................................................................ 3
1.2.1. Objetivo General....................................................................................................................... 3
1.2.2. Objetivos Específicos ............................................................................................................... 3
1.3. MARCO LEGAL .................................................................................................................................. 4
1.3.1. El artículo 1° de la Ley Nº 27293, Ley que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública .. 4
1.3.2. Ley Nº 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres –
SINAGERD ................................................................................................................................................. 4
1.3.3. El Decreto Supremo Nº 048-2011-PCM, aprueba el Reglamento de la Ley Nº 29664, Ley que
crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – SINAGERD .......................................... 4
1.3.4. El Decreto de Urgencia N° 016-2012 ..................................................................................... 4
1.3.5. Resolución Directoral N° 005-2012-EF/63.01 (publicada en el diario oficial “el peruano” el
06 de julio de 2012) Lineamientos para los Proyectos de Inversión Pública que Incluyen El enfoque de
prevención de Desastres .......................................................................................................................... 4
1.4. MARCO CONCEPTUAL ....................................................................................................................... 5
1.4.1. Terminología............................................................................................................................. 5
1.4.2. Marco conceptual de la reducción del riesgo .......................................................................... 7
1.4.3. Evaluación del riesgo en proyectos de agua y saneamiento ................................................... 8
1.4.4. Valoración de peligros o amenazas ......................................................................................... 8
1.4.5. Evaluación de la vulnerabilidad ............................................................................................. 10
1.4.6. Estimación de riesgos ............................................................................................................ 11
II. IDENTIFICACIÓN, PREPARACION, IMPLEMENTACION Y EVALUACIÓN DE RIESGOS ............................... 12
2.1. GENERALIDADES ............................................................................................................................ 12
2.2. APLICACIÓN DE LA HERRAMIENTA EN PROYECTOS DE AGUA Y SANEAMIENTO ........................... 13
2.2.1. Amenazas o Peligros .............................................................................................................. 13
2.2.2. Análisis de Vulnerabilidades .................................................................................................. 15
2.2.3. Determinación del Nivel de Riesgo ........................................................................................ 16
2.2.4. Mitigación de Riesgos ............................................................................................................ 16
III. PLAN DE MANEJO DE RIESGOS .............................................................................................................. 16
3.1. PRINCIPALES AMENAZAS Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN EN AGUA POTABLE ................................... 16
3.1.1. En Captaciones De Manantes, Captaciones Superficiales (Ríos, Lagos, Lagunas), Pozos,
Galerías Filtrantes ................................................................................................................................... 17
3.1.2. En cámaras: de reunión, distribuidora de caudales, rompe presiones, Válvulas de aire, de
GESTION DE RIESGOS

purga 19
3.1.3. En Reservorios ....................................................................................................................... 21
3.1.4. En Líneas De Conducción Y Redes De Distribución .............................................................. 22
3.1.5. En Pases Aéreos y cruce en riachuelos ................................................................................. 24
3.2. PRINCIPALES AMENAZAS Y MEDIDAS DE MITIGACION EN SANEAMIENTO ................................... 25
3.2.1. En redes colectoras, emisor y efluentes, buzones, cámara de Rejas, lagunas de estabilización
y tanques sépticos .................................................................................................................................. 25
3.3. PRINCIPALES AMENAZAS Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN EN EL COMPONENTE SOCIAL .................. 26

Página 1
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS EN LAS
COMUNIDADES CAMPESINAS DE PURUMPATA Y HUAÑARAYA, Y LOS SECTORES DE CATARANI, PILCO, CABALLUNI, AGUADA, YAHUARMITA, Y
SICUNI, DEL DISTRITO DE YANAHUAYA, PROVINCIA DE SANDIA, DEPARTAMENTO DE PUNO”.

3.3.1. Organización antes, durante y después de los desastres naturales En los sistemas de agua y
saneamiento ........................................................................................................................................... 26
3.3.2. Acciones Necesarias A Incorporar En El Componente Social ................................................ 27
IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................................................. 28
4.1. CONCLUSIONES .............................................................................................................................. 28
4.2. RECOMENDACIONES ...................................................................................................................... 29
V. ANEXOS ................................................................................................................................................... 30

GESTION DE RIESGOS

Página 2
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS EN LAS
COMUNIDADES CAMPESINAS DE PURUMPATA Y HUAÑARAYA, Y LOS SECTORES DE CATARANI, PILCO, CABALLUNI, AGUADA, YAHUARMITA, Y
SICUNI, DEL DISTRITO DE YANAHUAYA, PROVINCIA DE SANDIA, DEPARTAMENTO DE PUNO”.

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y ANÁLISIS DE RIESGOS EN EL


ÁREA DEL PIP (MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE RIESGOS ANTE DESASTRES –
MRRD)

1.1. GENERALIDADES
La preocupación por acelerar el desarrollo de nuestro país nos ha llevado a emprender muchas
obras de ingeniería civil que indudablemente al incidir sobre los peligros y vulnerabilidades que
generan riesgo, por esta razón es necesario el estudio de impacto ambiental para la
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE
DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS EN LAS COMUNIDADES CAMPESINAS DE PURUMPATA Y
HUAÑARAYA, Y LOS SECTORES DE CATARANI, PILCO, CABALLUNI, AGUADA, YAHUARMITA, Y SICUNI,
DEL DISTRITO DE YANAHUAYA, PROVINCIA DE SANDIA, DEPARTAMENTO DE PUNO”.

Los eventos naturales y las fallas técnicas inducidas por la naturaleza constituyen una importante
amenaza a cualquier actividad de desarrollo en áreas propensas a los desastres. Por tanto, la
integración de los temas sobre la Reducción del Riesgo de Desastres (RRD) en el proceso de
planificación de los proyectos humanitarios y de desarrollo contribuye en forma significativa a la
sostenibilidad de esos esfuerzos. La Gestión del Ciclo del Proyecto (GCP) ofrece muchas
oportunidades para incluir la RRD, evitando de esta manera el fracaso de los proyectos durante
tiempos de crisis.

Hoy en día las evaluaciones de riesgo constituyen una necesidad técnica importante para prevenir
y/o mitigar los posibles daños que pudieran generarse en los proyectos por factores de origen
geofísico, geológico, hidro-meteorológico, antrópicos u otros.

La inclusión del tema ante desastres en la planificación y la implementación de proyectos, es


pertinente en términos espaciales ya que contribuye a la sostenibilidad de los mismos. Como tal,
la Reducción del Riesgo de Desastres (RRD) puede considerarse como un tema transversal de
desarrollo.

1.2. OBJETIVOS
1.2.1. Objetivo General
Análisis de riesgos para reducción de riesgos en el ámbito de influencia del Servicio de Agua
Potable y Saneamiento Básico Integral, a través de medidas de reducción de riesgos para las
etapas de Creación, mejoramiento, ampliación y operación, a fin de reducir los peligros y
vulnerabilidades, así como también, el deterioro de las obras por la influencia de procesos
naturales, como son: amenazas geofísicas, geológicas e hidro–meteorológicas y Amenazas
antrópicas.
GESTION DE RIESGOS

1.2.2. Objetivos Específicos


Establecer un conjunto de medidas correctivas que eviten y/o mitiguen los riesgos y logren
la resiliencia ante desastres.
Reducir los peligros y vulnerabilidades a través de acciones de mitigación de riesgos.
Identificar amenazas.
Incorporar criterios de reducción de la vulnerabilidad en el diseño y construcción de las
obras.

Página 3
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS EN LAS
COMUNIDADES CAMPESINAS DE PURUMPATA Y HUAÑARAYA, Y LOS SECTORES DE CATARANI, PILCO, CABALLUNI, AGUADA, YAHUARMITA, Y
SICUNI, DEL DISTRITO DE YANAHUAYA, PROVINCIA DE SANDIA, DEPARTAMENTO DE PUNO”.

1.3. MARCO LEGAL


1.3.1. El artículo 1° de la Ley Nº 27293, Ley que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública
Establece que el Sistema Nacional de Inversión Pública, tiene la finalidad de optimizar el uso
de los Recursos Públicos destinados a la inversión, mediante el establecimiento de principios,
procesos, metodologías y normas técnicas relacionados con las diversas fases de los
proyectos de inversión.

1.3.2. Ley Nº 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres –
SINAGERD
Establece lo siguiente:
En el Artículo 3° establece: “La Gestión del Riesgo de Desastres es un proceso social cuyo fin
último es la prevención, la reducción y el control permanente de los factores de riesgo de
desastre en la sociedad, así como la adecuada preparación y respuesta ante situaciones de
desastre, considerando las políticas nacionales con especial énfasis en aquellas relativas a
materia económica, ambiental, de seguridad, defensa nacional y territorial de manera
sostenible”.

En el Artículo 5°, numeral 5.3, literal b) establece e: “Las entidades públicas deben priorizar
la programación de recursos para la intervención en materia de Gestión del Riesgo de
Desastres siguiendo el principio de gradualidad, establecido en la presente Ley”.

En el Artículo 6°, numeral 6.2, literal b) establece e: “Prevención y reducción del riesgo:
Acciones que se orientan a evitar la generación de nuevos riesgos en la sociedad y a reducir
las vulnerabilidades y riesgos existentes en el contexto de la gestión del desarrollo sostenible”.

1.3.3. El Decreto Supremo Nº 048-2011-PCM, aprueba el Reglamento de la Ley Nº 29664, Ley que
crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – SINAGERD
Establece: En el Artículo 11°.- Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales 11.1 Incorporan en
sus procesos de planificación, de ordenamiento territorial, de gestión ambiental y de inversión
pública, la Gestión de Riesgos de Desastres. (…)
11.5 Priorizan dentro de su estrategia financiera para la Gestión de Riesgos de Desastres, los
aspectos de peligro inminente, que permitan proteger a la población de desastres con alta
probabilidad de ocurrencia, proteger las inversiones y evitar los gastos por impactos
recurrentes previsibles.

1.3.4. El Decreto de Urgencia N° 016-2012


Que dicta medidas urgentes y extraordinarias en materia de económica y financiera para
mantener y promover el dinamismo de la economía nacional”, en su artículo 11° establece
Disposiciones Especiales para el FONIPREL.
GESTION DE RIESGOS

1.3.5. Resolución Directoral N° 005-2012-EF/63.01 (publicada en el diario oficial “el peruano” el 06


de julio de 2012) Lineamientos para los Proyectos de Inversión Pública que Incluyen El
enfoque de prevención de Desastres
El Perú está expuesto a la ocurrencia peligros naturales como: sismos, eventos recurrentes de
lluvias intensas, inundaciones, deslizamientos (agua, rocas y suelo), huaycos, etc., que
producen daños a las personas, así como a la infraestructura pública y privada.

Siendo el Perú un país vulnerable ante el impacto de los peligros naturales; para reducir los
potenciales daños que puedan generar en nuestra sociedad, es necesaria la ejecución de

Página 4
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS EN LAS
COMUNIDADES CAMPESINAS DE PURUMPATA Y HUAÑARAYA, Y LOS SECTORES DE CATARANI, PILCO, CABALLUNI, AGUADA, YAHUARMITA, Y
SICUNI, DEL DISTRITO DE YANAHUAYA, PROVINCIA DE SANDIA, DEPARTAMENTO DE PUNO”.

intervenciones preventivas en obras públicas frente a peligros como: sismos, precipitaciones


pluviales intensas, inundaciones, deslizamientos, huaycos, etc.

1.4. MARCO CONCEPTUAL


1.4.1. Terminología
a) Amenaza
La amenaza es un factor externo de riesgo, con probabilidad de ocurrencia de un fenómeno
potencialmente dañino, de origen natural o humano que puede tornarse peligroso para las
personas, edificaciones, sistemas instalados en una región expuesta.

b) Amenazas Antropogénicas
Las fallas de construcción y diseño, aun cuando en muchas oportunidades están más
íntimamente ligadas al funcionamiento de los sistemas que a los aspectos físicos del
mismo, son causa de múltiples emergencias en los sistemas de agua y saneamiento.

c) Amenazas Naturales
Tienen su origen en factores asociados a la dinámica propia de la Tierra, planeta dinámico
y en permanente transformación.

d) Análisis De Amenazas
Proceso que se desarrolla con el fin de identificar la intensidad o potencial de daño de los
fenómenos naturales y la probabilidad de que ocurran en un tiempo y área específica.

e) Análisis De Vulnerabilidad
Proceso para determinar los componentes críticos, débiles o susceptibles de daño o
interrupción, de edificaciones, instalaciones y sistemas, o de grupos humanos, y las
medidas de prevención, mitigación o preparación.

f) Atención De Una Emergencia


Acción de asistir a las personas (con techo, abrigo, medicinas y alimento), que se
encuentran en una situación de peligro inminente o que hayan sobrevivido a los efectos
devastadores de un fenómeno natural o tecnológico, así como la recuperación provisional
(rehabilitación) de los servicios públicos esenciales.
Son las alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y el medio ambiente,
causadas por un suceso natural o generado por la actividad humana, que exceden la
capacidad de respuesta de la comunidad afectada.

g) Emergencia
Estado de daños sobre la vida, el patrimonio y el medio ambiente ocasionados por la
ocurrencia de un fenómeno natural o tecnológico que altera el normal desenvolvimiento
GESTION DE RIESGOS

de las actividades de la zona afectada.

h) Fenómeno Natural
Manifestación de procesos naturales, ya sean atmosféricos o geológicos tales como
terremotos, huracanes, erupciones volcánicas y otros.

i) Gestión Del Riesgo


Gestionar el riesgo es ante todo actuar sobre la amenaza o la vulnerabilidad o ambos
componentes, analizándolos para determinar cuáles son sus causas, dinámica e
interrelaciones, para disminuir los impactos negativos que ocasionan.

Página 5
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS EN LAS
COMUNIDADES CAMPESINAS DE PURUMPATA Y HUAÑARAYA, Y LOS SECTORES DE CATARANI, PILCO, CABALLUNI, AGUADA, YAHUARMITA, Y
SICUNI, DEL DISTRITO DE YANAHUAYA, PROVINCIA DE SANDIA, DEPARTAMENTO DE PUNO”.

j) Inestabilidad De Terrenos
Se define como el movimiento de masas de roca, detritos, o tierra a favor de la pendiente,
bajo la influencia directa de la gravedad.

k) Medidas De Mitigación
Conjunto de medidas y obras a implementar antes del impacto de las amenazas para
disminuir la vulnerabilidad de los componentes y de los sistemas.

l) Medida De Prevención
Es el conjunto de acciones cuyo objeto es impedir o evitar que sucesos naturales o
generados por la actividad humana, causen desastres.

m) Mitigación
El conjunto de medidas y acciones estructurales y no – estructurales que buscan disminuir
los niveles de riesgo ya existentes. La mitigación se realiza en la etapa de operación de los
sistemas de abastecimiento de agua y alcantarillado sanitario.

n) Peligro
Es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o tecnológico potencialmente
dañino, para un periodo específico y una localidad o zona conocida.

o) Peligro Inminente
Es la situación creada por un fenómeno natural u ocasionado por el hombre, que haya
generado, en un lugar determinado, un nivel de deterioro acumulativo debido a su
desarrollo y evolución, o cuya ocurrencia es altamente probable en el corto plazo.

p) Plan De Emergencia
Es un instrumento que permite planificar la respuesta ante desastres, incluyendo rutas de
evaluación, albergues, necesidades de agua, alimentos, etc., definir los roles y funciones
de los miembros de los comités de prevención, mitigación y atención a desastres,
representando un instrumento valioso para la toma de decisiones.

q) Plan Contingente
El plan de contingencia es un procedimiento formal, escrito, que describe los cursos de
acción en el caso de accidente mayor, por desastre natural o de situaciones que impliquen
una amenaza ya sea para las instalaciones de los sistemas de agua potable, el sistema de
tratamiento, la salud humana y el ambiente.

r) Plan De Gestión Ambiental


Conjunto de acciones que permiten asegurar el cumplimiento de las medidas ambientales,
tanto de aquellas incorporadas al diseño del proyecto, como las propuestas para mitigación
GESTION DE RIESGOS

y corrección de impactos relevantes.

s) Preparación
El conjunto de medidas y acciones de carácter organizativo para preparar a la población, a
fin de disminuir su contexto de riesgo, o llegado el caso, de poder enfrentar una situación
de siniestro de manera tal, que las consecuencias sean mínimas.

Página 6
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS EN LAS
COMUNIDADES CAMPESINAS DE PURUMPATA Y HUAÑARAYA, Y LOS SECTORES DE CATARANI, PILCO, CABALLUNI, AGUADA, YAHUARMITA, Y
SICUNI, DEL DISTRITO DE YANAHUAYA, PROVINCIA DE SANDIA, DEPARTAMENTO DE PUNO”.

t) Prevención
Es el planteamiento de acciones tendientes a evitar o reducir impactos negativos. En
proyectos de agua potable y alcantarillado sanitario, se debe considerar en la etapa de
formulación, diseño y construcción.

u) Resiliencia
Es la capacidad de una comunidad o sociedad expuesta a desastres de adaptarse
mediante la resistencia o cambiando el orden para alcanzar o mantener un nivel aceptable
de funcionamiento y de estructura. La capacidad con el cual una sociedad es capaz de
autoorganizarse para aprender de desastres pasados, logrando una mejor protección en
el futuro y mejorar las medidas que reduzcan los riesgos.

v) Riesgo
Estimación matemática de probables pérdidas de vidas, de daños a los bienes materiales,
a la propiedad y la economía, para un periodo específico y área conocida, de un evento
especifico de emergencia. Se evalúa en función del peligro y la vulnerabilidad.

w) Vulnerabilidad
Es un factor interno de riesgo, representado por el grado de daños susceptibles de
experimentar por las personas, edificaciones, instalaciones, sistemas, cuando estén
expuestas a la ocurrencia de un fenómeno natural, tecnológico o antrópico.

1.4.2. Marco conceptual de la reducción del riesgo


En los últimos años, el enfoque y marco conceptual que rige el tema de peligros,
vulnerabilidades, riesgos y desastres ha ido evolucionando, desde un enfoque reactivo de
atención a la emergencia, hacia un enfoque prospectivo y/o correctivo de Reducción del
Riesgo.

El enfoque de Reducción del Riesgo, plantea que el problema no son los desastres en sí
mismos, sino su efecto en las condiciones del riesgo existentes en nuestros países. Plantea
además que el riesgo es el resultado de un proceso dinámico y continuo que se construye
paralelamente a los procesos de desarrollo, como consecuencia de no considerar las
limitantes del territorio o no dimensionar los impactos de las acciones (proyectos, políticas,
etc.) sobre el territorio.

La reducción del riesgo está dirigida a la transformación de las condiciones de riesgo


preexistentes con la finalidad de reducir gradualmente la ocurrencia de futuros desastres. La
existencia de condiciones de riesgo, está determinado por la amenaza o peligro que se
presente un fenómeno adverso de origen natural, y por la existencia de condiciones de
vulnerabilidad. Por tanto, es importante caracterizar y dimensionar los peligros y además
GESTION DE RIESGOS

identificar, analizar y entender las condiciones de vulnerabilidad, con el fin de disminuir la


probabilidad de que ocurra un desastre. El Riesgo no manejado o no identificado, no conocido
y sobre el cual no se actúa adecuadamente favorece o facilita la ocurrencia de desastres.

La reducción del riesgo es un proceso de decisión y de planificación, sobre la base del


conocimiento del riesgo existente, que permite a los actores sociales analizar su entorno,
tomar de manera consciente decisiones y desarrollar propuestas de intervención concertadas
tendientes a prevenir, mitigar o reducir los riesgos existentes, y en esta medida, encaminarse
hacia un proceso de Desarrollo Sostenible garantizado por el aumento de las condiciones de
seguridad.

Página 7
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS EN LAS
COMUNIDADES CAMPESINAS DE PURUMPATA Y HUAÑARAYA, Y LOS SECTORES DE CATARANI, PILCO, CABALLUNI, AGUADA, YAHUARMITA, Y
SICUNI, DEL DISTRITO DE YANAHUAYA, PROVINCIA DE SANDIA, DEPARTAMENTO DE PUNO”.

1.4.3. Evaluación del riesgo en proyectos de agua y saneamiento


Es el conjunto de acciones y procedimientos para la identificación de las amenazas o peligros
y el análisis de la vulnerabilidad del sistema de agua y saneamiento con fines de evaluar los
riesgos (probabilidad de daños: pérdidas de vidas humanas e infraestructura), y en función de
ello, recomendar medidas de prevención (estructurales y no estructurales) y/o mitigación para
reducir los efectos de los desastres.

1.4.4. Valoración de peligros o amenazas


Se realiza a través de inventarios de eventos adversos (inundaciones, deslizamientos, etc),
realizados de forma participativa con representantes de las municipalidades, líderes
comunales y la población; mediante observaciones y mediciones de campo, análisis y revisión
de información científica disponible (mapas, fotos aéreas, informes, etc.), con el fin de conocer
la probable ubicación y severidad de los fenómenos naturales peligrosos, así como la
probabilidad de que ocurran en un tiempo y área específica.

El principal objetivo de la valoración es prever el comportamiento de los fenómenos naturales


potencialmente dañinos o, en su defecto, tener una idea de la probabilidad de ocurrencia de
dichos fenómenos para diferentes magnitudes. A partir del cual se puede elaborar el mapa de
peligros o amenazas, el cual representa un elemento clave para la planificación del uso del
territorio y constituye un insumo imprescindible para la evaluación de los riesgos actuales y
potenciales.

Clasificación y descripción de las principales amenazas ó peligros


Las amenazas se clasifican en:
a) Geofísicas, geológicas e hidro-meteorológicas
GESTION DE RIESGOS

b) Antrópicas y
c) Otras.
Se describen las principales amenazas que afectan los sistemas de agua potable y
saneamiento rural y que deben ser consideradas al incorporar medidas de prevención y
mitigación para las diferentes etapas en el ciclo del proyecto.

Página 8
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS EN LAS
COMUNIDADES CAMPESINAS DE PURUMPATA Y HUAÑARAYA, Y LOS SECTORES DE CATARANI, PILCO, CABALLUNI, AGUADA, YAHUARMITA, Y
SICUNI, DEL DISTRITO DE YANAHUAYA, PROVINCIA DE SANDIA, DEPARTAMENTO DE PUNO”.

a) Amenazas Geofísicas, geológicas e hidro-meteorológicas


Sismo
Es la liberación súbita de energía mecánica generada por el movimiento de grandes
columnas de rocas en el interior de la Tierra, entre su corteza y manto superior y, se
propaga en forma de vibraciones, a través de las diferentes capas terrestres,
incluyendo los núcleos externos o internos de la Tierra. En el Perú la mayor amenaza
sísmica se presenta por el movimiento de las placas tectónicas de Nazca y Sud
americana.

Inundaciones
Son originadas por precipitaciones extraordinarias. Las lluvias extraordinarias pueden
producir crecidas en los ríos y/o crecimiento anormal del mar.

Deslizamientos y derrumbes
Los deslizamientos son desplazamientos lentos y progresivos de una porción de
terreno, más o menos en el mismo sentido de la pendiente, que puede ser producido
por diferentes factores como la erosión del terreno o filtraciones de agua. El derrumbe,
es la caída de una franja de terreno, porción del suelo o roca que pierde estabilidad o
la de una estructura construida por el hombre, ocasionada por la fuerza de la gravedad,
socavamiento del pie de un talud inferior, presencia de zonas de debilidad (fallas o
fracturas), precipitaciones pluviales e infiltración del agua, movimientos sísmicos y
vientos fuertes, entre otros.
Lluvias torrenciales y ventarrones
Cuando las lluvias son torrenciales excede la capacidad del cauce del río y se produce
el desborda-miento de ríos. Los ventarrones, son vientos muy fuertes que causan
problemas en infraestructuras.

Sequía
Es considerada como un fenómeno climático cíclico provocado por una reducción en la
precipitación, que se manifiesta en forma lenta y afecta a personas, actividades
económicas, a la agricultura, al ambiente.

Aluvión
Es el desprendimiento de grandes masas de nieve y rocas de la cima de grandes
montañas. Se desplazan con gran velocidad a través de quebradas o valles en
pendiente, debido a la ruptura de diques naturales y/o artificiales o desembalses
súbitos de lagunas o intensas precipitaciones en las partes altas de valles y quebradas.

El huayco
GESTION DE RIESGOS

Es un término peruano de origen quechua, que significa quebrada. El huayco es un tipo


de aluvión de baja magnitud, que se registran con frecuencia en las cuencas
hidrográficas del país, generalmente durante el periodo de lluvias.

b) Amenazas antrópicas
Contaminación ambiental
Es la cantidad de partículas sólidas suspendidas o gases presente en un volumen de
aire, partículas disueltas o suspendidas, bacterias y parásitos acumulados en el agua,
concentraciones de sustancias incorporadas en los alimentos o acumuladas en un área

Página 9
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS EN LAS
COMUNIDADES CAMPESINAS DE PURUMPATA Y HUAÑARAYA, Y LOS SECTORES DE CATARANI, PILCO, CABALLUNI, AGUADA, YAHUARMITA, Y
SICUNI, DEL DISTRITO DE YANAHUAYA, PROVINCIA DE SANDIA, DEPARTAMENTO DE PUNO”.

específica del suelo de medios permeables, que causan daño a los elementos que
conforman el ecosistema (unidad de estudio de la ecología, donde interactúan los seres
vivos entre sí, con el conjunto de factores no vivos que forman el ambiente:
temperatura, clima, características geológicas, etc.).

Contaminación por agroquímicos


Es la descarga accidental o intencional (arma química) de sustancias tóxicas, al
presentarse una característica de peligrosidad: corrosiva, reactiva, explosiva, toxica,
inflamable o biológico infeccioso. Según clasificación por grado de peligrosidad de la
Organización Mundial de la Salud (OMS), ésta puede ser originada por el escape,
evacuación, rebose, fuga, emisión o vaciamiento de hidrocarburos o sustancias
nocivas.

Incendios forestales
Es la propagación libre y no programada del fuego sobre la vegetación, en los bosques,
selvas y zonas áridas o semiáridas.

Deforestación excesiva
Es la tala indiscriminada e irracional de bosques disminuyendo en gran medida la
capacidad de la superficie terrestre para controlar el clima y su composición química.

Erosión por actividades mineras o en canteras


Como consecuencia de la actividad minera se produce la erosión y contaminación de
suelos y ríos por la acumulación de descargas de residuos tóxicos.

c) Otras amenazas
Delincuencia y vandalismo
Es el conjunto de actos en contra de la ley, tipificados por la ley y merecedores de
castigos por la sociedad en diferentes grados.

1.4.5. Evaluación de la vulnerabilidad


Es el proceso mediante el cual se determina el nivel de exposición y predisposición a daños y
pérdidas, ante una amenaza específica. Consiste en la identificación y evaluación de los
elementos vulnerables y de los factores de vulnerabilidad.

Existen tres factores que determinan la vulnerabilidad:


Exposición: relacionada con decisiones y prácticas que ubican a una unidad social (personas,
familias, comunidad, sociedad), estructura física o actividad económica en las zonas de
influencia de un peligro.
GESTION DE RIESGOS

Este factor explica la vulnerabilidad porque expone a dicha unidad social al impacto negativo
del peligro.

Fragilidad: se refiere al nivel o grado de resistencia y/o protección frente al impacto de un


peligro, es decir, las condiciones de desventaja o debilidad relativa de una unidad social. En
la práctica, se refiere a las formas constructivas, calidad de materiales, tecnología utilizada,
entre otros.

Página 10
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS EN LAS
COMUNIDADES CAMPESINAS DE PURUMPATA Y HUAÑARAYA, Y LOS SECTORES DE CATARANI, PILCO, CABALLUNI, AGUADA, YAHUARMITA, Y
SICUNI, DEL DISTRITO DE YANAHUAYA, PROVINCIA DE SANDIA, DEPARTAMENTO DE PUNO”.

Resiliencia: está asociada al nivel o grado de asimilación y/o recuperación que pueda tener la
unidad social (personas, familias, comunidad, sociedad), estructura física o actividad
económica, después de la ocurrencia de un peligro-amenaza

La vulnerabilidad de un proyecto de agua potable y saneamiento rural se analizará desde 6


dimensiones:
a) La Vulnerabilidad Física
Estima los daños posibles en los componentes de la infraestructura debido a su nivel de
exposición en zonas propensas a amenazas expuestas a daños o colapso y el potencial de
daño que podría esperarse de ser afectado por un desastre.

b) La Vulnerabilidad Operativa
Analiza los componentes internos de organización local para la gestión de los sistemas de
saneamiento ambiental básico que prestan soporte a las actividades de operación,
mantenimiento y sostenibilidad.

c) La Vulnerabilidad Político Institucional


Evalúa la intervención de los gobiernos locales y los sectores salud y educación presentes
en la zona, en el soporte a la localidad, asociada a organización, experiencia y recursos en
general.

d) La Vulnerabilidad Socio Cultural - Organizativo


La organización de la comunidad es muchas veces el elemento más vulnerable al impacto
de las amenazas, debido a la poca preparación y capacitación existente para atender
situaciones de emergencia; sumándose a esto el desconocimiento de las principales
amenazas a las que está expuesto su sistema y carente capacitación en reducción del
riesgo.

e) La Vulnerabilidad Económica
Niveles de pobreza, extrema pobreza y baja calidad de vida, con condiciones de salud
frágiles y deficiente acceso a servicios básicos y vías de comunicación.

f) La Vulnerabilidad Ambiental e Higiene


Existen problemas ambientales sensibles, como degradación de suelos, deforestación,
mala gestión de los residuos sólidos y efluentes residuales, contaminación por químicos,
etc.

1.4.6. Estimación de riesgos


Una vez identificadas las amenazas (A) a las que está expuesto el proyecto y realizado el
análisis de vulnerabilidad (V), se procede a una evaluación conjunta, para calcular el riesgo
GESTION DE RIESGOS

(R), es decir estimar la probabilidad de pérdidas y daños esperados (personas, bienes


materiales, recursos económicos) ante la ocurrencia de un fenómeno de origen natural,
antrópico u otro.

Existen diversos criterios o métodos para el cálculo del riesgo, por un lado, el analítico o
matemático; y por otro, el descriptivo.

El criterio analítico, llamado también matemático, se basa fundamentalmente en la aplicación


o el uso de la ecuación siguiente:

R=A x V
Página 11
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS EN LAS
COMUNIDADES CAMPESINAS DE PURUMPATA Y HUAÑARAYA, Y LOS SECTORES DE CATARANI, PILCO, CABALLUNI, AGUADA, YAHUARMITA, Y
SICUNI, DEL DISTRITO DE YANAHUAYA, PROVINCIA DE SANDIA, DEPARTAMENTO DE PUNO”.

Donde:
R = Riesgo
A= Amenaza o peligro
V= Vulnerabilidad

El criterio descriptivo, se basa en el uso de una matriz de doble entrada: “Matriz de Amenaza
y Vulnerabilidad”. Para tal efecto, se requiere que previamente se determinen los niveles de
probabilidad de ocurrencia de la amenaza identificada y del análisis de vulnerabilidad,
respectivamente.

Con ambos resultados, se interrelaciona, por un lado (vertical), el valor y nivel estimado de la
amenaza; y por otro (horizontal) el nivel de vulnerabilidad promedio determinado en el
siguiente Cuadro General. En la intersección de ambos valores se podrá estimar el nivel de
riesgo esperado.

2.1. GENERALIDADES
El diagnóstico ambiental del área de estudio y la descripción del proyecto realizado en los capítulos
anteriores ha permitido identificar los impactos ambientales tanto benéficos como perjudiciales
que ocurrirán por el Servicio de Agua Potable y Saneamiento Básico Integral.

La identificación, predicción y evaluación de los impactos ambientales que se generarán durante


las etapas de mejoramiento y ampliación y operación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento
Básico Integral, permitirá implementar el Plan de Manejo riesgos para alcanzar a través de la
aplicación de medidas de control y seguimiento, para minimizar los peligros y vulnerabilidades en
el área de influencia del proyecto.
GESTION DE RIESGOS

El plan de Manejo Ambiental para Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y
Saneamiento Básico Integral, se plantea como un instrumento de Gestión Ambiental conteniendo
las medidas de carácter técnico-ambiental que eviten o minimicen los efectos sobre el medio
ambiente; así como, los que produce el medio ambiente sobre las estructuras del puente.

Página 12
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS EN LAS
COMUNIDADES CAMPESINAS DE PURUMPATA Y HUAÑARAYA, Y LOS SECTORES DE CATARANI, PILCO, CABALLUNI, AGUADA, YAHUARMITA, Y
SICUNI, DEL DISTRITO DE YANAHUAYA, PROVINCIA DE SANDIA, DEPARTAMENTO DE PUNO”.

2.2. APLICACIÓN DE LA HERRAMIENTA EN PROYECTOS DE AGUA Y SANEAMIENTO


2.2.1. Amenazas o Peligros
En la zona en estudio se puede identificar diferentes peligros y/o amenazas, así tenemos
antecedentes de peligros en la zona en la cual se pretende ejecutar el proyecto como;
Sismos
Según los antecedentes de los sismos ocurridos en el Perú, los sismos ocurridos en la
Región Puno son:

Sismos en el año de 1747 fuerte temblor sentido en Ayapata, Carabaya, Puno. Que
ocasiono grandes destrozos y pereció mucha gente. Agua cenagosa broto de la
tierra, intensidad VIII MMI en Ayapata.
Sismo del 11 de Octubre de 1922 al as 12.30 horas terremoto en el distrito
Ayapata. El movimiento se sintió intensamente en las ciudades de Puno, cusco, y
Huacane. Intensidades de VII MMI; Ituata, Macusani y Ollachea VII MMI; Puno V
MMI y la Paz III MMI.
Sismo del 13 de enero de 1960. Terremoto en Arequipa, se sintió en Puno con
intensidad de IV MMI.
El sismo de 03 de diciembre del año 2016 El alcalde del distrito de Ocuviri,
provincia puneña de Lampa, Cosme Cari Huaynacho, confirmó la primera víctima
mortal luego del sismo de 5.5 grados que remeció esta provincia. Una menor de
cinco años falleció luego que la vivienda en que se encontraba con sus padres se
desplomó. La menor que fue identificada como Katerin Mayli C. C. (05), fue
rescatada por su familia y evacuada a un centro de salud, pero falleció. El hecho
ocurrió en el sector de Chapico, en el centro poblado de Parina, distrito de Ocuviri-
Lampa. El juez de paz de la zona se trasladó al lugar para constatar la muerte de
la menor junto a las autoridades de defensa civil. El Instituto Nacional de Defensa
Civil (INDECI), también reportó varios heridos luego del movimiento sísmico. Los
otros distritos afectados son Paratía, Santa Lucia, Ocuviri, Vilavila, Palca y la capital
de provincial Lampa, en cuyas zonas las viviendas se desplomaron y otros
quedaron afectadas. Los conteos por daños del sismo continúan. Según el Instituto
Geofísico del Perú (IGP), fueron ocho sismos los que soportó la provincia de Lampa,
el último y el más fuerte fue de 5.5 de magnitud, y ocurrió a las 17:40:16 horas.El
epicentro se localizó a 50 kilómetros de la provincia de Lampa, exactamente en el
distrito de Santa Lucía, con una profundidad de 30 kilómetros, según el reporte del
IGP.

Como se puede observar ningún sismo ocurrió en la zona sur de Puno, por lo visto todos
estos sismos fueron en la zona norte de puno como Provincia de Carabaya y Huancané

En la zona de estudio no hay la presencia de sismos y/o terremotos ya que el


GESTION DE RIESGOS

Reglamento Nacional de Edificaciones ha dividido al Perú en tres zonas sísmicas. Según


éste, el Distrito de Yanahuaya se ubica en la Zona 3, sismicidad media

Entre las consecuencias que los sismos pueden tener sobre los sistemas de agua
potable y saneamiento, se tiene:
Destrucción total o parcial de las estructuras de captación, conducción,
tratamiento, almacenamiento y distribución.
Rotura de tuberías de conducción y distribución, daños en las uniones entre
tuberías o con tanques.
Interrupción del fluido eléctrico, de las comunicaciones y vías de acceso.

Página 13
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS EN LAS
COMUNIDADES CAMPESINAS DE PURUMPATA Y HUAÑARAYA, Y LOS SECTORES DE CATARANI, PILCO, CABALLUNI, AGUADA, YAHUARMITA, Y
SICUNI, DEL DISTRITO DE YANAHUAYA, PROVINCIA DE SANDIA, DEPARTAMENTO DE PUNO”.

Modificación del agua cruda debido a deslizamientos.


Variación (disminución) de caudal de las captaciones subterráneas y superficiales.

Inundaciones
En el caso del espacio donde se ubicará el Proyecto, no corre riesgo de inundación en
temporada de precipitaciones pluviales.

Deslizamientos
No hay la presencia de derrumbes y deslizamientos en la zona de estudio. Ya sean por
caída, volcamiento, deslizamiento, flujos de tierra o flujos de lodo.

Tenemos algunos antecedentes ocurridos en la región Puno, algunos deslizamientos


ocurridos en el Departamento de Puno.

Deslizamiento de tierras ocurridas en Putina Punco en el año 1998.


Deslizamiento de tierras en el distrito de Cuyo Cuyo año 1984
Deslizamiento de tierras en el distrito y provincia de Sandia en el cerro Llamanipata
en enero del 2006.

Lluvias
Se tiene la presencia de lluvias intensas en los meses de enero a marzo cada año. Se
tiene lluvias intensas produciendo la formación de riachuelos en las comunidades
campesinas y parcialidades del centro poblado.

Sequias
Baja Presencia de Sequías en la zona por haberse encontrado en una microcuenca por
la ausencia del recurso hídrico durante Varios Años

Huaycos
Bajo nivel de presencia de huaycos en la zona por tener un relieve semi plano.

Otras Amenazas
No hay la presencia de derrames tóxicos.
Bajo nivel de incendios como pastizales provocados por el hombre, este fenómeno
ocurre con mayor frecuencia entre los meses de Setiembre y diciembre por la época
estiaje.
Presencia de deforestación en la zona de estudio
En la zona el nivel freático es bajo
En la zona existen taludes con pendientes mayores a 45 grados
GESTION DE RIESGOS

En la zona de estudio no hay laderas con suelos inestables.


Las fuentes de agua no son susceptibles a sequias
No existen problemas sociales como terrorismo, choque cultural u otros

Para el conocimiento de peligros locales que son frecuentes en el distrito de yanahuaya


existe un calendario que identifica los eventos naturales que ofrecen riesgos:
Noviembre – Marzo: Época de lluvias intensas. Es de esperar peligros de desborde
de ríos, inundaciones, tormentas eléctricas y deslizamientos.
Mayo – Agosto: Se presentan temperaturas bajas.
Agosto _ Setiembre: Presencia de vientos fuertes.

Página 14
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS EN LAS
COMUNIDADES CAMPESINAS DE PURUMPATA Y HUAÑARAYA, Y LOS SECTORES DE CATARANI, PILCO, CABALLUNI, AGUADA, YAHUARMITA, Y
SICUNI, DEL DISTRITO DE YANAHUAYA, PROVINCIA DE SANDIA, DEPARTAMENTO DE PUNO”.

De los cuales los fenómenos naturales que ocasionan mayores riesgos a la población
son:
Cambios climáticos adversos de rápido desarrollo, como los vientos de alta
velocidad o huracanados.
Cambios climáticos adversos de lento desarrollo, como la sequía y un fenómeno de
bajas temperaturas.

Resumen de Amenazas y peligros


De acuerdo a las evaluaciones realizadas con la herramienta para la reducción de
riesgos por desastres en proyectos de agua y saneamiento tal como se muestra a
continuación.

CUADRO Nro. 01
ANALISIS DE PELIGROS EN LA ZONA

FACTORES CALIFICACION

Ocurrencia de Amenazas Generales PELIGRO MEDIO


Ocurrencia de Amenazas Particulares PELIGRO ALTO
Resultado de la Evaluación PELIGRO MEDIO
Fuente: Análisis y reducción de riesgos por equipo consultor (ver anexos)

2.2.2. Análisis de Vulnerabilidades


La identificación de las vulnerabilidades se realizó a través de la herramienta de la parcialidad
vivienda construcción y saneamiento, mediante la herramienta para la reducción de riesgos
por desastres en proyectos de agua y saneamiento. Así identificando los peligros asimismo las
vulnerabilidades físicas, operativas, político institucional, socio cultural, económico y
ambiental e higiene de acuerdo a localización, tamaño y tecnología del proyecto (ver anexo del
proyecto).

De acuerdo a las evaluaciones de los peligros y vulnerabilidades se tiene la siguiente


información en el análisis de vulnerabilidades;

CUADRO Nro.02
RESUMEN EVALUACION DE LAS VULNERABILIDADES
FACTORES CALIFICACIÓN
- Vulnerabilidad Física - Vulnerabilidad Media
GESTION DE RIESGOS

- Vulnerabilidad Operativa - Vulnerabilidad Media


- Vulnerabilidad Político Institucional - Vulnerabilidad Media
- Vulnerabilidad Socio Cultural - Vulnerabilidad Media
- Vulnerabilidad Económica - Vulnerabilidad Media
- Vulnerabilidad Ambiental e Higiene - Vulnerabilidad Media
- Vulnerabilidad General - VULNERABILIDAD MEDIA
FUENTE: Elaborado por Equipo Consultor en base a la Análisis de Riesgos (ver anexo)

Página 15
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS EN LAS
COMUNIDADES CAMPESINAS DE PURUMPATA Y HUAÑARAYA, Y LOS SECTORES DE CATARANI, PILCO, CABALLUNI, AGUADA, YAHUARMITA, Y
SICUNI, DEL DISTRITO DE YANAHUAYA, PROVINCIA DE SANDIA, DEPARTAMENTO DE PUNO”.

2.2.3. Determinación del Nivel de Riesgo


Se determina el nivel de peligro asociado al proyecto se establece el nivel de vulnerabilidad
al que está expuesto el proyecto. De esta manera, se puede determinar el nivel de riesgo al
que estaría expuesto el proyecto, de acuerdo a los peligros y vulnerabilidades así tenemos
lo siguiente información de acuerdo a la utilización de la herramienta de reducción de
riesgos por desastres en proyectos de agua y saneamiento emanada por la parcialidad
vivienda construcción y saneamiento (ver anexos):

CUADRO Nro. 03
RESUMEN EVALUACION DE RIESGOS
Factores Probabilidad Obtenida

- Amenazas o peligros - PELIGRO MEDIO

- Vulnerabilidad Total - VULNERABILIDAD MEDIA


FUENTE: Elaborado por equipo consultor

En cuanto a los análisis de los riesgos se realizó en el módulo de formulación del proyecto
identificando los peligro y vulnerabilidades en se tiene lo siguiente cuadro a manera de
resumen, en cuanto a la medidas de reducción de riesgos se incorporó en cada
componente elevando la resiliencia del proyecto.

CUADRO Nro.04
RESUMEN FINAL DE RIESGOS
Factores Probabilidad Obtenida
- Probabilidad de riesgo del proyecto - RIESGO MEDIO
- Resiliencia ante desastres - RESILIENCIA MEDIA
- Riesgo generado del proyectado - RIESGO BAJO
FUENTE: Elaborado por equipo consultor

2.2.4. Mitigación de Riesgos


El plan de mitigación comprende la reducción de riesgo por desastres a través de
implementación de diversas medidas de mitigación de riesgos en los diferentes componentes
del proyecto como son; servicio de agua Potable, saneamiento y educación sanitaria donde
serán incluidos en el costo del proyecto. Así tenemos las siguientes medidas de mitigación.
capacitación en educación sanitaria y hábitos de higiene
Instalación de micro rellenos sanitarios
capacitación a la JASS en administración
Fortalecimiento de la JASS
GESTION DE RIESGOS

implementación de mapas de riesgos y sistema de alerta temprana


Capacitaciones a los beneficiarios en gestión de riesgos

3.1. PRINCIPALES AMENAZAS Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN EN AGUA POTABLE


Las recomendaciones descritas a continuación pretenden orientar la correcta implementación de
proyectos de agua, abarcando no sólo aspectos relacionados a la gestión del riesgo sino también
a buenas prácticas en diseño y construcción, dado que también son base para contribuir en la

Página 16
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS EN LAS
COMUNIDADES CAMPESINAS DE PURUMPATA Y HUAÑARAYA, Y LOS SECTORES DE CATARANI, PILCO, CABALLUNI, AGUADA, YAHUARMITA, Y
SICUNI, DEL DISTRITO DE YANAHUAYA, PROVINCIA DE SANDIA, DEPARTAMENTO DE PUNO”.

reducción de las vulnerabilidades. Para una mejor aplicación se ha dividido en acciones para el
diseño, la construcción y durante el servicio de los componentes, medidas que son referenciales
y podrán ser usadas si se adecuan al contexto del proyecto.

Dentro de las principales amenazas o peligros naturales que afectan a los sistemas de agua
potable tenemos los siguientes:

3.1.1. En Captaciones De Manantes, Captaciones Superficiales (Ríos, Lagos, Lagunas), Pozos,


Galerías Filtrantes
a) Problemas e impactos
Deslizamientos
Destrucción total o parcial de las estructuras de captación.
Enterramiento de la estructura.
En muchos casos el desvío de las aguas de los manantes variando la capacidad de
producción de los acuíferos.
Modificación de las características físicas y químicas del agua.
Desvío de los cauces de los riachuelos afectando las obras de captación.

Inundaciones y Huaycos
Las aguas superficiales (contaminadas) ingresan a la cámara húmeda de la
captación.
Colmatación de los pozos con sedimentos y arenas.
Interrupción en los sistemas de bombeo.
Destrucción de las obras de captación ubicadas en los ríos por impacto de las rocas
y escombros que son arrastrados por la avenida y que debilitan la estructura.
Destrucción de las galerías de filtración.
Pérdida de la fuente de agua por alejamiento del río en la captación por cambio del
curso y cauce.
Sequías
Reducción drástica del rendimiento del caudal de agua del manante.
Contaminación de las fuentes superficiales debido a la disminución de capacidad
auto purificadora por la disminución del caudal.
Reducción de las fuentes subterráneas por descenso del nivel freático, disminución
del rendimiento de pozos y mayor altura de bombeo.
Disminución del caudal de producción de las captaciones superficiales debido a la
reducción del caudal base en los ríos y manantiales.
Extinción de la fuente de agua.

Terremotos
Destrucción total o parcial de las obras de captación, pozos, etc.
GESTION DE RIESGOS

Cambios del nivel de las capas freáticas y de la salida de las aguas subterráneas.
Agrietamientos e inclinación de estructuras de concreto armado.
Variación del caudal de fuentes superficiales debido al bloqueo o desviación de los
cursos de agua.
Derrumbes al interior de las galerías filtrantes.
Rotura de tuberías que conectan la captación con la línea de conducción.

Página 17
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS EN LAS
COMUNIDADES CAMPESINAS DE PURUMPATA Y HUAÑARAYA, Y LOS SECTORES DE CATARANI, PILCO, CABALLUNI, AGUADA, YAHUARMITA, Y
SICUNI, DEL DISTRITO DE YANAHUAYA, PROVINCIA DE SANDIA, DEPARTAMENTO DE PUNO”.

b) Medidas De Prevención Y Reducción De Vulnerabilidad


Deslizamientos
En la construcción considerar:
Alejarse de las zonas inestables detectadas.
Ubicar las estructuras en zonas más estables.

En servicio considerar:
Rehabilitación de las estructuras de captación en caso de resultar afectadas.

Inundaciones y Huaycos
En la construcción considerar:
En riachuelos construir disipadores aguas arriba del desvío del río, con la finalidad
de disminuir la velocidad de arrastre de sólidos.
Para prevenir la erosión en la base de la captación, se recomienda recubrir el cauce
con emboquillado antes y después de la presa.
Cimentar la captación a suficiente profundidad para evitar su desestabilización por
erosión de fondo.
Considerar la impermeabilización superficial necesaria para que el agua captada
no sea contaminada por aguas superficiales.
Evitar en lo posible la construcción de estructuras dentro del cauce del río que
tienda a represar el curso del agua.

En servicio considerar:
Drenaje de las estructuras inundadas.
Rehabilitación del sistema en caso de colapso.

Sequías
En la construcción considerar:
Profundizar el pozo de bombeo.
Ubicación del afloramiento exacto.
En servicio considerar:
Siembra y cosecha de agua en las partes altas.
Reforestación.
Monitoreo del nivel freático y aforo de caudales en diferentes épocas del año.
Abastecimiento de agua a la población con cisternas en caso de emergencia.
Uso racional del agua.

Terremotos
En la construcción considerar:
Garantizar el uso de materiales de construcción según lo determinado en las
GESTION DE RIESGOS

especificaciones técnicas.
Realizar pruebas de control de calidad.
Utilizar procesos constructivos adecuados.
Prever acciones de supervisión continuos.

En servicio considerar:
Rehabilitar a la brevedad la estructura si resultara dañada.

Página 18
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS EN LAS
COMUNIDADES CAMPESINAS DE PURUMPATA Y HUAÑARAYA, Y LOS SECTORES DE CATARANI, PILCO, CABALLUNI, AGUADA, YAHUARMITA, Y
SICUNI, DEL DISTRITO DE YANAHUAYA, PROVINCIA DE SANDIA, DEPARTAMENTO DE PUNO”.

Otros
En la construcción considerar:
Antes de instalar la caja de captación es necesario realizar una limpieza adecuada
de la zona e identificar el punto real del afloramiento, es decir un qué lugar el agua
emana del terreno rocoso.
Para llegar a descubrir el punto real de afloramiento, será necesario excavar en el
terreno a una mayor profundidad.
Al construir la unidad, el material filtrante (grava) debe rodear el punto de
afloramiento, y la estructura de la caja de captación debe recolectar toda el agua
que produce el manantial (si el sistema no necesita toda el agua producida por la
fuente, el exceso debe desviarse en la caja de captación).

En servicio considerar:
Rehabilitar a la brevedad la estructura si resultara dañada.

3.1.2. En cámaras: de reunión, distribuidora de caudales, rompe presiones, Válvulas de aire, de


purga
a) Problemas e impactos
Deslizamientos
Destrucción total o parcial de estructuras ubicadas en las trayectorias de los
deslizamientos activos.
Rotura de los accesorios como válvulas, uniones, etc.
Pérdida de agua por filtración de las estructuras dañadas.
Contaminación del recurso hídrico.
Inundaciones
Las aguas superficiales ingresan a la cámara distribuidora de caudales, cámara de
reunión, cámara rompe presiones, afectando la calidad de las aguas.
Inundan las cajas de válvulas llenándolas de sedimentos y atascándolas.
Corroen accesorios de fierro galvanizado y metálico.

Terremotos
Destrucción parcial o total de las estructuras.
Presencia de fisuras en los muros de las estructuras.
Rotura de los empalmes entre las tuberías y las estructuras.
Pérdida de la verticalidad de las estructuras de concreto armado.

b) Medidas De Prevención Y Reducción De Vulnerabilidad


Deslizamientos
En la construcción considerar:
Evitar la ubicación de estos elementos en las zonas vulnerables y con peligro de
GESTION DE RIESGOS

deslizamientos.

En servicio considerar:
Tomar en cuenta rutas alternas para el acceso a las estructuras del sistema de
agua potable.
Rehabilitación de la estructura dañada.

Inundaciones
En la construcción considerar:

Página 19
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS EN LAS
COMUNIDADES CAMPESINAS DE PURUMPATA Y HUAÑARAYA, Y LOS SECTORES DE CATARANI, PILCO, CABALLUNI, AGUADA, YAHUARMITA, Y
SICUNI, DEL DISTRITO DE YANAHUAYA, PROVINCIA DE SANDIA, DEPARTAMENTO DE PUNO”.

Levantar los muros de las estructuras por encima del nivel del terreno para evitar
el ingreso de las aguas de inundación.
Prever puntos de limpieza en la losa del piso de las estructuras hidráulicas.
Rellenar las zonas excavadas para evitar que el agua pueda empozarse.
En servicio considerar:
Limpieza y des colmatación de las estructuras.
Limpieza y remoción de elementos, alrededor de la estructura, que puedan
embalsar el agua.

Terremotos
En la construcción considerar:
Garantizar el uso de materiales de construcción según lo determinado en las
especificaciones técnicas.
Realizar pruebas de control de calidad.
Utilizar procesos constructivos adecuados.
Prever acciones de supervisión continuos.

En servicio considerar:
Rehabilitar a la brevedad la estructura si resultara dañada.
Evaluación permanente de las grietas.

c) Medidas De Prevención Y Reducción De Vulnerabilidad


Deslizamientos
En la construcción considerar:
Tratamiento de laderas.
Zanjas de coronación en las partes altas con la finalidad de evitar que las aguas de
lluvias infiltren los terrenos con pendientes fuertes y la desestabilicen.
Reforestación con plantas nativas con la finalidad de estabilizar los suelos.
En servicio considerar:
Rehabilitación de la estructura dañada.

Inundaciones
En la construcción considerar:
Evitar suelos colapsables.
La estructura no debe estar empotrada en el suelo, debe estar sobresaliente, para
evitar que ingrese el agua de escorrentía.
En servicio considerar:
Limpieza y mantenimiento general con motobombas.
Mantenimiento del equipo electromecánico.
GESTION DE RIESGOS

Terremotos
En la construcción considerar:
Vaciado de la losa de fondo y los muros del tanque cisterna en un solo tiempo para
garantizar una estructura monolítica.
Instalar conexiones flexibles entre equipos y tuberías.
Tener planos detallados del sistema.
Fijar los tableros a los muros con pernos de anclaje de acero.

Página 20
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS EN LAS
COMUNIDADES CAMPESINAS DE PURUMPATA Y HUAÑARAYA, Y LOS SECTORES DE CATARANI, PILCO, CABALLUNI, AGUADA, YAHUARMITA, Y
SICUNI, DEL DISTRITO DE YANAHUAYA, PROVINCIA DE SANDIA, DEPARTAMENTO DE PUNO”.

En servicio considerar:
Los tanques cisternas deben tener un nivel de agua que la haga en su conjunto
Más pesado para evitar que floten, si ocurre licuación de suelos.
Reconstrucción de las estructuras dañadas.
3.1.3. En Reservorios
a) Problemas e impactos
Deslizamientos
Destrucción parcial o total de estas estructuras ubicadas en las trayectorias de los
deslizamientos activos.
Rotura de los accesorios como válvulas.
Fisuras en la estructura de almacenamiento.
Pérdida de agua por filtraciones.

Caída de Rocas
Fisuras en los muros por impacto de las rocas.
Daño en las cámaras de válvulas (rotura de los accesorios).
Pérdida de agua en el tanque de almacenamiento por filtraciones.
Daño en los sistemas de cloración ubicados próximos al reservorio.

Terremotos
Destrucción parcial o total de las estructuras.
Presencia de fisuras en los muros del tanque y la cámara de válvulas.
Rotura de los empalmes entre las tuberías y las estructuras.
Grietas que con el ambiente húmedo corroen las varillas de acero de refuerzo en
la estructura.
Hundimiento o rotación que afecta a la estructura.

b) Medidas De Prevención Y Reducción De Vulnerabilidad


Deslizamientos
En la construcción considerar:
Construcción de zanjas de coronación.
Prolongar la tubería de rebose, para evitar la erosión en la base del reservorio.
La tapa del reservorio debe coincidir con el ingreso y salida del agua.
En servicio considerar:
Rehabilitación de la estructura, siempre y cuando no haya sufrido fisuras que
comprometan el tanque de almacenamiento.

Caída de rocas
En la construcción considerar:
GESTION DE RIESGOS

Limpieza y desquinche controlado de rocas de la parte alta.


Tratamiento de laderas en las partes altas.

En servicio considerar:
Rehabilitación de la estructura, siempre y cuando no haya sufrido fisuras que
comprometan el tanque de almacenamiento.

Terremotos
En la construcción considerar:
Prever anclajes adecuados para los equipos de cloración.

Página 21
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS EN LAS
COMUNIDADES CAMPESINAS DE PURUMPATA Y HUAÑARAYA, Y LOS SECTORES DE CATARANI, PILCO, CABALLUNI, AGUADA, YAHUARMITA, Y
SICUNI, DEL DISTRITO DE YANAHUAYA, PROVINCIA DE SANDIA, DEPARTAMENTO DE PUNO”.

Control adecuado de la calidad del concreto y acero, con pruebas en laboratorio y


campo.
Para reservorios elevados utilizar apoyos cilíndricos continuos de concreto armado,
utilizando encofrados deslizantes.
Vaciado de la losa de fondo y los muros del tanque en un solo tiempo para
garantizar una estructura monolítica.
La tapa sanitaria debe coincidir con el ingreso y salida del agua.

En servicio considerar:
La escalera de acceso deberá ser móvil.
Reconstrucción del reservorio en caso de resultar afectado.

3.1.4. En Líneas De Conducción Y Redes De Distribución


a) Problemas e impactos
Deslizamientos
Contaminación del agua transportada.
Rotura de las tuberías desabasteciendo de agua a la población.
Obstrucción debido al ingreso de sedimentos y otros en las redes y líneas.
Enterramiento de las tuberías.
Arrastre de tramos en las líneas y redes de agua.

Caída de Rocas
Rotura de las tuberías por impacto, debido a la poca profundidad de relleno sobre
las redes.
Desabastecimiento de agua a la población.
Contaminación del agua conducida por la tubería.
Dificultad de acceder a la tubería por la presencia de rocas.

Inundaciones
Erosión en los rellenos de las zanjas, debido a una mala compactación y poca altura
de excavación, quedando expuesta la tubería.
Deterioro de las tuberías por asentamiento del suelo como consecuencia de la
saturación del suelo.
Deterioro de las válvulas de control y cámaras de purga y aire.
Pérdida del alineamiento en las tuberías.

Sequias
Obstrucciones por la disminución del caudal, por lo tanto reducción de la velocidad
mínima para evitar la sedimentación.
Conflicto social por acceder al agua en la población.
GESTION DE RIESGOS

Incremento de enfermedades, debido a la poca disponibilidad del recurso en las


familias usuarias.

Terremotos
Rotura de las tuberías y desacoplamiento de redes en las estructuras.
Deformación permanente por la licuación de suelos.
Desempalme en las uniones por separación de tuberías.
Las tuberías se deforman por compresión perpendicular a su eje y pierden su
esfericidad.

Página 22
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS EN LAS
COMUNIDADES CAMPESINAS DE PURUMPATA Y HUAÑARAYA, Y LOS SECTORES DE CATARANI, PILCO, CABALLUNI, AGUADA, YAHUARMITA, Y
SICUNI, DEL DISTRITO DE YANAHUAYA, PROVINCIA DE SANDIA, DEPARTAMENTO DE PUNO”.

Pérdida de agua y desabastecimiento a la población.

Fallas Geológicas
Rotura de las tuberías.
Deformación permanente y separación en las uniones.
Pérdida de alineamiento en las redes de agua.
Obstrucción de la tubería por ingreso de sedimentos, colmatándose a los tramos
aguas abajo.
Contaminación del agua transportada.

b) Medidas De Prevención Y Reducción De Vulnerabilidad


Deslizamientos
En la construcción considerar:
Alejarse de las zonas inestables detectadas.
Cambiar el trazo por zonas más estables.

En servicio considerar:
Rehabilitación de las tuberías en caso de resultar afectadas.
Recubrir el relleno de la tubería permanentemente.

Caída de rocas
En la construcción considerar:
Alejarse de las zonas inestables detectadas.
Cambiar el trazo por zonas más estables.
Detectar fugas de agua durante la construcción.
En servicio considerar:
No permitir que ninguna tubería de PVC esté expuesta al intemperismo.
Inundaciones
En la construcción considerar:
Alejarse de las zonas inestables detectadas.
Detectar fugas de agua durante la construcción.

En servicio considerar:
Relleno y compactación de las zonas erosionadas.

Sequias
En la construcción considerar:
Respetar las especificaciones técnicas del proyecto.
Evaluar posibles zonas de interconexión con otras redes o sistemas.
GESTION DE RIESGOS

En servicio considerar:
Verificar que el agua circule de manera continua por todos los tramos de las redes
o líneas de agua.
En los planos de redes de tubería de distribución se dejarán señalados las tomas
(acoples) para conectar sistemas alternos en caso de necesidad.

Terremotos y fallas geológicas


En la construcción considerar:
No usar accesorios de hierro fundido sino materiales dúctiles.

Página 23
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS EN LAS
COMUNIDADES CAMPESINAS DE PURUMPATA Y HUAÑARAYA, Y LOS SECTORES DE CATARANI, PILCO, CABALLUNI, AGUADA, YAHUARMITA, Y
SICUNI, DEL DISTRITO DE YANAHUAYA, PROVINCIA DE SANDIA, DEPARTAMENTO DE PUNO”.

Prever trazos en líneas y redes por zonas adecuadas.


Evitar exponer la tubería o accesorios a fuego directo.

En servicio considerar:
Rehabilitar los tramos afectados a la brevedad.
Considerar tubería de reposición en almacén.
Detectar oportunamente las fugas de agua.

3.1.5. En Pases Tipo sifón cruce en riachuelos


a) Problemas e impactos
Deslizamientos y caídas de rocas
Inestabilidad de los anclajes y estructuras de soporte.
Rotura de las tuberías por impacto.
Rotura de los cables que sustentan el pase aéreo.
Pérdida de agua conducida por las tuberías.
Desabastecimiento de agua a la población.

Huaycos
Erosión del cauce del río, por lo tanto, socavación del estribo de soporte el pase
aéreo.
Muchas veces el tirante de agua alcanza a la tubería del pase aéreo, destruyéndola.
El agua sigue discurriendo pudiendo ocasionar erosión en parte del estribo.
Infiltración de agua y sólidos en tramos colapsados, ocasionando pérdida de la
calidad del agua y la reducción del diámetro útil en las tuberías.
Hundimiento y/o deslizamiento y pérdida de estabilidad por saturación del suelo.
Pérdida de la estructura por activación de ríos o quebradas secas.

Terremotos
Destrucción parcial o total de la estructura del pase aéreo.
Fisuramiento de las columnas y estribos de soporte.
Rotura del empalme entre tuberías y estructuras de soporte.
Hundimiento, rotaciones y pérdida de la verticalidad en los elementos de soporte.

b) Medidas De Prevención Y Reducción De Vulnerabilidad


Deslizamientos y caídas de rocas
En la construcción considerar:
Eliminación de árboles cercanos que puedan caer sobre el pase aéreo.
Reforestación con plantas nativas en las zonas aledañas.

En servicio considerar:
GESTION DE RIESGOS

Construcción de muros de sostenimiento y protección con materiales locales.


Reparación y reposición de cables de sustento.
Previsión de contar en el almacén con tuberías y accesorios de reposición en caso
de emergencia.

Huaycos
En la construcción considerar:
Realizar pruebas de control de calidad.
Utilizar procesos constructivos adecuados.

Página 24
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS EN LAS
COMUNIDADES CAMPESINAS DE PURUMPATA Y HUAÑARAYA, Y LOS SECTORES DE CATARANI, PILCO, CABALLUNI, AGUADA, YAHUARMITA, Y
SICUNI, DEL DISTRITO DE YANAHUAYA, PROVINCIA DE SANDIA, DEPARTAMENTO DE PUNO”.

Prever acciones de supervisión continuos.


En servicio considerar:
Incluir mantenimiento del enrocado y las barreras para disminuir la erosión.

Terremotos
En la construcción considerar:
Instalar las columnetas resistentes y bien cimentadas.
Realizar pruebas de control de calidad.
Utilizar procesos constructivos adecuados.
Prever acciones de supervisión continuos.

En servicio considerar:
Rehabilitar a la brevedad la estructura si resultara dañada.
Provisión de tuberías y accesorios de reposición.

3.2. PRINCIPALES AMENAZAS Y MEDIDAS DE MITIGACION EN SANEAMIENTO


Las recomendaciones descritas a continuación pretenden orientar la correcta implementación de
proyectos de saneamiento, abarcando no sólo aspectos relacionados a la gestión del riesgo sino
también a buenas prácticas en diseño y construcción, dado que también son base para contribuir
en la reducción de las vulnerabilidades. Para una mejor aplicación se ha dividido en acciones para
el diseño, la construcción y durante el servicio de los componentes, medidas que son referenciales
y podrán ser usadas si se adecuan al contexto del proyecto.

Dentro de las principales amenazas o peligros naturales que afectan a los sistemas de
saneamiento tenemos los siguientes:

3.2.1. En redes colectoras, emisor y efluentes, buzones, cámara de Rejas, lagunas de estabilización
y tanques sépticos
a) Problemas e impactos
Deslizamientos, inundaciones, huaycos, terremotos y sequias
Colmatación de las redes por ingreso de lodos y residuos sólidos, dejando de
funcionar el desagüe domiciliario y los colectores.
Reflujo de las aguas residuales hacia las viviendas y vías públicas generando focos
de contaminación.
En caso de terremotos rotura de las tuberías en las redes colectoras y emisores,
colapsamientos de los diques en las lagunas de estabilización y de las estructuras
como cámaras de reja y tanques sépticos.
Desempalme de uniones y pérdida del alineamiento horizontal y vertical alterando
la pendiente del drenaje.
Las tuberías de desagüe de diferentes diámetros, en general se dañan al ser
GESTION DE RIESGOS

desenterradas por erosión, arrancadas de sus emplazamientos y arrastradas


aguas abajo.
En caso de sequías se generan obstrucciones en redes por falta de caudal y
disminución de la velocidad por debajo de la velocidad de sedimentación.
Desborde de los sistemas de tratamiento de aguas residuales.
Contaminación ambiental y exposición a enfermedades.
Los taludes y canales de tierra colapsan por erosión.
Se depositan sedimentos en toda el área de la planta.

Página 25
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS EN LAS
COMUNIDADES CAMPESINAS DE PURUMPATA Y HUAÑARAYA, Y LOS SECTORES DE CATARANI, PILCO, CABALLUNI, AGUADA, YAHUARMITA, Y
SICUNI, DEL DISTRITO DE YANAHUAYA, PROVINCIA DE SANDIA, DEPARTAMENTO DE PUNO”.

b) Medidas De Prevención Y Reducción De Vulnerabilidad


Deslizamientos, inundaciones, huaycos, terremotos y sequias
En la construcción considerar:
Elaboración de planos de replanteo al término de obra.
Suministro de equipos y herramientas.
Es aceptable la utilización de tuberías con ductilidad media como las de PVC, con
buenos diseños y construcción de calidad que reduzcan los daños.
Identificar rutas alternas para el acceso a los componentes de los sistemas de
alcantarillado.

En servicio considerar:
Recomendar pavimentar las calles con pendientes pronunciadas y orientar el flujo
del agua de inundación a un sistema de drenaje urbano, la sección de la calle no
debe ser plana sino bombeada.
Mantenimiento periódico del sistema.
Inspección técnica y asistencia frecuente.

3.3. PRINCIPALES AMENAZAS Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN EN EL COMPONENTE SOCIAL


3.3.1. Organización antes, durante y después de los desastres naturales En los sistemas de agua y
saneamiento
a) Problemas e impactos
Huaycos Falla Geológica Deslizamientos Terremotos Y Sequías
Organización Sin Fortalecimiento: Situación Crítica
- Antes
Ausencia de organización institucional y social en relación al tema.
Desconocimiento de roles y funciones de la Municipalidad y comunidad ante la
presencia de desastres.
Escasa sensibilización, información y capacitación sobre gestión de riesgos en
caso de desastres.
Ausencia de instrumentos claros y precisos de Evaluación de Daños y Análisis de
Necesidades EDAN.

- Durante
Colapso de los servicios de saneamiento.
Ausencia de liderazgo.
Poca iniciativa de respuesta.
Escasa participación e involucramiento de la población afectada.
Aprovechamiento de parte de la población afectada y no afectada.
Escasa coordinación y organización de las instituciones para la ayuda.
GESTION DE RIESGOS

- Después
Ausencia de instrumentos para la identificación de daños en agua y saneamiento.
Población sin servicios de agua y saneamiento.
Incremento de riesgos de contaminación ambiental.
Presencia de enfermedades.
Ausencia de un Plan de Intervención Integral en casos de desastres.
Total desorganización por ausencia de liderazgo.

Página 26
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS EN LAS
COMUNIDADES CAMPESINAS DE PURUMPATA Y HUAÑARAYA, Y LOS SECTORES DE CATARANI, PILCO, CABALLUNI, AGUADA, YAHUARMITA, Y
SICUNI, DEL DISTRITO DE YANAHUAYA, PROVINCIA DE SANDIA, DEPARTAMENTO DE PUNO”.

Organización Fortalecida Y Capacitada


- Antes
Conocimiento e interés de los peligros y vulnerabilidades que existen en la zona.
Realizan la evaluación de riesgos antes de los desastres.
Identifican componentes de los sistemas de agua y saneamiento más
vulnerables.

Las instituciones públicas y privadas asumen sus competencias.


Cuentan con fondos de contingencias para recuperar el sistema.
Se cuenta con almacén adelantado de materiales para la emergencia.
Pobladores capacitados en la reparación del sistema.
Se realizan simulaciones de corte del sistema para preparar a la población.
Se identifican fuentes alternas de abastecimiento de agua.
Capacitación para el manejo adecuado del agua en situaciones de emergencia.
Implementación de sistemas de alerta temprana.
Se aplican medidas preventivas en función a los recursos disponibles.
Se consideran rutas alternas de acceso a las estructuras componentes del
sistema.

- Durante
Solicitan apoyo a los gobiernos locales de manera organizada.
Organizan faenas comunales para devolver la operatividad al sistema.
Proporcionan materiales de la zona para reparar el sistema.
Existe un aporte económico local para reparar el sistema.
Respuesta de las municipalidades para dotar de agua mediante cisternas u otros
medios.
Funcionamiento de los comités de Defensa Civil.
Manejo adecuado del agua para consumo en situaciones de emergencia.
Rehabilitación inmediata de los componentes afectados del sistema (se cuenta
con materiales en almacén para reponer el servicio “opciones fusibles”).
Se establecen sistemas de comunicación directos y permanentes a los usuarios.
Búsqueda, rescate, socorro y asistencia a los damnificados.

- Después
Reconstrucción de los sistemas dañados.
Sensibilización y capacitación de autoridades y población para la adecuada
gestión del sistema de agua y saneamiento.
Cloración y desinfección del sistema de agua.
Coordinación de visitas técnicas e inspecciones al sistema con la ayuda de los
gobiernos locales y el sector salud.
GESTION DE RIESGOS

Propiciar que se incluyan obras de mitigación y/o prevención en los presupuestos


participativos.
Gestionar financiamiento directo mediante mecanismos públicos a través de
fichas de emergencias (MEF).

3.3.2. Acciones Necesarias A Incorporar En El Componente Social


a) Medidas De Prevención Y Reducción De Vulnerabilidad
Huaycos Falla Geológica Deslizamientos Terremotos Y Sequías
Fortalecer capacidades a nivel institucional y comunitario.

Página 27
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS EN LAS
COMUNIDADES CAMPESINAS DE PURUMPATA Y HUAÑARAYA, Y LOS SECTORES DE CATARANI, PILCO, CABALLUNI, AGUADA, YAHUARMITA, Y
SICUNI, DEL DISTRITO DE YANAHUAYA, PROVINCIA DE SANDIA, DEPARTAMENTO DE PUNO”.

Fortalecer las organizaciones para la gestión del riesgo de desastres:


Definición de roles.
Manejo de instrumentos.
Padrones actualizados de recursos humanos y logísticos.
Instalar servicios de agua y saneamiento alternativos.
Formular e implementar un Plan de Contingencia.
Coordinación inter institucional canalizada desde los gobiernos locales.
Fortalecer al Comité Local de Emergencia.
Elaborar mapas de riesgos en forma participativa que involucre a la población.
Contar con un Plan de atención de emergencias que considere servicios
alternativos de agua y saneamiento.
Planificar actividades de carácter participativo: simulacros, talleres de
sensibilización.
Implementar sistemas de alerta temprana.
Prever dentro del presupuesto regional, municipal y comunal un fondo para la
atención de medidas de respuesta a la emergencia.
Cumplimiento de los roles municipales para la implementación de un
Plan de Ordenamiento Territorial que integre los riesgos.
Programar mantenimientos periódicos en los sistemas de agua y saneamiento,
teniendo en cuenta su vida útil.
Elaborar e implementar un Plan de Educación Sanitaria en Reducción de Riesgos
de Desastres (RRD).
Monitorear y acompañar a los comités de defensa civil.
Capacitar en EDAN (Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades).

4.1. CONCLUSIONES
Para identificar los impactos de riesgos, se ha evaluado en forma integral a los peligros y
vulnerabilidades físico, político institucional, socio cultural, económico, ambiental y de higiene.
y todas aquellas de interés humano durante la etapa de mejoramiento y ampliación y
operación del servicio de agua potable y saneamiento básico integral, encontrándose los
impactos.

De acuerdo al análisis de riesgos se puede concluir que el proyecto cuenta con un plan de
mitigación de riesgos, por lo que sus medidas de mitigación quedan definidas como: la
resiliencia del proyecto en servicio de agua potable y saneamiento básico integral.

El mejoramiento y ampliación del servicio de agua potable y saneamiento básico integral en


la evaluación de riesgos mediante la herramienta de reducción de riesgo ante desastre.
GESTION DE RIESGOS

Probabilidad de riesgos del proyecto es: RIESGO MEDIO


Resiliencia ante desastres: RESILIENCIA MEDIA
Riesgo generado por el proyecto: RIESGO BAJO

Como resultado de la gestión de riesgos se ha determinado que los impactos no son limitantes
y/o restrictivos para la ejecución del proyecto; el cual, con la debida aplicación del Plan de
Manejo Riesgos propuesto, sustenta el servicio de agua potable y saneamiento básico integral.

La oportuna consideración de la gestión de riesgos permite evitar o minimizar daños que en


otras circunstancias se vuelven irreparables.

Página 28
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS EN LAS
COMUNIDADES CAMPESINAS DE PURUMPATA Y HUAÑARAYA, Y LOS SECTORES DE CATARANI, PILCO, CABALLUNI, AGUADA, YAHUARMITA, Y
SICUNI, DEL DISTRITO DE YANAHUAYA, PROVINCIA DE SANDIA, DEPARTAMENTO DE PUNO”.

4.2. RECOMENDACIONES
Durante la etapa de mejoramiento y ampliación del Proyecto, la entidad ejecutora debe
fomentar el desarrollo de una campaña educativa en gestión de riesgos dirigido al personal
de obra, a fin de evitar los peligros y vulnerabilidades, para asegurar la resiliencia del proyecto.

El Plan de Manejo de riesgos que incluye las principales amenazas y medidas de mitigación
sugeridas en agua potable , saneamiento y componente social y los Costos de riesgos deben
ser considerados en el desarrollo del contenido del Expediente Técnico de Ejecución de la
Obra, a fin que la Supervisión de mejoramiento y ampliación del servicio de agua potable y
saneamiento básico integral disponga de los elementos necesarios para fiscalizar el
cumplimiento de las medidas que han sido recomendadas en la gestión de riesgos del
proyecto.

Analizando el riesgo de vulnerabilidad en lo que se refiere a la Geología e Hidrología no es muy


significativo y puede ser controlado tomando las medidas adecuadas, en el desarrollo del
proyecto.

En la gestión de riesgos del proyecto elaborar el mapa de riesgo comunitario y otros con trabajo
articulado educación, salud y la comunidad.

GESTION DE RIESGOS

Página 29
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS EN LAS
COMUNIDADES CAMPESINAS DE PURUMPATA Y HUAÑARAYA, Y LOS SECTORES DE CATARANI, PILCO, CABALLUNI, AGUADA, YAHUARMITA, Y
SICUNI, DEL DISTRITO DE YANAHUAYA, PROVINCIA DE SANDIA, DEPARTAMENTO DE PUNO”.

GESTION DE RIESGOS

Figura 1 Mapa de Sismicidad

Página 30
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS EN LAS
COMUNIDADES CAMPESINAS DE PURUMPATA Y HUAÑARAYA, Y LOS SECTORES DE CATARANI, PILCO, CABALLUNI, AGUADA, YAHUARMITA, Y
SICUNI, DEL DISTRITO DE YANAHUAYA, PROVINCIA DE SANDIA, DEPARTAMENTO DE PUNO”.

GESTION DE RIESGOS

Figura 2 Mapa de zonas con peligros múltiples

Página 31
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS EN LAS
COMUNIDADES CAMPESINAS DE PURUMPATA Y HUAÑARAYA, Y LOS SECTORES DE CATARANI, PILCO, CABALLUNI, AGUADA, YAHUARMITA, Y
SICUNI, DEL DISTRITO DE YANAHUAYA, PROVINCIA DE SANDIA, DEPARTAMENTO DE PUNO”.

GESTION DE RIESGOS

Figura 3 Mapa de áreas de deslizamiento por Sismo.

Página 32
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS EN LAS
COMUNIDADES CAMPESINAS DE PURUMPATA Y HUAÑARAYA, Y LOS SECTORES DE CATARANI, PILCO, CABALLUNI, AGUADA, YAHUARMITA, Y
SICUNI, DEL DISTRITO DE YANAHUAYA, PROVINCIA DE SANDIA, DEPARTAMENTO DE PUNO”.

GESTION DE RIESGOS

Figura 4 Mapa de áreas de licuación de suelos

Página 33
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS EN LAS
COMUNIDADES CAMPESINAS DE PURUMPATA Y HUAÑARAYA, Y LOS SECTORES DE CATARANI, PILCO, CABALLUNI, AGUADA, YAHUARMITA, Y
SICUNI, DEL DISTRITO DE YANAHUAYA, PROVINCIA DE SANDIA, DEPARTAMENTO DE PUNO”.

GESTION DE RIESGOS

Figura 5 Zonas con peligro potencial de huaycos.

Página 34
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS EN LAS
COMUNIDADES CAMPESINAS DE PURUMPATA Y HUAÑARAYA, Y LOS SECTORES DE CATARANI, PILCO, CABALLUNI, AGUADA, YAHUARMITA, Y
SICUNI, DEL DISTRITO DE YANAHUAYA, PROVINCIA DE SANDIA, DEPARTAMENTO DE PUNO”.

GESTION DE RIESGOS

Figura 6 zonas con peligro potencial de inundación.

Página 35
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS EN LAS
COMUNIDADES CAMPESINAS DE PURUMPATA Y HUAÑARAYA, Y LOS SECTORES DE CATARANI, PILCO, CABALLUNI, AGUADA, YAHUARMITA, Y
SICUNI, DEL DISTRITO DE YANAHUAYA, PROVINCIA DE SANDIA, DEPARTAMENTO DE PUNO”.

GESTION DE RIESGOS

Figura 7 Mapa de calificación de provincias según niveles de peligro por sequias recurrentes.

Página 36
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS EN LAS
COMUNIDADES CAMPESINAS DE PURUMPATA Y HUAÑARAYA, Y LOS SECTORES DE CATARANI, PILCO, CABALLUNI, AGUADA, YAHUARMITA, Y
SICUNI, DEL DISTRITO DE YANAHUAYA, PROVINCIA DE SANDIA, DEPARTAMENTO DE PUNO”.

GESTION DE RIESGOS

Figura 8 Mapa de clasificación de climática.

Página 37

También podría gustarte