Está en la página 1de 2

HISTORIA DE FILOSOFÍA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA

SESIONES SOBRE MANUEL SACRISTÁN


Anxo Garrido Fernández

PROGRAMA.

1. El habitas intelectual de Manuel Sacristán: filósofo, traductor, militante, maestro.


2. La filosofía como saber adjetivo, el papel de la universidad, El Capital como praxeología.
3. La dialéctica.
4. Algunas notas en torno al “círculo de Manuel Sacristán”
4.1. Giulia Adinolfi: una versión gramsciana del feminismo de la diferencia hecha en España.
4.2. Antoni Domènech: el socialismo republicano fraternal.

BIBLIOGRAFÍA.

- Adinolfi, G. [textos por confirmar en la revista Mientras tanto].


- Bertomeu, M. J. (2005): Republicanismo y propiedad [Recurso online disponible en: http://
www.sinpermiso.info/textos/republicanismo-y-propiedad].
- Bueno, G. (1970): El papel de la filosofía en el conjunto del saber, Madrid: Editorial Ciencia
Nueva. [Recurso online disponible en: http://fgbueno.es/gbm/gb70pf.htm]
- Capella, J-R. (2005): La práctica de Manuel Sacristán, Madrid: Trotta.
- Domenech, A. (2005): El eclipse de la fraternidad, Barcelona: Crítica.
- Domènech, A. (2015): “Socialismo: ¿de dónde vino? ¿Qué quiso? ¿Qué logró? ¿Qué puede
seguir queriendo y logrando?” en Mario Bunge y Carlos Gabetta (comps.), ¿Tiene porvenir el
socialismo?, Buenos Aires: Gedisa.
- Domènech, A. (2018): Escritos Sin Permiso [Recuso online disponible en: http://
www.sinpermiso.info/textos/antoni-domenech-1952-2017-libro-de-sin-permiso ]
- Fernández Buey, F. (2015): Sobre Manuel Saristán, Barcelona: El viejo topo.
- Juncosa, X. (2007): Integral Sacristán .[Documental disponible en youtube].
- López Arnal, S. (1999): 30 años después: acerca del opúsculo de Manuel Sacristán Luzón
“Sobre el lugar de la filosofía en los estudios superiores”, Barcelona: EUB.
- Morán, G. (2015): El cura y los mandarines, Madrid: Akal.
- Moreno Pestaña, J. L. (2013): La norma de la filosofía: la configuración del patrón filosófico
español tras la guerra civil, Madrid: Biblioteca nueva, 161-208.
- Mundó, J. (2018): “Antoni Domènech: la afirmación de la tradición republicano-democrática:
epistemología, historia, ética y política” en Oximora. Revista internacional de ética y política, nº
12, Ene-jun., 1-21.
- Muñoz, J. (1975): “¿Qué es el marxismo?” en Youkali, nº 17.
- Muñoz, J. y Martín, F. J. (eds.) (2017): Manuel Sacristán. Razón y emancipación, Madrid:
Biblioteca nueva.
- Ortega y Gasset, J (2007), Misión de la universidad, Madrid: Biblioteca Nueva.
- Sarrión, J. (2017): La noción de ciencia en Manuel Sacristán, Madrid: Dykinson.
- Sarrión, J. (2015): “Introducción biobibliográfica a Manuel Sacristán” en Con-ciencia social, nº
19, pp. 65-75.
- Sacristán, M. (2017): “A qué “genero literario” pertenece El Capital de Marx?” en El viejo topo,
Barcelona. [Recurso online disponible en: https://www.elviejotopo.com/topoexpress/a-que-
genero-literario-pertenece-el-capital-de-marx/].
- Sacristán, M. (1968): Sobre el lugar de la filosofía en los estudios superiores, Barcelona: Nova
Terra. [Recurso online disponible en:
- Sacristán, M. (1983): Panfletos y materiales, Barcelona: Icaria.
- Sacristán, M. (2009): Sobre la dialéctica, Barcelona: El viejo topo.
- Sacristán, M. (1995): Las ideas gnoseológicas de Heidegger, Barcelona: Crítica.
- Sacristán, M. (2004): De la primavera de Praga al marxismo ecologista: Entrevistas con Manuel
Sacristán Luzón (edición a cargo de Salvador López Arnal y Francisco Fernández Buey),
Madrid: Libros de la catarata.
- Vázquez, F. (2009): La filosofía español: herederos y pretendientes. Una lectura sociológica
(1963-1990), Madrid: Abada, 5-82; 336-403.

También podría gustarte