Está en la página 1de 4

OEA

La Organización de los Estados Americanos es el organismo regional más antiguo del


mundo, creado con el objetivo de ser un foro político para la toma de decisiones, el diálogo
multilateral y la integración de América. Está formado por 35 países americanos. Sus pilares
son la democracia, los derechos humanos, la seguridad y el desarrollo social y económico.
Su sede se encuentra en Washington D.C.

1) Historia
El primer antecedente fue el Congreso de Panamá convocado por Simón Bolívar en 1826.

El origen de la OEA se remonta a la Primera Conferencia Internacional Americana,


celebrada en Washington, D.C., entre 1889 y 1890. Allí se acordó crear la Unión
Internacional de Repúblicas Americanas y se empezó a tejer una red de disposiciones e
instituciones que llegaría a conocerse como “sistema interamericano”.

Otros eventos:
- En 1902 se crea la Organización Panamericana de la Salud; que luego se
transformó en la oficina regional de la futura OMS.
- En 1910 se crea la Unión Panamericana.
- En 1942 se crea la Junta Interamericana de Defensa.
- VII Conferencia Panamericana de 1933 en Montevideo; donde se declara la llamada
Política de buena vecindad.
- Conferencia interamericana de Consolidación de la Paz de 1936 celebrada en
Buenos Aires, donde asiste el Presidente Roosevelt.
- Conferencia Interamericana sobre Problemas de la Guerra y de la Paz marzo de
1945 en Chapultepec (México).
- Conferencia Interamericana para el Mantenimiento de la Paz y la Seguridad del
Continente realizada en Río de Janeiro en 1947. Se establecen las bases del
Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR).

La OEA nace formalmente en Bogotá en 1948, en la 9.° Conferencia Panamericana, cuando


se suscribe la Carta (ver sección), con la firma de 21 países (luego se suma Canadá y las
ex colonias que se independizan -Guyana, Surinam e islas caribeñas-).
- En 1950 se crea el Banco Interamericano de Desarrollo.
- 1969: se firma la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

Situación de algunos miembros:


● Cuba fue suspendida en 1962, por resolución de la Octava Reunión de Consulta de
Ministros de Relaciones Exteriores, y se intentó su reincorporación en 2009, pero el
gobierno cubano aún rechaza participar.
● Venezuela: en 2012 Chávez calificó a la OEA como “servicio de los
intereses imperialistas” de USA y renunció a la Convención Americana de
DDHH. En abril de 2017, Maduro comenzó el proceso de retiro de la OEA.
Para concretarse la salida, una vez denunciada la carta fundamental de la
OEA (así se llama al proceso) tienen que pasar dos años desde que
iniciado el proceso de retiro → el plazo terminaba en abril de 2019. Maduro
retiró a su representante, pero la OEA, ya había reconocido al gobierno de
Guaidó y aceptó a su representante.
2) Carta de la OEA
Entró en vigencia en diciembre de 1951. Fue enmendada por el Protocolo de Buenos Aires
(1967), Protocolo de Cartagena de Indias (1985), Protocolo de Managua (1993), y Protocolo
de Washington (1992).

La Organización fue fundada con el objetivo de lograr en sus Estados Miembros, como lo
estipula el Art 1, "un orden de paz y de justicia, fomentar su solidaridad, robustecer su
colaboración y defender su soberanía, su integridad territorial y su independencia".

Art 2: Propósitos
• Afianzar la paz y la seguridad del continente.
• Promover y consolidar la democracia representativa dentro del respeto al principio de no
intervención.
• Prevenir las posibles causas de dificultades y asegurar la solución pacífica de
controversias que surjan entre los Estados miembros.
• Organizar la acción solidaria de éstos en caso de agresión;
• Procurar la solución de los problemas políticos, jurídicos y económicos que se susciten
entre ellos.
• Promover, por medio de la acción cooperativa, su desarrollo económico, social y cultural.
• Erradicar la pobreza crítica, que constituye un obstáculo al pleno desarrollo democrático
de los pueblos del hemisferio.
• Alcanzar una efectiva limitación de armamentos convencionales que permita dedicar el
mayor número de recursos al desarrollo económico y social de los Estados miembros.

3) Estructura y organismos
● Asamblea General de la OEA, es el órgano supremo. Integrado por los Estados
miembros, con derecho a un voto cada uno. Celebra períodos ordinarios de sesiones
una vez por año. En circunstancias especiales se reúne en períodos extraordinarios.
● Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores, se celebra con el
fin de considerar problemas de carácter urgente y de interés común para los Estados
americanos, y para servir de Órgano de Consulta.
● Consejo Permanente de la OEA: es el consejo político de la organización, con las
facultades del caso y las de Órgano de Consulta provisional del TIAR. Vela por el
mantenimiento de las relaciones de amistad entre los Estados miembros.
● Secretaría General de la OEA: es el máximo cargo; órgano central y permanente.
● Comisión Interamericana de DDHH: es una de las dos entidades del sistema
interamericano de protección de derechos humanos. Está integrada por 7 personas
de reconocida trayectoria en DDHH. Fue creado para promover la observancia y la
defensa de los DDHH, además de servir como órgano consultivo.
● Corte Interamericana de DDHH: es un órgano judicial que goza de autonomía
frente a los demás órganos y que tiene su sede en San José de Costa Rica. Su
propósito es aplicar e interpretar la Convención Americana sobre DDHH y otros
tratados a los cuales se somete el llamado Sistema Interamericano de DDHH.
● Comité Jurídico Interamericano.
● También hay conferencias y organismos especializados.
4) Agenda actual
Actualmente la OEA, a través de su Secretario General Luis Almagro, se centra en
presionar al gobierno de Nicolás Maduro para su salida del poder.

Resoluciones han pedido “Apoyar la restauración pacífica de la democracia en Venezuela,


dirigida por el pueblo de Venezuela, guiada por la constitución de Venezuela e instar a que
se convoquen elecciones presidenciales libres, justas, transparentes y legítimas, lo más
pronto posible” y “Solicitar el acceso pleno y libre para permitir que se preste asistencia
humanitaria a las poblaciones más vulnerables y afectadas por la crisis en Venezuela, de
acuerdo con los principios humanitarios.”

● Junio de 2019: Con una votación de 20 votos a favor, 8 en contra, 6 abstenciones y


un ausente, la OEA aprobó una resolución para que Gustavo Tarre Briceño sea
"representante permanente" de Venezuela ante el organismo. Tarre fue designado
como delegado de la Asamblea Nacional de Venezuela (gobierno de Guaidó).
Bolivia, México, Nicaragua y Uruguay no aceptaron el reconocimiento. La delegación
uruguaya se retiró del recinto. Bolivia declaró que desconocerá resoluciones votadas
por “E no miembros”.

● 13 de julio de 2019: Almagro a la comunidad internacional “más sanciones y


amenazas creíbles” contra Maduro. Especificó que por “amenaza creíble” se refiere
a más medidas de presión económica y política. Almagro también reclamó más
presión por parte de USA hacia Maduro y Cuba, y rechazó el diálogo entre el
chavismo y la oposición.

También podría gustarte