Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
HISTORIA
Dic 2004 (Cusco, Perú): Reunión de Presidentes de América del Sur
crea la Comunidad Suramericana de Naciones (CSN),
antecedente de UNASUR. CSN nació para integrar procesos
regionales desarrollados por el Mercosur y la Comunidad Andina.
En cumbres entre 2005 y 2006 jefes de Estado establecieron plan estratégico para
consolidar una agenda común. 2007: Cumbre Energética Suramericana en Isla Margarita
(Vzla), se adopta el nombre Unasur.
El Tratado tiene una duración indefinida. Podrá ser denunciado por cualquiera de los
Estados Miembros mediante notificación escrita al Depositario, que comunicará dicha
denuncia a los demás miembros. La denuncia surtirá efectos una vez transcurrido el plazo
de 6 meses desde la fecha en que la notificación haya sido recibida por el Depositario.
1
Edificio Néstor Kirchner ubicado en Mitad del Mundo, al norte de Quito. Reclamado por el
gobierno de Ecuador (quien lo construyó) al retirarse de Unasur en marzo de 2019.
OBJETIVO (Art 2 del Tratado Constitutivo)
Fortalecimiento del diálogo político entre los Estados miembros que asegure un
espacio de concertación para reforzar la integración suramericana y la
participación internacional.
Desarrollo social y humano para erradicar la pobreza y superar las desigualdades.
Erradicación del analfabetismo, el acceso universal a una educación de calidad y
el reconocimiento regional de estudios y títulos.
Integración energética.
Desarrollo de infraestructura para la interconexión de la región.
Integración financiera.
Protección de la biodiversidad, los recursos hídricos y los ecosistemas.
Desarrollo de mecanismos para la superación de las asimetrías, logrando una
integración equitativa.
Consolidación de una identidad suramericana a través del reconocimiento
progresivo de derechos a los nacionales de un Estado Miembro residentes en
cualquiera de los otros miembros, con el fin de alcanzar una ciudadanía
suramericana.
Acceso universal a la seguridad social y a los servicios de salud.
Cooperación en materia de migración.
Cooperación económica y comercial (...) promoviendo el crecimiento y el desarrollo
económico que supere las asimetrías mediante la complementación de las
economías de los países de América del Sur, así como la promoción del bienestar
de todos los sectores de la población y la reducción de la pobreza.
Integración industrial y productiva.
Definición e implementación de políticas y proyectos comunes o complementarios
de investigación, innovación, transferencia y producción tecnológica, con miras a
incrementar la capacidad, la sustentabilidad y el desarrollo científico y tecnológico
propios.
Promoción de la diversidad cultural.
Participación ciudadana a través de mecanismos de interacción y diálogo y los
diversos actores sociales en la formulación de políticas de integración.
Coordinación para fortalecer la lucha contra el terrorismo, corrupción, problema de
las drogas, trata de personas, tráfico de armas pequeñas y ligeras, crimen
organizado transnacional y otras amenazas, así como para el desarme, la no
proliferación de armas nucleares y de destrucción masiva, y el desminado.
Promoción de la cooperación judicial.
Intercambio de información y de experiencias en materia de defensa.
Cooperación para el fortalecimiento de la seguridad ciudadana.
ESTRUCTURA ORGÁNICA (art 4)
Cuatro órganos que toman decisiones, de acuerdo a su nivel jerárquico:
Art 7: Presidencia pro tempore: ejercida sucesivamente por cada uno de los E
Miembros, en orden alfabético, por períodos anuales.
Atribuciones: preparar, convocar y presidir las reuniones de los órganos; presentar para
su consideración al Consejo de Cancilleres el Programa anual de actividades; representar
a UNASUR en eventos internacionales; asumir compromisos y firmar Declaraciones con
terceros.
Primera presidencia pro tempore fue de Chile (2008-2009).
INSTANCIAS
1. CENTRO de ESTUDIOS ESTRATÉGICOS de DEFENSA (CEED - Consejo
Sudamericano de Defensa [CDS])
Se creó en la III Reunión Ordinaria del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno
de UNASUR, el 10 de agosto de 2009 en Quito.
Tiene como fin generar un pensamiento estratégico a nivel regional que ayude a la
coordinación y armonización en materia de políticas de Defensa en Suramérica.
OBJETIVOS
✔ Construir una visión común en materia de defensa.
✔ Articular posiciones regionales en foros multilaterales sobre defensa.
✔ Cooperar regionalmente en materia de defensa.
✔ Apoyar acciones de desminado, prevención, mitigación y asistencia a
víctimas de desastres naturales.
Tiene como fin constituirse en un Centro de Altos Estudios y Debate de las políticas para
el desarrollo de recursos humanos estratégicos en materia de salud.
OBJETIVOS: