Está en la página 1de 6

Extracción y purificación de aceite a partir de semilla de calabacilla loca

(Cucurbita foetidissima) para su aplicación en la industria alimentaría

Oil extraction and purification from calabacilla loca


(Cucurbita foetidissima) for its application in food industry

Hernández González, María1; Calvo Grajales, Alexander1;


Santana Martínez, Miguel Ángel2; Ruelas Chacón, Xóchitl1; Fuentes Lara, Laura Olivia1

Resumen

El presente trabajo fue desarrollado para evaluar el potencial de la calabacilla


loca (C. foetidissima) como fuente de aceite vegetal. Las semillas se molieron y el
harina resultante se lavó para eliminar y evaluar el porcentaje de cloro. Se practicaron
extracciones de aceite a partir de harina de la semilla del fruto por método soxleth,
utilizando hexano como solvente. Luego se sometió el producto a un proceso de
refinado con NaOH y blanqueado con carbón activado. Posteriormente, el aceite se
caracterizó utilizando espectroscopia infrarroja por ATR, revelando una mezcla de
ácidos grasos: palmítico, esteárico, linoléico y oleico. Se evaluaron dos procesos de
extracción a nivel planta piloto: sólido-líquido, usando hexano como solvente; y por
arrastre con vapor, siendo el primero el más conveniente. Finalmente, se llevaron a
cabo dos procesos de degradación del aceite en un proceso de fritura de papa variedad
“alfa”, donde el aceite presentó un comportamiento aceptable comparado con otros
tipos de aceite. Con las papas fritas se realizó una evaluación sensorial, donde los
jueces no detectaron diferencia significativa entre los productos elaborados con aceite
comercial y los elaborados con aceite de calabacilla.
Palabras Clave: calabacilla loca, aceite, extracción, purificación, caracterización.

Abstract

The following assay was developed to evaluate the potential of calabacilla loca
(C. foetidissima) as a source of vegetal oil. The seeds were ground and the flour was
washed to eliminate and evaluate the chlorine percentage. Oil extractions were
performed using seed’s flour by soxleth method, the solvent selected was hexane. The
product was refined by a NaOH treatment and whitened with activated carbon. The
refined oil was characterized using infrared spectroscopy, showing a mixture of palmitic,
estearic, linoleic and oleic fatty acids. Two process were analyzed at pilot plant level:
solid-liquid, using hexane as solvent and by steam dragging, being the first one the most
convenient. Finally two oil degradation process were carried out at producing potato
ships, the potato variety used was “alfa”, presenting an acceptable conduct when it was
compared with other oils. A sensory evaluation was performed with the potato ships
obtained during the previous stage in which judges were not able to find significant
differences between products elaborated with commercial oils and those obtained with
calabacilla’s oil.
Key Words: Calabacilla loca, oil, extraction, purification, characterization.

332
1 Universidad Autónoma Agraria “Antonio Narro”.
2 Universidad Autónoma de Coahuila.

Introducción

La factibilidad de utilizar las semillas de calabacilla loca para la obtención de


aceites y proteínas puede justificarse al compararla con otras fuentes de aceites, ya que
se conoce que es únicamente superada por la semilla de soya (37.9%) y ajonjolí
(41.3%) en cuanto a proteínas y aceite se refiere respectivamente. Las semillas de
algodón, girasol y ajonjolí tienen una concentración de proteína en la semilla más bajo
que la calabacilla loca. Por lo tanto, esta especie compite por su contenido de aceite y
proteínas sobre las oleaginosas en explotación actual y además a que esta planta
requiere de mínima humedad, suelos no muy especializados y en mínimos cuidados.

Por otro lado, el aceite de la calabacilla loca contiene 61% de ácido linoléico;
componente principal de los aceites comestibles y ácidos grasos esenciales en la dieta
humana y animal. El contenido de ácido linoléico en la calabacilla loca es de 61%
superado únicamente por el cártamo con un contenido de 75%, lo que nuevamente
pone de manifiesto tanto el potencial como la calidad que posee la calabacilla loca,
comparada con otras oleaginosas después de haber extraído en aceite, muestra ser
una harina de buena calidad en cuanto a proteína cruda se refiere. Lo anterior es otra
cualidad que posee esta planta en relación con las harinas de otras oleaginosas de uso
actual.

Todo lo anteriormente descrito esta basada en la información técnico-científica


generada por diversos investigadores (Curtis, 1946, 1972, 1973 y 1974; Bemis et al.
1967, 1975, 1977 y 1978; Berry et al. 1974, 1976 y 1978; Bolley et al. 1950, Shahani et
al. 1951, Jacks et al. 1972, Whitaker 1975 y Webwer et al. 1976) Todas estas fuentes
consideran que la calabacilla loca tiene el potencial necesario para considerarla como
un cultivo agrícola en base a su follaje como forraje. Además de adaptabilidad natural a
las zonas áridas y semiáridas contribuirá enormemente a su explotación bajo las
condiciones agroclimáticas de estas regiones.

En la actualidad, los cultivos de oleaginosas que más contribuyen en la


producción de aceite en México son: el cártamo, algodón, ajonjolí, copra, soya y girasol.
De estos el cártamo es el cultivo que más contribuye en la producción de aceites
comestibles (28%) y esto se debe indudablemente a la mayor superficie destinada a
este cultivo. Por lo anterior, la calabacilla loca se vislumbra pues, como una posible
alternativa para solucionar en parte la escasez que se tiene de aceite comestible y de
otros productos alimenticios.

Metodología Experimental

La primera etapa consistió en la recolección y preparación de los frutos, para


después proceder a su análisis físico – químico en el laboratorio.

333
Durante la segunda etapa, las semillas secas se transformaron en harina
utilizando un molino de cuchillas Willey, después se realizaron dos extracciones por
método soxleth, con hexano y éter de petróleo, con dicha harina, una sin lavar y la otra
después de un proceso de lavado para eliminar cloruros e impurezas. Posterior a la
extracción, se evaluó el índice de acidez al aceite crudo.

En la tercera etapa, una vez conocidas las características que deben tener los
frutos a procesar, se llevó a cabo una selección de los frutos recolectados enfatizando
en su estado de madurez y estado físico. La extracción de las semillas se realizó de
forma manual, y luego de forma mecánica. Así mismo, se utilizaron dos métodos de
secado distintos: por desecación y deshidratación en estufa a 55 - 60oC.

Durante la cuarta etapa, se determinó la densidad de la semilla y se realizaron


tamaños e partícula óptimos para la extracción del aceite, utilizándose tres tipos de
molino: un cerámico (aplicando cargas de 1.4, 2.8 y 4.2 Kg.), uno tubular (con carga de
1.5 Kg.) y un molino de cuchilla Willey (con tamaños de malla de descarga de 2, 2.5, 3 y
4 mm2 a distintos tiempos de molienda). Cada muestra obtenida de cada una de las
moliendas se pasaron por tamices #8, 10, 14, 40, 65 y 85, movidas por un rot – ap, por
tiempo de 3 minutos.

En la quinta etapa, se realizaron tres ensayos de extracción de aceite a nivel


laboratorio utilizando el método soxleth. En el primero de ellos se realizó un ensayo de
tres extracciones a la misma muestra con diferentes proporciones de soluto – solvente
(1:20, 1:10 y 1:5) con un tiempo de contacto de 10 minutos a temperatura de 60oC,
utilizando como medio de calentamiento un baño de arena a 190oC. En el segundo
ensayo se cambiaron las proporciones soluto – solvente a 1:30, 1:20 y 1:15 en
condiciones de extracción equivalentes a las del primer ensayo. Posteriormente se
realizó un tercer ensayo de extracción en tres etapas, con proporciones de soluto –
solvente equivalentes al del primer ensayo con tiempos de contacto de 5 min. a 60oC.
En esta misma etapa se realizó un análisis del aceite crudo y un proceso de refinado
con NaOH grado industrial. Después de haber realizado el proceso de purificación del
aceite, se realizó un IR (espectrofotometría infrarroja) en un espectrofotómetro FT – IR
Nicolet 550.

En la sexta etapa se continuó con la extracción a nivel planta piloto, con las
mejores condiciones definidas en la etapa anterior, por medio de un método sólido –
líquido en un rotavapor diferencial de 20 litros de capacidad usando hexano. En esta
etapa se determinó la densidad del aceite crudo, se refinó y decoloró con carbón
activado y se hizo una segunda determinación de densidad en el aceita ya refinado.

Para la séptima etapa, se realizaron dos degradaciones de aceite de calabacilla


loca (C. foetidissima) utilizando papa como materia prima para la obtención de una
fritura. Durante el proceso se realizaron pruebas que permiten el índice de degradación
del aceite ( índice de yodo, índice de peróxidos, índice de saponificación e índice de
acidez).

334
Finalmente, en la octava etapa, se realizó una prueba de evaluación sensorial
utilizando las papas fritas obtenidas en la etapa siete y otra muestra de papas fritas
obtenidas usando aceite comercial de canola. Se aplicaron dos pruebas: una triangular
y otra de preferencia.

Resultados Y Discusión

Las semillas tienen alto contenido de cloruros los cuales son fácilmente
eliminados mediante procesos de lavado, lo cual ayuda a la eliminación del sabor
amargo característico y facilita el proceso de filtrado par ala obtención de aceite crudo.
Para el proceso de extracción se utilizaron diversos tipos de molinos y tamaños de
partícula, siendo el óptimo el molino Willey de cuchilla con malla de descarga de 2.5
mm2.

La relación soluto solvente mas adecuada resultó ser la de 1:20 con un tiempo
máximo de extracción de 10 minutos a 60ºC.

De los frutos analizados los que mostraron mayores rendimiento de extracción


de aceite crudo fueron los del norte con una media de 42.0% contra un 31.27% del fruto
del sur, con diferencias significativas de (p<0.01) por el método de Tukey.

En cuanto al refinado del aceite crudo el más adecuado fue el NaOH al 4%, ya
que el uso de este disminuye el paso del blanqueo del aceite refinado.

La composición del aceite de calabacilla loca presenta una mezcla de ácidos


grasos, de los cuales el oleico es el que tiene mayor semejanza, en análisis
espectroscópico infrarrojo realizado, ya que la cromatografía de gases, recomendada
para este trabajo, no pudo ser efectuada debido a factores económicos, por lo que de
manera cualitativa se puede decir que es el que se encuentra en mayor proporción.

Se realizaron pruebas de evaluación sensorial por medio de pruebas triangulares


de donde el resultado arrojado indican que el uso de este aceite es apto para el
consumo humano, ya que además de no causar afectaciones toxicológicas, los jueces
no encontraron diferencia alguna, al compararlo con un aceite comercial (canola)
presentando el mismo grado de preferencia.

Se realizó una extracción a nivel planta piloto presentando mejores rendimientos


que a escala laboratorio, de donde se puede decir que es posible la explotación de este
aceite a nivel industrial.

Conclusiones

A partir de los resultados obtenidos, se concluye que: mejor método de


extracción y secado de la semilla es el mecánico; que el lavado del harina antes de la
extracción es alternativo y necesario para reducir costos y disminuir tiempos; que las
mejores condiciones de extracción se alcanzaron con el tamaño de partícula obtenido

335
con malla de 2.5 mm2, relación soluto-solvente de 1:20 con tiempo máximo de
extracción de 10 minutos y temperatura de 60oC.

En cuanto al refinado, se tuvo que la solución de NaOH al 4% es la adecuada


para este tipo de semilla, reduciendo además el tiempo de blanqueado con ello, y en
cuanto a la composición del aceite de calabacilla loca (C. foetidissima), este presenta
una mezcla de ácidos grasos, de los cuales el ácido oleico representa el mayor
porcentaje.

En lo respectivo a la degradación del aceite, el de calabacilla conservó buena


estabilidad durante el proceso de fritura sin adición de antioxidantes; y con respecto a la
evaluación sensorial de las papas fritas obtenidas, no se detectaros diferencias
significativas con respecto a las elaboradas con un aceite comercial (canola), por lo que
el aceite de calabacilla puede ser utilizado para consumo humano.

Recomendaciones

En base a los resultados obtenidos, se exponen las siguientes recomendaciones:

Realizar extracciones por métodos mecánicos (prensado).

Realizar análisis por cromatografía de gases para conocer el porcentaje de los


diferentes ácidos grasos presentes en el aceite y proporcionar información nutrimental,
ya que el principal componente es el ácido oleico altamente recomendado, lo cual daría
ventajas a la explotación de este cultivo.

Adicionar con antioxidantes para mejorar su estabilidad.

Realizar seguimiento de la degradación de este aceite y compararlo con aceites


comerciales a fin de justificar su competitividad con otros productos comerciales.

Literatura Citada

BEMIS, W. P.; Berry, J. W. And Weber, C. W. 1977. Domestication and utilization of the
buffalo gourd, Department of plant sciences. University of Arizona.
BEMIS, W. P.; Berry, J. W. And Weber, C. W. 1978. The buffalo gourd, a potential crop
for arid lands. Arid lands Newsletter, University of Arizona.
BERRY, J. W.; Bemis, W. P.; Weber, C. W. and Philip, T. 1975. Cucurbita root starches:
insolation and some properties of starches from cucurbita foetidissima. HBK and C.
food Chemistry. 23:825.
BERRY, J. W., Weber, C. W.; Bemis, W. P. and Sheerens, J. 1976. Protein, lipid and
carbohydrate components of xerotophytic cucurbits. Journal of Arizona academy
sciences, 11:16.
BERRY, J. W.; Weber, C. W.; Dreher, M. L. and Bemis, W. P. 1976. Chemical
composition of buffalo gourd, a potential food source. Journal of food science,
41:465-466.

336
BOLEY, D.S.; Cormarck, R. H. And Curtis, L. C. 1950. Utilization of de seeds of the wild
perennial gourd. F. Am oil Chem. Sec. 27:571-674.
CURTIS, L. C. 1946. The possibilities of using species of perennial cucurbits as source
of vegetable fats and protein. The chemburgic digest. 5:221-224.
CURTIS, L. C. 1974. An a tempt to domesticate a wild, perennial, xerophytic gourd,
cucurbita foetidissima. Progress report IV. Arid Lands Agriculture development
program. Beirut, Líbano.

337

También podría gustarte