Está en la página 1de 9

Los transportes y las normas que los regulan.

PLANIFICACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES: Primer año.


Fundamentación:
Si bien los alumnos conocen algunos medios de transporte, es importante que
los alumnos conozcan que existen diferentes medios de transporte y formas de
transportarnos que corresponden a zonas urbanas y rurales. Ya sea a pie, en bicicleta, en
moto, en auto, en camioneta, montando a caballo, etc. logramos ir de un lugar a otro. Pero
¿saben que hay normas para hacerlo?
Tomando en cuenta que en la época en las que vivimos no se suelen respetar
las normas, ya sean de transito en las calles o convivencia dentro del establecimiento
educativos, es necesario que los niños conozcan que hay normas de convivencia, de
transito, etc. que deben ser respetadas; y es sumamente importante que sepan quienes
las dictan y porque están esas normas, es decir, que función cumplen las normas dentro
de la sociedad. También es importante que ellos participen en la confección de acuerdos
de convivencia dentro del aula para demostrar cómo se construyen las normas y, que
puedan comprender que no son normas arbitrarias que alguien las impone porque quiere,
sino que son parte de un proceso democrático en el que los representantes del pueblo
deciden que es lo mejor.
PROPÓSITOS GENERALES DEL ÁREA:
 Generar situaciones de enseñanza orientadas a enriquecer y ampliar el
conocimiento inicial de los niños y aproximarlos al complejo mundo social
en el cual viven.
 Contribuir a la formación integral de los niños como sujetos críticos y
reflexivos, para la interpelación de la realidad, su análisis, su comprensión y
la construcción de herramientas para incidir en ella.
OBJETIVOS:
 Establecer comparaciones en el sistema de transporte en distintos
contextos en función a las diversas necesidades de la población.
 Comprender la importancia de las normas que regulan la circulación y el
transporte.

CONTENIDO: EL TRANSPORTE DE PASAJEROS EN DIFERENTES


CONTEXTOS.
 Modos en que las personas satisfacen sus necesidades de transporte.
 Circulación de personas entre ámbitos rurales y urbanos.
 Transformación de los espacios en relación con el transporte en diferentes
contextos.
 Normas que regulan la circulación de personas en áreas rurales y urbanas.
Valoración de las mismas en la convivencia democrática.
MODOS DE CONOCER.
 Organizar y registrar información a través de dibujos o croquis.
 Producir escrituras grupales e individuales con ayuda del docente.
 Participar en intercambios orales atendiendo a los roles de la conversación.
 Escuchar relatos del docente.
 Elaborar preguntas para realizar encuestas/ entrevistas sobre el
cumplimiento de las normas que regulan la convivencia y circulación.
 Socializar normativas relacionadas con la circulación responsable en
ámbitos rurales y urbanos.
INDICADORES DE AVANCE:
 Reconoce la diversidad de medios de transporte presentes en el ámbito rural
y urbano.
 Participa en intercambios de situaciones de la cotidianeidad, ejemplificando
el respeto (o no) de las normas que regulan la circulación.
Actividad de introducción al contenido:
Se divide a los alumnos en grupos de no más de 4 alumnos y se realizan la
siguientes preguntas de indagación que deberán discutir y ofrecer una sola respuesta
entre todos los miembros del grupo:
¿Saben qué es un medio de transporte?
¿Qué medios de transporte conocen?
Una vez que los grupos obtengan la respuesta a la primera pregunta, se les
seguirá preguntando y se seguirá con respuestas orales. Se tomara nota en el pizarrón de
las respuestas para que luego los alumnos puedan contrastarlas con las respuestas que
obtendrán al buscar información.
¿Saben que son las normas de circulación?
¿Esas normas serán en todos los lugares las mismas? En caso de que
respondan si ¿por qué son en todos los lugares las mismas? En caso de que respondan
no ¿Por qué creen que no?
¿Conocen algún cartel que nos indique una norma de circulación?
¿En la zona rural habrá alguna norma para circular?
¿Todos los medios de transporte pueden circular por todas partes?
¿En la zona rural se usan los mismos medios de transporte que en la zona
urbana? ¿Por qué?
¿Ustedes saben cómo se crean los caminos para que circulen los vehículos?
¿Creen que producen algún cambio a su alrededor para crearse esos caminos?
¿Conocen algunas otras normas que no sean las de transito? Dar ejemplos.
Luego de las respuestas de los alumnos, se trasladan al salón de informática
para buscar información con ayuda docente para responder las preguntas y verificar si lo
que ellos pensaron era correcto o no. (Estas preguntas se les entregarán a los alumnos
en fotocopia para que puedan copiar las respuestas que obtendrán en el salón de
informática en sus cuadernos). Las respuestas deberán ser oraciones no muy largas.
Por ejemplo:
¿Qué son las normas de circulación?: Las normas de circulación son las que
regulan el tráfico o circulación de vehículos.
Para finalizar y como reflexión se les pregunta a los alumnos si ¿Creen que se
podría vivir si no tuviéramos normas que nos regulen??
Al tener un alumno con TDAH se prioriza que se siente en la primer fila de
bancos, lejos de ventanas o distracciones y con alumnos en los que se pueda apoyar para
copiar alguna actividad, en este caso como es un grupo, ese grupo lo debemos tener
cerca así se le puede prestar más atención, debemos tratar de que se involucre y sea él el
que de la respuesta del grupo, no para todas las preguntas, pero si a algunas para lograr
que mantenga la atención en el trabajo grupal. Debemos elogiarlo cuando participa para
lograr que tome iniciativa y comience a participar más por voluntad propia.
En cuanto a desplazarnos al salón de informática debemos priorizar que el
alumno con TDAH busque información y se sienta útil y para lograr que se mantenga
enfocado una estrategia puede ser la de tocar su hombro y preguntarle ¿Cómo vas con la
búsqueda? Y elogiarlo por lo que encontró o animarlo a seguir buscando.
Actividad 2:
Vemos un breve video realizado por la docente y se despliega una actividad del
mismo. Para que nuestro alumno con TDAH no se disperse, es recomendable que se
siente en la primera fila y sentarnos cerca para que logre mantener la atención, ya que
recibe muchos estímulos a la vez y le es difícil poder mantenerla. Además se debe
considerar que los videos deben ser cortos ya que en primer año a todos los alumnos en
general les cuesta mantener la atención por más de cinco minutos.
https://youtu.be/-u9tbm93Rcc
Luego de ver el video se comienzan a pensar que tipo de señal les gustaría
crear y se les propone a los alumnos crear señales, para poner en los pasillos y patio de
la institución, tomando en cuenta las normas de convivencia que se establecen en la
escuela. Por ejemplo: una señal de no correr en los pasillos. Para esta actividad se
dispone a los alumnos en parejas. Para que nuestro alumno con TDAH no se sienta
observado todo el tiempo la docente pasa por todas las mesas preguntando ¿Cómo van?
¿Necesitan ayuda? Lo cual es productivo para todos los alumnos ya que todos de algún
modo necesitan atención.
Actividad 3:
Retomando lo trabajado la clase anterior, los alumnos ponen sus señales en
los pasillos y patio de la institución.
Actividad 4:
Volviendo a lo trabajado clases anteriores y teniendo información sobre las
normas de transito, los alumnos junto con la docente realizan una serie de preguntas para
hacerle a un agente de tránsito que los visitara la siguiente clase. Priorizar que nuestro
alumno con TDAH participe y mantenerlo enfocado con estrategias como tocarle el
hombro y preguntarle ¿Se te ocurre alguna otra pregunta? O ¿Te gusta este tema?
Mientras esperamos que los demás compañeros piensen.
Posibles preguntas:
¿Podría explicarnos para que son las normas de transito?
¿Quién o quiénes son los encargados de dictar esas normas?
¿Un ciudadano común puede proponer una norma de transito? Si la respuesta
es no ¿Por qué no puede?. Si la respuesta es si ¿Qué debe hacer para proponerla?
¿Qué sucede si no cumplen las normas?
¿Toda la gente respeta las normas? En caso de que se responda que no
¿Usted cree que esto tiene que ver con que tengamos más accidentes?
Actividad 5:
Antes de la llegada del agente de tránsito la docente les pide a sus alumnos
que registren la información que más les interese en borradores, ya sea con oraciones o
con dibujos para recordarlo.
Luego de la entrevista al agente de tránsito los alumnos le muestran las
señalas que confeccionaron para la institución para finalizar la clase.
Para ayudar a nuestro alumno con TDAH es mejor posicionarnos cerca de él,
tocarle el hombro y preguntarle si le gusta la charla, si fue anotando algo, que nos
muestre lo que anoto y felicitarlo por hacerlo, esto es para motivarlo a seguir prestando
atención.
Actividad 6:
Una vez que tenemos toda la información necesaria y la entrevista al agente la
docente propone crear entre todos los alumnos, normas de circulación para dentro del
aula, donde los alumnos son quienes las dictarán y la docente registrará todo en el
pizarrón para luego confeccionar un portador para el aula.
Actividad 7:
Para corroborar si logran reconocer o no los medios de transportes urbanos y
rurales, la docente propone un juego de la memoria, por parejas deberán a medida que
encuentran las dos figuras iguales, ir clasificándolas en casilleros que dicen transporte
urbano y transporte rural.
Una vez finalizado el juego los alumnos se dividen en 5 grupos y con ayuda de
la docente confeccionan un portador para el aula con imágenes del trasporte urbano, uno
con el transporte rural, y uno por cada uno de los tipos de señales de tránsito que
podemos encontrar.
Para finalizar el tema se les pregunta a los alumnos que aprendieron del tema.
Esta pregunta la deberán responder oralmente y la docente tomara nota en el pizarrón de
todo lo que vaya surgiendo para que luego puedan copiar la respuesta surgida del dialogo
entre todos en sus cuadernos.
Debemos tratar que nuestro alumno con TDAH participe dando una respuesta
para corroborar si logró aprender algo del tema, más allá que quedará una respuesta
registrada en su cuaderno es importante saber qué es lo que él logró incorporar como
conocimiento.
Adaptaciones Básicas a utilizar dentro del aula con un alumno con
TDAH.

Cuando planteamos una intervención en el aula adaptada a las necesidades de un


alumno con TDAH, las primeras medidas se dirigirán a realizar adaptaciones
ambientales y metodológicas aplicables al mismo tiempo a todo el grupo. Una vez
estudiadas las posibilidades del grupo, el profesor ahorrará mucha energía y trabajo si
diseña sus clases adaptándose al ritmo de los niños con más dificultades. No se trata de
reducir el nivel de exigencia sino de modificar las condiciones en las que se desarrolla la
clase. Tareas que por lo general están diseñadas para que los niños los realicen durante
1 hora pueden cambiarse por 4 tareas de un cuarto de hora. 

Adaptaciones ambientales

 Situar los pupitres delante (primera fila, cerca del profesor) de modo que se
reduzca la dispersión.
 Sentarle en un lugar tal que le podamos tener vigilado, lejos de distracciones y
de las ventanas y junto a compañeros en los que se pueda apoyar para copiar o
completar las tareas, a realizar apuntes y no distraerle. Así le facilitaremos los
procesos de atención, concentración y seguimiento de su trabajo. 

Adaptaciones metodológicas generales

 Comprenderle y ayudarle, tener una relación positiva entre el alumno-


profesor: Más que ningún otro niño necesitan los apoyos positivos, elogios y
ánimos.

 Hacerle participar en clase: Animarle a hablar, responder, comentar. 

 Mostrar interés cuando está trabajando en su mesa. Acercarse a su mesa


habitualmente y preguntarle si tienen dudas o necesitan apoyo y animarle a que
siga trabajando. Un chasquido de dedos o apoyar la mano en su hombro puede
hacerle recuperar su atención. Acordar con él señas.

 Preguntarle habitualmente, que salga a la pizarra, así conseguiremos que esté


más atento, tenga más motivación y conozcamos mejor su evolución. Será manera
de saber mejor cuáles son sus conocimientos y no sólo los conocimientos que
trasmita en los exámenes para poder evaluarles más justamente.
                        

 Supervisión constante, mirarlo a menudo, encontrar una consigna como tocar su


espalda, pasar por su lado para asegurarnos que realiza satisfactoriamente la
tarea. Se pueden pactar consignas (mejor silenciosas) para mejorar su
comportamiento y rendimiento, y marcar las normas y los límites básicos dentro del
aula, si hace uso adecuado de esquemas, resúmenes, etc. Si la tarea es muy
larga fragmentarla. Para facilitar su implicación en las tareas incrementar el
número de veces que supervisáis su trabajo, que le pedís el cuaderno, que revisáis
lo que lleva hecho.

 Parece no escuchar cuando se le habla. Esto es debido a la cantidad de


estímulos externos que le llegan y que el niño no es capaz de discriminar. Para
captar su atención de nuevo es conveniente buscar estrategias como puede ser el
contacto físico (tocarle el rostro, el hombro...), contacto visual y proximidad a la
hora de comunicarnos con él.

 Anticipar y prevenir situaciones que puedan presentar problemas, por ejemplo


cuando el niño se tambalea en la silla no esperar a que se caiga.

 Supervise de manera especial en los exámenes, darle más tiempo, incluso


realizarle exámenes orales. Estos niños tienen además un mal concepto del
tiempo, se pueden pasar medio examen enfrascados en una sola pregunta, por eso
es necesario hacerles un seguimiento durante los exámenes. Comprobando
primero si está bien escrito y si van realizando los pasos oportunos; si se han
confundido desde el comienzo o si continúan con el mismo ejercicio animarle a que
cambie de ejercicio.

 Aprender a dar instrucciones: Establecer contacto ocular, se darán las


instrucciones de una en una; concretas; cortas y en lenguaje positivo. Elogiarles
inmediatamente.
 Explicar los contenidos académicos. Motivadoras, dinámicas, participación
frecuente de los alumnos, estructuradas, organizadas y asegurándose de que
comprenden.

 Asignación de deberes y tareas. Formato simple y claro y signado en una


cantidad justa. Fragmentando actividades largas. Útil registros y contratos para
planificación.

 A la hora de trasmitirle los deberes en vez de escribirlos en la pizarra es


mejor darle fotocopias. Durante las clase sí se les debe escribir en la pizarra y sí
se les debe dictar, puesto que tienen que aprender y mecanizar el sistema.

 En los exámenes, es mucho mejor entregarle unas fotocopias con los


ejercicios. Con ello evitaremos los errores que pueda cometer a la hora de
escribirlo. Al tener mala escritura o escribir más despacio que sus compañeros,
puede llegar incluso a comerse palabras y luego no entender lo que ha escrito, lo
que le llevará a no realizar bien la tarea o examen.

 Mientras explicamos una lección se perderá varias veces. Si hay alguna


descripción que queramos que se aprenda y que no está reflejada en el libro
debemos asegurarnos que la tenga escrita en el cuaderno o en los márgenes del
libro.

 Realizar periódicamente entrevistas individuales con el alumno, de


seguimiento y motivación de su trabajo.

En resumen, más que modificaciones en el aula, lo que se necesita es supervisar,


recordar, animar, incentivar, premiar, aprobar, alimentar, motivar y estimular.

Rocío Meca Martínez,  Especialista en Pedagogía Terapéutica de Fundación CADAH


(2015). 

BIBLIOGRAFÍA

TDAH en el aula: Guía para Docentes. Fundación CADAH. 

"Entender y atender al alumnado con déficit deatención e hiperactividad (tdah) en las


aulas". Departamento de Educación del Gobierno de Navarra (Servicio de Igualdad de
Oportunidades, Participación educativa y Atención al Profesorado. CREENA)

Seminario Regional de Orientadores de Centros de Secundaria de la región de Murcia.


"Estrategias para el profesorado con alumnado con trastorno de déficit de atención con
hiperactividad (TDAH)".

También podría gustarte